practica 2 educación y sociedad (pedagogía)

9
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre ___________________________________________________ Titulación _______________________ Curso Académico ___________________ Autoevaluación Práctica I (0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 Práctica 2a: Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) La principal ventaja que tiene el uso de los recursos TIC en los procesos educativos son el interés y la motivación que provocan en el alumnado. Son materiales novedosos llenos de colores y sonidos que atraen a los niños. No debemos olvidar que la motivación es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Otra ventaja es que se fomenta el autoaprendizaje, pues los niños tienen que buscar, seleccionar y contrastar información. Hay que señalar que facilitan la labor del maestro, ya que éste puede ayudarse de imágenes, sonidos, videos, juegos... para trabajar los contenidos de su materia. Además, el uso de estas imágenes y videos acerca la realidad al alumnado, haciendo que el aprendizaje sea más significativo. Por último, otra de las grandes ventajas es que fomenta el aprendizaje cooperativo; puede realizarse tareas en grupos pequeños o en parejas, de tal modo que los niños tengan que intercambiar ideas, dar opiniones, sugerencias, etc. 1 De Gracia Recas, Patricia Educación Infantil 2014

Upload: patricia-dgr

Post on 01-Jul-2015

97 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2 Educación y Sociedad (Pedagogía)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre ___________________________________________________

Titulación _______________________ Curso Académico ___________________

Autoevaluación Práctica I

(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 2a: Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

La principal ventaja que tiene el uso de los recursos TIC en los procesos educativos son el interés y la motivación que provocan en el alumnado. Son materiales novedosos llenos de colores y sonidos que atraen a los niños. No debemos olvidar que la motivación es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Otra ventaja es que se fomenta el autoaprendizaje, pues los niños tienen que buscar, seleccionar y contrastar información. Hay que señalar que facilitan la labor del maestro, ya que éste puede ayudarse de imágenes, sonidos, videos, juegos... para trabajar los contenidos de su materia. Además, el uso de estas imágenes y videos acerca la realidad al alumnado, haciendo que el aprendizaje sea más significativo. Por último, otra de las grandes ventajas es que fomenta el aprendizaje cooperativo; puede realizarse tareas en grupos pequeños o en parejas, de tal modo que los niños tengan que intercambiar ideas, dar opiniones, sugerencias, etc.

Entre los inconvenientes me gustaría destacar el mal uso que puede realizar el alumnado con ellos, como la práctica o búsqueda de contenidos inadecuados. También la distracción o el aislamiento que puede provocar en ellos, pues puede que en horas de clase dediquen el tiempo a jugar o a chatear con otros compañeros.

Sin embargo, el inconveniente principal que le encuentro al uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje es la falta de formación del maestro. Muchos no usan los recursos tecnológicos en el aula porque desconocen cómo funciona o las aplicaciones didácticas que pueden realizar con ellas. Por lo tanto, creo que el aspecto más deseable en este sentido es la mayor formación del profesorado, el cual debe dedicar más tiempo a elaborar el material y explorar todas las posibilidades que los recursos tecnológicos le ofrecen.

Una vez visto todas estas ventajas e inconvenientes, a continuación realizo un análisis DAFO sobre el uso de las nuevas tecnologías en el aula desde mi propia posición:

1

De Gracia Recas, Patricia

Educación Infantil 2014

Page 2: Practica 2 Educación y Sociedad (Pedagogía)

ANALISIS DAFODEBILLIDADES

- Falta de conocimientos sobre el uso de las TIC. Sé cómo manejar un ordenador, internet y un proyector, pero no sé nada sobre pizarras digitales.

FORTALEZAS- Motivación e interés en conocer

todas las posibilidades que los recursos tecnológicos ofrecen en el ámbito educativo.

AMENAZAS- Escasos recursos tecnológicos en los

colegios. Hay pocos ordenadores y no todos disponen de pizarras digitales.

OPORTUNIDADES- Variedad de recursos tecnológicos en

la universidad, como pizarras digitales, proyectores y grandes altavoces, los cuales podemos usar el alumnado.

Práctica 2b: - ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY-

Objetivo: Identificar y reflexionar sobre modelos y valores que transmiten las películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el tiempo.

Actividad: Contesta las siguientes preguntas en función de las películas Blancanieves, la Cenicienta, Pocahontas y la Bella y la Bestia.

1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va vestida, actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que intervienen, etc.

Blancanieves. Es una chica joven a la que describen como la “más bella del reino” porque tiene el pelo negro como el carbón, los labios rojos como las rosas y la piel blanca como la nieve. Viste siempre con un vestido largo de varios colores y un lazo rojo en el pelo. Durante toda la película podemos ver como hace las tareas del hogar, pero siempre aparece feliz, cantando y jugando con los animales que la ayudan a cocinar, hacer las camas, etc. Otros personajes que aparecen son la madrasta, que está obsesionada con la belleza, los enanitos, que ayudan a Blancanieves porque la consideran una persona buena y dulce, y el príncipe, que solo aparece al final de la película para rescatar a Blancanieves.

2

Page 3: Practica 2 Educación y Sociedad (Pedagogía)

La Cenicienta. Cenicienta es una chica joven y bella que, tras morir su padre, se ve obligada a trabajar de criada para su madrasta y sus dos hijas. Al igual que Blancanieves, aparece cantando y jugando con algunos animales mientras realiza las tareas del hogar. Aparece siempre con vestidos, ya sean para trabajar o ir al gran baile. Otros personajes que aparecen son la madrasta y sus dos hijas, las cuales desean formar parte de la realeza y vivir rodeada de lujos. También vemos a los ratones, que son amigos de Cenicienta y la ayudan siempre que lo necesita. El hada madrina es otro de los personajes principales, ya que aparece para convertir a Cenicienta en un princesa y conseguir que vaya al baile y, por último, aparece el Príncipe, el cual ha organizado el baile para poder enamorarse y buscar esposa.

Pocahontas. Es una chica a la que describen como una joven rebelde. Su padre, que es el jefe de la tribu desea casarla con el guerrero más fuerte, pero Pocahontas no quiere oír hablar de matrimonios a pesar de que sus amigas ya estas casadas. A ella le gusta estar en el bosque, rodeada de animales y descubriendo todos los secretos de la naturaleza. Su vida cambia drásticamente cuando los colones quieren conquistar sus tierras, ya que ella se enamora de uno de ellos al querer mostrarle las maravillas de su tierra. Viste siempre con un vestido, colgantes y pulseras. Otro personaje principal que aparecen en la película se John Smith, que se enamora de Pocahontas y descubre la importancia de respetar el medio ambiente y respetar la cultura y tradiciones de otros pueblos, podemos decir que es salvado por Pocahontas, en el sentido de que ella le abre los ojos.

3

Page 4: Practica 2 Educación y Sociedad (Pedagogía)

La Bella y la Bestia. Bella es una mujer joven que tras la muerte de su madre se dedica a cuidar a su padre en cuerpo y alma. Una de sus mayores pasiones es la lectura, ya que gracias a los libros puede soñar con otros lugares y escapar de su rutinaria vida en la aldea. Su vida cambia cuando se va a vivir a la mansión de una temida Bestia para proteger la vida de su padre. Otros personajes que aparecen son Gastón, un cazador rudo que quiere casarse con Bella ya que considera que está a la altura de su belleza y harán buena pareja y Bestia, que fue transformado en una feroz bestia como castigo por vivir obsesionado con la belleza.

2. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han evolucionado o son el mismo?

En Blancanieves y la Cenicienta vemos a una mujer bella que realiza las tareas del hogar, siempre feliz y contenta ayudada por sus amigos los animales del bosque. Nos las muestran como mujeres débiles, que depende de la ayuda de los demás y las cuales viven sometidas a la voluntad de sus madrastras hasta que un príncipe azul las rescata y las convierte en princesas.

Por otro lado, en Pocahontas y la Bella y la Bestia vemos a mujeres fuertes y valientes. Ellas deciden con quien casarse a pesar de las opiniones de sus amigos o familiares. Ambas saben ver más allá de la apariencia de una persona y enamorarse de su interior.

Analizado a estos cuatro personajes creo que se produce una evolución en cuanto al rol que desarrollan las mujeres en las películas de Disney. Sin embargo, en todo ellos nos siguen mostrando a mujeres que son admiradas por su belleza.

3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se podría hacer en las escuelas.

Muchas niñas hemos crecido viendo estas películas, entre las cuales yo me incluyo, sin dejar que estos estereotipos femeninos de mujer bella que espera a ser rescatada nos influyeran, ya que siempre los hemos considerado “cuentos de hadas” que poco o nada tienen que ver con la realidad. Además, estas películas ofrecen otros valores como la tolerancia y el respeto hacia los otros, en el caso de La Bella y la Bestia, o el cuidado por el medio ambiente y la amistad en Blancanieves o Pocahontas.

4

Page 5: Practica 2 Educación y Sociedad (Pedagogía)

Por estos motivos creo que los cuentos tradicionales, a pesar de que ofrecen este modelo femenino, deberían seguir trabajándose en las escuelas, pues siguen siendo beneficiosos y motivadores para los niños. Sin embargo, podemos aprovechar estas películas para trabajar la igualdad entre hombres y mujeres con los niños, pues podemos realizar actividades que refuercen estos valores. Uno de ellos es el cuento de Ceniciento, que trabaja las tareas del hogar en los hombres o también podemos reescribir nuestro propio cuento. Por ejemplo, reinventar la historia de Blancanieves, haciendo que ella misma se salve, sin necesidad de que aparezca su príncipe azul.

Hay que tener en cuenta que estas películas se basan en cuentos que fueron escritos en otra época, en donde las mujeres desempeñaban este rol en la vida real. Sin embargo, la sociedad ha cambiado, y este cambio se refleja también en las actuales películas de Disney. Un ejemplo es la película de Tiana y el Sapo, donde un príncipe azul es salvado por una mujer y juntos cumplen su sueño de montar su propio restaurante, encargándose ambos de las tareas del hogar y del trabajo que implica el restaurante. Esta nueva generación de películas Disney nos muestran imágenes con valores no sexistas, pero sin perder el encanto de los Cuentos de Hadas tradicionales.

En conclusión, creo que los cuentos tradicionales siguen siendo un recurso educativo motivador, siempre y cuando los aprovechemos también para inculcar la igualdad de sexos.

Práctica 2c: - ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN -

Objetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y valores que transmiten.

Actividad: Escoge al menos dos anuncios o spots televisivos dirigidos a menores a los que puedas acceder fácilmente a través de la red. Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis realízalo en base a las siguientes cuestiones:

Estos son los dos videos que elegido para analizar.

- VIDEO 1: http://www.youtube.com/watch?v=JL0AYUW91xo - VIDEO 2: http://www.youtube.com/watch?v=iQoz2wEBbJ8

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

En el video 1 podemos ver a niños felices y disfrazados que afirman que no pueden vivir sin el catálogo de juguetes del Corte Ingles. Además, nos cuentan que incluso los Reyes Magos tienen uno y que gracias a este libro pueden pedir todas las cosas que deseen. Por lo tanto, nos muestra que si tenemos ese libro vamos a ser muy felices, como los niños del anuncio.

En el video 2 nos muestran la vida en el campo y los felices que somos rodeado de nuestras familias, especialmente con los abuelos. A todo ello le sigue una canción melancólica de fondo, la cual nos hace sentir nostalgia por los buenos momentos vividos con nuestra familia.

5

Page 6: Practica 2 Educación y Sociedad (Pedagogía)

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

En el video 1 anuncian el catálogo de juguetes del Corte Ingles y en el video 2 las pizzas de Casa Tarradellas.

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

En el video 1 nos transmite claramente la idea del consumo, concretamente el consumo de juguetes en Navidades, mientras que en el video 2 el mansaje consumista no está muy claro, porqué aunque si nos están vendiendo un producto, primero te transmiten valores como el cuidado por la naturaleza, cuidado de las personas mayores, la vida en familia e incluso que los juguetes modernos no provoca la felicidad, sino que es más divertido estar en la calle jugando con nuestros amigos.

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos?

Ambos anuncios están destinados tanto para niños como para adultos. En el caso del video 1 juegan siempre con la felicidad de los niños, pues si éstos tienen el catalogo en sus manos, ellos van a ser felices y los padres van a estar tranquilos al acertar comprando los regalos de navidad. Además, para enganchar a los padres también anuncian un descuento del 15%. Por lo tanto, podemos decir que se diferencian en que para los padres juegan con la economía (juguetes baratos e hijos felices) y para los niños juegan con la ilusión de los regalos y los Reyes Magos.

En el video 2 vemos que tanto para los padres como para los niños insisten en la importancia de la vida en familia y de la felicidad que transmite comer una pizza todos juntos. Sin embargo, con los padres también insisten en la naturalidad de sus productos, que son los de siempre, con los que ellos se criaron.

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

Creo que si es necesario, especialmente en las épocas de Navidad, pues la televisión se llena de anuncios que a todas horas nos informan sobre los nuevos juguetes que hay en el mercado, algunos de ellos transmitiendo valores sexistas y de consumo. Aunque no he elegido anuncios de juguetes para este ejercicio, sé por mi propia experiencia que los anuncios de juguetes están destinados exclusivamente para niños o exclusivamente para niñas, especialmente cuando se trata de muñecas, maquillaje, diarios, coches, barcos, pelotas, etc.

Sería conveniente aprovechar la época de Navidad para que los niños nos dijeran los anuncios que más les gustan y por qué han elegido ese anuncio. Podríamos ponerlo en clase y entre toda la clase analizarlo: ¿Qué colores utilizan? ¿Vemos sólo a niñas o sólo a niños? ¿Quién de los que estamos en clase jugarían con ese juguete? ¿Por qué no jugarían con él?, etc.

En las clases de educación infantil este análisis es muy complicado de hacer, pues aún son demasiado pequeños. Lo que si podemos hacer es dejarles jugar un rato sólo con los juguetes considerados socialmente como de niños y después, con los considerados de niñas. Luego podemos juntar todos los juguetes y decirles que elijan el que más les

6

Page 7: Practica 2 Educación y Sociedad (Pedagogía)

haya gustado. Seguro que cada niño elegirá el juguete en función de sus preferencias y no por el sexo al que va destinado.

También podríamos realizar un taller de reciclaje, en el que cada niño construyera su juguete usando solo materiales de desecho y pinturas, para así evitar el consumo excesivo.

7