práctica 2

8
CETIS 62 PRÁCTICA No. 2 Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel EQUIPO NO. 2 INTEGRANTES: *ALFARO VALENCIA ALINE MELINA *ALMANZA LOPEZ LILIANA MARGARITA *HERNANDEZ YEPEZ RENATA *LAGUNA GONZALEZ VICTOR *PEREZ GABRIELA

Upload: victor-laguna-gonzalez

Post on 15-Apr-2017

265 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

CETIS 62

PRÁCTICA No. 2

Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel

EQUIPO NO. 2

INTEGRANTES:

*ALFARO VALENCIA ALINE MELINA

*ALMANZA LOPEZ LILIANA MARGARITA

*HERNANDEZ YEPEZ RENATA

*LAGUNA GONZALEZ VICTOR

*PEREZ GABRIELA

OBJETIVO: Extraer diferentes pigmentos, de productos vegetales, así como la

identificación de estos.

MATERIALES

Mortero

Tijeras

Espinacas u hojas verdes

Embudo con papel de filtro

Tubos de ensayo en gradilla

Éter etílico

Alcohol metílico puro (cuidado,

sus vapores son muy tóxicos)

Capsula de Petri o vaso de

precipitados

Capilar o micropipeta

(cuentagotas en su defecto)

Tira de papel cromatográfico

Wathm

INTRODUCCIÓN

Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores:

clorofila-a (verde intenso), clorofila-b (verde), carotenos (amarillo) y xantofilas

(amarillo anaranjado) en diferentes proporciones.

FUNDAMENTO

Es evidente que la mayor parte de las plantas tienen hojas de color verde, pero no

menos evidente es que durante el otoño las hojas cambian su característico color

verde por otros como el amarillo, el naranja, el rojo o el marrón. Sabemos que el

color verde de una hoja se debe a la presencia en los cloroplastos de un pigmento,

la clorofila, pero ¿a qué se deben los otros colores que se manifiestan durante el

otoño?

En realidad, en un hoja, además de la clorofila, existen otros pigmentos que se

hallan enmascarados por el intenso color verde manifestado por la clorofila; en

una hoja lo que hay es una mezcla de pigmentos con diferentes colores: clorofila-a

(verde intenso), clorofila-b (verde), carotenos (amarillo claro) y xantofilas (amarillo

anaranjado) en diferentes proporciones.

Tanto en Química como en Biología existe una técnica instrumental para separar,

aislar, purificar e identificar los componentes de una mezcla compleja, tal técnica

recibe el nombre de cromatografía, término que fue introducido en 1903 por el

biólogo ruso Mikhail Semyonovich Tswett, pero que ya era empleada en 1850 por

F. Frunge.

La cromatografía es una técnica de separación de una mezcla de solutos en

función de la diferente velocidad con la que se mueve cada uno de ellos a través

de un medio poroso, arrastrado por un disolvente en movimiento.

Existen diversas técnicas cromatográficas: cromatografía de reparto,

cromatografía

De adsorción, cromatografía de intercambio iónico, etc. La que vamos a utilizar es

la primera, la de reparto sobre tiras de papel de filtro.

En esta técnica el extracto de pigmentos es arrastrado por un disolvente orgánico

que avanza por el papel al ser absorbido por capilaridad, de modo que cada

pigmento se separa de los demás según su mayor o menor solubilidad en el

disolvente y la diferente atracción por el sustrato. (Las más solubles se

desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a

medida que éste asciende; las menos solubles avanzarán menos en la tira de

papel de filtro).

Este avance o movimiento del pigmento es un valor fijo y característico de cada

uno de los pigmentos y se expresa por la constante Rf, que es la relación o

cociente entre la distancia alcanzada por el pigmento y la distancia

alcanzada por el disolvente.

Rf= distancia en cm del pigmento/ distancia en cm del disolvente

TECNICA

1. Colocar en un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando las

nervaduras más gruesas, junto con 10 o 15 cc de éter etílico.

2. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde

intensa (utilizar campana de gases a lo largo de toda la práctica).

3. Filtrar en un embudo con papel de filtro y recoger en un tubo de ensayo (es

suficiente con 2 o3 cc. de solución de pigmentos).

4. Colocar en la tapadera de una caja de Petri metanol absoluto hasta una

altura de 0.5 a 1cm.

5. Cortar una tira de papel de filtro de unos 8 cm de anchura y unos 10 a 15

cm de altura.

6. Poner con el capilar en el papel de cromatografía entre 5 y 10 gotas de

solución de pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya

secándose el éter etílico y aumente la cantidad de pigmentos. Las gotas se

pondrán siempre en el mismo punto (se puede marcar con un lápiz), situado

a unos 2 cm por encima del borde inferior del papel.

7. Doblar el papel cromatográfico a lo largo y colocarlo en la placa de petri con

la mancha de pigmento a 1 cm de la superficie del eluyente. Podemos

sustituir la placa petri por un vaso de precipitados y fijar el papel

cromatográfico con una pinza a un soporte horizontal colocado en el borde

del vaso (por ejemplo, una varilla de vidrio).

8. Espera unos 30 minutos y observar.

9. Repite el mismo procedimiento con otro vegetal.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

En esta práctica de la cromatografía si pudimos observar pero muy poco los

pigmentos.

HOJAS DE ESPINACAS: en estas si se observó un poco más de la separación de

pigmentos estos fueron clorofila-a (verde intenso), clorofila-b (verde)

ZANAHORIA: en la zanahoria casi no se observó a falta de reactivo ya que nos

confundimos y se aplicó menos de lo indicado y se detuvo la pigmentación aunque

los colores pocos que se observaron fueron carotenos (amarillo claro) y xantofilas

(amarillo anaranjado)

CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión de que las hojas y vegetales tienen pigmentaciones y

que con esta práctica fue muy fácil obsérvalas.

Hay que ser cuidadosos en la hora de poner el reactivo se debe tomar en cuenta

todas las especificaciones para que sea llevada a cabo con éxito

CUESTIONARIO

1. La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a

menor: carotenos, clorofila a, clorofila b y xantofila. Indicar que

pigmento corresponde a cada banda.

-Primera banda: Clorofila b

-Segunda banda: Clorofila a

-Tercera banda: Xantofila

-Cuarta banda: Carotenos

2. ¿Por qué empleamos éter etílico para extraer la clorofila?

- La molécula de la clorofila tiene un compleja estructura, compuesta

por cadenas orgánicas, que le confiere un elevado carácter

“hidrófobo”. En consecuencia se debe realizar la extracción con un

solvente orgánico donde la clorofila tenga una elevada solubilidad

como es el caso del éter etílico pero también es muy soluble en otros

solventes orgánicos.

3. ¿Qué pigmentos son los más abundantes?

-Clorofila a y Clorofila b

4. Por encima de las clorofilas aparece más de una banda ¿Qué

significado tiene?

-

5. Explica el proceso de separación por cromatografía en papel.

-Las fases cromatografícas son dos:

La fase móvil: que fluye a través de una fase estacionaria, arrastrando

con ella a los compuestos de la mezcla.

La fase estacionaria: en la cual están retenidos los componentes de la

muestra, y a través de la cual fluye la fase móvil arrastrando a los

mismos.

6. Explica que es el beta-caroteno. Cuáles son los beneficios de

su consumo.

-El betacaroteno es un miembro de la familia de los carotenoides, que

son compuestos liposolubles con una gran pigmentación (roja,

naranja o amarilla) presentes de forma natural en muchas frutas,

cereales, aceites y verduras. De los carotenoides que se dan de forma

natural y pueden ser convertidos en vitamina A por el organismo, los

llamados ‘carotenoides provitamina A’, el betacaroteno es el más

abundante y el más eficiente que se halla en los alimentos.

La ingesta suficiente de betacaroteno es importante, ya que actúa

como:

• Una fuente segura de vitamina A que ayuda al cuerpo a alcanzar

el nivel de vitamina A necesario para un crecimiento y desarrollo

normales, una buena visión y salud ocular, un fuerte sistema

inmunitario y una piel sana;

• Un antioxidante que contribuye a proteger el cuerpo contra los

efectos nocivos de los radicales libres, los cuales pueden aumentar el

riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, inclusive enfermedades

cardiovasculares o cáncer.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Fundamentos teorico-practicos de química orgánica/...

https://books.google.com.mx/books?isbn=9871432097

Alicia Lamarque - 2008 - Science

Cromatografía de pigmentos vegetales. IES Las Viñas (Moriles). Disponible en:

http://www.apccc.es/arch_apccc/fichas2012/lasvinas/lasvinas_cromatografiapvegetales.pdf

[2016, 27 de febrero]

Betacaroteno. Nutri-Facts. Disponible en:

http://www.nutri-facts.org/esp/carotenoides/betacaroteno/resumen/ [2016, 27 de febrero]