practica 9 fotosintesis 2

5
Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencia Químicas Campus Tapachula. Laboratorio de Biología Práctica No. 9 Nombre de la práctica: “fotosíntesis 2” Tapachula de Córdova y Ordeñes, abril de 2008, Chiapas OBJETIVO: Comprobar la presencia de clorofila y pigmentos accesorios en las partes verdes de los vegetales y observar la fluorescencia como una de las características más notables de la clorofila MARCO TEORICO: CLOROFILA

Upload: miguel-angel-rodas-herrera

Post on 12-Jun-2015

3.707 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA 9 FOTOSINTESIS 2

Universidad Autónoma de Chiapas.

Facultad de Ciencia QuímicasCampus Tapachula.

Laboratorio de Biología

Práctica No. 9

Nombre de la práctica:“fotosíntesis 2”

Tapachula de Córdova y Ordeñes, abril de 2008, Chiapas

OBJETIVO:

Comprobar la presencia de clorofila y pigmentos accesorios en las partes verdes de los vegetales y observar la fluorescencia como una de las características más notables de la clorofila

MARCO TEORICO:CLOROFILA

Vista microscópica de la clorofila presente en una hoja de plantaLas clorofilas son una familia de pigmentos que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen plastos en sus

Page 2: PRACTICA 9 FOTOSINTESIS 2

células, lo que incluye a las plantas y a los diversos grupos de protistas que son llamados algas.

FUNCIÓNLa función de las clorofilas es la absorción de energía luminosa en la variante de la fotosíntesis que llamamos fotosíntesis oxigénica, la que es característica de los organismos antes enumerados.El principal papel de las clorofilas en la fotosíntesis es la absorción de fotones de luz con la consiguiente excitación de un electrón. Ese electrón excitado cede su energía, volviendo al estado normal, a algún pigmento auxiliar (a veces otras clorofilas), donde se repite el fenómeno. Al final el electrón excitado facilita la reducción de una molécula, quedando así completada la conversión de una pequeña cantidad de energía luminosa en energía química, una de las funciones esenciales de la fotosíntesis.Además del papel citado, el de pigmento primario de la antena fotosintética, las clorofilas abundan en los fotosistemas como pigmentos auxiliares, los que se van transfiriendo la energía de excitación de la manera mencionada en el párrafo anterior.

ESTRUCTURA QUÍMICALa estructura de la molécula de clorofila tiene dos partes: un anillo de porfirina (sustituida con pequeños grupos enlazados, sustituyentes) y una cadena larga llamada fitol.El anillo de porfirina es un tetrapirrol, con cuatro anillos pentagonales de pirrol enlazados para formar un anillo mayor que es la porfirina. La hemoglobina de la sangre y otras proteínas contienen también una porfirina, que en ese otro caso constituye lo principal de un grupo hemo; y también se encuentra porfirina en la estructura de la vitamina B12. El grupo hemo contiene un átomo de hierro (Fe); la porfirina de la clorofila lleva en lugar equivalente un átomo de magnesio (Mg2+). La absorción de determinados picos del espectro de radiación (ver gráfica más abajo) es una propiedad de aquellas moléculas orgánicas que contienen dobles enlaces conjugados (dobles enlaces alternando con enlaces simples); puede verse en las fórmulas desarrolladas contiguas que el anillo porfirínico es rico en tales enlaces.El fitilo (o resto de fitol; llamamos resto o residuo a la parte de una molécula incorporada a la estructura de otra mayor) es una cadena hidrocarbonada con restos de metilo (-CH3) a lo largo. Tiene, como todas las cadenas orgánicas basadas sólo en C e H, un carácter “hidrófobo”; es decir, que repele al agua. La cadena del fitilo sirve para anclar la molécula de clorofila en la estructura anfipática de los complejos moleculares en que residen las clorofilas.

LOCALIZACIÓN EN LAS CÉLULASLas clorofilas se encuentran en las membranas de los tilacoides, que en las cianobacterias son invaginaciones de la membrana plasmática, y en los plastos de las célula eucarióticas son vesículas distribuidas por su interior. Las clorofilas aparecen insertas en la membrana, a las que se anclan por la cadena lateral constituida por un resto de fitol, asociadas a proteínas y otros pigmentos, con los que forman los fotosistemas.

Page 3: PRACTICA 9 FOTOSINTESIS 2

Cada fotosistema contiene alrededor de 200 moléculas de clorofila, además de pigmentos auxiliares, con los que constituye la llamada antena. La antena está formada por conjuntos ordenados de moléculas de clorofila, otros pigmentos y proteínas, que se llaman complejos colectores de la luz. Sólo una molécula de clorofila a en cada fotosistema convierte propiamente la energía radiante (luz) en energía química, cuando recibe un fotón con energía suficiente desde las moléculas de la antena, que se la van pasando.

CROMATOGRAFÍAla cromatografía es un conjunto de técnicas basadas en el principio de adsorción (no confundir con absorción) selectiva cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla y en algunos casos identificar estos si es que no se conoce su composición.Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido.Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria y con la fase móvil. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Después de haber pasado los componentes por la fase estacionaria y haberse separado pasan por un detector que genera una señal que puede depender de la concentración y del tipo de compuesto.

CLASIFICACIÓN

Page 4: PRACTICA 9 FOTOSINTESIS 2

Tipos Fase móvil Fase estacionaria

LíquidoSólidoCromatografía en papel

Líquido Sólido

Cromatografía de gasesCromatografía en capa fina

Gas Sólido o líquido

Cromatografía líquidaen fase inversa

Líquido (polar)

Sólido o líquido(menos polar)

Cromatografía líquidaen fase normal

Líquido(menos polar)

Sólido o líquido(polar)

Cromatografía líquidade intercambio iónico

Líquido (polar)

Sólido

Cromatografía líquidade exclusión

Líquido Sólido

Cromatografía líquidade adsorción

Líquido Sólido

Cromatografía defluidos supercríticos

Líquido Sólido

Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel. Las principales técnicas son: Cromatografía en papel Cromatografía en capa fina Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna. Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen: Cromatografía de líquidos Cromatografía de gases Cromatografía de fluidos supercríticos La cromatografía de gases es útil para gases o para compuestos relativamente volátiles, lo que incluye a numerosos compuestos orgánicos.Dentro de la cromatografía líquida destaca la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC, del inglés High Perfomance Liquid Chromatography), que es la técnica cromatográfica más empleada en la actualidad.Una serie eluotrópica, es un rango de sustancia de diferentes polaridades que actúan como fase móvil y que permiten observar un mejor desplazamiento sobre una fase estacionaria.HISTORIAEl botánico ruso Mikhail Tswett (Mikhail Semenovich Tsvett, 1872-1919) empleó por primera vez en 1906 el término "cromatografía" (que proviene del griego χρομα y γραφω que significan a su vez respectivamente "color" y "escribir").

Separación de clorofilas mediante cromatografía en papelA comienzos del año 1903, Mikhail Tswett usó columnas de adsorción de líquidos para separar pigmentos vegetales (por ejemplo, clorofilas). Las disoluciones se hacían pasar a través de una columna de vidrio rellena de carbonato de calcio, que finamente dividido de un material