práctica 4

4

Click here to load reader

Upload: alba-gema-novillo-romero

Post on 11-Jul-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 4

Práctica 4. Análisis de películas

[Seleccione la fecha]

Prá cticá 4. Aná lisis de pelí culás Alba Gema Novillo Romero

3º Grado en Educación Primaria Mención TICE (UCLM- Fábrica de Armas (Toledo))

Page 2: Práctica 4

La película elegida para esta práctica procede de la saga de Walt

Disney. Esta película es La Sirenita. Es una adaptación del cuento

de hadas del escritor Hans Christian Andersen, que fue

publicado por primera vez en el año 1837. En su origen

estaba escrito como un ballet, aunque esto se modificó

hasta que en 1989 Walt Disney Pictures estrenó la

película de animación con el mismo nombre. Estuvo

dirigida por Ron Clements y John Musker.

Principalmente, esta película está dirigida a un público

infantil debido a la sencillez del guión, lo que no quiere decir que únicamente los niños

puedan verla, sino que es apta para todos

los públicos.

En relación con el tema de los

estereotipos, en la película podemos

encontrar los siguientes:

1. Ariel es presentada

como una adolescente, por lo que el

personaje se caracteriza por su rebeldía, lo que nos viene a la cabeza cuando pensamos

en adolescentes. Las personas ven a los adolescentes como rebeldes que se saltan las

normas que se les impone.

2. El siguiente está relacionado con el aspecto físico de los personajes. Ariel

es una mujer delgada propia de los cánones en los que la moda sitúa a las mujeres.

Roza una delgadez tan extrema que nos recuerda a las modelos que se acerca a la

anorexia. Además, posee una hermosa voz. Por otro lado, el príncipe es presentado

como un hombre atlético, aventurero, sin miedo al

peligro y en busca de su amor. Representa al hombre

como el que tiene el mando en la película.

3. Las mujeres apenas poseen ropas con

las que cubrir sus cuerpos, por lo que en toda la

Page 3: Práctica 4

película, las mujeres son las que dejan al descubierto su cuerpo, dejándolas como

objetos, mujeres que sólo sirven para arreglarse y estar arregladas para los hombres.

En la película nos muestra claramente el régimen político de la monarquía, puesto que

en el fondo del mar, el Rey Tritón es el soberano absoluto del mar y el que impone las

normas, algo contradictorio, debido a que la película se elaboró en Estados Unidos

donde predomina un sistema democrático.

La película nos muestra también el ideal que para ser feliz es

necesario pagar, como dice Úrsula en su canción: Si tú quieres

ser feliz, entonces tienes que pagar. No te vas a arrepentir, no

dudes más y firma ya. Por lo que nos lleva al consumismo y a la

idea de pagar para ser feliz y conseguir lo que quieras. También nos

muestra el estereotipo de la mujer en busca de un hombre para poder

ser feliz, algo que se les inculca a las niñas, la necesidad de alguien

en su vida para poder ser completamente felices.

Lo llamativo de esta película es el final, puesto que es la mujer la

que salva al hombre. En un primer momento, Ariel es capturada por la bruja

Úrsula y el príncipe va a salvarla, pero la bruja se vuelve contra el príncipe y Ariel lucha

contra la bruja para salvar al príncipe. Este final fue modificado, porque según la obra

original de Hans Christian Andersen, la protagonista bebe una poción para poder salir a

la superficie y ver a su príncipe. Pero el príncipe se casa con otra mujer y la sirenita se

lanza al mar donde su cuerpo se disuelve hasta convertirse en espuma marina.

Page 4: Práctica 4

En conclusión, podemos decir que Walt Disney modifica los cuentos con respecto a los

originales para que los príncipes y las princesas sean felices para siempre, mostrando al

niño un mundo que no es real. A los niños les gusta soñar y no sería bueno para ellos un

final trágico en los cuentos de su infancia y en los personajes que adoran. De esta forma

se observa como los productores modifican la realidad para crear un mundo pacífico y

maravilloso en el que vivir, alejándolo de la realidad.