practica 3 pedagogia

8
PRÁCTICA 3 DE PEDAGOGÍA. SARAI HARO MARTÍN. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. 2º MAGISTERIO PRIMARIA A.

Upload: sarai-haro

Post on 08-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se trata de la ultima practica de pedagogia acerca de las familias y el tutor

TRANSCRIPT

Page 2: practica 3 pedagogia

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre SARAI HARO MARTÍN.

Titulación Curso Académico 2º MAGISTERIO PRIMARIA A.

Autoevaluación Prácticas III

(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 3a: TUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE: Participación, autonomía y gobierno de los centros

CAPÍTULO I Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros. Artículo 118. Principios generales 3. Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios en los centros educativos. 4. A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela. Artículo 119. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y privados concertados. 2. La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar. 5. Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos. 6. Los centros tendrán al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Consejo Escolar y Claustro de profesores. LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA.

Page 3: practica 3 pedagogia

Artículo 22. El papel de las familias. Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación. Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo. 1.Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. 2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas. 3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros. 4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, y regulará y garantizará su ejercicio. Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales. Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos e hijas o pupilos, y a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento académico.

Page 4: practica 3 pedagogia

Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales. 1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas. 2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas. Artículo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado. 1. Los padres y madres o tutores y tutoras legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente. 2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas serán los que se establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación. Artículo 27. Medidas de fomento del asociacionismo. 1. La Consejería competente en materia de educación fomentará la creación y desarrollo de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del alumnado.

2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la enseñanza, al que se hace referencia en el artículo 135.5 de la presente Ley, de acuerdo al procedimiento reglamentario que se establezca. 3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad en Castilla-La Mancha, podrán ser declaradas de utilidad pública por el Consejo de Gobierno. 4. La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas informativas, de manera directa y a través de los medios de comunicación, en colaboración con las federaciones y confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus derechos y deberes. Artículo 28. La participación de las familias en los consejos escolares. Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha. Artículo 29. La colaboración de las familias. Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje. La orientación educativa y profesional Artículo 160. Características básicas.

Page 5: practica 3 pedagogia

La programación de la orientación educativa y profesional en los distintos niveles responderá a las siguientes características básicas: d) Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado. Artículo 161. Organización. 1. La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante: a) La tutoría ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios, para la atención al alumnado y sus familias y la coordinación de los equipos docentes. b) El apoyo especializado a través de los profesionales y las estructuras específicas de orientación en los centros docentes que forman parte del servicio público educativo, y los profesionales adscritos, en su caso, a la red de formación en las zonas rurales. DECRETO DE CURRÍCULO DE CASTILLA-LA MANCHA. (DECRETO 68/2007) Capítulo 1. Los centros promoverán la coordinación con las etapas de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en las Programaciones para garantizar la continuidad del proceso educativo y facilitar la implicación de las familias con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Artículo 10: La acción tutorial debe orientar el proceso educativo del alumno y mantener una relación continuada con la familia. El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción individualizada y continua con el alumno y su familia. CONCLUSIONES. Comparando ambas normativas, llegamos a la conclusión de que si que se hace partícipe a las familias en la normativa y en los casos teóricos, otra cuestión muy diferente es lo que se da día a día en las aulas. La LOE le dedica un apartado referido al consejo escolar y las asociaciones, se trata de una mención muy escueta que no especifica todo lo que sería necesario. Con respecto a la ley de Castilla-La Mancha, apreciamos como se dedica una mayor extensión a hablar sobre las familias, cómo pueden participar y la importancia que esto implica. Ha ejercido la libertad que se deja a cada comunidad para ampliar esa información tan general que se da en la LOE. Trata el tema de las tutorías, al igual que en el caso anterior se trata el aspecto del Consejo Escolar, cómo deben participar los padres, que debe ser un proceso voluntario y también se trata el tema del asociacionismo, el AMPA, por ejemplo sería un caso de asociacionismo de padres y madres de alumnos. En cuanto al Decreto, se trata de una alusión un poco escasa hacia las familias y su modo de participación, eso sí, hace mayor hincapié en las tutorías y el gran papel que desempeñan a la hora de relacionarnos y comunicarnos con las familias. Concluimos por tanto, que si que se hace mención e hincapié en la participación de los padres, pero debería ser más directa y dirigida hacia ellos, porque no creo que se dediquen a leer las leyes educativas para saber en qué manera pueden participar. Debemos promover este tema tan relevante como es la participación de los padres de una manera más cercana y armoniosa, los padres deben darse cuenta de lo que conlleva estar al lado de su hijo en un proceso tan largo y complicado como es el proceso educativo.

Page 6: practica 3 pedagogia

Práctica 3b: COMUNICACIÓN FAMILIA ESCUELA.

Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. En el visionado del vídeo, se trata el tema de la cooperación entre la familia y los centros educativos, como hemos puntualizado anteriormente, se trata de un acuerdo y acción que debe darse por ambos bandos, el niño se desarrollará y aprenderá mejor con el compromiso de profesores y padres. Se comienza tratando el tema de las reuniones entre tutor y padre o madre, en estos casos es muy importante tener en cuenta la comunicación verbal como frases o entonación y la comunicación no verbal que se demuestra en los gestos, miradas o posturas. Otro punto importante es el contexto o ámbito en el que se desarrolle. Se aprecian tres tipos de comunicación; agresiva, inhibido y asertivo. Con respecto al modelo agresivo, se muestran posturas equivocadas tanto por parte del maestro como por parte de la madre, la madre va pidiendo explicaciones y con exigencias, de forma muy alterada y hay que tener en cuenta también que no ha aparecido por el centro en otras ocasiones en las que ha sido avisada. En el caso del maestro, recibe de manera distante a la madre, la mantiene de pie en vez de ofrecerla una silla para que se siente, los gestos y movimientos son amenazantes cuando gesticula con las manos, los tonos de voz utilizados por ambos son elevados y sin respeto, no hay calidez en el ambiente, no se escuchan ni respetan turnos de palabra, se prejuzgan, ninguno se pone en la situación del otro y no llegan a ningún acuerdo final. Por último, con respecto al modelo asertivo, la comunicación se vuelve cooperativa entre profesor y madre, se utiliza el espacio para crear un clima de acogida, se le ofrece asiento a la madre para tratar el tema de una forma más relajada y calmada, es comprensivo y agradece más de una vez la presencia de la madre, al final de la reunión se llega a una serie de acuerdos finales para corregir y controlar al niño y quedan en encontrarse de nuevo para ver los progresos obtenidos. La valoración que yo hago de este video es buena y lo que nos aporta es poder apreciar cómo debe llevarse a cabo una reunión que cumpla los condicionantes determinados para crear un clima adecuado, implantando así confianza a la familia del niño para poder tratar desde el tema más superficial al más delicado. Hay ocasiones en las que nos olvidamos de que estamos unidos por el bien del niño, para poder sacar el máximo partido y rendimiento y crear no solo un ambiente de educación provechosa y adecuada, sino para dar un ejemplo al alumno donde se aprecien los valores que queremos transmitirle, esa cooperación de la que tanto hablamos que tienen que adquirir los niños y con la que deben trabajar.

Page 7: practica 3 pedagogia

Práctica 3c: BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES.

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. Actualmente se ha comprobado que la participación de los padres con los centros escolares para la mayor y mejor educación de sus hijos es baja, esta forma de conocer el progreso y educación de sus hijos, va disminuyendo a medida que avanza su trayectoria escolar. Algunas de las causas son las siguientes:

- Con la incorporación de la mujer años atrás al campo laboral, se procede a estar en una situación en la que ambos progenitores trabajan fuera de casa, esto hace que se reduzca el tiempo que pasan con sus hijos y el tiempo que dedican a su educación.

- También, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, los horarios se vuelven menos compatibles a la hora de poder acudir a reuniones o representaciones importantes para los niños.

- Existe una baja representación otorgada a los padres y madres en los centros.

- Otra causa, es que en algunos casos los padres piensan que con lo que los niños hacen

en el colegio y el tiempo que pasan allí es suficiente para su educación, creen que ellos deben involucrarse lo menos posible, que eso es tarea de los maestros.

- En algunos casos, los padres tienen poco información y no saben cómo participar en la educación de sus hijos.

Creo que la educación de un hijo debe ser algo conjunto que implique tanto a padre como a madre, no debe ser cosa solo de uno. Debemos solucionar este problema y comenzar a cambiar la forma de pensar de la sociedad. Algunas de las medidas que se me ocurren para paliar este problema son las siguientes:

- Proceder a el establecimiento de un horario para reuniones entre profesores y familias, estas reuniones deberían ser en diferentes horarios y no siempre en la misma hora, ya que habrá padres que puedan por la mañana y otros que no.

- También se puede proceder a realizar una serie de cursillos de cómo los padres pueden educar a sus hijos, darles unas pautas para que mejoren su relación con ellos y motivarles a una mayor participación.

Page 8: practica 3 pedagogia

- Si lo que queremos es que las familias, los integrantes del centro y los alumnos pasen

más tiempo juntos, lo que podemos hacer, es realizar una especie de jornadas culturales en las que participen todos, se hagan representaciones conjuntas, juegos, etc. También se pueden organizar excursiones o días destinados a un fin, un ejemplo sería el día de la bicicleta y todos los niños junto con sus padres y maestros procederían a realizar la actividad.

- Las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a integrar más a padres, podemos realizar un blog, portal o página web en la que el profesor se mantenga en contacto con la familia o pueda hablar con ellos vía videoconferencia si estos no pueden asistir presencialmente en el centro.

- La participación de los padres en el consejo escolar, es muy baja, deberíamos luchar todos como comunidad por un mayor número de representantes.