practica 1

13
RUBÉN MONTALBÁN LÓPEZ 77371042-P Prejuicios, fantasías y tópicos acumulados sobre una cultura oriental: la nabatea. O, se ve que lo que se quiere ver y lo demás se ignora o desdeña El texto ante el que nos encontramos es un artículo publicado en el año 2007 en la Revista de Historia Antigua, Gerión en el volumen extra de ese mismo año. La autora es Carmen Blánquez Pérez, profesora titular del Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones se han centrado en la ciudad de Petra y la civilización nabatea. Es una gran conocedora de la Historia y la Arqueología de Jordania. Este artículo se enmarca a su vez, en un número especial de la revista Gerión del año 2007 en homenaje a la memoria del profesor D. Juan de Dios Cascajero Garcés, experto en el estudio de las fuentes orales para el estudio de la Historia Antigua. El artículo se divide en una serie de partes; en primer lugar se expone en una especie de prólogo la motivación de la autora hacia el tema a tratar. A continuación, se expone una introducción en la que nos aproximamos al tema a tratar y la perspectiva o punto de vista en el que se ha centrado el estudio de la civilización nabatea desde el siglo XIX. Después, lo que podríamos llamar el grueso del artículo podríamos decir, que corresponde con el desarrollo del tema, a través de un recorrido histórico desde el origen de los estudios o 1

Upload: ruben-montalban-lopez

Post on 22-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 1

RUBÉN MONTALBÁN LÓPEZ 77371042-P

Prejuicios, fantasías y tópicos acumulados sobre una cultura oriental: la nabatea. O, se

ve que lo que se quiere ver y lo demás se ignora o desdeña

El texto ante el que nos encontramos es un artículo publicado en el año 2007 en

la Revista de Historia Antigua, Gerión en el volumen extra de ese mismo año. La

autora es Carmen Blánquez Pérez, profesora titular del Departamento de Historia

Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de

Madrid. Sus investigaciones se han centrado en la ciudad de Petra y la civilización

nabatea. Es una gran conocedora de la Historia y la Arqueología de Jordania. Este

artículo se enmarca a su vez, en un número especial de la revista Gerión del año 2007 en

homenaje a la memoria del profesor D. Juan de Dios Cascajero Garcés, experto en el

estudio de las fuentes orales para el estudio de la Historia Antigua.

El artículo se divide en una serie de partes; en primer lugar se expone en una

especie de prólogo la motivación de la autora hacia el tema a tratar. A continuación, se

expone una introducción en la que nos aproximamos al tema a tratar y la perspectiva o

punto de vista en el que se ha centrado el estudio de la civilización nabatea desde el

siglo XIX. Después, lo que podríamos llamar el grueso del artículo podríamos decir,

que corresponde con el desarrollo del tema, a través de un recorrido histórico desde el

origen de los estudios o referencias a la cultura nabatea y a la ciudad de Petra, llegando

hasta la actualidad; mediante el cual podremos comprobar como el uso de tópicos y

mitificaciones han estado siempre presentes en el estudio de la civilización nabatea

tergiversando, manipulando o emitiendo falsas afirmaciones sobre dicha cultura. Por

último, se expone una conclusión en relación al estudio actual de la civilización nabatea,

conclusión que la autora consigue conectar a la perfección con el prólogo o motivo del

tema que venía a desarrollar.

La bibliografía utilizada es variada cronológicamente, así como en disciplinas varias. Se

han manejado para elaborar el artículo: las primeras fuentes clásicas que hacen mención

al reino nabateo (Diodoro de Sicilia, Estrabón y Flavio Josefo); referencias a la Biblia;

diferentes publicaciones que los aventureros durante el siglo XIX publicaron tras sus

viajes a la región del reino nabateo; las publicaciones de carácter más científico que

tuvieron lugar ya en el siglo XX; por último, se hace alusión a diferentes excavaciones

llevadas a cabo durante las últimas décadas.

1

Page 2: Practica 1

El estudio de los nabateos en España es una tarea ardua y complicada, puesto

que es una civilización que es pasa por alto en la mayoría de departamentos de Historia

Antigua. Se debe añadir que la historia de los nabateos se ha visto afectada por toda una

serie de tópicos y fantasías que han surgido en su estudio desde las primeras menciones

de los autores clásicos, pasando por los primeros contactos que los aventureros

describieron durante el siglo XIX. Además, el estudio de la cultura nabatea se ha visto

afectada por toda una serie de características peyorativas debido a una visión

“occidentalista” de la historia, corriente que ha dominado la Historiografía hasta hace

unas relativamente unas décadas. Sin embargo, estas denotaciones negativas sobre las

civilizaciones árabes y en concreto la nabatea, perduran hasta nuestros días al pasar por

alto los testimonios de los beduinos que posteriormente ocuparon la capital del reino

nabateo histórico (Petra) y alrededores hasta hace relativamente poco (1985, tras la

declaración de Petra como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).

La idea principal del texto, es desmitificar y otorgar un poco de luz a toda una

serie de tópicos, fantasías y características despectivas que se han ido generando

alrededor de la cultura nabatea. Dichos elementos negativos, se deben a la visión

eurocentrista del mundo y de la historia que perdura hasta nuestros días, en muchos

casos. Así mismo el propósito del texto, es una reivindicación a tener en cuenta los

testimonios, tradiciones y experiencias de los beduinos Bdul, que fueron los últimos

habitantes de la ciudad de Petra y siguieron al igual que los nabateos un proceso de

evolución desde un sistema de nomadismo al sedentarismo, así como toda una serie de

prácticas y ciertas costumbres que se podrían remontar a la ocupación de la ciudad en

época nabatea, como pueden ser los testimonios orales de los habitantes petrenses que a

día de hoy continuasen vivos.

En primer lugar, deberíamos de preguntarnos ¿por qué a lo largo de la Historia,

el estudio de la cultura nabatea ha sido tratada desde un punto de vista de una cultura

inferior? La autora ya lo señala en el texto, la clave es la visión eurocentrista de la

Historia. Los europeos u occidentales hemos tendido a considerar nuestra civilización y

nuestras formas de vida como las correctas y más desarrolladas. Este elemento se sigue

repitiendo hoy día, aunque en los últimos años se ha producido un auge de

investigaciones sobre temas alternativos en la Historia (obviando la típica Historia

elaborada y centrada en la parte alta de la pirámide social y en los Imperios más

poderosos o expansionistas). Algunos de estos temas por ejemplo son las

2

Page 3: Practica 1

investigaciones históricas sobre género, sobre descolonización, o la historia de otras

civilizaciones antiguas más allá del ámbito geográfico europeo y próxima inmediatez.

Esta cuestión, es la que explica la falta de publicaciones e investigadores en España

sobre civilización nabatea, ya que el cénit de la Historia Antigua en España han sido

otros temas muy tratados, como la civilización griega o romana, o en concreto la

Hispania Romana o los Íberos. Lo cual no digo que sea negativo, ya que es lo lógico

hasta cierto punto debido a la facilidad de encontrar fuentes incluso directas; pero es

innegable que el historiador que decida apostar por nuevas temáticas en España,

encontrará mayores dificultades a la hora de realizar una investigación de civilizaciones

antiguas de Próximo Oriente por ejemplo.

El historiador que decida inclinarse en el caso concreto de la civilización

nabatea, deberá apoyarse en pruebas arqueológicas e inscripciones, ya que existe un

inconveniente más y es la escases de fuentes escritas directas y que las escasas

menciones que existen al reino nabateo fueron elaboradas por foráneos a dicho reino y

por tanto, se describen desde una visión influenciada por el contexto histórico y

geográfico que en la mayoría de los casos infectan de falacias y camuflan la verdadera

realidad existente. En la Historia Antigua de Egipto por ejemplo, por lo general también

existe una escasez de fuentes, pero al menos la mayoría fueron elaborados por los

mismos egipcios (lógicamente como en toda la Historia Antigua, por la clase dominante

y que se encontraba arriba en la pirámide social).

El problema de las fuentes escritas nabateas, es que aparte de ser escasísimas

tampoco son fiables en su totalidad. En la descripción de Diodoro de Sicilia, las

características que supuestamente presentan los nabateos aluden a toda una serie de

tópicos que los griegos usaban por igual para todos los pueblos que ellos consideraban

bárbaros. Uno de los ejemplos más claros es el de Estrabón, el cual durante el mismo

relato realiza contradicciones y establece como presentes elementos que no existían en

el Reino Nabateo y viceversa. Igualmente Flavio Josefo, ensalza al pueblo judío frente a

toda una serie de prejuicios que rodean a las menciones de nabateos, puesto que éstos

últimos no eran el objetivo de su escrito. Además otra fuente muy antigua de mención a

los nabateos, es la Biblia la cual sabemos que no podemos tomar a la ligera como una

fuente histórica.

El problema no se ciñe a las fuentes clásicas, ya que el estudio de los nabateos

vuelve a infectarse de toda una serie de información falsa y tópicos desde que despertó

3

Page 4: Practica 1

el interés de los viajeros que la describieron durante el siglo XIX. Se establece que

Burckhardt fue el “descubridor” de Petra, hecho que es totalmente falso, ya que los

yacimientos nabateos estaban allí presentes y es más, en esta ciudad habitaban beduinos

árabes. Esta visión eurocentrista influida por el cristianismo, presenta la civilización

occidental cristiana como superior y más desarrollada al mundo árabe y musulmán. El

problema del rechazo al mundo árabe y a la religión musulmana hoy continúa, a pesar

de que hayan pasado 200 años, y la evidencia más clara es la visión con que los

occidentales influidos por la religión cristiana observan a la población de Próximo

Oriente como si su cultura fuera arcaica y atrasada; fruto de ello se fundamentaron

actuaciones colonialistas e imperialistas, ya que los occidentales llevaban modelos

políticos, económicos, sociales y culturales del mundo “desarrollado” a zonas

“atrasadas”.

Hasta finalizar la Primera Guerra Mundial, podríamos establecer dos grandes

motivaciones a la hora del despertar del interés por la región que conformó el reino

nabateo: por un lado, el influjo del romanticismo europeo y por otro, la identificación de

Petra como un lugar bíblico.

Muchos exploradores decidieron acercarse debido al auge del romanticismo y la

búsqueda de un tipo de cultura oriental basada en las “mil y una noches”. Lo cual, no

deja de ser un tópico más ya que buscaban en Oriente un reflejo de la cultura occidental.

Ello agravó que hasta bien entrado el siglo XX, muchas de las infraestructuras y restos

arqueológicos que se encontraran en Petra se adjudicasen a otras etapas de ocupación de

la ciudad como el Imperio Romano. Ello generará toda una serie de leyendas y

fantasías, que poco tienen que ver lo verdadera realidad; además de malas

interpretaciones que pueden decirse que dificultaron el estudio de la civilización

nabatea.

El otro grupo de aventureros que se acercaron a la ciudad e Petra, buscaban la

tumba del profeta Aamón, y otros lugares bíblicos. Lo cual deja de ser falso, ya que la

figura de que Moisés ni si quiera existió tal, ni tampoco el éxodo masivo por el desierto

bíblico. Lo que sí se puede entrever, es la relación directa con el pueblo judío ya que

mantuvieron un contacto intenso durante el siglo I a.C. Sin embargo, la relación con

elementos bíblicos sigue existiendo hoy en día en publicaciones referentes a países más

cerrados en materia religiosa.

4

Page 5: Practica 1

Una vez que al menos se constató la existencia de un reino independiente y

original como fue la civilización nabatea después de la Primera Guerra Mundial, ya se

podía considerar un logro; el problema es que aún no concebía la posibilidad de que

tales monumentos e infraestructuras complejas, pudieran haber sido construidos por un

pueblo árabe que vivía en medio del desierto. Por lo tanto, las ideas despectivas

continuaron. Además la consideración de Petra como ciudad caravanera (la cual es

falsa)n genera la ausencia de otras perspectivas y la búsqueda de otros elementos como

testimonios sobre la agricultura y las complejas tareas hidráulicas que desarrollaron para

poder progresar en un medio tan hostil y de condiciones climáticas adversas en el que se

instalaron.

El desprecio hacia los beduinos ha sido una constante desde los primeros

acercamientos al reino nabateo, desprecio que como ya he indicado antes es

generalizado hacia el mundo árabe y musulmán en general, a pesar de que hoy día

parece estar más superado, yo no lo tengo tan claro. Gracias a esta visión de

inferioridad, se ha legitimado toda una serie de expolios generalizados en diferentes

áreas del mundo oriental y africano, de toda una serie de obras por parte de las políticas

imperialistas llevadas a cabo por Alemania, Inglaterra, Francia, Bélgica y ect.. Estos

expolios (en muchas ocasiones para colecciones privadas), generaron el rechazo de los

habitantes autóctonos, de las diferentes zonas (además de la creencia de que en dichos

monumentos se escondían grandes tesoros).

En el caso que nos atañe, los sucesivos visitantes que acudían a la ciudad de

Petra sentían temor ante los beduinos Bdul, que se mostraban agresivos o desconfiaban

de las intenciones de los occidentales. Además esta visión eurocentrista de nuevo,

señala que los beduinos no eran conscientes de la importancia del lugar en el que

habitaban y de las importancias de monumentos artísticos que allí yacían. Por ello, no se

les ha tenido en cuenta ni a ellos, ni a su cultura a la hora de realizar un estudio de la

ciudad de Petra. Las únicas investigaciones del reino nabateo en relación a los Bdul, ha

sido la de establecer qué tipo de daño han podido causar o que alteraciones han llevado

a cabo por la utilización de los yacimientos nabateos. Este problema es difícil de

resolver, ya que legalmente ellos son los herederos legítimos pero desde la óptica

occidental no tienen un aprecio por los lugares y monumentos artísticos e históricos en

términos de protección y consideración del patrimonio histórico. Es cierto, que pueden

tener una concepción del arte o de la importancia de los monumentos históricos,

5

Page 6: Practica 1

diferente a la nuestra; aunque no por ello deja de ser menos correcta. Desde que la

ciudad de Petra fue declarada Patrimonio de la Humanidad, se les obligó a abandonar la

ciudad en la que durante siglos habían habitado, bajo la legitimidad de la conservación y

reconocimiento histórico de la ciudad. Pero ello ha generado, una oleada de millones de

turistas anuales, lo cual igualmente altera drásticamente los vestigios de esta ciudad

monumental. ¿Esta degradación provocada por el turismo es acaso más legítima o se

encuentra más justificada que las alteraciones que pudieran realizar estos beduinos que

habían vivido allí desde hacía siglos?

Es cierto, que muchos de los países árabes están inmiscuidos en diferentes

guerras y conflictos bélicos o civiles, lo cual hace pensar que probablemente la visión

occidental del papel que debe jugar como salvaguarda en las obras de arte de carácter

históricos sería legítimo, como el caso del reciente conflicto civil egipcio que estalló en

el año 2013, en el que se han producido asaltos al museo del Cairo y desaparición de

objetos y obras de arte egipcia de incalculable valor que probablemente acaben en el

mercado negro o en colecciones privadas; pero no debemos de perder de vista que

muchos de los conflictos que se han y se están desarrollando en el mundo árabe, son

consecuencia de las pretensiones imperialistas de los países occidentales.

Considero que no todo ha sido negativo de las primeras expediciones que

tuvieron lugar a la ciudad de Petra, ya que a pesar de la imagen falsa, infectada de

prejuicios y tópicos que se generó sobre la cultura nabatea; las descripciones de estos

primeros exploradores y sus posteriores publicaciones nos ofrecen una imagen diferente

a la presente en la actual Petra, 200 años después de estos primeros acercamientos.

Ejemplo de ello es los dibujos realizados por David Roberts a mediados del siglo XIX,

que nos ofrece una imagen de elementos que hoy en día han desaparecido.

En conclusión la visión eurocentrista que otorga superioridad a las civilizaciones

mediterráneas y occidentales ha generado una imagen contraproducente de la ciudad de

Petra y del reino nabateo, generando tergiversaciones, tópicos y una realidad muy

diferente a la verdaderamente histórica y ello añadido a la poca importancia que se le

otorga por parte de los investigadores españoles ha derivado en crear una imagen que

dista mucho de lo original, creando una civilización más visual (ya que se describía

como interesaba), que histórica. Y aunque hoy en día, la mayoría de estos prejuicios

parecen estar superados, continúan existiendo algunos como la inferioridad hacia los

pueblos árabes, lo que ha concluido con menospreciar a los beduinos aun a pesar, de

6

Page 7: Practica 1

que claramente se han adaptado a un medio ínfimo y han sufrido procesos paralelos de

sedentarización al igual que sus antepasados nabateos. Estos últimos habitantes de la

capital nabatea a través de sus modos de vida, cultura y lo que no es menos importante

sus testimonios orales podrían arrojar mucha luz hacía una cultura como la nabatea, a la

que tantos elementos peyorativos y tópicos ha perjudicado desde ya sus primeras

menciones como “pueblo bárbaro” elaboradas por Diodoro de Sicilia.

Por tanto, la motivación de la autora a tratar este tema, es limpiar la imagen que

se ha degenerado de la civilización nabatea, y arrojar un halo de esperanza hacia los

beduinos Bdul, de los que tanto se podría aprender ahora que aún vive la última

generación de beduinos que vivieron en la ciudad nabatea de Petra. Parece que no debe

mostrarse importancia a este tipo de fuentes orales para el estudio de la Historia

Antigua, aunque no podemos olvidar que a través de los mitos, leyendas y tradicionales

orales podrían presentar elementos de interés para el estudio de los nabateos, de los que

desgraciadamente existe gran escasez de fuentes escritas. Ya que a pesar de que las

leyendas no deban tomar al pie de la letra, ni como fuentes plenamente históricas, toda

leyenda contiene algo de realidad que se ha ido modificando y alterando a lo largo del

tiempo, pero toda tradición oral tiene un origen.

Bibliografia

-Blánquez, C. (2008-2009), “Petra de los nabateos. Descubrimiento, imagen histórica y

aspectos religiosos de un reino árabe”, Cuadernos del Seminario Walter Andrae, 9, pp.

11-19.

-Blánquez, C. (2001), Petra. La ciudad de los nabateos, Madrid, Alderabán.

-Cascajero, J. (1999), “Historia Antigua y Fuentes Orales”, Gerión, 17, pp. 13-57.

-Liverani, M. (2005), Más allá de la Biblia, Barcelona, Crítica.

-Sánchez Sanz, A. (2012), “El descubrimiento de Petra”, Iberian. Revista Digital de

Historia, 5, 12-19.

-Estrabón (XVI, 21 y 26).

-Diodoro (II, 48 ss.) (XIX, 94-100).

-Flavio Josefo (Antigüedades, XII, 8,3) (Antigüedades, XIII, 10-11).

7

Page 8: Practica 1

8