practica 1

9
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ELECTRONICA AD 1 PRACTICA Nº 1 TEMA: RECTIFICACIÓN MONOFASICA DE MEDIA ONDA Y RECTIFICACION MONOFASICA DE ONDA COMPLETA CON PUENTE DE GRAETZ. OBJETIVOS: Rectificar CA monofásica mediante un solo diodo y con cuatro diodos en configuración Puente. Comprobar la teoría y los cálculos referentes a cada tipo de rectificación. Simular los circuitos para verificar aun mejor sus resultados. MATERIALES: Transformador 110/12 VCA. 1A. Cables de conexión con terminales tipo banana (Pareado)(0.5m). Cable multipar. Sonda de interfaz para el osciloscopio. Project board. 2 Resistencias 1k-1/2w 4 Diodos 1A-100v. O un puente de GRAETZ prefabricado 1A. Multimetro, osciloscopio. MARCO TEORICO Un circuito rectificador convierte CA en CC pulsante, que luego puede filtrarse (alisarse) en corriente directa pura. Para rectificar, el circuito debe pasar corriente con el mínimo de resistencia en dirección hacia adelante y bloquear su flujo en dirección inversa. El diodo con sus características, es muy adecuado para la rectificación. Es más simple y económico generar, transmitir y distribuir corriente alterna que corriente continua, por lo que las empresas de energía eléctrica suministran potencia de CA. Sin embargo, muchas aplicaciones de la energía eléctrica, tales como los circuitos electrónicos, los de carga de baterías, la operación de motores eléctricos, soldadura, electro plateado, procesos químicos y otros, necesitan corriente directa (o continua). Por ello es necesario rectificar la energía de CA a

Upload: christian790

Post on 19-Jul-2015

23 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ELECTRONICA AD 1

PRACTICA Nº 1

TEMA: RECTIFICACIÓN MONOFASICA DE MEDIA ONDA Y RECTIFICACION

MONOFASICA DE ONDA COMPLETA CON PUENTE DE GRAETZ.

OBJETIVOS:

Rectificar CA monofásica mediante un solo diodo y con cuatro diodos en

configuración Puente.

Comprobar la teoría y los cálculos referentes a cada tipo de rectificación.

Simular los circuitos para verificar aun mejor sus resultados.

MATERIALES:

Transformador 110/12 VCA. 1A.

Cables de conexión con terminales tipo banana (Pareado)(0.5m).

Cable multipar.

Sonda de interfaz para el osciloscopio.

Project board.

2 Resistencias 1k-1/2w

4 Diodos 1A-100v. O un puente de GRAETZ prefabricado 1A.

Multimetro, osciloscopio.

MARCO TEORICO

Un circuito rectificador convierte CA en CC pulsante, que luego puede filtrarse

(alisarse) en corriente directa pura. Para rectificar, el circuito debe pasar

corriente con el mínimo de resistencia en dirección hacia adelante y bloquear su

flujo en dirección inversa. El diodo con sus características, es muy adecuado para

la rectificación.

Es más simple y económico generar, transmitir y distribuir corriente alterna que

corriente continua, por lo que las empresas de energía eléctrica suministran

potencia de CA. Sin embargo, muchas aplicaciones de la energía eléctrica, tales

como los circuitos electrónicos, los de carga de baterías, la operación de motores

eléctricos, soldadura, electro plateado, procesos químicos y otros, necesitan

corriente directa (o continua). Por ello es necesario rectificar la energía de CA a

Page 2: Practica 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ELECTRONICA AD 2

voltajes de CC. La rectificación puede ser de media onda u onda completa, la

diferencia radica en la forma final de la onda continua pulsante obtenida por cada

tipo de rectificación.

(Ampliar el marco teórico realizando un resumen de los visto en clase e

investigando algo concreto sobre el osciloscopio digital y su aplicación)

NOTA: Ante cualquier duda, por favor, siempre consulte con su profesor.

A: PROCEDIMIENTO. (MEDIA ONDA)

1A. Conectamos el primario del transformador a 120VCA de la red monofasica

existente en el laboratorio; medimos el voltaje eficaz en el secunadrio del

transformador con un voltimetro de CA, y con este valor de volltaje medido

realizamos y detallamos los CALCULOS según lo vimos en teoria.

Vef= ______ (medido en el secundario, sirve para realizar los cálculos).

2A. Una vez realizados los cálculos, procedemos a ARMAR el circuito de la

figura.

3A. Utilizar el osciloscopio para visualizar las ondas correspondientes :

GRAFICAR exactamente la forma de onda obtenida en el SECUNDARIO del

transformador, en el DIODO y sobre la RC. En cada onda ACOTAR los valores

observados. (tener en cuenta las escalas en tiempo y amplitud que se emplean

en el osciloscopio).

Page 3: Practica 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ELECTRONICA AD 3

SECUNDARIO :

ESCALAS PARA LA MEDICIÓN EN EL SECUNDARIO:

X:________________________________

Y: _______________________________

EN EL DIODO:

ESCALAS PARA LA MEDICIÓN EN EL DIODO:

X:________________________________

Y: _______________________________

Page 4: Practica 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ELECTRONICA AD 4

SOBRE LA RC:

ESCALAS PARA LA MEDICIÓN EN RC.

X:________________________________

Y: _______________________________

4A. MEDIR el Voltaje Medio sobre la RC (con un voltimetro CC en paralelo a RC)

y la IRC (con un amperimetro CC en serie a la RC).

VRC = ____________

IRC = ____________

5A. Realizar algunas fotografias que den soporte al proceso (circuito, mediciones,

etc).

ANALISIS DE RESULTADOS

Con los datos obtenidos en los puntos anteriores LLENAR el siguiente cuadro

comparativo de resumen, ANALIZAR y EXPLICAR las diferencias en caso de

haber.

Page 5: Practica 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ELECTRONICA AD 5

Resultados obtenidos en el

CALCULO (punto 1A)

Resultados obtenidos en el

LABORATORIO (punto 3A, 4A)

Vef = (medido en el secundario) Vef = (medido en el secundario)

Vp = Vp =

Vmax= Vmax=

F = 60Hz (dato conocido) T = (medido en grafico RC)*

T = 16.66 ms (1/60Hz) F = (1/T)*

VRC= (valor medio) VRC= (valor medio)

IRC = IRC =

ID = ID =

*(El periodo T y la frecuencia F, se obtendrán con relación a la onda en RC, mida

el periodo T en el grafico de RC y calcule F = 1/T).

Page 6: Practica 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ELECTRONICA AD 6

B: PROCEDIMIENTO. (ONDA COMPLETA)

1B. Conectamos el primario del transformador a 120VCA de la red monofasica

existente en el laboratorio; medimos el voltaje eficaz en el secunadrio del

transformador y con este valor de voltaje medido realizamos y detallamos los

CALCULOS según lo vimos en teoria.

Vef= ______ (medido en el secundario, sirve para realizar los cálculos).

2B. Una vez realizados los cálculos, procedemos a ARMAR el circuito de la

figura.

3B. Utilizar el osciloscopio para visualizar las ondas correspondientes :

GRAFICAR exactamente la forma de onda obtenida en el SECUNDARIO del

transformador y sobre la RC. En cada onda ACOTAR los valores observados.

(tener en cuenta las escalas en tiempo y amplitud que se emplean en el

osciloscopio).

Page 7: Practica 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ELECTRONICA AD 7

SECUNDARIO.

ESCALAS PARA LA MEDICIÓN EN EL SECUNDARIO:

X:________________________________

Y: _______________________________

SOBRE LA RC.

ESCALAS PARA LA MEDICIÓN EN RC.

X:________________________________

Y: _______________________________

Page 8: Practica 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ELECTRONICA AD 8

4B. MEDIR el Voltaje Medio sobre la RC (con un voltímetro CC en paralelo a RC)

y la IRC (con un amperímetro CC en serie a la RC).

VRC = ____________

IRC = ____________

5B. Realizar algunas fotografias que den soporte al proceso (circuito, mediciones,

etc).

ANALISIS DE RESULTADOS

Con los datos obtenidos en los puntos anteriores LLENAR el siguiente cuadro

comparativo de resumen, ANALIZAR y EXPLICAR las diferencias en caso de

haber.

Resultados obtenidos en el

CALCULO (punto 1B)

Resultados obtenidos en el

LABORATORIO (punto 3B,4B)

Vef = (medido en el secundario) Vef = (medido en el secundario)

Vp = Vp =

Vmax= Vmax=

F = 120Hz (en la onda RC) T = (en la onda RC)*

T = 8.33 ms (en la onda RC) F = (1/T) = (en la onda RC)*

VRC = (valor medio) VRC = (valor medio)

IRC = IRC =

ID = ID =

*(El periodo T y la frecuencia F, se obtendrán con relación a la onda en RC, mida

el T en el grafico de RC y calcule F = 1/T).

CONCLUSIONES

(¿Se cumplieron los objetivos planteados?, ¿Que experiencias obtuvo en el

desarrollo de esta primera práctica?, etc, etc.)

Page 9: Practica 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ELECTRONICA AD 9

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS VERIFICABLES.

ANEXO: Simulación en EWB MULTISIM, presentar para cada tipo de

rectificación:

El circuito dibujado en el simulador, con los respectivos instrumentos

de medición y visualizacion.

La forma de onda sobre RC. VRC (voltímetro). IRC (amperímetro).

La forma de onda alterna de entrada (puede optar por no usar

transformador sino directamente una fuente de CA del valor

requerido como lo muestra el siguiente grafico)