práctica 3 determinacion de textura

4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA AREA TECNOLOGICA SUBAREA MANEJO Y CONSERVACION DE SUELO Y AGUA LABORATORIO DE EDAFOLOGIA I AUX: P. Agr. Cesar Torres PRACTICA No. 3 DETERMINACIÓN DE TEXTURA AL TACTO, COLOR Y CONSISTENCIA DEL SUELO I. INTRODUCCIÓN Dentro de las características físicas de suelo también podemos mencionar el color y consistencia del suelo, que nos pueden ayudar para conocer el contenido de materia orgánica y la plasticidad o pegajosidad del suelo. Estas características son de importancia para la clasificación de suelos y para el manejo del mismo. La textura se refiere a la proporción (% peso) en que se encuentran las partículas primarias del suelo: arcilla, limo y arena. Para la determinación de esta se utiliza el método de Bouyoucos, que es un método de laboratorio, pero muchas veces se hace necesario conocer o tener una aproximación de la textura del suelo en el campo, por lo que también se hace necesario conocer una metodología fácil para conocerla sin necesidad de ir a un laboratorio para procesar las muestras. II. OBJETIVOS Que el estudiante: Conozca la metodología para la determinación de la textura al tacto. Conozca la importancia del color y consistencia del suelo. Conozca las metodologías para la determinación de color y consistencia del suelo. III. MARCO CONCEPTUAL TEXTURA AL TACTO Para determinar la textura al tacto recuerde que la arena es gruesa y áspera, el limo se percibe suave como la harina, y que la arcilla mojada es pegajosa y plástica. Recuerde asimismo, que las más pequeñas partículas de suelo que pueden observarse a simple vista son las de limo grueso. Toque primero muestras de textura conocida. Toque el suelo seco primero. ¿Se desmoronan fácilmente o sucede todo lo contrario? Las muestras duras deben contener por lo menos una cantidad apreciable de arcilla. Tome una muestra de suelo del tamaño de una moneda de 50 centavos y humedézcala como si fuera arcilla para modelar. Trate de formar (con ella) una especie de cintilla, mediante presión de los dedos pulgar e índice. Una prueba alternativa consiste en formar con el suelo una especie de alambre. Si logra obtener fácilmente un alambre o cintilla larga, el suelo es plástico y con toda probabilidad contendrá más de 40% de arcilla. Su textura fluctuará entre la de arcilla, arcilla limosa o arcilla arenosa. Si el alambre o cintilla se logran fácilmente, pero asimismo se quiebran con la misma facilidad, el suelo es probablemente franco arcilloso, franco arcillo-limoso o franco arcillo-arenoso. Unas muestra de franco, franco limoso o franco arenoso puede formar una cintilla o alambre si el contenido de humedad es apropiado, pero serán todavía más débiles que los formados con las muestras de franco arcilloso.

Upload: ing-agr-cesar-torres

Post on 09-Jun-2015

15.698 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 3 Determinacion de Textura

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA AREA TECNOLOGICA SUBAREA MANEJO Y CONSERVACION DE SUELO Y AGUA LABORATORIO DE EDAFOLOGIA I AUX: P. Agr. Cesar Torres

PRACTICA No. 3

DETERMINACIÓN DE TEXTURA AL TACTO, COLOR Y CONSISTE NCIA DEL SUELO

I. INTRODUCCIÓN Dentro de las características físicas de suelo también podemos mencionar el color y

consistencia del suelo, que nos pueden ayudar para conocer el contenido de materia orgánica y la plasticidad o pegajosidad del suelo. Estas características son de importancia para la clasificación de suelos y para el manejo del mismo.

La textura se refiere a la proporción (% peso) en que se encuentran las partículas primarias

del suelo: arcilla, limo y arena. Para la determinación de esta se utiliza el método de Bouyoucos, que es un método de laboratorio, pero muchas veces se hace necesario conocer o tener una aproximación de la textura del suelo en el campo, por lo que también se hace necesario conocer una metodología fácil para conocerla sin necesidad de ir a un laboratorio para procesar las muestras.

II. OBJETIVOS Que el estudiante: � Conozca la metodología para la determinación de la textura al tacto. � Conozca la importancia del color y consistencia del suelo. � Conozca las metodologías para la determinación de color y consistencia del suelo. III. MARCO CONCEPTUAL TEXTURA AL TACTO

Para determinar la textura al tacto recuerde que la arena es gruesa y áspera, el limo se percibe suave como la harina, y que la arcilla mojada es pegajosa y plástica. Recuerde asimismo, que las más pequeñas partículas de suelo que pueden observarse a simple vista son las de limo grueso. � Toque primero muestras de textura conocida. � Toque el suelo seco primero. ¿Se desmoronan fácilmente o sucede todo lo contrario? Las

muestras duras deben contener por lo menos una cantidad apreciable de arcilla. � Tome una muestra de suelo del tamaño de una moneda de 50 centavos y humedézcala como si

fuera arcilla para modelar. Trate de formar (con ella) una especie de cintilla, mediante presión de los dedos pulgar e índice. Una prueba alternativa consiste en formar con el suelo una especie de alambre. Si logra obtener fácilmente un alambre o cintilla larga, el suelo es plástico y con toda probabilidad contendrá más de 40% de arcilla. Su textura fluctuará entre la de arcilla, arcilla limosa o arcilla arenosa. Si el alambre o cintilla se logran fácilmente, pero asimismo se quiebran con la misma facilidad, el suelo es probablemente franco arcilloso, franco arcillo-limoso o franco arcillo-arenoso. Unas muestra de franco, franco limoso o franco arenoso puede formar una cintilla o alambre si el contenido de humedad es apropiado, pero serán todavía más débiles que los formados con las muestras de franco arcilloso.

Page 2: Práctica 3 Determinacion de Textura

� A continuación determine si la arena o el limo son los predominantes. Con frecuencia ello se logra con mayor facilidad si le agregamos agua hasta que el suelo se halle en estado mojado. Si el material mojado produce una sensación de aspereza, lejos de la harinosa suave habitual del limo, seleccione un nombre que incluya la palabra arenosa. Si la sensación harinosa de suavidad predomina y no presenta mucha aspereza, atribúyale uno de los nombres que corresponda a la textura limosa. Use el nombre sin prefijo en caso de que ninguna de las dos sensaciones, de suavidad o de aspereza, predomine.

Ejemplo:

Convertimos fácilmente una muestra de suelo en un alambre de 2 a 3 pulgadas de longitud, acto seguido se desmoronó. Ello indicará que corresponde a una de las texturas de franco arcilloso. Después se decidió que la muestra, mojada, presentaba una sensación suave, sin asperezas. En este caso se le designó como textura franco arcillo-limosa. � Si el suelo es muy arenoso, este podrá ser de franco arenoso, arena francosa o de arena. En el

estado húmedo, las muestras de franco arenoso presentan cierta tendencia a pegarse, pero no así las muestras de arena francosa o de arena. El estado mojado se usa para determinar cuando una muestra es de arena o de arena francosa. Al tomar con las manos una arena mojada deja humedad en estas, pero no las ensucia; en cambio una arena francosa las dejará ligeramente sucias.

COLOR

El color es una de las características más importantes de observar y determinar en el campo, además que representa una característica muy importante desde el punto de vista de la interpretación y clasificación del mismo; así, los colores oscuros en la superficie podrán ser indicativos generalmente (no siempre) de altos contenidos de materia orgánica, también deducir en alguna forma su fertilidad.

El color de la matiz de los horizontes individuales se describe, primero el nombre de los colores, y luego las notaciones de la escala universal para suelos (Munsel soil color charts) para matiz, pureza e intensidad. El color del suelo en húmedo (es decir, cuando toda película de humedad visible desaparece de una muestra humedecida) se debe registrar primero, seguido, si es posible en el terreno, por el color del suelo seco (secado al aire). Los códigos Munsell para los colores del suelo, están compuesto por tres componentes, que se localizan en cada una de las hojas de las libretas Munsell. EL MATIZ (Hue) : Identifica la cantidad de color que registra la vista, relativo a la longitud de onda de la luz que puede registrar el ojo humano. Esta característica, aparece en la parte superior derecha de la hoja y en ella se leen los códigos siguientes: 10R, 2.5R, 5YR, 7.5YR, 10YR, 2.5Y, 5Y; entre esos matices, los más comunes de encontrar para los suelos del país, son 10YR, 7.5YR y 5YR. Los otros dos componentes del color se expresan por medio de un quebrado, en donde el numerador es la intensidad del color y el denominador es la pureza del color. LA INTENSIDAD (Value) : Indica la claridad o que tan oscuro es un color en relación a una escala de color gris neutral. Esta característica se localiza en la parte izquierda de las hojas Munsell y los colores más oscuros tendrán el valor más bajo (próximo a 0) y los colores cercanos al gris claro (casi blanco) tendrán valores próximos al número 10. LA PUREZA (Crhoma) : Indica el grado de dilución por un color gris neutral; los números de ésta característica, se observan en la parte inferior de las hojas; los números menores (cercano a 0), se encontraran al extremo izquierdo, en tanto que los mayores valores, en tonos más claros, estarán hacia el extremo derecho de la hoja de la escala Munsell.

Page 3: Práctica 3 Determinacion de Textura

CONSISTENCIA

La consistencia es una característica física que denota la resistencia del suelo a la deformación o ruptura y está influenciada por las propiedades de cohesión y adherencia de la masa del suelo.

La consistencia se debe medir en tres estados que son: seco, húmedo y mojado. El estado seco se refiere a suelos con los contenidos mínimos de agua; en el estado húmedo, los suelos tienen un nivel de agua que no llega a la saturación: finalmente en el estado mojado, el suelo llega hasta niveles de capacidad de campo o saturación. Consistencia en seco : se determina tratando de romper una masa de suelo seca al aire entre los dedos pulgar e índice, de una mano o bien con la ayuda de esos mismos dedos pero con las dos manos. La clasificación es la siguiente: 0 Suelto: sin coherencia. 1 Blando: la masa del suelo tiene débil coherencia y friabilidad, se deshace en polvo o granos

sueltos bajo muy ligera presión. 2 Ligeramente duro: débilmente resistente a la presión, se rompe fácilmente entre pulgar e

índice. 3 Duro: moderadamente resistente a la presión, se puede romper en la mano sin dificultad, pero

difícilmente se rompe entre pulgar e índice. 4 Muy duro: muy resistente a la presión, se puede romper en la mano solamente con dificultad;

no se rompen entre pulgar e índice. 5 Extremadamente duro: extremadamente resistente a la presión; no se puede romper en la

mano. Consistencia en húmedo : se determina con un contenido de humedad aproximadamente intermedio entre el suelo seco y en su capacidad de campo, intentando desmenuzar en la mano una masa de suelo que se encuentra ligeramente humedecida. La clasificación es de la siguiente forma: 0 Suelto: sin coherencia. 1 Muy friable: el material se desmenuza bajo muy ligera presión, pero se une cuando se le

comprime. 2 Friable: el material se desmenuza fácilmente bajo ligera o moderada presión entre pulgar e

índice. 3 Firme: el material se desmenuza bajo fuerte presión entre pulgar e índice, pero se nota una

clara resistencia. 4 Muy firme: el material se desmenuza bajo fuerte presión, apenas desmenuzables entre pulgar

e índice. 5 Extremadamente firme: el material se desmenuza solamente bajo una presión muy fuerte; no

se puede desmenuzar entre pulgar e índice y se debe romper pedazo a pedazo. Consistencia en mojado : Se determina con el suelo a la capacidad de campo o ligeramente por encima de ésta. La consistencia en mojado se mide a través de la adhesividad y la plasticidad, las cuales se presentan a continuación: Adhesividad: Es la cualidad por la cual los materiales de suelo se adhieren a otros objetos. Se determina notando la adherencia del material cuando es presionado entre los dedos pulgares e índices:

Page 4: Práctica 3 Determinacion de Textura

0 No adhesivo: al eliminar la presión prácticamente no queda material del suelo adherido a los dedos.

1 Ligeramente adhesivo: bajo la acción de la presión, el suelo se adhiere a ambos dedos, pero al separarlos uno de ellos queda limpio. No se aprecia estiramiento cuando los dedos se separan.

2 Adhesivo: bajo presión, el material se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse un poco y a partirse antes que separarse de cualquiera de los dedos.

3 Muy adhesivo: bajo presión, el material del suelo se adhiere fuertemente a ambos dedos y cuando ambos se separan se observa un decidido estiramiento del material.

Plasticidad: Es la cualidad por la cual el material edáfico cambia continuamente de forma bajo la acción de una presión aplicada y mantiene dicha forma al eliminarse la presión. Se determina arrollando (enrollando) el material entre el pulgar y el índice. 0 No plástico: no se puede formar un cordón o un chorizo, 1 Ligeramente plástico: se forma un cordón pero la masa se deforma o se rompe fácilmente. 2 Plástico: se forma un cordón y se requiere moderada presión para deformar la masa del suelo.

Teniendo el cordón se puede hacer una letra “U” aunque al final se rompa. 3 Muy plástico: se forma un cordón y se requiere mucha presión para deformar la masa del

suelo. Se forma la letra “U” con el cordón y no falla ni se rompe. CUESTIONARIO - Para qué sirve conocer el color del suelo? - Para qué sirve conocer la consistencia del suelo? - Qué diferencia existe entre consistencia en húmedo y en mojado? - Qué tan seguro considera usted el análisis de textura al tacto?