prÁctica 3. arboladourbano

7
Laboratorio de ciencias ambientales III Práctica: ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD VEGETAL BENEFICIOS Y PROBLEMÁTICA DEL ARBOLADO URBANO En las últimas décadas la sociedad ha tomado conciencia de la importancia del estudio de los lazos de conectividad entre la urbe y su entorno. La ciudad empieza a ser vislumbrada como un “Ecosistema”, donde la trama Ambiental es quizás la más importante de ellas, y donde cada uno de sus componentes (como el arbolado) requiere de un conocimiento de su biología, comportamiento y beneficios a la sociedad. Los beneficios del arbolado urbano son muchos: embellecimiento, reducción de los efectos de la isla de calor, reducción de las escorrentías y escurrimientos, reducción de la contaminación atmosférica (química, física, biológica), reducción de costos de energía por perfeccionar el sombreado de edificios y de calles, mejora del valor de la propiedad, atenúa la amenaza a la fauna y flora silvestres, y en general mitiga todos los impactos urbanos ambientales. A nivel internacional se recomiendan más de los 8 metros cuadrados de áreas verdes por habitante para una ciudad. La capital potosina cuenta con 10 m 2 por habitante. La ciudad de San Luis Potosí tiene una proporción muy importante por parques, gracias principalmente los “Parques Tangamanga I y II”, “Parque los Morales” (Juan H. Sánchez), la “Alameda Juan Sarabia”, el “Jardín de Tequisquiapan”, la “Calzada de Guadalupe” entre otros parques y plazas. Además, la zona urbana cuanta a nivel macro con extensiones considerables de áreas verdes periféricas a la zona centro, como la “Sierra de San Miguelito”, el Camino a la Presa San José”, y el “Ejido de San Juan Guadalupe” como áreas naturales protegidas. Por otro lado, es necesaria la observación crítica del arbolado de la ciudad, que a pesar de los años, no consigue consolidarse de manera sustentable y armónica con el entorno, ni aportar consistentemente en la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Todavía se sigue seleccionando especies por gusto personal, por capricho del diseñador, por disponibilidad en los viveros municipales, por instrucción del funcionario de mayor rango. Se mantiene la selección de especies equivocadas, fuera de contexto espacial o ecológico, inviables en el tiempo, absolutamente incompatibles con el espacio o la función requerida. Se observa una desigualdad enorme en la expresión visual y estética de las calles, parques y plazas de las comunas de más altos ingresos, respecto de las más pobres. En determinadas colonias de altos ingresos se consigue una imagen atractiva, pero contra natura, a costos elevados, lo que no parece

Upload: shaul-ortiz

Post on 01-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arbolado urbano

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA 3. arboladourbano

Laboratorio de ciencias ambientales III

Práctica: ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD VEGETAL

BENEFICIOS Y PROBLEMÁTICA DEL ARBOLADO URBANO

En las últimas décadas la sociedad ha tomado conciencia de la importancia del estudio de los lazos de conectividad entre la urbe y su entorno. La ciudad empieza a ser vislumbrada como un “Ecosistema”, donde la trama Ambiental es quizás la más importante de ellas, y donde cada uno de sus componentes (como el arbolado) requiere de un conocimiento de su biología, comportamiento y beneficios a la sociedad.

Los beneficios del arbolado urbano son muchos: embellecimiento, reducción de los efectos de la isla de calor, reducción de las escorrentías y escurrimientos, reducción de la contaminación atmosférica (química, física, biológica), reducción de costos de energía por perfeccionar el sombreado de edificios y de calles, mejora del valor de la propiedad, atenúa la amenaza a la fauna y flora silvestres, y en general mitiga todos los impactos urbanos ambientales. A nivel internacional se recomiendan más de los 8 metros cuadrados de áreas verdes por habitante para una ciudad. La capital potosina cuenta con 10 m2 por habitante.

La ciudad de San Luis Potosí tiene una proporción muy importante por parques, gracias principalmente los “Parques Tangamanga I y II”, “Parque los Morales” (Juan H. Sánchez), la “Alameda Juan Sarabia”, el “Jardín de Tequisquiapan”, la “Calzada de Guadalupe” entre otros parques y plazas. Además, la zona urbana cuanta a nivel macro con extensiones considerables de áreas verdes periféricas a la zona centro, como la “Sierra de San Miguelito”, el Camino a la Presa San José”, y el “Ejido de San Juan Guadalupe” como áreas naturales protegidas.

Por otro lado, es necesaria la observación crítica del arbolado de la ciudad, que a pesar de los años, no consigue consolidarse de manera sustentable y armónica con el entorno, ni aportar consistentemente en la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Todavía se sigue seleccionando especies por gusto personal, por capricho del diseñador, por disponibilidad en los viveros municipales, por instrucción del funcionario de mayor rango. Se mantiene la selección de especies equivocadas, fuera de contexto espacial o ecológico, inviables en el tiempo, absolutamente incompatibles con el espacio o la función requerida. Se observa una desigualdad enorme en la expresión visual y estética de las calles, parques y plazas de las comunas de más altos ingresos, respecto de las más pobres. En determinadas colonias de altos ingresos se consigue una imagen atractiva, pero contra natura, a costos elevados, lo que no parece sustentable y definitivamente atenta contra las arcas municipales. Se observa un preocupante desconocimiento del comportamiento y requerimiento de las especies; un desprecio u olvido de las especies nativas, omitidas por décadas de nuestro paisajismo.

La mayor parte del arbolado ubicado en aceras y camellones de calles, avenidas y bulevares de la ciudad de San Luis potosí se encuentra afectado por podas, deformaciones estructurales, problemas sanitarios, corte reiterado de raíces por las intervenciones de cada servicio (gas, alcantarillado, agua potable, TV cable, etc.). Nadie parece darle importancia a que se gasten millones de pesos anuales en podas innecesarias que terminan por deformar o enfermar irreversiblemente el arbolado del espacio público. La poda se acepta como algo normal, siendo que es una aberración desde el punto de vista paisajístico y de la estructura, sanidad y fisiología del árbol.

Objetivos

1. Identificar algunas de las especies que conforman el arbolado urbano de la Cd. de San Luis Potosí.

Page 2: PRÁCTICA 3. arboladourbano

2. Conocer los beneficios que ofrece el arbolado urbano.3. Reconocer la problemática ligada a la mala planeación en el establecimiento del arbolado

urbano asociada a la ecología de las especies.

Materiales y métodos

Se realizará un recorrido en las calles aledañas de la Zona Universitaria Poniente de la UASLP que finalizará en el Parque los Morales (Juan H. Sánchez).

Materiales:Cámara fotográficaFlexometroREGLAMENTO de Parques y Jardines para el Municipio de San Luis Potosí, S.L.P.

Análisis de los resultados

1. Describa la climatología del área donde se ubica la ciudad de San Luis Potosí.

El clima es variable por la extensión del área de estudio pero domina el tipo BSkw caracterizado por tener inviernos secos, con lluvias en verano y una temperatura media anual de 18oC. La precipitación media anual para el valle de San Luis Potosí, es de 360 mm anuales. Los meses lluviosos son junio, julio y septiembre dependiendo del número de huracanes y de la intensidad y dirección de estos.

2. Describa la vegetación que se presentan en las áreas aledañas a la ciudad de San Luis Potosí.

Dominan las comunidades vegetales formadas por el matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo y el matorral crasicaule. Se observa también la presencia de pastizal en la región noroeste y suroeste del estado. La flora del lugar está relacionada con aquellas de las zonas áridas de México en general y en particular con las del desierto chihuahuense

3. Enliste y documente con fotografías las especies que encontró durante el recorrido.

Agave Alamo Datil Alamo blanco Bromus persicaeSotol Arce Mora Pata de vaca AhuehueteYuca Cupresos Trueno Huizache LiquidambaMezquite Fresno Acacia Colorin PiochaLaurel de la india Pirulechino Organo FilioloBenjamina Jacaranda Bugambilia PinusEucalypto Nisperos Pinus MapleCasuarina Palma mexicana Cedro Durazno

Page 3: PRÁCTICA 3. arboladourbano

4. Enliste y explique detalladamente los beneficios del arbolado urbano.5. Agregue fotografías (incluya los créditos de las fotografías) de cada una de las

especies enlistadas en el REGLAMENTO, específicamente en:a. Artículo 37b. Articulo 38c. Articulo 39d. Articulo 40e. Articulo 41f. Articulo 42

1 Acacia piramidal 19 Palma datileraAcacia melanaxylon Phoenix canariensis

2 Mezquite 20 Pino chinoProsopis leavigata Pinus gregii

3 Duraznillo 21 Pino piñoneroCercis canadienses Pinus cembroides

4 Pirul chino 22 JacarandaShinus terebenthifollus Jacaranda mimosaefolia

5 Pata de vaca 23 Casuarina comúnBahuinea divaricata Casuarina equisetifolia

6 Capulin 24 PirulPrunnus capuli Shinus molle

7 Pino afgano 25 Arce realPinus eldarica Aacer pseudoplatanoides

8 Pino piñonero 26 EucaliptoPinus cembruides Eucaliptus spp.

9 Yuca 27 FresnoYucca spp. Fraxinus

10 Trueno 28 MezquiteLigustrum Prosopis spp

11 Magnolia 29 EucaliptoMagnolia grandiflora Eucaliptus spp.

12 Cedro blanco 30 GarambuyoCupressus spp Caetulescens

13 Liquidambar 31 HuizacheLiquidambar styrasiflua Prosapis

14 Mimosa o Acacia 32 FicusAcacia dealbata Benjamina

15 Morera 33 MagueyMorus alba Agabe

16 Casuarina común 34 OrganoCasuarina equisetifolia Pachycercus

17 Colorin 35 Palma chinaErytrina americana Brevifolia

18 Pino alepo 36 Laurel de la IndiaPinus Nítida

Page 4: PRÁCTICA 3. arboladourbano

6. Esquematice las dimensiones de las aceras y camellones de acuerdo con el REGLAMENTO, así como las dimensiones de las podas para el paso de peatones, el paso de vehículos.

7. Discuta sobre la sustentabilidad del arbolado de la ciudad en términos de la ecología de las especies.

8. Describa la problemática del arbolado urbano que observó durante el recorrido y documéntelo con fotografías.

Pag. 123Pag 125Pag 124Pag 131Pag 129Pag. 1026

Page 5: PRÁCTICA 3. arboladourbano
Page 6: PRÁCTICA 3. arboladourbano