practica 2

8
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELAS UNIFICADAS INFORME DE LA PRÁCTICA 2 Lab. De microondas Alumnos: Cordero, Rolando C.I.: 18135398 Gatica, Ericka C.I.: 19436878 Pérez, Norelys C.I.: 17873624 Suárez, Antonio C.I.: 19433786 Cátedra: Lab. Microondas Profesor: Ing. Erick Hernández CABUDARE, Noviembre del 2011

Upload: erickagaib

Post on 04-Jul-2015

444 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2

UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”

VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELAS UNIFICADAS

INFORME DE LA PRÁCTICA 2

Lab. De microondas

Alumnos:

Cordero, Rolando C.I.: 18135398

Gatica, Ericka C.I.: 19436878 Pérez, Norelys C.I.: 17873624 Suárez, Antonio C.I.: 19433786 Cátedra: Lab. Microondas Profesor: Ing. Erick Hernández

CABUDARE, Noviembre del 2011

Page 2: Practica 2

Practica # 2.

Atenuadores y guías de onda.

Definiciones

Calibración

Calibración es simplemente el procedimiento de comparación entre lo que

indica un instrumento y lo que "debiera indicar" de acuerdo a un patrón de

referencia con valor conocido, Por ejemplo:

Valor de referencia = 1,08 mm, Valor indicado = 1,09 mm Dependiendo

del instrumento, a veces la calibración incluye un preajuste, por

ejemplo, del valor cero.

Los resultados de la calibración son informados en un documento llamado

Certificado de Calibración. Hay dos formas de indicar los resultados:

Como la corrección a aplicar, obtenida como Valor de referencia - Valor

indicado. Para el ejemplo anterior la corrección es -0,01 mm. - Como el

error del instrumento: Valor indicado - Valor de referencia. Para el ejemplo

anterior, el error es 0,01 mm.

El laboratorio puede informar los resultados de cualquiera de las dos

maneras, siempre que al usuario le quede claro cuál de los dos términos es

el informado. A veces, la corrección es más conveniente pues, cuando el

instrumento está en servicio, la corrección en el punto calibrado debe

sumarse algebraicamente al valor leído (en vez de restar) para obtener el

valor correcto.

Guía de Onda

La guía de onda es otro medio de comunicación también muy usado, el cual

opera en el rango de las frecuencias comúnmente llamadas como microondas (en

el orden de GHz). Su construcción es de material metálico por lo que no se puede

decir que sea un cable. El ancho de banda es extremadamente grande y es usada

principalmente cuando se requiere bajas perdidas en la señal bajo condiciones de

muy alta potencia como el caso desde una antena de microondas a el

receptor/transmisor de radio frecuencia.

Las aplicaciones típicas de este medio es en las centrales telefónicas para

Page 3: Practica 2

bajar/subir señales provenientes de antenas de satélite o estaciones terrenas de

microondas

Atenuación

En telecomunicación, se denomina atenuación de una señal, sea esta

acústica, eléctrica u óptica, a la pérdida de potencia sufrida por la misma al

transitar por cualquier medio de transmisión.

Así, si introducimos una señal eléctrica con una potencia P1 en un circuito pasivo,

como puede ser un cable, esta sufrirá una atenuación y al final de dicho circuito

obtendremos una potencia P2. La atenuación (α) será igual a la diferencia entre

ambas potencias.

La atenuación del sonido es el reparto de energía de la onda entre un

volumen de aire cada vez mayor.

No obstante, la atenuación no suele expresarse como diferencia de

potencias sino en unidades logarítmicas como el decibelio, de manejo más

cómodo a la hora de efectuar cálculos.

La atenuación, en el caso del ejemplo anterior vendría, de este modo,

expresada en decibelios por la siguiente fórmula:

En términos de potencia

En términos de tensión

Page 4: Practica 2

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Parte I: Atenuador Fijo

Es utilizado para interferir la señal que esta pasando por este canal, pero

esta pérdida es fija y puede ser de 3dBm, 6dBm y 9dBm = 3dBm + 6dBm

Conexión con la Guía de Onda: Calibración del equipo de medición.

Realizando las conexiones necesarias para la transmisión de señales

utilizando el Transmisor, el up Converter y los demás equipos como se puede

observar en la imagen se procedió ubicar el medidor de relación de onda

estacionaria con SWR=1 que equivale a Vo=192mV y Vi= -1dBm lo que nos

permite la calibración del equipo de medición utilizando para este caso la guía de

Onda (MW-2).

Conexión con el Atenuador de 3dB (MW-7)

Tomando la conexión anterior, tal como se observa en la imagen se

sustituyo la guía de onda por un atenuador fijo de 3dBm (MW-7), se observo una

atenuación a 3dB en la cual la perdida de señal. En el equipo de medida se

observa un SWR=0.65, Vo=124.8mV, Vi= -5dBm.

Page 5: Practica 2

Conexión con el Atenuador fijo de 6dBm (MW-8)

Nuevamente tomando la conexión anterior, se sustituyo el atenuador fijo de

3dBm (MW-7) por el atenuador fijo de 6dBm (MW-8), en este caso se observo lo

siguiente: swr=0.4, Vo=76.8mV, Vi=-7dBm.

Conexión con el Atenuador Fijo de 9dBm ( MW-7 + MW-8)

Como se puede observar en la imagen, se tomo el montaje anterior en cual

incluye el atenuador fijo de 6Dbm (mW-8) al cual se le conecto seguidamente

Page 6: Practica 2

el atenuador fijo de 3 dBm (MW-7), conexión con la que se logra un atenuador

fijo de 9dBm = 6dBm + 3dBm. En este caso se observo SWR=0.2 Vo=38.4,

Vi= -11dBm.

En la siguiente tabla se puede observar más claramente los resultados

obtenidos en esta sección de la práctica.

Parte II: Atenuador variable.

Atenuador variable MW-6

Es utilizado para interferir la señal que esta pasando por este canal, esta

interferencia puede ser distinta ya que presenta como un disco en el centro que

puede ocupar mayor o menor espacio dentro de este canal.

Nuevamente tomando la conexión de la primera parte de esta practica, se

sustituyo el atenuador fijo por el atenuador Vaiable (MW-8), el cual trae un tornillo

que permite variar la atenuación. En la siguiente imagen se puede observar la

conexión realizada.

Page 7: Practica 2

En la siguienteb tabla se puede observar los resultados obtenidos en la

practica con el atenuador variable en las distintas posiciones del tornillo.

Page 8: Practica 2

CONCLUSIÓN

Luego de las actividades realizadas se pudo concluir a través de los

montajes realizados que la relación de onda estacionaria y Vo van disminuyendo a

medida que aumenta la atenuación.