practica 1 microscpio

13
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas UNIDAD DE BIOLOGÍA Biología Celular y Molecular Natalia Martínez Castellanos Mayerly Natalia Ochoa Paipilla Estudiantes de Ingeniería Biomédica PRÁCTICA No. 1 MANEJO DE MICROSCOPIO ÓPTICO INTRODUCCIÓN El microscopio es el instrumento designado para examinar objetos que no pueden ser observados a simple vista, al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar su estructura, tamaño y forma de las diferentes muestras. El estudiante de medicina puede familiarizarse y conocer los principios básicos de su funcionamiento, dado que el microscopio es un instrumento de uso cotidiano en los laboratorios de diagnóstico e investigación. En esta práctica se utilizara el microscopio óptico con el fin de visualizar las diferentes funciones que posee. OBJETIVOS Identificar los componentes del microscopio de luz (ML). Conocer los principios generales de su funcionamiento y cuidado. Reconocer la importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias biológicas. Determinar medidas microscópicas, tales como el área del campo visual y la relación entre objetivos. MATERIALES Y METODOS

Upload: carlos-andres-mora

Post on 15-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Practica

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 1 Microscpio

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍA

Biología Celular y Molecular Natalia Martínez Castellanos

Mayerly Natalia Ochoa PaipillaEstudiantes de Ingeniería Biomédica

PRÁCTICA No. 1

MANEJO DE MICROSCOPIO ÓPTICO

INTRODUCCIÓN

El microscopio es el instrumento designado para examinar objetos que no pueden ser observados a simple vista, al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar su estructura, tamaño y forma de las diferentes muestras. El estudiante de medicina puede familiarizarse y conocer los principios básicos de su funcionamiento, dado que el microscopio es un instrumento de uso cotidiano en los laboratorios de diagnóstico e investigación. En esta práctica se utilizara el microscopio óptico con el fin de visualizar las diferentes funciones que posee.

OBJETIVOS

Identificar los componentes del microscopio de luz (ML). Conocer los principios generales de su funcionamiento y cuidado. Reconocer la importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias biológicas. Determinar medidas microscópicas, tales como el área del campo visual y la relación

entre objetivos.

MATERIALES Y METODOS

- Microscopio óptico- Laminas portaobjeto- cubreobjeto- Hoja de elodea- Palabra ¨CHAPINERO F´´- Muestra de musculo estriado - Muestra de sangre- Hoja milimetrada - Agua- Aceite de inmersión

Page 2: Practica 1 Microscpio

MÉTODOS:

PRIMERA PARTE

- Identificar cada componente del microscopio a partir de su observacion. Conocer la función de cada componente.

- MEDIDAS MICROSCOPICAS: determinar áreas de campo visual a partir de las observaciones de papel milimetrado con los objetivos de 4x, 10x, 40x, 100x, hallando su diámetro y con ayuda de este el área.

- IMAGEN OBTENIDA EN EL MICROSCOPIO DE LUZ: analizar la imagen que resulta cuando observamos una palabra a través del microscopio de luz y analizar la imagen resultante.

SEGUNDA PARTE:

- OBSERVACION DE HOJAS DE ELODEA: a partir de las hojas de elodea buscamos observar las células vegetales a través del microscopio, su forma. Distinguir con cada objetivo las partes que se denotan de la celula y analizarlas.

- UTILIZACION DEL OBJETIVO 100X: con la placa de musculo estriado esquelético y la muestra de sangre y a través del microscopio se observan estas células y se analiza lo observado.

PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTEA. Identificar los componentes del microscopio de luz

Para esta primera parte lo que debemos hacer es reconocer cada parte del microscopio, y así mismo las funciones que cada una de estas partes tiene. Sabemos que el microscopio de luz está compuesto por una parte mecánica y otra óptica. En la parte mecánica encontramos:

La base La platina El brazo Tornillo micrométrico Tornillo macrometrico Revolver

Y en la parte óptica: Ocular Objetivos Condensador Diafragma

Page 3: Practica 1 Microscpio

B. Medidas microscópicas

Determine el área de campo visual:Realice el siguiente procedimiento, primero con el objetivo de 4x, luego con el de 10x y finalmente con el de 40x.

1. Asegúrese de que el objetivo se encuentra en posición correcta.2. Coloque una tira de papel milimetrado sobre una lámina portaobjeto; luego coloque una

gota de agua y finalmente coloque la lámina cubreobjetos.3. Sitúe la preparación sobre la platina y asegúrela con la pinza.4. Observe la preparación en el microscopio.5. Cuente cuantos milímetros tiene el diámetro del círculo observado, ahora determine el

radio, recuerde que éste corresponde a la mitad del diámetro.6. Determine el área de campo visual primero en milímetros cuadrados y convierta esta

medida a micrómetros y nanómetros cuadrados.

Cuando usted utiliza los objetivos de 10x y 40x, observa que la determinación del diámetro se hace difícil porque su ojo no puede discriminar distancias tan pequeñas. Lo que hace necesario medir el campo visual de 10x y 40x, utilizando la relación existente entre los objetivos de un microscopio.

Determine la relación entre los objetivos de la siguiente forma:La relación del campo visual entre dos objetivos se obtiene dividiendo el aumento del mayor objetivo entre el objetivo de menor aumento. Por ejemplo usted desea ver la relación entre el objetivo de 4x y el de 10x, se plantea la relación 10x/40 igual a 2,5 que indica la disminución del campo de observación.Es decir, que si el diámetro con 4x es 4mm y se ha determinado que cuando pasa del objetivo 4x al 10x el campo disminuyo 2,5, el diámetro de 10x es:

4mm/2,5 = 1,6mm = diámetro 1,6mm/2 = 0,8mm = radio Área = 2mm^2

Teniendo en cuenta la relación anterior, obtenga el área en milímetros cuadrados para los objetivos de 40x y 100x y luego pasar estas medidas a micrómetros y nanómetros cuadrados.

C. Imagen obtenida en el microscopio de luz

1. Monte sobre la lámina portaobjeto la palabra CHAPINERO F, de tal manera que la pueda leer correctamente a simple vista.

2. Aplique sobre la lámina una gota de agua y finalmente ponga sobre la lámina un cubreobjetos.

3. Observe la preparación al microscopio utilizando los objetivos de 4x y 10x; primero observe la letra H, luego la A, la E y finalmente la F.

Page 4: Practica 1 Microscpio

SEGUNDA PARTE

A. Observación de hojas de elodea

1. Coloque un trozo de hoja de Elodea sobre una lámina porta-objetos.2. Agregar una gota de agua (gotero).3. Coloque sobre la preparación una laminilla cubreobjetos.4. Observe al microscopio a un aumento de 40x.

B. Utilización del objeto 100xUsted observará una placa de musculo estriado esquelético y un extendido de sangre periférica teñido con la coloración de Wright

1. Sitúe la lámina sobre la platina y obsérvela utilizando el objetivo de 10x.2. Busque una zona de la lámina donde se encuentran muchas células.3. Coloque una gota de aceite de inmersión sobre la lámina.4. Coloque el objetivo de 100x y ponga la lámina en contacto con el aceite.5. Dibuje las células observadas.

RESULTADOS

PRIMERA PARTE

A. Identificar los componentes de microscopio de luz

Observamos que cada componente del microscopio óptico tiene gran importancia para un buen funcionamiento del mismo; debido a que para una mejor visión en él, podemos enfocar utilizando el tornillo macrométrico quien ayuda con el movimiento vertical de la platina buscando así la ubicación indicada para observar el objeto, para esto debemos primero subir toda la platina y empezar a bajar lentamente hasta el punto en el que el observador vea bien el objeto. También tenemos el tornillo micrométrico que nos ayuda con la resolución en la que vemos el objeto, es decir que aumenta el detalle de la imagen, que a simple vista se ve como una, pero en el microscopio se ven como dos imágenes independientes. En algunos microscopios tenemos 4 objetivos y en otros 3, los cuales representan el componente óptico más importante del microscopio. “Su principal función consiste en colectar la luz proveniente del espécimen y proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio” [1], el aumento de estos objetivos son de 4x, 10x, 40x, 100x.

B. Medidas microscópicas

Para determinar el área del campo visual iniciamos observando un cuadro de 10mm x 10 mm de papel milimetrado; con el objetivo de 4x, luego con el 10x y posteriormente con el de 40x. Con el primero podemos observar fácilmente una cantidad de cuadritos, para así mismo correr la platina de tal modo que en la esquina del círculo empiece un cuadro y así poder saber con

Page 5: Practica 1 Microscpio

exactitud el diámetro del circulo, y con este el radio para hallar el área del campo de observación con ayuda de la formula del área de un circulo que es A= pi*r^2. De esta forma:

d=5mmr=5mm/2=2,5 mm

A=πr 2

A=π (2,5 mm )2

A=π (6 , 25 mm2 )A=19 ,634 mm2

Finalmente el área nos da en milímetros cuadrados, y como la guía lo indica debemos pasarlo a micrómetros y nanómetros cuadrados:

Pero con los 2 siguientes es muy difícil ya que no se observa cual es el diámetro así que utilizamos la relación entre el objetivo de 4x y el de 10x y el de 4x y el de 40x para poder hallar la disminución del campo de observación, luego de tener esta disminución se va a dividir el diámetro inicial en la disminución obtenida, de la siguiente manera:

Objetivo 10x

Re lación :5mm10 x4 x

:5 mm2,5

:2mm

Diámetro :2 mmRadio :2mm/2 :1 mmA=πr 2

A=π (1mm )2

A=π (1mm2 )A=π=3 .141mm2

Fig.2

Fig.2

Page 6: Practica 1 Microscpio

Objetivo 40x

Re lación :5mm40 x4 x

:5mm10

:0,5 mm

Diámetro :0,5 mmRadio :0,5 mm /2:0 , 25mmA=πr 2

A=π (0 ,25mm )2

A=π (0 , 0625mm2 )A=0 ,196 mm2

Objetivo 100x

Re lación :5 mm100 x4 x

:5 mm25

: 0,2mm

Diámetro :0,2 mmRadio :0,2 mm /2 :0,1 mmA=πr 2

A=π (0,1 mm)2

A=π (0 , 01mm2 )A=0 ,0314 mm2

C. Imagen obtenida en el microscopio de luz

Pudimos observar a las letras de la palabra CHAPINERO F al revés utilizando el objetivo 4x, esto sucede debido a que el lente aumenta e invierte la imagen transformándola en una imagen virtual. Mientras que con el objetivo 10x la imagen ya es bastante aumentada que no podemos ni diferenciar las letras, solo se puede observar el detalle de la tinta sobre la hoja, finalmente con el objetivo de 40x no se puede distinguir la figura y podemos ver que aquello que se veía como una línea continua a simple vista, con el microscopio lo podemos ver por partes, es decir como 2 objetos totalmente independientes. A continuación se mostrara las letras H, A, E y F observadas con el objetivo de 4x y con el objetivo de 10x

Fig.2

Fig.2

Page 7: Practica 1 Microscpio

Fig.2

Fig.2

Fig.2

Fig.2

Fig.2 Fig.2

Page 8: Practica 1 Microscpio

FIG 1. LENTE CONVERGENTE DE UN MICROSCOPIO[]

En la figura 1 se analiza como la imagen entra y los rayos convergen lo que hace que la imagen se invierta y aumente, luego los mismos vuelven a converger pasando por el centro del campo óptico generando la imagen. Como resultado obtenemos una figura aumentada e invertida. Por eso observamos las letras de la palabra chapinero invertidas.

Fig.2Fig.2

Page 9: Practica 1 Microscpio

SEGUNDA PARTE:

A. OBSERVACION DE HOJAS DE ELODEA Al observar con el microscopio una hoja de elodea, con un objetivo de 4x, podemos ver las divisiones de la célula que se encuentran distribuidas por toda la hoja, y que se ven como “ladrillos” unidos, esta parte verde más oscura es la pared celular, que es aquella que determina la forma de la célula y que solo se encuentra en las células vegetales. Con el objetivo de 10x ya podemos observar también unos puntos de color verde, que son los cloroplastos que se ven así debido a la presencia que tiene de clorofila, y es el organelo que ayuda con la fotosíntesis de la célula. Con el objetivo de 40x observamos que esos cloroplastos se encuentran en movimiento y que por esto sabemos que la hoja es un ser vivo. Con todas estas observaciones nos damos cuenta que con un microscopio óptico podemos observar el núcleo del citoplasma, y que si queremos llegar a ver más organelos es necesario recurrir a un microscopio electrónico.

B. UBICACIÓN DEL OBJETIVO 100x

Para esta parte del laboratorio utilizamos una muestra de músculo estriado esquelético y un extendido de sangre periférica., teñidas con una coloración de Wright, vistas en el microscopio óptico con el objetivo de 100x, las podemos ver claramente gracias al aceite de inmersión que fue aplicado encima de la muestra. Observamos en el músculo estriado esquelético que esta formado por células o fibras alargadas en las que podemos ver su citoplasma de color rosado, y que se encuentran agrupadas para dar una mayor rigidez al tejido y posee varios núcleos que podemos ver de color morado. Debido a que estos músculos son aquellos que nos ayudan con el movimiento del cuerpo y mantener la unión de hueso-articulación, obedecen a la organización de la actina y la miosina. Gracias a la coloración de Wright es que podemos observar estos organelos, ya que la tinción de Wright cuyo colorante está compuesto de azul de metileno (que tiñe de color morado las partes acidas de las células) y eosina (que tiñe las partes alcalinas) disueltos en metanol (que permite la fijación de las células), adicionando a la preparación buffer de fosfatos (que rehidrata a las células después de la exposición con metanol).[]

Fig.2 Fig.2 Fig.2

Page 10: Practica 1 Microscpio

En el caso de la sangre periféricas podemos observar las células sanguíneas, en las se encuentran los eritrocitos (globulos rojos)

.

CONCLUSIONES: - El microscopio es una herramienta de gran importancia para la humanidad, este nos

ha ayudado a conocer más precisamente organismos muy pequeños y realizar avances en la medicina y otras ramas de la ciencia.

- El microscopio nos ayuda a comprender y observar los microorganismos que nos componen y a partir de estos avanzar en los conocimientos de los seres vivos y/o inertes.

- El colorante de Wright es un colorante que nos permite resaltar algunas estructuras que solo con ayuda del microscopio no es tan fácil ver, este permite hace una observacio mas detallada

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS:a) ¿Cuáles son las principales técnicas histológicas?

1)ETAPAS:

FIJACION: se introduce el tejido en sustancias que retardan sus alteraciones conservando sus características normales.

DESHIDRATACION: se introduce el tejido fijando en frascos de alcohol absoluto eliminando el agua.

ACLARAMIENTO: se sustituye el alcohol por xilol. INFLITRACION E INCLUSION: se forma el taco. SECCION O CORTE: corte del tejido en secciones delgadas para observarse con

el microscopio. COLORACION MONTAJE : los cortes teñidos se colocan sobre el porta objetos y se observan los

diversos componentes celulares.

2) COLORACION CON HEMATOXILINA Y EOSINA