practica 4-7

29
PRACTICA PRACTICA 04 04 GABINETE DENTAL Y TOMA DE RX. (TECNICAS) Contenido: 1.- Conceptos de radiología 2.- Técnicas radiográficas. Objetivos: - Dominar las técnicas radiográficas. - Desarrollar las variaciones de las técnicas radiográficas. - Interpretar las placas radiográficas. 1.- Técnicas radiográficas.- - Técnica Paralela - Técnica bisectriz1 - Técnica aleta mordible. 2.- Variaciones de angulaciones.- - Técnica de Master

Upload: ykcor-nosside-otniuq-epsiuq

Post on 26-Jun-2015

495 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA 4-7

PRACTICAPRACTICA 04 04

GABINETE DENTAL Y TOMA DE RX. (TECNICAS)

Contenido:

1.- Conceptos de radiología

2.- Técnicas radiográficas.

Objetivos:

- Dominar las técnicas radiográficas.

- Desarrollar las variaciones de las técnicas radiográficas.

- Interpretar las placas radiográficas.

1.- Técnicas radiográficas.-

- Técnica Paralela

- Técnica bisectriz1

- Técnica aleta mordible.

2.- Variaciones de angulaciones.-

- Técnica de Master

- Técnica de Clark o del objeto perdido

- Técnica de Heckel de Almeida

ACTIVIDAD Nº O1

I. Objetivo.-

Page 2: PRACTICA 4-7

- Conocer la disposición y ubicación de los elementos que intervienen en el Consultorio Odontológico.

- Crear bases para la implementación futura de los Consultorios Odontológicos de nuestros estudiantes.

II. Diseño de un plano de ubicación

III. Equipos

Mencione los equipos que intervienen en la implementación de un consultorio Odontológico.……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 3: PRACTICA 4-7

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

IV. Que es Ergonomía en Odontología……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD Nº O2

PRACTICA DE LAS TECNICAS DE TOMAS RADIOGRAFICAS

I. Objetivo.

- Desarrollar todas las técnicas radiográficas.

Page 4: PRACTICA 4-7

II. Materiales.

- Placas radiográficas.

- Rayos X.

III. Metodología.

- Realizar las diferentes técnicas radiográficas.

- Proceder a realizar las diferentes variaciones.

IV. Cuestionario.

1. ¿Cuáles son las limitaciones del estudio radiográficos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son las características de una radiografía correcta?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. ¿A que se denomina variación del ángulo vertical?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿A que se denomina variación del ángulo horizontal?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

5. ¿A que se denominan posicionadotes para tomar radiografías?

……………………………………………………………………………………………

Page 5: PRACTICA 4-7

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué estructuras observamos en un análisis radiográficos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

PRACTICAPRACTICA 05 05

AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO Y SEPARACION DE DIENTES

Contenidos:

1. Aislamiento del campo operatorio.2. Tipos de aislamiento.

Objetivos:

Aislar los dientes de la saliva. Mejorar la visibilidad y el acceso. Proteger los tejidos blandos. Obtener un campo seco.

1. Aislamiento del campo operatorio.

Es un procedimiento odontológico de suma importancia que tiende a asegurar las condiciones bucales mas propicias, para la intervención en los tejidos duros y sus posterior restauración.

2. Tipos de aislamiento.

Page 6: PRACTICA 4-7

El aislamiento del campo operatorio puede ser:

a. Aislamiento relativob. Aislamiento absoluto.

ACTIVIDAD Nº 01

PRACTICA DEL COLOCADO DE GOMA DIQUE EN LOS DIENTES.

I. Objetivo

- Manipular y hacer uso de la goma para dique

II. Materiales.

dientes naturales, en cráneo. Goma para dique (10 unidades). Juego de clamp. Pinza para perforar “perforador”. Hilo dental. Arco de Young .

III. Metodología.

1. Preparar y manipular adecuadamente la goma para dique.2. Proceder a colocar el clamps, la goma para dique en los dientes a aislar.3. Proceder a colocar el arco de Young o Arco de Osby.4. Proceder como se realiza el retiro de la goma para dique y el clamps.

IV. Cuestionario.

1. ¿Cuál es el objetivo del aislamiento del campo operatorio?………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

2. ¿En que consiste el aislamiento relativo? ……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Page 7: PRACTICA 4-7

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

3. ¿En que consiste el aislamiento absoluto? ……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD Nº 02

AISLAMIENTO Y SEPARACION DE DIENTES EN PACIENTE

Objetivos

Manipular los instrumentos de aislamiento en paciente. Conocer las limitaciones y ventajas de estas técnicas. Realizar una correcta técnica de Bioseguridad

Procedimiento

Grafico 01

Page 8: PRACTICA 4-7

Grafico 02

Grafico 03

Page 9: PRACTICA 4-7

PRACTICAPRACTICA 06 06

PREPARACION DE CAVIDADES I Y II

Contenidos

1. Cavidades clase I y II

2. Instrumental básico complementario.

3. Instrumental rotatorio activo.

4. Otros (aire abrasivo, láser, químicos)

Objetivos

conocer el instrumental y equipos para operatoria dental.

Conocer el uso adecuado del equipo e instrumentos rotatorios.

Conocer y elegir el tipo adecuado de fresas y/o piedras.

1. Cavidades clase I y clase II

Las cavidades clase I son las localizadas en las fosas y fisuras de todas las piezas dentales.

Las cavidades Clase II, son las caries proximales de molares y premolares.

2. Instrumental básico complementario.

Son los instrumentos que se utilizan para realizar un correcto examen clínico y también

como coadyuvantes en la preparación de cavidades. Estos son: espejos bucales,

exploradores, pinzas para algodón y curetas.

3. Instrumental rotatorio activo

Estos están compuestos por una serie de elementos que pasamos a enumerar a continuación.

Page 10: PRACTICA 4-7

I. Turbinas y motores.

a.Pieza de mano de alta velocidad accionado por aire comprimido.

b. Micro motor de baja velocidad accionado por aire comprimido.

c.Pieza de mano de motor electrónico de velocidad programable.

d. Tornos dentales.

II. Elementos de corte.

a.Piedras de diamante.

b. Fresas de acero y carburo tungsteno.

c.Piedras montadas.

d. Discos de corte.

III.Equipos e instrumentos más modernos.

a.Los equipos dentales de aire abrasivo, utilizan aire comprimido y un polvo basado

en oxido de aluminio.

b. Los equipos de láser, son sistemas muy modernos, altamente sofisticados,

requieren un uso extremadamente cuidadoso y son actualmente muy costosos.

c.Los sistemas basados en el uso de químicos para remover las caries también son una

alternativa pero no esta muy extendido.

TALLADOS EN DIENTES NATURALES

ACTIVIDAD Nº 01

PRACTICA RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTAL Y EQUIPOS EN

OPERATORIA DENTAL

I. Objetivos:

Page 11: PRACTICA 4-7

- Reconocer e identificar el instrumental adecuado para la preparación de cavidades I

y II.

II. Materiales

dientes naturales, en cráneo.

Caja de control, pieza de mano, micro motor y contrángulo.

Piedras de diamantes, redonda, cilíndrica.

Fresa redonda.

Explorador.

Cureta para dentina

III.Metodología.

1. Armar el equipo, conectarlo correctamente y hacerlo funcionar.

2. Elegir la pieza dentaria, seleccionar la piedra adecuada y proceder a preparar la

cavidad.

3. Elegir una segunda pieza dentaria y hacer otra preparación.

IV. Cuestionario

1. ¿Qué son cavidades y cuales son sus partes?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué es ángulo de ataque en una fresa?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué es presión de corte?

……………………………………………………………………………………………

Page 12: PRACTICA 4-7

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué alteraciones produce un exceso de fuerza, cuando se hace una preparación de

cavidad en los dientes?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD Nº 01

PRACTICA RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTAL Y EQUIPOS EN

OPERATORIA DENTAL

Contenidos.

1. Cementos de ZOE.

2. Cemento de fosfato de zinc.

3. Cemento de policarboxilato.

4. Cemento de ionomero vitreo

Objetivos

- Reconocer los diferentes tipos de cementos usados como base.

- Manipular adecuadamente y aplicar los cementos.

- Apreciar sus características y propiedades físicas.

1. Cemento de ZOE

Los cementos de oxido de zinc-eugenol tiene un efecto sedante sobre la pulpa y están

especialmente indicados para la cementación sobre dientes preparados, con la

exposición de los tubulos dentinaríos.

Page 13: PRACTICA 4-7

2. Cemento de fostafo de zinc

Se utilizan principalmente para el cementado de incrustaciones, coronas y puentes fijos,

pernos radicular es bandas de ortodoncia. Como uso secundario se emplean para bases

de obturaciones, con el fin de proteger pulpa de los choques mecánicos, térmicos

eléctricos y químicos de los materiales de obturación permanentes.

3. Cemento policarboxilato.

Los cementos de policarboxilatos fueron ideados por el Dr. D.C. Smith, en Inglaterra,

en el año 1968. Se utilizan para cementar incrustaciones, bandas de ortodoncia, coronas

y puentes, como base de obturaciones y material de obturación temporario.

4. Cemento de ionomero vitreo

Los cementos de ionomero vitreo son materiales de obturación cuyo nombre se debe a que

pueden formar enlaces ionicos con el vidrio. Fueron ideados por Wilson y Kent en 1969 y

desarrollados por Mc Clean y Wilson durante los años 70. Su composición se baso en la

unión del polvo del cemento del silicato con el liquido del cemento de policarboxilato.

Se emplean fundamentalmente para restaurar erosiones sin preparación cavitaria, como

cementos de base, sellantes de puntos y de fisuras, y para obturación de, conductos

radiculares, cementado de brackets y bandas de ortodoncia.

Practica obturación de cavidades con cemento base

I. Objeto

- Hacer uso adecuado de los diferentes tipos de cemento de base en cavidades de tipo I

y II.

II. Materiales

- dientes naturales, en cráneo.

- Caja de control, pieza de mano o (micro motor y contrangulo).

- Piedra de diamante, redonda, cilíndrica y cono invertido.

- Fresa redonda.

Page 14: PRACTICA 4-7

- Explorador.

- Cureta para dentina

- Platina de vidrio.

- Espátula pota cemento

- Atacador para cemento

- Cemento de ZOE

- Cemento de fosfato de zinc

- Cemento de policarboxilato

- Cemento de ionomero vitreo (para base).

III.Metodología

1. Preparar cuatro piezas dentarias con cavidades de clase I y/o II

2. aplicar a cada cavidad cada uno de los diferentes tipos de cemento base.

3. Observar los resultados y apreciar las diferentes características de cada uno de los

diferentes tipos de cemento.

IV. Cuestionario

1. ¿Qué son los cementos base?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué usar cemento base?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 15: PRACTICA 4-7

3. ¿Cuál es su criterio para la elección de un determinado tipo de cemento base? Explique

cada uno de los cuatro tipos

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es para UD. El cemento de mayor dificultad en su manipulación, porque?

Describa claro y objetivamente.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

PRACTICAPRACTICA 07 07

OBTURACION DE CAVIDADES I Y II PULIDOS Y

ACABADOS

Contenidos

1. obturación con amalgama.

2. amalgama de plata para uso dental.

3. Clasificación de amalgamas.

4. Propiedades físicas.

Objetivos.

- Manipular adecuadamente la amalgama dental.

- Realizar obturaciones con amalgama dental en cavidades clase I y II.

Page 16: PRACTICA 4-7

1. Obturación con amalgama.

Procedimiento odontológico, comprendido dentro la operatoria dental, por el cual se

restituye el tejido dentario perdido, haciendo uso de la amalgama de plata dental.

(Odontológica restauradora directa)

2. Amalgama de plata para uso dental.

Aleación metálica de obturación directa, constituida fundamentalmente por Hg. y (Ag,

Cu, Sn).

3. Clasificación de las amalgamas

a. Aleación convencional

b. Fase dispersa (sin gamma 2)

c. Alto contenido de cobre (sin gamma 2)

4. Propiedades físicas

- Fácil manipulación.

- Resistente al desgaste, tracción, compresión y creep.

- Larga duración.

- Color metálico.

ACTIVIDAD Nº 01

PRACTICA OBTURACION CON AMALGAMA DE CAVIDADES CLAE I Y II

I. Objetivo.

- Manipular y hacer uso de la amalgama dental en obturaciones clase I y II

II. Materiales.

- dientes naturales, en cráneo.

Page 17: PRACTICA 4-7

- Caja de control, pieza de mano o micro motor y contrangulo.

- Piedras de diamante, redonda, cilíndrica y cono invertido.

- Fresa redonda.

- Explorador.

- Cureta para dentina.

- Amalgama.

- Mercurio.

- Mortero con pistilo.

- Porta amalgama.

- Atacador para amalgama.

- Bruñidor ovoide.

- Tallador para amalgama.

- Espátula para cemento.

- Matriz y porta matriz.

III.Metodología.

1. Las piezas dentarias con base, proceder a prepararlas Convenientemente para

obturarlas con amalgama dental.

2. Preparar y manipular adecuadamente la amalgama dental.

3. Proceder a realizar las obturaciones, considerar anatomía y oclusión; haciendo el

uso adecuado de los instrumentos correspondientes.

4. Hacer el desechado adecuado de los restos de amalgama.

IV. Cuestionario

1. ¿Cuáles son las características principales que debe tener una cavidad para

amalgama?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 18: PRACTICA 4-7

2. ¿Qué es el mercurio y cuales son los procedimientos adecuados para su

Manipulación?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. ¿en que consiste la trituración de la amalgama?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿En que consiste el atacadote la amalgama y cual es su objetivo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué es el bruñido?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 19: PRACTICA 4-7

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

6. ¿en cuanto tiempo empieza a endurecer una amalgama y después de cuanto tiempo

puede entrar en trabajo masticatorio?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

OBTURACION CON AMALGAMA

CONTENIDOS.

1. Indicaciones para el uso de la amalgama.

2. Manipulación de la amalgama.

3. El atacado, tallado y bruñido.

4. el pulido.

Objetivos.

- Manipular adecuadamente la amalgama dental.

- Realizar el terminado de obturaciones con amalgama.

1. Indicaciones para el uso de la amalgama

Restauración metálica directa para cavidades clase I y II, cuando los requerimientos

oclusales lo requieran, la estructura dentaria lo permita y no comprometa la estética.

2. Manipulación de la amalgama

La tribulación es un proceso en el cual se mezcla la aleación con Hg. Siempre considerar

las proporciones indicadas por los fabricantes. También considerar el tiempo de triturado.

La manipulación del mercurio requiere especial cuidado para evitar contaminaciones.

Page 20: PRACTICA 4-7

3. El atacado, tallado y bruñido.

a. El atacado permite compactar, adaptar y asegurar convenientemente la Amalgama.

b. El tallado se realiza inmediatamente empiece a endurecer para devolver la forma

anatómica correspondiente.

c. Es el procedimiento más importante para terminar una amalgama. Debe realizarse

de manera adecuada para evitar el pulido.

4. El pulido.

Debe ser reemplazado por un buen bruñido. Solo realizarlo cuando haya sobre oclusiones o

contactos prematuros.

El pulido realiza usando gomas abrasivas adecuadas a baja velocidad para evitar el

calentamiento y la degeneración de la capa superficial, que con llevaría a un rápido

deterioro de esta.

ACTIVIDAD Nº 02

PRACTICA DE PULIDOS Y ACABADOS DE LA AMALGAMA DENTAL

I. Objetivo.

- Manipular y hacer uso de la amalgama dental en obturaciones Clase I y II; dar el

acabado correspondiente.

II. Materiales

- dientes naturales, en cráneo.

- Caja de control, pieza de mano o micro motor y contrangulo.

- Piedras de diamante, redonda, cilíndrica y cono invertido.

- Fresa redonda.

- Explorador.

- Cureta para dentina.

Page 21: PRACTICA 4-7

- Amalgama.

- Mercurio.

- Mortero con pistilo.

- Porta amalgama.

- Atacador para amalgama.

- Bruñidor ovoide.

- Tallador para amalgama.

- Espátula para cemento.

- Piedras de Arkansas

- Gomas de pulido finas para amalgama

III. Metodología.

1. Las piezas dentarias con base, proceder a prepararlas convenientemente para

obturarlas con amalgama dental.

2. preparar y manipular adecuadamente la amalgama dental.

3. Proceder a realizar las obturaciones, considerar anatomía y oclusión; haciendo el uso

adecuado de los instrumentos correspondientes.

4. Hacer el desechado adecuado de los restos de amalgama.

5. De no lograrse resultados satisfactorios, desobturar las piezas tratadas anteriormente,

hasta lograr el objetivo.

IV. Cuestionario.

1 ¿Qué consideraciones debe tener en cuenta para elegir una obturación de Amalgama?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2 ¿Qué es el tallado? ¿Como se realiza y que instrumento se utiliza?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 22: PRACTICA 4-7

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3 ¿Qué es el pulido?¿cuando debe hacerse? Precauciones y consideraciones.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4 ¿Qué es la refrigeración?¿Cual es su importancia? ¿Cuántos tipos hay? Describa y

desarrolle cada uno de ellos.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………