práctica 3

3
Participación en la Revista Digital “El Recreo” Irene Manzanero Villanueva 2º Magisterio. Primaria A

Upload: irene-manzanero-villanueva

Post on 25-Jul-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 3

Participación en

la Revista

Digital

“El Recreo”

Irene Manzanero Villanueva

2º Magisterio. Primaria A

Page 2: Práctica 3

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Manzanero Villanueva, Irene

Titulación: Magisterio Primaria Curso Académico 2º A

Autoevaluación Práctica III

0,4

Page 3: Práctica 3

A través de esta práctica he desarrollado una entrada para la participación en el blog

de la Revista Digital “El Recreo”. A continuación se muestra dicha entrada:

A partir de la realización de un trabajo individual en la asignatura de Tendencias

Contemporáneas de la Educación el cual consistía en investigar cuáles han sido los

cambios en la educación escolar desde nuestros abuelos hasta nuestros hermanos o

primos, me ha resultado verdaderamente interesante dicha investigación y por ello

quiero compartir los resultados obtenidos.

Para ello realicé varias entrevistas a miembros de mi familia y así, contrastar

resultados. Gracias a dichas entrevistas, he podido conocer cómo era la escuela de los

años 40', qué material utilizaban, el carácter del profesorado o las asignaturas que

tenían, entre otros muchos aspectos.

La escuela de los años 40' no tenían ningún tipo de recurso para mantener el aula

caliente en época de invierno, debían ir muy abrigados, cosa que no podían

permitírselo ya que era un periodo en el que no se podían comprar la indumentaria

correcta. Respecto a la edad en la que

comenzaban el colegio era alrededor de los

seis y siete años, e incluso muchos de ellos no

acudían, ya que era mucho más importante

mantener la familia y los padres preferían que

sus hijos trabajasen en el campo antes que ir a

la escuela.

Tenían un sólo profesor, el cual impartía todas

las asignaturas. Entre ellas destacaban: Lengua

Española, Geometría, Aritmética, Historia de España o Ciencias de la Naturaleza. No

estudiaban ninguna lengua extranjera, ya que lo más importante era el nacionalismo

español; la Religión y la Historia Española.

Se recuerda al profesor como alguien muy autoritario y respetado. Los alumnos eran

castigados físicamente cuando no cumplían las normas impuestas en el aula. La

religión estaba vigente en el día a día, debían rezar al entrar y al salir del aula, al igual

que tenían la obligación de saludar al profesor cuando entraba a clase.

Los materiales que utilizaba el alumnado eran muy básicos: lápiz, goma de borrar y la

enciclopedia donde se encontraban todas las asignaturas, por último una cartilla con la

cual aprendían a leer.