practica 1

8
ING. GUILLERMO ESTEBAN G. MANUAL DE PRÁCTICAS DE SUELOS 1 PRÁCTICA N°1 MUESTREO DEL SUELO EN EL CAMPO INTRODUCCION El suelo es un ente heterogéneo por lo que se necesita delimitar unidades homogéneas para establecer sus características. El muestreo es una actividad que permite obtener una muestra representativa (imagen, reflejo) del área a muestrear, considera la variabilidad del terreno, el manejo y la elaboración de la muestra y la toma de fracciones para la evaluación analítica. El muestreo del suelo es la fase preliminar en todo proceso de análisis de suelo. Este último dependerá de la toma de la muestra y el conocimiento que se tenga sobre los cultivos a implantar y sobre los factores que directa o indirectamente intervienen en el normal crecimiento de las plantas. Es una práctiva delicada y crítica que implica cierta metodología. Por más simple que parezca, la importancia que encierra es enorme, ya que los resultados obtenidos serán el reflejo de lo que ocurre en el suelo, y ello estará en función de cómo fue tomada la muestra. De ahí que el resultado de un análisis, por más cuidado que se tenga en su realización, no tendrá ningún valor si es que ha sido realizado sobre una muestra que no es representativa del área en estudio. OBJETIVOS Al finalizar la práctica, los alumnos estarán capacitados para: - Definir y detallar los criterios básicos para la toma de muestras de suelos, justificando su importancia. - Realizar un adecuado muestreo de suelo en el campo, tanto de muestras superficiales como del perfil del suelo. - Realizar una adecuada preparación de las muestras de suelo obtenidas hasta su envío al laboratorio. Los casos más comunes de muestreo que se presentan en la práctica son: muestreo del perfil del suelo y muestreo superficial del suelo. CRITERIOS BÁSICOS PARA EL MUESTREO DEL SUELO 1. Reducir la variabilidad a. Horizontal: zonificando para delimitar áreas semejantes, a través de: o Unidades fisiográficas o paisajes: valle, ladera, cima, pie de montaña, colina baja, etc.

Upload: isaac-cj

Post on 29-Dec-2015

419 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 1

ING. GUILLERMO ESTEBAN G. MANUAL DE PRÁCTICAS DE SUELOS

1

PRÁCTICA N°1

MUESTREO DEL SUELO EN EL CAMPO

INTRODUCCION

El suelo es un ente heterogéneo por lo que se necesita delimitar unidades homogéneas para

establecer sus características.

El muestreo es una actividad que permite obtener una muestra representativa (imagen, reflejo) del

área a muestrear, considera la variabilidad del terreno, el manejo y la elaboración de la muestra y

la toma de fracciones para la evaluación analítica.

El muestreo del suelo es la fase preliminar en todo proceso de análisis de suelo. Este último

dependerá de la toma de la muestra y el conocimiento que se tenga sobre los cultivos a implantar

y sobre los factores que directa o indirectamente intervienen en el normal crecimiento de las

plantas.

Es una práctiva delicada y crítica que implica cierta metodología. Por más simple que parezca, la

importancia que encierra es enorme, ya que los resultados obtenidos serán el reflejo de lo que

ocurre en el suelo, y ello estará en función de cómo fue tomada la muestra. De ahí que el resultado

de un análisis, por más cuidado que se tenga en su realización, no tendrá ningún valor si es que

ha sido realizado sobre una muestra que no es representativa del área en estudio.

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica, los alumnos estarán capacitados para:

- Definir y detallar los criterios básicos para la toma de muestras de suelos, justificando su

importancia.

- Realizar un adecuado muestreo de suelo en el campo, tanto de muestras superficiales

como del perfil del suelo.

- Realizar una adecuada preparación de las muestras de suelo obtenidas hasta su envío al

laboratorio.

Los casos más comunes de muestreo que se presentan en la práctica son: muestreo del perfil

del suelo y muestreo superficial del suelo.

CRITERIOS BÁSICOS PARA EL MUESTREO DEL SUELO

1. Reducir la variabilidad

a. Horizontal: zonificando para delimitar áreas semejantes, a través de:

o Unidades fisiográficas o paisajes: valle, ladera, cima, pie de montaña,

colina baja, etc.

Page 2: Practica 1

ING. GUILLERMO ESTEBAN G. MANUAL DE PRÁCTICAS DE SUELOS

2

o Unidades prácticas: tipo de riego, especie, edad de cultivo, manejo, uso

de la tierra, color del suelo, textura del suelo, etc.

b. Vertical: tomando las muestras de la misma profundidad en función al objetivo.

Si es un muestreo superficial, el objetivo es la fertilidad del suelo, por lo que la

profundidad se establece en base a la profundidad de exploración de las raíces.

Una hortaliza necesita menor profundidad (20, 30 ó 40 cm), un frutal o un árbol

forestal necesita mayor profundidad o muestras a diferentes profundidades (0-30,

30-60 y 30-90 cm)

También considerar que la expresión aérea de las plantas es la misma que la

expresión radicular, por lo que hay que considerar abrir la calicata en puntos a

proyección de la copa.

2. Establecer el número de calicatas : debe ser múltiplo de 10, mínimo 20 muestras por

unidad de muestreo

3. Establecer la ubicación de calicatas por los métodos.

a. Transecto

b. Travesía

c. Red rígida

d. Red flexible

e. Libre (azar, zig-zag, cruz. X)

El muestreador decide el método en base a sus condiciones, debe buscar adaptar los

métodos a su realidad, asegurándose siempre de cubrir todo el largo y ancho del área

de muestreo, y de hacer los hoyos a la misma profundidad para reducir la variabilidad

horizontal y vertical.

4. Establecer la cantidad de muestra por calicata: 100 a 20 g.

5. Evitar la contaminación e interacciones, no tomar muestras de áreas no representativas o

no comunes (no canales, no áreas fertilizadas, no áreas estercoladas, no bordes, no zonas

de malezas, etc.)

A. MUESTREO SUPERDICIAL DEL SUELO

Se realiza con diversos fines, para diagnosticar la fertilidad actual, conocer la biología del

suelo, evaluar contaminantes, etc.

Consiste en la toma de muestras de la capa arable, 20-30 cm a partir de la superficie del

suelo.

MATERIALES

Pala

Barreno o tornillo de muestreo

Bolsas plásticas

Page 3: Practica 1

ING. GUILLERMO ESTEBAN G. MANUAL DE PRÁCTICAS DE SUELOS

3

Balde u otro recipiente para el mezclado y homogeneización de la muestra

PROCEDIMIENTO

1. realizar un reconocimiento del terreno con el objeto de dividirlo en áreas

homogéneas, de tal manera que se delimite áreas lo más uniformes posible, debiendo

muestrearse por separado.

2. La época adecuada para la toma de muestra está en función del objetivo de muestreo.

Por ejemplo, si se desea diagnosticar la fertilidad de un campo para la siembra de un

cultivo, el muestreo se puede realizar uno o dos meses antes de la siembra o trasplante,

o después del corte en el caso de pastos establecidos.

3. Los suelos varían tanto horizontalmente como verticalmente, por tanto al hacer el

muestreo es necesario que se incluya todo el rango de variabilidad, de tal manera que

la heterogeneidad del suelo sea reducida al máximo y obtener al final un resultado

promedio de los análisis.

Para ello la muestra debe ser una MUESTRA COMPUESTA, la cual se encuentra

formada por 20 a 30 sub-muestras o muestras individuales; tomadas de diferentes puntos

de cada área delimitada al hacer el reconocimiento del terreno

Al momento de iniciar el muestreo, debe limpiarse la superficie del terreno para evitar

posibles contaminaciones

Las muestras individuales deben cumplir los siguientes requisitos.

a) Cada muestra individual debe ser el mismo volumen que las demás y

representar la misma sección transversal del volumen de que se toma la

muestra.

Si se utiliza una pala, es necesario primero hacer un hoyo en forma de

“V” o rectangular.

Luego se remueve de un lado una capa de suelo de 3 cm de grosor.

Después se elimina la tierra de ambos lados del hoyo. Con la pala se toma

una muestra del suelo en el centro del hoyo.

b) Las muestras deben ser tomadas al azar con respecto al volumen de muestra

del cual las toman, reduciéndolas en general al cruzar transversalmente las

direcciones de las operaciones del cultivo y los accidentes naturales tales

como la pendiente.

c) Hay que tomar un número suficiente de muestras individuales para que

represente adecuadamente al volumen total del que se toma la muestra.

Page 4: Practica 1

ING. GUILLERMO ESTEBAN G. MANUAL DE PRÁCTICAS DE SUELOS

4

d) El área de terreno escogida para el muestreo debe ser homogénea para el

objetivo del análisis.

Luego de haber tomado las respectivas muestras individuales de cada área o lote

uniforme, se procederá a formar la muestra compuesta, correspondiente a cada una de

ellas.

Para ello, se mezclan adecuadamente las muestras de un cubo limpio para obtener una

cantidad representativa, que puede ser de 1 kg. Esta cantidad se recoge en una bolsa

limpia, a la cual se le coloca su respectiva tarjeta de identificación, enviándose de esta

manera la muestra identificada al laboratorio para su análisis respectivo.

Además de las indicaciones anotadas en la tarjeta, la muestra del suelo debe acompañarse

de una hoja informativa con detalles tales como la profundidad de muestreo, ubicación

del predio, lote, la rotación de cultivos, preparación del suelo, fertilización, cultivo y

producción. Esta información es tan importante como la misma muestra para el análisis

del suelo y la interpretación del mismo.

Precauciones al tomar la muestra individual

No debe mezclarse muestras de diferentes lotes

No se deben tomar muestras de los siguientes lugares

Al pie de las cercas o zanjas

Lugares de acumulación de materiales vegetales o estiércol

Lugares donde haya habido quemas recientes

Zonas muy pantanosas o de acumulación de sales

Al tomar muestras de un campo que ha sido recientemente fertilizado, tenga

cuidado de no tomar muestras en donde los fertilizantes hayan sido colocados.

B. MUESTREO DEL PERFIL DEL SUELO

Utilizado para conocer los tipos de suelo de grandes áreas, su expresión está dada en el

examen, delimitación y toma de muestras de los horizontes del perfil se suelo. Este perfil

esta observado de una excavación “calicata” realizada en el terreno con las siguientes

dimensiones, 2m. de largo, 1m de ancho y 2m. de profundidad. Esta última puede

reducirse por la presencia de agua, capas cementadas o alta proporción de grava.

MATERIALES

Mapa con ubicación y extensión del área

Page 5: Practica 1

ING. GUILLERMO ESTEBAN G. MANUAL DE PRÁCTICAS DE SUELOS

5

Lampas

Picos

Wincha metálica

Barreno o tornillo de muestreo

Brújula

Eclímetro

Tabla de colores de Munsell

Bolsas plásticas

Tarjetas de descripción de perfiles

PROCEDIMIENTO

1. La base de este tipo de muestreo consiste en la correcta ubicación de las calicatas.

El perfil de suelo resultante, debe ser representativo del área que se está

evaluando.

2. Existen diversos métodos para ubicar las calicatas; la elección de uno u otro

depende de grado de detalles del estudio de suelos a realizar.

a. Transecto, las calicatas se ubican siguiendo una línea recta que cruza el

mayor número de paisajes.

b. Travesía, similar al transecto pero no se sigue una orientación rígida en

la ubicación de las calicatas.

c. Red rígida, las calicatas de ubican siguiendo un distanciamiento rígido.

Se emplea en estudios muy detallados su desventaja es que puede

realizarse observaciones en áreas no representativas.

d. Red flexible, similar al anterior pero las calicatas no tienen un

distanciamiento rígido sino que este es ajustable de acuerdo al criterio

del responsable del muestreo.

e. Rastreo de límites, método que consiste en el seguimiento de los limites

tentativos de suelo para su definición.

f. Muestreo libre, las calicatas se ubican de acuerdo a la experiencia del

evaluador y la ocurrencia de suelos en los diferentes paisajes.

3. Realizada la ubicación de las calicatas, se deberá delimitar los horizontes del

perfil del suelo

4. El muestreo se realiza horizonte por horizonte empezando del horizonte inferior

hacia el superior; esto evitará la contaminación de la muestra. La cantidad de

muestra de suelo a extraer es de aproximadamente 1kg.

Page 6: Practica 1

ING. GUILLERMO ESTEBAN G. MANUAL DE PRÁCTICAS DE SUELOS

6

MANEJO DE LAS MUESTRAS DE SUELO EN EL LABORATORIO

El manejo de las muestras de suelo en el laboratorio implica aplicar procedimientos para su

desecación, molienda, tamizado, mezcla, partición, pesado y conservación.

Desecación.- las muestras de suelo se suelen secar parcialmente al aire, por 48 horas. El secado

debe ser preferentemente realizado bajo sombra, en un ambiente adecuadamente ventilado, al

cabo de este tiempo el suelo constituye los que se denomina suelo seco al aire.

Molienda.- los agregados del suelo se someten a fractura moliéndolos ligeramente con un rodillo

o una mano de mortero de caucho.

Tamizado.- se pasa la muestra de suelo seco al aire a través de un tamiz de apertura de malla de

2 mm y se recoge lo que pasa por ella obteniéndose de esta manera lo que se denomina tierra fina

seca al aire (TFSA). Al tomar las muestras en el campo se eliminan las piedras, la grava y otros

fragmentos gruesos. Los tamices más utilizados son los de bronce y de acero inoxidable.

En los trabajos de investigación, la aparición de cantidades significativas de grava sobre el tamiz

de 2mm. (> a 2%), es una indicación de que la base tomada sobre “tierra fina” debe corregirse

para los suelos destinados a usos agrícolas, refiriendo los análisis al volumen de la capa arable.

El porcentaje de fragmentos gruesos debe ser estimado o determinado en el campo al momento

de muestreo.

Mezcla.- la muestra obtenida luego del tamizado, se procede a mezclarlo uniformemente en una

bandeja plástica o en una superficie limpia, repitiendo el proceso hasta lograr la mayor

uniformidad posible.

La TFSA obtenida será empleada posteriormente para la determinación de las propiedades físicas

y químicas del suelo en estudio.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué significa la expresión: “el análisis no puede ser mejor que la muestra”?

2. ¿Qué criterios establecería para reducir la variabilidad horizontal y delimitar las unidades

de muestreo en:

Una zona virgen

Un campo de frutales

Una zona urbana

La selva

Un campo de lechugas

3. ¿Todos los instrumentos y equipos de muestreo se pueden utilizar en las diversas texturas

del suelo?

Page 7: Practica 1

ING. GUILLERMO ESTEBAN G. MANUAL DE PRÁCTICAS DE SUELOS

7

4. Mencione las limitaciones del uso del tornillo o barreno o del tubo de muestreo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cline, M. (1944). Principles of soil sampling. Soil Science 58:275-288

2. Estrada, J.; H. Villachica; C. Felipe-Morales: R. Bazán. (1986). Manual de Practicas de

Edafología. Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento de Suelos.

3. Jackson, M. (1970). Análisis Químico de Suelos. Ediciones Omega S.A. Segunda

edición. Cap.2.

4. Petersen R. y L. Calvin (1986). Sampling. En A. Klute (Ed). Methods of Soil Analysis,

Part I. 2da Ed. Agronomy. 9 (I): 33-45

5. Tan K. H. (2005). Soil Sampling, Preparation and Analysis. 2da Ed. Taylor and Francis,

New York. 623p.

Page 8: Practica 1

ING. GUILLERMO ESTEBAN G. MANUAL DE PRÁCTICAS DE SUELOS

8

REPORTE DE PRÁCTICA

MUESTREO DEL SUELO EN EL CAMPO

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

NOMBRE DE LA UNIDAD

DE MUESTREO (lugar de

muestreo)

CARACTERISTICAS DE LA

UNIDAD FISIOGRAFICAS

Y/O PRÁCTICA

CROQUIS DEL TIPO DE

MUETREO