practica 1

3
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica “ESIME TICOMAN” TERMODINAMICA Práctica 1.- Conocimientos de motores de combustión interna 3AV3 García Ávila Carlos

Upload: carlos-garcia-molina

Post on 04-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

reporte

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 1

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“ESIME TICOMAN”

TERMODINAMICAPráctica 1.- Conocimientos de motores de combustión interna

3AV3

García Ávila Carlos

Page 2: Practica 1

Reporte sobre los motores de combustión interna.

En esta primera práctica se habló y se preguntó sobre los motores de combustión interna tanto para el sector automotriz como el sector aeronáutico.

En primer lugar nos hablaron sobre los tipos de motores que hay por su naturaleza de encendido como los son los de ciclo Otto (chispa) y los de encendido diésel (por compresión), los cuales se dividen según el número de cilindros (2, 4, 6, 8, etc.), o por estructura (en línea y en V).

Por lo general los motores de combustión interna de los dos sectores (Aeronáutico y automotriz) son muy parecidos en sus componentes básicos, solo varia el tamaño, la cilindrada de los pistones (los aeronáuticos son más grandes, para evitar entropía en la fricción del pistón), y su diseño.

Se nos mostró los componentes de un motor como lo son la culata, el monoblock, los émbolos, los segmentos del embolo, el cárter del motor, el volante de inercia, las aletas de enfriamiento (de un motor de dos ciclos), las válvulas de admisión y escape, los múltiples de admisión y escape, los bulones de los pistones, las camisas de los cilindros, los balancines con sus varillas de balancines, las levas con el árbol de levas, las bujías y las bielas del pistón.

También nos mostraron diversos cigüeñales con los que teníamos que decir los números de pistones que tenía cada cigüeñal, por lo que fue algo complicado decir un número preciso, debido a que no sabíamos cómo designar eso.

Por lo que se nos dijo, para determinar el número de pistones de cada cigüeñal era ver el grado de desviación entre cada pistón (ángulo de separación entre pistones), por lo que si un cigüeñal tiene 4 cilindros se consideran 720 grados de dos vueltas o dos revoluciones debería haber 180 grados de separación entre cada biela (de cada pistón) y así respectivamente.

Otra cosa se que vio en esta práctica fueron los 4 procesos que realiza un cilindro embolo en un motor (admisión, compresión, expansión o combustión y escape), donde se pudo notar que cada cilindro hacia un proceso diferente a los demás, por lo que cuando s ele da marcha a un auto, determinado pistón hace el proceso de admisión, otra cosa que se nos menciono es el propósito del distribuidor, que es el encargado de suministrar la chispa por medio de las bujías a cada respectivo cilindro (sincronizado con las levas del árbol), así, en los motores aeronáuticos, se utilizan dos magnetos para realizar esta función del distribuidor, que por cierto son alimentador por un generador independiente al motor, conectado al cigüeñal del motor para alimentarse así mismo, para evitar problemas de electricidad con el control de la aeronave. Ya por último se nos mostró como se debe de enumerar las piezas, cuando se desmonta un motor, además de ponerle etiquetas a cada componente por pequeño que sea y de cómo tener un orden en los motores, porque es vital que cada pieza este en su lugar.