pr on tua rio helen is tica 4212

4
Universidad de Puerto Rico Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía Prontuario : FILO 4212 : Filosofía helenística Tres créditos. Tres horas de conferencia a la semana. 1.Descripción A través de autores antiguos del periodo helenístico, se estudiaran los problemas y conceptos de la filosofía helenística, en toda la diversidad de sus aspectos, con énfasis en la teoría del conocimiento, la teoría física o de la naturaleza, y la teoría ética y política). Se estudiarán en particular, al menos, tres representantes de las tres escuelas principales, por ejemplo, un epicúreo, un estoico, un escéptico. 2. Objetivos Familiarizar al estudiante con el pensamiento de varios filósofos helenísticos, enfocándose en los aspectos éticos y políticos de sus filosofías. Se espera que el estudiante llegue a tener una idea, básica pero no superficial, de algunos de los filósofos más importantes de este periodo. Se espera también que el estudiante consiga las destrezas básicas de comprensión textual y redacción argumentada. 3. Bosquejo provisional de remas o autores discutidos en clase con horarios Introducción: ¿qué es la filosofía helenística? (5 horas) Epicuro: física (5 horas), teoría del conocimiento (5 horas), ética (5 horas) (=15 horas) Los estoicos: física (5 horas), lógica (5 horas), ética (5 horas) (=15 horas) Los cínicos: 10 horas La distribución de las horas puede variar. Por ejemplo, se podrá discutir el pirronismo si hay tiempo. 4. Estrategias de aprendizaje Se utilizará una combinación de exposición del profesor de ciertos temas, discusión en clase de lecturas previamente asignadas, ejercicios escritos para discusión en grupo, investigación particular de cada estudiante y su presentación en clase en forma de panel. En algunas ocasiones, de acuerdo con la temática, se podrá optar por la enseñanza en equipo con dos o más profesores o conferenciantes invitados para disertar sobre los temas seleccionados. Los (as) estudiantes deberán realizar las lecturas asignadas, participar de las discusiones de los textos y planteamientos que se hagan en clase y someter aquellos trabajos que asigne el (la) profesor(a). 5. Exámenes y asistencia a clases Los tres (3) exámenes son por escrito. Versarán sobre el material estudiado en el salón de clases y lecturas asignadas cuya temática sea complementaria de los problemas y asuntos objeto de discusión en clase. Por regla general, no se darán exámenes de reposición (make up). Sólo en caso de excusa justificada (de ser posible anticipada) y luego de someter la evidencia pertinente, se otorgará el examen de reposición al estudiante solicitante en una fecha viable y conveniente. La asistencia a clases es obligatoria. Los profesores tienen el deber de anotar las ausencias de sus estudiantes e informarlas al Registrador junto a las calificaciones del semestre. Las ausencias frecuentes afectan la calificación final y pueden resultar en la pérdida total de los créditos del curso (subrayado nuestro). * Aquellos estudiantes que no asistan regularmente no tendrán derecho a reposición de exámenes ni a recibir incompleto en el curso. * REGLAS GENERALES SOBRE CURSOS Y MATRÍCULA, ASISTENCIA A CURSOS Y EXÁMENES, CATÁLOGO SUBGRADUADO, 2003-2006, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, p. 27.

Upload: rey-daniel-colon

Post on 10-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Filosofia helenistica

TRANSCRIPT

Universidad de Puerto Rico Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía

Prontuario : FILO 4212 : Filosofía helenística

Tres créditos. Tres horas de conferencia a la semana.

1.Descripción A través de autores antiguos del periodo helenístico, se estudiaran los problemas y conceptos de la filosofía helenística, en toda la diversidad de sus aspectos, con énfasis en la teoría del conocimiento, la teoría física o de la naturaleza, y la teoría ética y política). Se estudiarán en particular, al menos, tres representantes de las tres escuelas principales, por ejemplo, un epicúreo, un estoico, un escéptico.

2. Objetivos Familiarizar al estudiante con el pensamiento de varios filósofos helenísticos, enfocándose en los aspectos éticos y políticos de sus filosofías. Se espera que el estudiante llegue a tener una idea, básica pero no superficial, de algunos de los filósofos más importantes de este periodo. Se espera también que el estudiante consiga las destrezas básicas de comprensión textual y redacción argumentada. 3. Bosquejo provisional de remas o autores discutidos en clase con horarios Introducción: ¿qué es la filosofía helenística? (5 horas) Epicuro: física (5 horas), teoría del conocimiento (5 horas), ética (5 horas) (=15 horas) Los estoicos: física (5 horas), lógica (5 horas), ética (5 horas) (=15 horas) Los cínicos: 10 horas La distribución de las horas puede variar. Por ejemplo, se podrá discutir el pirronismo si hay tiempo. 4. Estrategias de aprendizaje Se utilizará una combinación de exposición del profesor de ciertos temas, discusión en clase de lecturas previamente asignadas, ejercicios escritos para discusión en grupo, investigación particular de cada estudiante y su presentación en clase en forma de panel. En algunas ocasiones, de acuerdo con la temática, se podrá optar por la enseñanza en equipo con dos o más profesores o conferenciantes invitados para disertar sobre los temas seleccionados. Los (as) estudiantes deberán realizar las lecturas asignadas, participar de las discusiones de los textos y planteamientos que se hagan en clase y someter aquellos trabajos que asigne el (la) profesor(a). 5. Exámenes y asistencia a clases Los tres (3) exámenes son por escrito. Versarán sobre el material estudiado en el salón de clases y lecturas asignadas cuya temática sea complementaria de los problemas y asuntos objeto de discusión en clase. Por regla general, no se darán exámenes de reposición (make up). Sólo en caso de excusa justificada (de ser posible anticipada) y luego de someter la evidencia pertinente, se otorgará el examen de reposición al estudiante solicitante en una fecha viable y conveniente.

La asistencia a clases es obligatoria. Los profesores tienen el deber de anotar las ausencias de sus estudiantes e informarlas al Registrador junto a las calificaciones del semestre. Las ausencias frecuentes afectan la calificación final y pueden resultar en la pérdida total de los créditos del curso (subrayado nuestro).* Aquellos estudiantes que no asistan regularmente no tendrán derecho a reposición de exámenes ni a recibir incompleto en el curso.

* REGLAS GENERALES SOBRE CURSOS Y MATRÍCULA, ASISTENCIA A CURSOS Y EXÁMENES, CATÁLOGO SUBGRADUADO, 2003-2006, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, p. 27.

6. Exigencia de honestidad intelectual Son incompatibles con la búsqueda de la verdad en los diferentes campos del saber, que es la aspiración que anima y le da sentido a cualquier curso universitario, tanto la decepción como el engaño perpetrados en actos como los siguientes: la apropiación de ideas ajenas o plagio, el no reconocimiento explícito de deudas con fuentes secundarias, el presentar como propios trabajos de otras personas, el reciclar escritos propios originalmente hechos para otros cursos sin que éstos sufran modificaciones sustanciales y sin la autorización del profesor, el copiarse en los exámenes, y cualesquiera otras nuevas formas electrónicas de hurto intelectual. La detección de que se ha cometido fraude en trabajos escritos u orales presentados dentro de este curso será severamente sancionada con la calificación de F para el trabajo en cuestión. La comisión reiterada de decepción o engaño intelectual podrá acarrear el fracaso total dentro del curso. 7. Acomodo razonable (Ley 51) Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el (la) profesor(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y el equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones dela Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieran de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el(la) profesor(a). 8. Bibliografía A. Epicuro y los epicúreos Textos Epicuro. Obras completas. Madrid, Catedra, 2005 Lucrecio. De la Naturaleza de las cosas. Madrid, Catedra, 1999 García Gual C., Epicuro. Madrid, Alianza Editorial, 1987 Long A.A., Sedley D.N., The Hellenistic Philosophers. Cambridge, Cambridge University Press, Vol. 1, 25–157, 1987; Vol. 2, 18–162, 1989 (Vol. 1 : Translation of the principal sources with philosophical commentary. Vol. 2 : Greek and Latin texts, with notes and bibliography) Estudios Bollack J., Bollack M., Wismann H., La Lettre d’Épicure. Paris, Minuit, 1971 Bollack J., La Pensée du plaisir. Paris, Minuit, 1975 Clay D., Lucretius and Epicurus. Ithaca, Cornell University Press, 1983 Daraki M. y Romeyer-Dherbey G., El mundo helenístico: cínicos, estoicos y epicúreos. Madrid, Akal, 1996 DeWitt, N.W., Epicurus and his philosophy. Minneapolis, University of Minnesota Press, 1954 Fish J., Sanders K.R. (ed.), Epicurus and the Epicurean Tradition. Cambridge / New York, Cambridge University Press, 2011 Gigandet, A. et Morel P.M. (eds.), Lire Épicure et les épicuriens. Paris, Presses Universitaires de France, 2007 Hardie P., Lucretian Receptions: History, The Sublime, Knowledge. Cambridge, Cambridge University Press, 2009 Jones, H., The Epicurean Tradition. London, Routledge, 1989 Konstan D., A Life Worthy of the Gods: The Materialist Psychology of Epicurus. Las Vegas, Parmenides Publishing, 2008

Mitsis P., Epicurus’ Ethical Theory: The Pleasures of Invulnerability. Ithaca (NY), Cornell University Press, 1988 Rist J.M., Epicurus: An Introduction. Cambridge, Cambridge University Press, 1972 Warren J. (ed.), The Cambridge Companion to Epicureanism. Cambridge, Cambridge University Press, 2009 B. Los estoicos Textos Marcus Aurelius. Meditations. Transl. with an introd. By M. Staniforth. Baltimore, Penguin Books, 1964 Marco Aurelio, Meditaciones: soliloquies y pensamientos morales. Ed. De J. Recas. Madrid, Biblioteca Nueva, 2011 Marco Aurelio, Meditaciones: Madrid, Gredos (Biblioteca clásica 5). Trad. y notas de R. Bach Pellicer. Introducción y notas de C. García Gual. King C., Musonius Rufus. Lectures and Sayings (with a preface by William B. Irvine). Lulu, 2010 Long A.A., Sedley D.N, The Hellenistic Philosophers. Cambridge, Cambridge University Press. Vol. 1, 158–437, 1987; Vol. 2, 163–431, 1989 Ramelli I. (ed.), Hierocles the Stoic: Elements of Ethics, Fragments and Excerpts. Writings from the Greco-Roman World. Atlanta: Society of Biblical Literature, 2009 Seddon K., Epictetus' Handbook and the Tablet of Cebes. Guides to Stoic Living. London and New York: Routledge, 2005 Estudios Brennan T., The Stoic Life: Emotions, Duties, and Fate. Oxford, Clarendon Press, 2005 Erskine A., The Hellenistic Stoa: Political Thought and Action. London, Bristol Classical Press, [1990], 2011 Gourinat J.-B., Barnes J. (éds.), Lire les stoïciens. Philosophie ancienne. Paris, Presses Universitaires de France, 2009 Hadot P., The Inner Citadel: The Meditations of Marcus Aurelius. Transl. by M. Chase. Cambridge, Harvard University Press, 1998 Inwood B. and Gerson L.P., Hellenistic Philosophy: Introductory Readings. Indianapolis, Hackett, 1998 Inwood B. and Gerson L.P., The Stoics Reader: Selected Writings and Testimonia. Indianapolis, Hackett, 2008 Inwood B. (ed.). The Cambridge Companion to the Stoics. Cambridge, Cambridge University Press, 2003 Long A.A., Stoic Studies. Berkeley, University of California Press, [1996] 2001 Long A.A., La filosofía helenística: estoicos, epicúreos, escépticos. Madrid, Alianza Editorial, 1984 Rasimus T., Engberg-Pedersen T., Dunderberg I. (eds.), Stoicism in Early Christianity. Peabody (MA), Hendrickson Publishers, 2010 Reydams-Schils G., The Roman Stoics. Self, Responsibility, and Affection. Chicago, The University of Chicago Press, 2005 Scaltsas T. and Mason A S. (eds.), The Philosophy of Epictetus. Oxford, Oxford University Press, 2007 Schofield M., The Stoic Idea of the City. Cambridge, Cambridge University Press, 1991

C. Los cínicos Textos García Gual C., La secta del perro. Madrid, Alianza Editorial, 1987 Martín García J.A., Los filósofos cínicos y la literatura moral serio-burlesca. Madrid, Akal, 2008 (2 volúmenes) Estudios Acosta Méndez E., Filósofos cínicos y cirenaicos. Antología comentada. Barcelona, 1997 Arroyo J., ¿Qué es el cinismo? Barcelona, PPU, 1989 Branham R.B. y Goulet-Cazé M.O. (eds.), Los Cínicos. Barcelona, Seix Barral, 2000 Branham R.B. y Goulet-Cazé M.O. (eds.), The Cynics: The Cynic Movement in Antiquity and Its Legacy (Hellenistic Culture and Society), 1997 Cutler I., Cynicism from Diogenes to Dilbert. McFarland & Co., 2005 Daraki M. y Romeyer-Dherbey G., El mundo helenístico: cínicos, estoicos y epicúreos. Madrid, Akal, 1996 Desmond W.D., The Greek Praise of Poverty: Origins of Ancient Cynicism. University of Notre Dame Press, 2006 Desmond W.D., Cynics. Ancient Philosophies Series, Acumen Publishing, 2008 García Gual C. e Imaz M.J., La filosofía helenística. Madrid, Cincel, 1986 Navia L.E., Classical Cynicism: A Critical Study. London, Greenwood Press, 1996 Navia L.E., The Philosophy of Cynicism. An Annoted Bibliography. London, Greenwood Press, 1995 Navia L.E., Diogenes The Cynic. The War against the World. Humanity Books, 2005 Shea L., The Cynic Enlightment: Diogenes in the Salon. John Hopkins University Press, 2010 Sloterdijk P., Crítica de la razón cínica. Madrid, Siruela, 2003 D. Pirronismo Textos Decleva Caizzi F., Pirrone: Testimonianze. Complete collection of texts referring to Pyrrho, with Italian translation and commentary. Naples, Bibliopolis, 1981 Long A. A. and Sedley D. N., The Hellenistic Philosophers. Cambridge, Cambridge University Press Vol. 1, 13–24, 468–488, 1987; Vol. 2, 1–17, 458–477, 1989 Estudios Bett R. (ed.), The Cambridge Companion to Ancient Scepticism. Cambridge, Cambridge University Press, 2010 Bett R., Pyrrho, his Antecedents and his Legacy. Oxford, Oxford University Press, 2000 Brennan T., “Pyrrho on the Criterion”, Ancient Philosophy 18: 417–34, 1998, Brunschwig J., “Once again on Eusebius on Aristocles on Timon on Pyrrho”, in J. Brunschwig, Papers in Hellenistic Philosophy. Cambridge, Cambridge University Press, 190–211, 1994 Burnyeat M., “Tranquillity without a Stop: Timon, Frag. 68”, Classical Quarterly NS 30: 86–93, 1980 Hankinson J., The Sceptics. London, Routledge, 1995 Svavarsson S., “Pyrrho's Dogmatic Nature”, Classical Quarterly 52.1: 248–256, 2002 Svavarsson S., “Pyrrho's Undecidable Nature”, Oxford Studies in Ancient Philosophy 27: 249–295, 2004