ppt_mauricio_bravo_u a. final curso 4

19
Aplicación Final Curso 4 Nombre: Mauricio Juan Bravo Urrutia Tutor: Julio Cesar Henríquez Troncoso Fecha: 02/Agosto/2013

Upload: olga-gutierrez

Post on 09-Feb-2016

50 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Aplicación Final Curso 4

Nombre: Mauricio Juan Bravo Urrutia Tutor: Julio Cesar Henríquez Troncoso Fecha: 02/Agosto/2013

Etapa 1 ¿ Dónde estamos ?

Situación actual

Caracterización y antecedentes claves del establecimiento educacional

Ubicación geográfica: El Colegio se ubica en la comuna de Quilicura, en la Avenida Las Torres Nº0946.

Población que atiende: Los alumnos de nuestro establecimiento provienen mayoritariamente de la comuna Quilicura (97%), y residiendo el resto en las comunas de Conchalí, Huechuraba y Lampa principalmente.

Dependencia: El Colegio Santiago Quilicura, perteneciente a la Red Educacional “Crecemos”, entidad sostenedora de la institución; cuenta con equipos agrupados en: Gerencia General, Gerencia de Gestión Escolar y Gerencia de Finanzas.

Infraestructura: Una moderna infraestructura, amplios patios con multicanchas, Laboratorios de Computación, Laboratorio de Ciencias, Centro de Recursos de Aprendizajes (Biblioteca), recursos didácticos, y medios audiovisuales.

Organización de procesos administrativos y pedagógicos: El Colegio Santiago Quilicura, cuenta con un equipo administrativo, conformado por: Director, Inspector General, Coordinadoras Pedagógicas, Psicólogo, Psicopedagoga e Inspectores, además, en los primeros niveles de enseñanza los cursos cuentan con un docente y/o educadora de párvulos y una asistente de sala .

Planes y programas: El Colegio se rige por los planes y programas de estudios propuestos por el Ministerio de Educación.

Brechas detectadas

• Bajas posibilidades de Capacitación a docentes.

• Poco interés de los estudiantes por su aprendizaje.

• Poca consideración por la opinión de los docentes, en toma de decisiones al interior del Establecimiento.

• Ambiente distante e indiferente entre docentes.

Enuncie las brechas, problemáticas u oportunidades de mejora detectadas en su establecimiento escolar.

Brecha clave

•Poca consideración por la opinión de los docentes, en toma de decisiones al interior del Establecimiento.

De entre las brechas anteriormente enunciadas, seleccione aquella de mayor prioridad, relevancia y/o interés para su establecimiento escolar.

Causas y efectos de la brecha clave

Identifique las causas (fenómenos que inciden) y efectos (fenómenos originados) de su brecha clave. Puede añadir o quitar recuadros de causas y efectos si lo estima necesario.

Poca incidencia de las opiniones o

sugerencias de los profesores

No existe instancias de participación

integral

Horario de profesores e su mayoría, no

coincide con horario de consejo de

profesores

Poca consideración por la opinión de los

docentes, en toma de decisiones al interior del Establecimiento.

En general, no se atienden propuestas

de profesores a cursos de

perfeccionamiento

No se considera opinión de profesores en cambios del P.E.I.

No se considera opinión de profesores

en mejoras del Establecimiento

Profesores no participan en

sanciones disciplinarias

Cau

sas

Bre

cha

Efec

tos

Justificación de la brecha clave

•Se considera como brecha clave, ya que los profesores son parte fundamental en el proceso enseñanza – aprendizaje, por lo que es muy necesario tomar en consideración sus opiniones y sugerencias dado que integran la comunidad educativa; y como hemos visto a lo largo de este curso, un buen lider debe atender y prestar atención a sus ideas, dado que son ellos quienes tienen una visión completa de lo que sucede al interior del aula y sus ideas son una buena fuente

de mejoras que se puedan implementar en el establecimiento e innovar en sus clases para obtener mejores resultados académicos.

¿Cómo sabemos que hemos detectado y definido bien la brecha clave? (Relevancia para la organización, impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje, antecedentes claves, etc.)

Etapa 2 ¿ A dónde queremos llegar ?

Definición de situación esperada

Meta clave

•Considerar la opinión de a lo menos el 95% de los profesores del Establecimiento, al momento de

reformar el P.E.I. o previo a una acción de mejora, ya sea tanto en infraestructura como en el proceso de

enseñanza – aprendizaje al interior del aula, es decir integrarlos en las tomas de decisiones.

• Por lo anteriormente expuesto, se espera instaurar en el Establecimiento un tipo de Liderazgo Distribuido.

A partir de la brecha clave, identifique y exponga la meta a la cuál pretende llegar.

Hipótesis de intervención

• Al considerar las opiniones, sugerencias e innovaciones que los profesores aporten al Establecimiento, se obtendrán mejores resultados académicos y se conseguirá un mejor clima laboral.

Identifique y exponga la hipótesis de intervención.

Alternativas de solución

Contar con un representante de los profesores, por cada Departamento Académico que conforma el Establecimiento; en Consejo de Profesores.

A partir de la brecha clave y meta propuesta, identifique y exponga tres alternativas de solución que dependan de la gestión directiva y sean igualmente viables.

Realizar jornadas de participación activa por parte de los profesores, con incentivos por contribución; con el objetivo de fomentar la creatividad e innovación.

Realizar encuestas, en la que los profesores puedan plantear sus opiniones de mejoras y actividades innovadoras, con el fin de optimizar los resultados académicos.

Etapa 3 ¿ Cómo lo hacemos?

Plan de acción

Alternativas de solución

Organice y evalúe las alternativas de solución anteriormente expuestas (aplicación semanal curso 4, tema 2).

Alternativa Efectos Costos Complejidad Adhesión

1 Contar con un representante de los profesores, por cada Departamento Académico .

Conocer planes de mejoras en el curriculum, por subsector en c/u departamento.

Aumento en 1 hora semanal de contrato a cada profesor representante.

Baja Complejidad. Ya que es factible conseguir la asistencia de los profesores. Y obtener resultados.

Alta

2 Realizar jornadas de participación de los profesores, para fomentar la innovación.

Aumentar el compromiso de los docentes y obtener mejores resultados.

Incrementar en 4 horas bimensual la carga horaria, gastos para colaciones (cofee break y almuerzo).

Alta Complejidad. Dada la gran inversión y poca participación que se pueda conseguir.

Baja

3 Realizar encuestas a los profesores, para planteamiento de mejoras.

Obtener mayor cantidad de propuestas de mejora en el curriculum.

Mayor costo en insumos y costos en RR.HH. Para análisis y resultados de encuestas.

Media Complejidad. Es factible de realizar , aunque incurre en mayores costos y recursos.

Media.

Solución / Programa de implementación

Al contar con un representante de los profesores por cada Departamento Académico en los consejos; podrán proponerse mejoras, ya sea con la adquisición de textos de estudios, lectura complementaria e infraestructura o implementos de las salas de clases. Lo que conlleva a tener mejores resultados académicos, ya que son ellos quienes conocen sus reales falencias en material didáctico y recursos de apoyo.

A partir de la organización y evaluación de alternativas de solución y otros criterios que Usted pudiera considerar, seleccione y exponga la alternativa a implementarse.

Plan de acción

Tomando en cuenta la alternativa seleccionada, exponga el plan de acción correspondiente a su implementación. Considere procesos, actividades, responsabilidades, recursos y tiempos. Puede utilizar figuras, gráficos, tablas, entre otros.

Procesos

Planteamiento de la situación, al equipo de

gestión.

Ejecución de la solución propuesta

Seguimiento de la solución implantada

Evaluación de la solución ejecutada

Actividades

Reunión del Director con Coordinación

Académica y jefes de Departamento.

Elaboración de propuestas, en base a opinión de profesores

Reuniones quincenales de Director con Jefes

de Departamento para revisar resultados

parciales.

Aplicación de encuestas a

profesores, Análisis de resultados académicos

Responsabilidades

Director del Establecimiento

Jefes de Departamento

Director del Establecimiento

Jefes de Departamento

Recursos

Sala de reuniones, carpetas, insumos de

oficina

Datashow, textos escolares, textos de

apoyo

Sala de reuniones, Datashow, textos, insumos de oficina

Sala de reuniones, Datashow, textos,

insumos de oficina.

Tiempos

2 hrs. Quincenal, del equipo directivo

20 hrs. mensuales, Jefes de Departamento

y profesores de asignatura.

2 hrs. Quincenal del Director y Jefes de

Departamento.

2 hrs. Mensuales de profesores y Jefes de

Departamento.

Etapa 4 ¿ Cómo sabemos que lo estamos haciendo bien ? Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación

Tomando en cuenta la alternativa seleccionada, y su implementación, exponga los principales indicadores de cumplimiento, rendimiento y repercusiones. Puede utilizar figuras, gráficos, tablas, entre otros.

Seguimiento y evaluación

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Reunión de Director y Equipo de gestión

Reunión de Ajuste entre Director y Equipo

de gestión

Informar a Jefes de Departamento de las acciones de mejora.

Jefes de Departamento realizan 1° Evaluación

de las acciones de mejora, considerando resultados académicos

parciales.

Aplicación de las mejoras

Jefes de Departamento

realizan 2° Evaluación de las acciones de

mejora, considerando resultados

académicos parciales.

Reunión de jefe de Departamento con

profesores de subsectores. Inicio de

las acciones de mejora.

Jefes de Departamento realizan 1° Encuesta de participación Docente. En relación al instaurar las acciones de mejora.

Jefes de Departamento

realizan 2° Encuesta de participación

Docente. En relación al

instaurar las acciones de mejora.