practica 12 farmacología

4
Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Práctica 12 Identificación de Receptores Colinérgicos en pupila de conejo Gómez González Patricia- Laguna López Sara-Sánchez Solís Octavio- Santamaría Pérez Jonathan Grupo 6FV1 Equipo 5 Fecha de entrega 20/11/12 RESUMEN Experimentalmente, se ha establecido que la acción inducida por las sustancias con actividad biológica es un fenómeno complejo que resulta de su interacción con el organismo que las recibe. La generación del efecto de un fármaco, luego de la activación de su receptor, requiere poner en marcha un mecanismo efector que pueda originar cambios en el flujo de los iones o en la concentración intracelular de un segundo mensajero químico. Por lo tanto, el receptor realiza dos funciones importantes: se une al fármaco estructuralmente específico y promueve la respuesta efectora. El constrictor de la pupila (el músculo esfínter liso del iris) está inervado por fibras parasimpáticas procedentes del ganglio ciliar. El neurotransmisor del sistema nervioso parasimpático, la acetilcolina, actúa sobre los receptores muscarínicos del músculo constrictor pupilar. Los fármacos que bloquean los receptores colinérgicos muscarínicos (atropina) son también por tanto midráticos (es decir, producen midriasis). Los fármacos mióticos clínicamente útiles se reducen a los agonistas muscarínicos (pilocarpina). INTRODUCCIÓN Los organismos multicelulares cuentan con elaborados sistemas de comunicación que les permite coordinar funciones entre diferentes células y órganos. Estos sistemas son complejos, pero podemos decir que fundamentalmente están constituidos por señales químicas y elementos de detección (Receptores). Existe una gran variedad de ligandos endógenos que se unen a los receptores. [1] El concepto de receptor fue propuesto primero por el fisiólogo inglès John Newport Langley y posteriormente retomado por el inmunólogo alemán Paul Ehrlich. [1] En sus primeros trabajos. Langley demostró que la pilocarpina disminuìa la frecuencia cardiaca y también aumentaba la secreción salival. La magnitude de ambos efectos se incrementaba con la cantidad de plocarpina administrada. Ademàs observò que ambos efectos podían ser inhibidos con atropina, y que las acciones antagonistas de la atropna podían ser contrarrestadas por cantidades crecientes de pilocarpina. De acuerdo con estas observaciones, Langley postulò en 1876 la presencia de una sustancia receptora en glándulas salivales o en las terminaciones nerviosas y que esta sustancia receptora era capaz de

Upload: octavio-s-solis

Post on 09-Feb-2016

1.379 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: practica 12 farmacología

Instituto Politécnico NacionalEscuela Nacional de Ciencias Biológicas

Práctica 12 Identificación de Receptores Colinérgicos en pupila de conejo

Gómez González Patricia- Laguna López Sara-Sánchez Solís Octavio- Santamaría Pérez Jonathan Grupo 6FV1 Equipo 5

Fecha de entrega 20/11/12

RESUMEN

Experimentalmente, se ha establecido que la acción inducida por las sustancias con actividad biológica es un fenómeno complejo que resulta de su interacción con el organismo que las recibe. La generación del efecto de un fármaco, luego de la activación de su receptor, requiere poner en marcha un mecanismo efector que pueda originar cambios en el flujo de los iones o en la concentración intracelular de un segundo mensajero químico. Por lo tanto, el receptor realiza dos funciones importantes: se une al fármaco estructuralmente específico y promueve la respuesta efectora. El constrictor de la pupila (el músculo esfínter liso del iris) está inervado por fibras parasimpáticas procedentes del ganglio ciliar. El neurotransmisor del sistema nervioso parasimpático, la acetilcolina, actúa sobre los receptores muscarínicos del músculo constrictor pupilar. Los fármacos que bloquean los receptores colinérgicos muscarínicos (atropina) son también por tanto midráticos (es decir, producen midriasis). Los fármacos mióticos clínicamente útiles se reducen a los agonistas muscarínicos (pilocarpina).

INTRODUCCIÓN

Los organismos multicelulares cuentan con elaborados sistemas de comunicación que les permite coordinar funciones entre diferentes células y órganos. Estos sistemas son complejos, pero podemos decir que fundamentalmente están constituidos por señales químicas y elementos de detección (Receptores). Existe una gran variedad de ligandos endógenos que se unen a los receptores. [1]

El concepto de receptor fue propuesto primero por el fisiólogo inglès John Newport Langley y posteriormente retomado por el inmunólogo alemán Paul Ehrlich. [1]

En sus primeros trabajos. Langley demostró que la pilocarpina disminuìa la frecuencia cardiaca y también aumentaba la secreción salival. La magnitude de ambos efectos se incrementaba con la cantidad de plocarpina administrada. Ademàs observò que ambos efectos podían ser

inhibidos con atropina, y que las acciones antagonistas de la atropna podían ser contrarrestadas por cantidades crecientes de pilocarpina. De acuerdo con estas observaciones, Langley postulò en 1876 la presencia de una sustancia receptora en glándulas salivales o en las terminaciones nerviosas y que esta sustancia receptora era capaz de formar complejos con la pilocarpina y la atropina de acuerdo con la ley de accion de masas. Sus trabajos indicaban que la formación dfe complejos era un procesos reversible. [2]

En esta pràctica se realizò el experimento de Langley pero en la pupila del ojo de conejo, para demostrar la presencia de estos receptores en el ojo del conejo.

OBJETIVO

Evidenciar por un método indirecto la presencia de receptores colinérgicos en los músculos del iris.

HIPÓTESIS

Page 2: practica 12 farmacología

Esperamos que al administrar la pilocarpina en los ojos del conejo el diámetro de la pupila disminuya comparado con el diámetro basal, y por el contrario, al administrar la atropina esperamos que el diámetro de la pupila aumente comparado con el diámetro basal.

METODOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ojo Derecho.

Tabla 1. Efectos en ojo derecho. Se observa que los valores basales del diámetro pupilar aumentan con la administración oftálmica de pilocarpina y posterior a la administración de atropina disminuyen.

Tabla 2. Media del efecto.

El efecto mostrado en las pupilas se debe a que la pilocarpina actúa en los receptores colinérgicos que se encuentran en el ojo produciendo la contracción del músculo ciliar (acomodación) y del esfínter del iris; reduciendo de esta manera el diámetro pupila de ambos ojos del conejo, mientras que los efectos producidos por la atropina en el musculo ciliar del ojo del conejo fueron bloquear la acción del sistema parasimpático gracias a que su afinidad por los receptores muscarínicos es mayor que la de la Ach. Por lo tanto, la Atropina va a competir con la Ach endógena por ocupar estos receptores y es la Atropina quien los va a ocupar. La Atropina tiene afinidad específica por los receptores muscarínicos, entonces a nivel del musculo ciliar del ojo, la Atropina produjo midriasis, ya que relaja el músculo circular del iris del conejo aumentando. En los valores obtenidos cuando se dirige la luz hacia la pupila del animal sin administrar nada se observa que en todos los equipos hay una disminución del diámetro pupilar con respecto a su valor basal, cuando se realizo este mismo procedimiento después de la administración de pilocarpina en 4 de los 6 animales se observo que no había contracción pupilar, esto pudo deberse a que la pupila ya se había contraído al máximo y un estimulo como la luz no tubo ningún efecto, al realizar este mismo procedimiento después de la administración de atropina se observa que el diámetro pupilar disminuye en 4 de los animales.

Se observo y midió el diámetro de las dos pupilas

del conejo en estado normal

Posteriormente de dirigió la luz de la lámpara a ambas

pupilas del animal y se midió el efecto sobre el diámetro

basal de cada una.

Posteriormente se aplico 3 gotas de pilocarpina en el ojo derecho y se midió el diantre pupilar cada cinco minutos

durante 5 minutos y también se observo el reflejo de la luz.

Después se aplicó atropina en el mismo ojo y medir el

diámetro pupilar como se realizo anteriormente.

Se aplicó 3 gotas de atropina en el ojo izquierdo y se midió

el diámetro de la pupila cada 5 minutos y se observo el reflejo

de la luz.

Posteriormente se aplicó pilocarpina en el mismo ojo y se midió el diámetro pupilar

como se indico anteriormente.

Se cálculo la media y la desviación estándar del

diámetro pupilar para cada ojo, y anotar los resultados

correspondientes en las tablas 1 y 2.

Page 3: practica 12 farmacología

Ojo Izquierdo.

Tabla 3. Efectos en ojo izquierdo. En la mitad de los conejos al administrar atropina no se observó un aumento del diámetro pupilar comparado con los valores basales de ese ojo, y al dirigir la luz hacia la pupila de estos después de administrarles atropina se observo muy poca contracción o nula.

Tabla 4. Medias del efecto.

Nuevamente los efectos presentados en pupila pudieron deberse a que al igual que en la experiencia anterior ya no podía haber mas dilatación y al dirigir a luz hacia la pupila de los conejos no hubo contracción pupilar. Al administrar pilocarpina se observo una diminución del diámetro pupilar en todos los conejos y después al dirigir la luz hacia sus pupilas solo se observo una disminución del diámetro pupilar en 4 de los conejos.

CONCLUSIONES

La respuesta farmacológica de pilocarpina (miosis) y atropina (midriasis) demostraron de manera indirecta la presencia de receptores colinérgicos en los músculos ciliares del iris del conejo. [3]

BIBLIOGRAFÍA[1]. Hernández Herrero Gonzalo, Moreno González Alfonso, García Zaragoza Francisco, Porras Chavariono Alberto. Tratado de medicina farmacéutica. Editoral Médica Panamericana. Pp. 53-54

[2]. De Ahumada Vázquez José Ignacio, Santana Falcón María Luisa, Serrano Molina José. Farmacología práctica para las diplomaturas en Ciencias de la Salud. Díaz de santos ediciones. Pp. 19-23

[3]. Mendoza Patiño Nicandro. Farmacología Médica. Editorial Médica Panamericana. Pp. 9