practica 6

11
Equipo 2: Antonio Cervantes Maria Gpe. García Subiaur Cinthia Gómez Carrión Diana Sosa Bernal Jorge Eduardo Practica 6 Argentometria

Upload: diana-gomez

Post on 05-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 6

Equipo 2:Antonio Cervantes Maria Gpe.García Subiaur CinthiaGómez Carrión DianaSosa Bernal Jorge Eduardo

Practica 6

Argentometria

Page 2: Practica 6

OBJETIVO

Comprender los conocimientos fundamentales del análisis por

precipitación

Preparar soluciones argentométricas estándar.

Valorar las soluciones estándar y aplicarlas en la resolución de problemas.

Page 3: Practica 6

FUNDAMENTOExiste en el análisis volumétrico un grupo de reacciones de sustitución en las que uno de los productos es insoluble, y por esto, a los métodos que tienen como base la formación de un precipitado, se les denomina volumetría por precipitación.En las reacciones más importantes intervienen los iones plata, por lo que también se le designa bajo el nombre de argentometria, aun cuando en algunos casos se hace uso de otras reacciones de precipitación en las que no interviene aquel elemento.El principio de la determinación argentométrica está basado en la formación de las sales poco solubles en el punto de equivalencia, o sea, la formación de los precipitados poco solubles. Sobre la formación de tales precipitados, nos informa el producto de la solubilidad Kps. El fin de la precipitación es detectado con los indicadores adecuados. Los indicadores, generalmente, actúan de tal manera que en el punto de equivalencia cambian de color.

Page 4: Practica 6

PREPARACION Y VALORACION DE SOLUCIONES ARGENTOMÉTRICAS

En argentometría, con frecuencia, se usan soluciones volumétricas 0.1 N de nitrato de plata, cloruro y tiocianato amónico. Sus equivalentes corresponden a un mol de la sustancia respectiva.

a) Primer tipo de indicación: mediante turbulencia.Se observa la solución volumétrica cerca del punto de equivalencia. Cuando la titulación ha terminado, al agregar la solución volumétrica, ésta no forma turbulencia en la solución sobre el precipitado sedimentado.

b) Segundo tipo de indicación: mediante el Cromato de potasio.El fin de la titulación se observa mediante un indicador que se agrega a la solución titulada; y en el punto de equivalencia aquél cambia de color (K2CrO4).

c) Tercer tipo de indicación: mediante eosina o fluoresceína. La titulación ha llegado a su fin cuando al agregar el indicador a la solución titulada, forma con el precipitado por coágulos, los cuales se colorean como la solución (eosina o fluoresceína)

Page 5: Practica 6

PRE-LABORATORIO1. ¿Qué precauciones debe tomar al trabajar con sales de plata y por qué?

Evitar el contacto con la piel, ojos y boca, ya que es corrosivo y puede causar efectos agudos sobre la salud. 

2. ¿Por qué puede producirse opalescencia en la solución de nitrato de plata? ¿Cómo puede eliminarse ésta?

Porque sus moleculas son sensibles a la luz y se descomponen en presencia de esta y se produce por usar agua con cloruros o por el polvo. Es conveniente usar agua libre de cloruros en su preparacion, si no es asi, se observara cierta opalescensia.

3. ¿Qué propiedad del Cloruro de plata aprovechó Mohr para poder ver el punto de equivalencia al titular el ión cloruro con ión plata, utilizando como indicador el K2CrO4?

Se utiliza el indicador de K2CrO4 en solución, que en el punto final forma el compuesto cromato de plata (Ag2CrO2) de color rojo. La reaccion de precipitacion y la reaccion neta son :

AgNO3 + NaCL AgCL+ Na+ NO3Ag+(ac)+CL(ac) AgCL(s)

Page 6: Practica 6

Se pulverizan 18gr de nitrato de plata Se coloca en un pesafiltro, se lleva a la estufa y se deja secar a 150ª

Después de retirar se mete al desecador de 10 a 15 min

son necesarios 16.994 g de nitrato de plata por litro de

solución, en esta práctica se realizarán los

cálculos para preparar 250 mL de solución 0.1 N de AgNO3, tomando en cuenta el peso molecular y la pureza

de la sal.

En una balanza analítica, se pesa la cantidad calculada de AgNO3 en un vaso de precipitado y se disuelve la sal con 50 mL de agua destilada. Se

transfiere la solución a un matraz aforado con la ayuda de un embudo

de filtración y se diluye hasta la marca de

aforo del matraz.

Una vez aforada la solución, se mezcla bien y se vierte a un frasco

limpio y seco de color ámbar. Se etiqueta el frasco y se protege la solución de la

luz solar lo máximo posible

PROCEDIMIENTOPreparación de la solución de nitrato de plata

Page 7: Practica 6

Estandarización de la solución a partir de 0.1N de Cloruro de Sodio

Se pesa en una balanza analítica 0.585 g de cloruro de sodio q. p. y seco empleando como recipiente un vaso de pp de 100 mL.

Se disuelve la sal con 50 mL con agua destilada, se traspasa la solución con

mucho cuidado, a un matraz aforado de 100 mL y se completa el volumen hasta la

marca.

Se mezcla bien, y con una pipeta volumétrica de 10 mL, , se toman 3

muestras y se coloca cada una en un matraz Erlenmeyer.

Se agrega a cada muestra depositada en el matraz, 50 mL de agua destilada y 0.5 mL de solución de cromato de potasio al 5%.

Se titula cada una de las muestras con la solución de Nitrato de plata 0.1 N colocada en una bureta ámbar (Ver figura No. 11), agitando la solución en forma constante hasta que el color rojizo del cromato de plata comience a dispersarse a través de la solución, lo que señala que está a punto de alcanzarse el punto

final.

Se titulan las otras dos muestras de la misma forma.

Se calcula la normalidad de los 100 mL de la solución de cloruro de

sodio con la fórmula:

Donde todos los datos se refieren al NaCl.

Se calcula la normalidad de la solución de nitrato de plata con la

fórmula: N1V1 = N2V2

Donde: N1V1 (Se refieren al Cloruro de sodio) N2V2 (Se refieren al Nitrato de Plata)

Page 8: Practica 6

Pesadas individuales:

Se pesan con exactitud tres muestras de cloruro de sodio seco

y puro de 0.1 a 0.15 g cada una en

un matraz Erlenmeyer de 250 mL.

Se disuelve cada muestra con 50 mL de agua destilada y se

agregan 0.5 mL de solución de cromato de potasio al 5%.

Se titula la primera muestra con nitrato de plata, agitando la

solución en forma constante hasta que el color rojizo del cromato de plata sea permanente. Si se

desea se puede correr una prueba del indicador en blanco.

. Se titulan las otras dos muestras de la misma forma y se calcule la

normalidad de la solución de nitrato de plata con la fórmula:

Page 9: Practica 6

Prueba del blanco indicador

1. Se adicionan 0.5 mL de indicador a 100 mL de agua destilada a la cual se le añade unos décimos de gramo de carbonato de calcio libre de cloruro. Esto da una turbidez similar a la de la titulación real.

2. Se agita la solución y se adiciona gota a gota el nitrato de plata hasta que el color sea igual al de la solución que se tituló. El blanco no debe exceder de 0.05 mL.

Page 10: Practica 6

RESULTADOS

Page 11: Practica 6

INFOGRAFIA

• http://es.slideshare.net/morals2/practica-6-27365166