práctica 4 (fracaso escolar)

9

Click here to load reader

Upload: amalia-1991

Post on 10-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 4 (fracaso escolar)

e

1

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012/2013 2º B Ed.Infantil

El fracaso escolar y los informes

PISA.

1. El “fracaso escolar administrativo” en España hoy

(utilizar los datos más actualizados que sea posible).

Se trata de establecer la tasa del alumnado que sale

de la ESO sin titulación de graduación, por

Comunidades autónomas.

Como es conocido, la variable género en el fracaso escolar juega en contra de los

varones, que alcanzan un menor porcentaje de graduación. Por lo que respecta a los

varones titulados en ESO, los niveles de fracaso en el año 2000 fueron un 38,6%,

mientras que en 2007 la cifra descendió al 37,2%. Así más del 36% de los muchachos y

el 25% de las chicas salen del sistema escolar sin ni siquiera haber cubierto la

Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO); jóvenes con una formación académica

mínima y ni oficio, ni beneficio. El objetivo comunitario de reducir el fracaso escolar al

Page 2: Práctica 4 (fracaso escolar)

e

2

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012/2013 2º B Ed.Infantil

10% en 2010 se ha convertido para España en algo inalcanzable. Este desequilibro

entre hombres y mujeres se acentúa principalmente en el Bachillerato.

En el caso de las Comunidades Autónomas, la evolución del porcentaje de la población

que se ha graduado en Secundaria Postobligatoria se ha agravado, ya que la evolución

experimentada entre los años 2000 y 2007 ha sido negativa en el computo total y en

todas las Comunidades (salvo en Extremadura y Galicia). Lejos pues de acercarnos a los

objetivos europeos, nos alejamos. La media de las Comunidades Autónomas era en

2007 del 61,1%, siendo Euskadi con 80,8% la Comunidad que tiene el porcentaje más

elevado y Ceuta y Melilla con 37,5% la de porcentaje más bajo. En el caso de Andalucía

y Murcia, partiendo de una tasa inferior a la media, desciende en estos años (mayor

aún en Murcia).

El abandono está sesgado por el género: por cada mujer que abandona sin haber

finalizado la ESO hay dos hombres en la misma situación. Así, por ejemplo, en Aragón,

un 36,8% de los estudiantes varones dejan de estudiar cuando terminan la Enseñanza

Secundaria Obligatoria (ESO), muchos de ellos sin obtener el título, mientras que la

cifra se reduce hasta el 20,2% en el caso de las alumnas. Excepto 5 países que no

muestran diferencias por sexo, en 22 restantes de Unión Europea los varones

abandonan estudios en mayor proporción que las mujeres. Portugal, Chipre, España y

Euskadi (8,6% de mujeres superando expectativas de UE frente al 20,4 de varones)

presentan diferencia de 10 puntos (IVEI, 2007a).

Bajar un primer porcentaje es más fácil, alcanzada esa “meseta” es más difícil

continuar reduciendo. Así, en el País Vasco se observan dos periodos diferenciados: en

el periodo 1992-1999 se observa una evolución positiva de este indicador, pasando de

un 25,4% de tasa de abandono escolar a un 13,9%, con pequeñas oscilaciones en los

tres últimos años.

En el periodo 2000-2006, se han producido oscilaciones ligeras y constantes alrededor

de éste porcentaje. Se constata que una vez que se ha logrado bajar 10 puntos en el

porcentaje de abandono, resulta difícil mejorarlo en las condiciones actuales.

Page 3: Práctica 4 (fracaso escolar)

e

3

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012/2013 2º B Ed.Infantil

Page 4: Práctica 4 (fracaso escolar)

e

4

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012/2013 2º B Ed.Infantil

Las cifras del abandono escolar temprano en España presentan un comportamiento

irregular: desciende desde un aparatoso 40,4% en 1992 hasta un 29,1% en 2000,

aumenta luego hasta un 32% en 2004 y vuelve a descender en 2010 a un 28,4%, sin

que el descenso continuo en los años 2009 y 2010 permita hablar de un cambio de

tendencia. Aunque haya un descenso continuo desde 2008 (31,9%) hasta 2011

(26,3%), se ignora si ello es debido a la explosión de la burbuja inmobiliaria, y

consiguiente disminución de la oferta de trabajo poco cualificado en la industria de la

construcción, a políticas que fomentan la permanencia en el sistema educativo, o a

ambas causas.

El cuadro nº 12 muestra la desigual distribución de los porcentajes de abandono

escolar temprano entre las comunidades autónomas, con importantes diferencias que

abarcan desde un porcentaje mínimo en el País Vasco (12,6%), inferior a la media

europea(14,4), hasta un porcentaje máximo (40,4) en Ceuta y Melilla,, o en Baleares

(36,7), es decir, diferencias de casi 30 puntos, ignorándose si esa diferencia debe

atribuirse sólo a la mayor o menor densidad industrial, a las políticas territoriales, o

ambas causas

Page 5: Práctica 4 (fracaso escolar)

e

5

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012/2013 2º B Ed.Infantil

2. Utilizando el informe PISA 2009, establecer la relación

entre el “fracaso escolar administrativo” y el “fracaso

escolar PISA” (la OCDE considera que el nivel mínimo

de competencias exigible es del nivel de rendimiento

2 en adelante. El fracaso habrá de medirse sobre los

porcentajes de alumnos con nivel 1 o inferior a uno en

las pruebas PISA). Utilizar resultados de la

competencia en lectura.

Fracaso escolar PISA: Podemos definir el fracaso escolar como el hecho administrativo

de no lograr el título académico mínimo o como no alcanzar cierto nivel mínimo de

conocimientos, tal y como se definen en los estudios de PISA. El marco original de la

competencia lectora en PISA se elaboró para el ciclo PISA 2000 de forma consensuada,

mediante un proceso en el que tomaron parte expertos en lectura seleccionados por

los países participantes y los grupos de asesoramiento de PISA 2000. Competencia

lectora es comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para

alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personal, y

participar en la sociedad. Tres de los países de la selección tienen un 10% de alumnos o

menos, en esos niveles: Corea del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y

Cataluña tiene un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el

14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el

18% se sitúan Suecia, EEUU, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra,

Cantabria, Asturias y Galicia. España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos

niveles, cifra similar a los promedios OCDE. Un 21% tiene Grecia y en este conjunto en

torno a los promedios OCDE se sitúa Murcia, con un 19%. Por encima del 25% se

encuentran Andalucía, Baleares y Canarias.

Page 6: Práctica 4 (fracaso escolar)

e

6

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012/2013 2º B Ed.Infantil

3. El “fracaso escolar” en la perspectiva internacional.

Análisis relativo a la media OCDE y algunos países

europeos. Datos relativos a la competencia en lectura.

Como podemos observar en el siguiente grafico, si tomamos globalmente la

comunidad escolar analizada, España se situarla en el lugar número 26 del ranking con

una puntuación de 481, 13 puntos por debajo de la media de la OCDE (494). De los

países de la Unión Europea solamente quedarían en posiciones inferior a la de España,

Portugal (28), Italia (29), Grecia (30) y Eslovaquia (31).

Page 7: Práctica 4 (fracaso escolar)

e

7

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012/2013 2º B Ed.Infantil

4. Evolución datos de competencias básicas (lectura,

matemáticas y ciencias) en relación con informes PISA

anteriores 2009. Comparación con media OCDE.

En la competencia matemática Shanghái-China, con una puntuación promedio más

elevada (600 puntos), se sitúa 38 puntos por encima de los resultados de Singapur

(562) y 45 de los de Hong Kong-China (555). Como en las otras competencias, estos

resultados promedio de estas ciudades asiáticas son francamente superiores a los del

resto de los participantes.

No hay diferencias significativas entre Corea (546) y Finlandia (541), o entre

Japón(529), Canadá (527) y Países Bajos (526). Tampoco hay diferencias significativas

entre los resultados de Alemania (513) y los de las comunidades autónomas españolas

de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Aragón y La Rioja, cuyos promedios oscilan

entre 513 y 504 puntos. La misma situación se produce entre los resultados de Francia

(497), Austria, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Portugal (487); entre estos países

y las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Cantabria y Galicia no hay

diferencias significativas.

El promedio de España en matemáticas (483) no tiene diferencias estadísticamente

significativas con los de Reino Unido (492), Estados Unidos, Portugal e Italia (483) y las

comunidades autónomas de Cataluña, Cantabria, Asturias, Galicia y Murcia.

Todos los promedios de los países y comunidades autónomas citados hasta aquí, así

como los totales y los promedios OCDE, se encuentran en el nivel 3 de rendimiento y,

en consecuencia, como se ha comentado en la comprensión lectora, PISA 2009 no

distingue entre sus puntuaciones medias cuando señala lo que pueden hacer los

alumnos que se encuentran en dicho nivel de rendimiento. Además, las diferencias en

el promedio entre las puntuaciones de Alemania (513), Francia, Austria, Suecia, Reino

Unido, Estados Unidos, Portugal, España e Italia (483), y todas las comunidades

autónomas españolas comprendidas entre los extremos citados no superan los 30

puntos, cifra inferior a medio nivel de rendimiento.

Los resultados españoles en competencia matemática 2009 son muy similares a los de

ejercicios anteriores: 2000 (476), 2003 (485), 2006 (480) y 2009 (483).

Finalmente, Andalucía y Baleares no presentan diferencias significativas con Grecia ni

con la Federación Rusa.

Page 8: Práctica 4 (fracaso escolar)

e

8

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012/2013 2º B Ed.Infantil

Nota: los países están ordenados de manera descendente en función de su promedio

en la competencia matemática.

Fuente:OECD PISA 2009 database, Vol. I, Table I.3.3 y Table S.I.u.

Elaboración: Instituto de Evaluación, Anexo 2, Tabla 2.2

Page 9: Práctica 4 (fracaso escolar)

e

9

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012/2013 2º B Ed.Infantil

5. BIBLIOGRAFÍA

http://iaqse.caib.es/documents/aval2009-10/pisa2009-informe-espanol.pdf

http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART2.pdf

http://www.colectivolorenzoluzuriaga.com/PDF/FracasoEscolarColLorLuzuriagaJun201

2.pdf

http://www.mecd.gob.es/inee/portada.html

http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf

Amalia Montero Carrasco

Grado en Educación Infantil 2º B, UCLM (Toledo)