práctica 1

20
Trabajo realizado por: Elena Lozano Alegre 4ºD Surf como forma de vida

Upload: elena-lozano

Post on 08-Feb-2017

8 views

Category:

Sports


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 1

Trabajo realizado por: Elena Lozano Alegre 4ºD

Surf como forma de vida

Page 2: Práctica 1

Historia del surf.Partes de la tabla. Accesorios.Maniobras principales.Maniobras avanzadas.Tipos de tablas.

Características.Cuidados de la tabla.Reglas a seguir.Algunas maniobras de los

surfistas profesionales.Carver.Axi Muniain.

INDICE

Page 3: Práctica 1

Historia del surf. En 1778 una expedición

británica al mando del Capitán James Cook.

Navegaba desde Tahití a Norteamérica.

Durante el viaje se encontró con unas islas que posteriormente recibieron el nombre de Hawaii.

El capitán James Cook pereció durante su estancia en Hawaii pero la cultura hawaiana quedó reflejada en su cuaderno.

James King tomó las riendas de la expedición

Page 4: Práctica 1

Partes de la tabla.

Page 5: Práctica 1

Quillas: Situadas en el “botton” de la tabla. Sirven para dirigir.

Grip: Se coloca en el “tail”. Sirve para situar el pie de atrás para cuando se ejecuten las maniobras.

Invento: Para tener un agarre directamente con la tabla.

Parafina: Con el fin de no resbalar. Peine: Para esparcir la parafina y

aprovecharla. Fundas: Fin de proteger la tabla. Dos

tipos: de toalla (viajes cortos) y la normal (viajes largos).

Vestimenta- Traje de neopreno: Existe gran variedad de trajes para abrigarnos del mar.

Accesorios grip

peine

inventofunda de toallafunda

Page 6: Práctica 1

Pop up: El salto que se realiza para ponerse de pie en la tabla.

Take off: Bajada de la ola.

TAKE OFF

Maniobras principales

Nota: hay dos tipos de colocar los pies de regular (pie derecho atrás) y goofy (pie izquierdo atrás).

Page 7: Práctica 1

Botton turn: El primer giro que se realiza después del take off a derechas o izquierdas de la ola (según convenga).

Duck diving: Consiste en hundir la punta de la tabla en el agua ayudándote con el pie trasero o la rodilla para evitar que la fuerza de las olas nos lleve. Aquí se conoce como Pato.

Floater: Consiste en colocarse en el labio de la ola. Frontside

Backside(Shortboard)

Page 8: Práctica 1

Cut back: Giro de 180º en el labio de la ola y después bajar de nuevo a la base.

Reentry: Consiste en realizar un giro de 180º después de haber escapado de la rompiente para volver a acercarnos a esta.

Maniobras avanzadas

Page 9: Práctica 1

Snap: Es como el cut back, pero ejecutado de una forma más brusca y con un radio menor en el giro.

Off the lip: Se encara la pared de la ola que está a punto de romper, se rebota contra ella y se saca parte de la tabla de ella.

Kick flip: consiste en lograr que la tabla de una vuelta de forma lateral bajo tus pies mientras saltas.

Backside tailslide: es deslizar el tail de la tabla sobre la parte superior de la ola.

Page 10: Práctica 1

Tubo: consiste en recorrer el interior de una ola cuando está rompiendo y dentro queda un espacio hueco.

Aéreo: Consiste en levantar la tabla un palmo por encima de la ola. Existen varios tipos: frontside airs, air reverses, air 360 y alley oops y cada uno de ellos con muchas variedades de ejecución.

Page 11: Práctica 1

Tipos de tablas. Stand-up Paddle Board:-Tamaño, anchura y grosor la permiten soportar con estabilidad -Se hace uso de un remo flexible para propulsarse y también para maniobrar en la ola

Page 12: Práctica 1

Características Tow-in: -Muy afiladas.-Diseñadas para alcanzar grandes velocidades.-No es necesaria la remada.

Fish: -Características del shortboard y longboard.-El tail terminado en V, sirve para mejor giro y mayor flotación.

Malibú:-También llamado

Mini-longboard.-Más pequeña que

el longboard.

Retro: -Son gruesas, con mucha superficie en la parte de al ante, poca curva, y bastante cortas.-Se utiliza en olas pequeñas y medianas.

Shortboard: -Más común y más evolucionada.-Versátiles y buen equilibrio para la velocidad y maniobrabilidad.

Evolutiva:-Mayor tamaño y mayor grosorque las Shortboards, -Flotabilidad y estabilidad muy adecuada para principiantes.-Punta redondeada.

Gun: -Con punta y cola afiladas.-Afilado y largo diseño para aumentar la aceleración y muy estables.

Longboard:-Punta redonda.-También conocida como 'tablón'.-Movimientos propios.

Page 13: Práctica 1

1. Procura guardarla dentro de la funda, un elemento que la protegerá de la intemperie y de golpes.

2. Cuando se sale del agua se debe eliminar el salitre dándole un remojón de agua dulce.

3. Transportar la tabla de forma adecuada, es decir, amarrarla en viajes.4. No dejar bajo el sol, la tabla pierde color, se pueden derretir algunas

partes y pierde resistencia.5. Colocar la tabla de forma horizontal (en un estante), o vertical (entre

barras).6. Se recomienda retirar la parafina con el peine si no se hace uso de la tabla

en una larga temporada.7. Nunca colocar la tabla con las quillas hacia abajo en suelos duros.8. Observar posibles golpes.

Cuidados de la tabla

Page 14: Práctica 1

Preferencia: La tiene la persona que se encuentra mas cerca al pico de la ola (donde va a romper). Por ejemplo: si el surfista que se encuentra en el pico está remando la ola, y llega otro y la rema también, este ultimo está haciendo lo que se denomina como saltar la ola.

Reglas a seguir

Page 15: Práctica 1

Para llegar al pico: Se rodea por un lateral. En el caso de que haya un surfista en la ola, nunca te coloques en el inside, dirígete hacia la espuma.

Nunca sueltes la tabla, ya que podrías dar o recibir lesiones.

Comunícate hacia el lado que te diriges (derecha o izquierda).

Respeta a los locales y a la señalización de la playa.

Page 16: Práctica 1

Masculino

Algunas maniobras de los surfistas profesionales

Kelly SlaterGabriel Medina

Page 17: Práctica 1

Femenino

Carissa Moore Bethany Hamilton 

Page 18: Práctica 1

El Carver es una marca que da nombre a un tipo de skate.

Esta marca solo crea “tablas de surf” para el asfalto.

Sirve para mejorar la técnica en el surfing.

Carver

Page 19: Práctica 1

Español- País Vasco. Surfista profesional de

olas grandes. Tuvo una larga búsqueda

de olas grandes durante tormentas por Irlanda, Galicia, País Vasco, Australia…

Ganó el premio de Biggest Wave in the World.

Axi Muniain

Page 20: Práctica 1

FIN

http://www.worldsurfleague.com/