practica 4

16
Universidad Nacional Autónoma de México. CCH Oriente : Profesor Porfirio Martínez Soles. : Asignatura Biología 3. : Alumnos Martínez Cano Angélica Iris. Flores Ramírez Tanya Ashley. Hernández Castillo Carolina. Meja Chávez Juan Ramón Martínez Salas Ana Karen Garcia González Carlos Ivan. : Grupo 504 : Tema Las leyes de Mendel y las frecuencias de los caracteres fenotipos y genotipos en las plantas de chicharo en el CCH-Oriente

Upload: guest63708d

Post on 10-Jul-2015

1.749 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 4

Univers idad Nacional Autónoma de México .

CCH Oriente

: Profesor

Porfi rio Martínez Soles.

: Asignatura

Biología 3.

:Alumnos

Martínez Cano Angélica Iri s .Flores Ramírez Tanya Ashley.

Hernández Cast i l lo Carol ina.Meja Chávez Juan RamónMartínez Salas Ana Karen

Garcia González Carlos Ivan.

:Grupo

504

:Tema

Las leyes de Mendel y las frecuencias de los caracteres fenotipos y genotipos en las plantas de chicharo en el CCH-Oriente

Page 2: Practica 4

El equipo sembró plantas de chicharo en el cual observamos que había una gran diversidad aunque

eran del mismo tipo se semilla y a todas se les trato igual.

La diversidad lo notamos en que algunas de las plantas eran mas grandes que otras tanto en el tallo

como en el numero de hojas y el tamaño de estas, el color no era el mismo, por lo que separamos las

plantas altas, medianas y enanas tomando en cuenta la altura de las plantas, nosotros lo

denominamos así basándonos en la separación que realizo Mendel.

En nuestras plantas observamos que existen altas medianas y enanas lo cual se le denomina como

fenotipo que es la expresión del genotipo lo cual nos dice que aunque son el mismo tipo de plantas

no siempre tienen que salir iguales ya que su ADN sufre cambios en el desarrollo de la germinación y

crecimiento.

La mayoría de los seres vivos no presentan las mismas características esto tiene que ver con las

llamadas Leyes de Mendel en donde nos dice que la diversidad tienen que ver con la herencia de

caracteres en donde intervienen el fenotipo que es lo que expresamos físicamente y el genotipo que

es el conjunto genético de cada individuo, donde son los alelos quienes deciden que caracteriza se

expresan (alelo dominante) y que caracteres no se expresan (alelo recesivo). Y es lo que notamos en

las plantas algunas expresan mas el carácter de la altura.

Page 3: Practica 4

Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, fue un

monje austriaco cuyos experimentos sobre la transmisión

de los caracteres hereditarios se han convertido en el

fundamento de la actual teoría de la herencia. Las leyes de

Mendel explican los rasgos de los descendientes, a partir

del conocimiento de las características de sus progenitores.

Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las

características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos.

Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden

ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las

generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para

surgir y manifestarse en generaciones posteriores.

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la

primera generación serán todos iguales entre sí e iguales a uno de los progenitores.

Page 4: Practica 4

Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una

variedad pura de plantas de guisantes que

producían las semillas amarillas y con una

variedad que producía las semillas verdes. Al

hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía

siempre plantas con semillas amarillas.

El polen de la planta progenitora aporta a la

descendencia un alelo para el color de la semilla,

y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla; de los dos

alelos, solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece

oculto.

Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera

generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los caracteres

dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera

generación son diferentes fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación

de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en

el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos.

Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de

la primera generación (F1) del experimento anterior y

las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas

amarillas y verdes. Así pues, aunque el alelo que

Page 5: Practica 4

determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación

filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.

Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera

generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba

sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se

separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede

explicarse los resultados obtenidos.

Establece que los caracteres son

independientes y se combinan al azar. En la

transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite de

manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda

generación, combinándose de todos los modos posibles.

Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa

(Homocigóticas ambas para los dos caracteres).

Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera

ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes

para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa.

Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de

las plantas.

Page 6: Practica 4

Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de

otros, ya que en la segunda generación

filial F2 aparecen guisantes amarillos y

rugosos y otros que son verdes y lisos,

combinaciones que no se habían dado

ni en la generación parental (P), ni en

la filial primera (F1).

Asimismo, los resultados obtenidos

para cada uno de los caracteres

considerados por separado, responden

a la segunda ley.

Observar en las plantas de chicharo germinadas que existen diferentes caracteres

Relacionar las Leyes De Mendel con lo observado en las plantas de chicharo◍◍

Clasificar las plantas de acuerdo a su fenotipo (altas medianas ò bajas)◍◍

Observar si se cumplen las frecuencias fenotipicas 3:1 y genotipicas 1:2:1◍◍

En las Plantas observaremos que en varias de ellas hay una combinación de caracteres y que el

heterocigoto se encontrara en las plantas medianas ya que es la cantidad de plantas que mas

obtuvimos y creemos que su genotipo es de esta forma Aa ya que en este caso gana el elelo

dominante y es el que se expresa mas.

Page 7: Practica 4

☆ Plantas de chicharo

Regla☆

Papel y lápiz (para tomar apuntes)☆

Germinar semillas de chicharo, ya una vez germinadas y semi desarrolladas transplantarlas a una

maceta donde se seguirá el proceso de crecimiento.

Ya que están mas desarrolladas se medirán todas las plantas y se separaran por altas,❀❀

medianas y enanas, tomando en cuenta un rango de Enanas: 5 – 9.5 Medianas: 12 –

19 Altas: 20.5 -- 27

Posteriormente se tomara la frecuencia del fenotipo y de genotipo❀❀

Una vez hecho esto se comparara con las Leyes de Mendel para comprobar experimentalmente❀❀

lo que menciona.

Page 8: Practica 4

Intervalos de clasif icación:

Enanas: 5 – 9.5

Medianas: 12 -- 19

Altas: 20.5 -- 27

Frecuencias:

AA Plantas altas (N1)

Aa Plantas medianas (N2)

aa Plantas enanas (N3)

Formulas:

Frecuencia altas: N1/Nt

Frecuencia medianas: N2/Nt

Genotipo Fenotipo

Page 9: Practica 4

Frecuencia bajas: N3/Nt

Datos:

Plantas altas: 29Plantas medianas: 40 102 ramas (Nt)Plantas enanas: 33

Frecuencia de plantas enanas:

33/102= .323529411

Frecuencia de plantas medianas:

40/102= .392156862

Frecuencia de plantas altas:

29/102= .284313725

Nota: la sumatoria de las frecuencias es = 1

Fenotípico:La proporción establecida por Medel es:

3: 1 cuya proporción se cumple en nuestros datos

Plantas altas: 29 Altas

Page 10: Practica 4

Plantas medianas: 40

Plantas enanas: 33

Genotípico:La proporción establecida por Medel es:

1:2:1 cuya proporción se cumple en nuestros datos

Plantas altas: 29

Plantas medianas: 40

Plantas enanas: 33

Fenotípico:La proporción establecida por Medel es:

3: 1 cuya proporción se cumple en nuestros datos

Plantas altas: 29Plantas medianas: 40

Plantas enanas: 33

Enanas

Altas

Enanas

Altas

Medianas

Altas

Enanas

Page 11: Practica 4

Al sumar las siguientes frecuencias:

Frecuencia de plantas medianas:

40/102= .392156862

Frecuencia de plantas altas:

29/102= .284313725

El resultado es=

.676470587

Por consiguiente se cumple; ahora si tomaramos en cuenta el número de plantas:

Altas 40+29= 69

Enanas 33

Por lo tanto, de cada 23 plantas altas ; presiden 11 enanas.

Por lo tanto de cada 7.6 plantas altas; presiden 3.6 plantas enanas.

Por lo tanto de cada 2.56 plantas altas; presiden 1.2 plantas enanas.

2.56: 1.2

Si redondeáramos estos datos quedarían:

3:1

Sin embargo aún sin redondear los datos son congruentes con lo establecido por Mendel.

Plantas

Frecuencia

Altas 0.676470587Enanas 0.323529411

Page 12: Practica 4

AltasEnanas

C10

0.10.20.30.40.50.60.7

Plantas

Frecuencia

Fenotípico

Genotípico:La proporción establecida por Medel es:

1:2:1 cuya proporción se cumple en nuestros datos

(AA)Plantas altas: 29

(Aa) Plantas medianas: 40

(aa) Plantas enanas: 33Enanas

Altas

Medianas

AAHomocigoto dominante

AaHeterocigoto

aa

Homocigoto recesivo

Page 13: Practica 4

Sustituyendo los valores:

29: 40: 33

Utilizando frecuencias:

.284313725: .392156862 : .323529411

Por consiguiente lo establecido por Mendel tiene congruencia con nuestros resultados.

Ya que el heterocigoto corresponde al valor de las plantas medianas.

Plantas

Frecuencia

enanas 0.323529411medianas 0.392156862

altas 0.28431325

Page 14: Practica 4

enanasmedianas

altas

Frecuencia0

0.1

0.2

0.3

0.4

Plantas

Frecuencia Genotípico

Page 15: Practica 4

Se cumplieron plenamente nuestros objetivos, y nuestra hipótesis fue comprobada satisfactoriamente, el llevar a cabo las leyes de Mendel experimentalmente, nos permitió comprobar que los datos obtenidos durante el crecimiento de nuestras plantas fue el correcto, por lo tanto las leyes de Mendel son congruentes con nuestros resultados.

El equipo desarrollo de manera precisa y clara tanto la experimentación, como la convivencia dentro del entorno de trabajo, un valor que destaco durante este proceso fue la tolerancia y reciprocidad.

El apoyarnos en fuentes de:

Internet Libros Ayuda de profesores

No permitió satisfacer nuestras dudas e ir eliminando cada barrera que se nos hacía presente.

Page 16: Practica 4

Curtis Helena y Banes Sue, (1985), Biología 2000, Ed. Panámericana, Madrid España.pp237-241

www.biotech.bioetica.org/ap1.htm alumno.ucol.mx