p.p.l

18

Click here to load reader

Upload: pia-belen-tapia-henriquez

Post on 08-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prueba de Predicción Lectora.

TRANSCRIPT

PRUEBA EXPERIMENTAL PRE-LECTORA (P

PRUEBA EXPERIMENTAL PRE-LECTORA (P.P.L.)

1. Presentacin

Un problema que presenta alto inters psicopedaggico es poder detectar tempranamente a los nios pre escolares que tendrn dificultades en el aprendizaje de la lectura. En la medida en que esta prediccin pueda hacerse con mayor exactitud, se podran reducir las dificultades del aprendizaje escolar en los primeros aos bsicos y las consiguientes repitencias en estos cursos.

El presente artculo presenta antecedentes sobre una prueba verbal, destinada a predecir el rendimiento lector en los nios de primer ao bsico.

2. Introduccin

En una publicacin reciente presentamos evidencias empricas de la relacin de dependencia y de continuidad que hay entre el xito en el aprendizaje de la lectura y el grado de desarrollo de algunas variables verbales cuando son evaluadas durante los aos preescolares (Bravo, 1996). Entre las variables cognitivas evaluadas en los aos pre escolares, que con frecuencia muestran tener una relacin significativa con el aprendizaje de la lectura, aparecen la calidad del lenguaje oral y el procesamiento fonolgico. Por otra parte, estas mismas variables aparecen discriminando entre los nios que tienen xito en este aprendizaje y los que fracasan en l (Bravo, 1995).

A los trabajos revisados en el citado artculo, nuevas investigaciones, efectuadas en diversos idiomas, siguen confirmando el peso de las variables mencionadas para el aprendizaje inicial de la lectura y para la comprensin lectora posterior. (Demont y Gombert, 1996; Badian, 1995). As por ejemplo, el estudio de Demont y Gombert, efectuado en Francia, indica que el grado de desarrollo de la conciencia fonolgica de los nios pre escolares predice el aprendizaje de la codificacin y el de la conciencia sintctica, predice la comprensin lectora.

El trabajo de Badian (1995), en Estados Unidos, muestra que la predictividad de los procesos evaluados en Kindergarten vara con el avance escolar, lo cual indica que hay un cambio en las estrategias que van aplicando los nios, en la medida en que progresan en el aprendizaje. Las mismas variables cambian su grado de predictividad con el paso de los cursos.

Otra caracterstica que encontramos en algunas de estas mismas investigaciones es las diferencias en el desarrollo verbal y en el procesamiento fonolgico que hay entre nios de distintos niveles socioeconmicos (N.S.E), tambin incide en la predictividad de las dificultades para aprender a leer (Bravo, 1995). La evaluacin y el diagnstico de estos procesos, durante los aos del Jardn Infantil, deben tomar en consideracin estas diferencias cuando se hace entre nios de distintos N.S.E.

Para algunos autores, la relacin entre el logro del procesamiento fonolgico y el rendimiento en aprendizaje de la lectura no es slo correlacional, sino causal, lo cul aumenta la importancia de que estas variables sean evaluadas adecuadamente durante loa aos pre escolares. As por ejemplo, un seguimiento longitudinal de 66 nios, desde los 3 aos de edad, encontr una alta relacin entre la habilidad para aprender rimas infantiles y el desarrollo de la conciencia fonolgica, la cual, a su vez, determin el xito en el aprendizaje de la lectura. Esta relacin, que se estima causal, se dio con el aprendizaje de la lectura, pero no con el aprendizaje de las matemticas, y permaneci significativa cuando fueron controladas el CI y en el nivel socio-econmico de los nios (Bradley, 1988).

3. La Prueba de Prediccin lectora PPLEn el presente trabajo se presenta una Prueba Verbal Predoctora del rendimiento lector (P.P.L), de corta duracin y de fcil aplicacin, para el uso de las educadoras de prvulos y las profesoras de los primeros aos de educacin bsica. Ella se elabor en el contexto de un Taller de Investigacin en Educacin Especial, cotejndose posteriormente sus resultados con el rendimiento lector, en otro taller similar, efectuado al ao siguiente. (Alamos y compaeras, 1995; Arias y compaeras, 1996).

Este artculo muestra la etapas de este proceso, que comprenden la elaboracin y aplicacin piloto del PPL a dos grupos de escolares de diferentes cursos y NSE, y luego, las correlaciones encontradas con el rendimiento en lectura, en un grupo diferente.

4. Etapas de elaboracin de la pruebaPreviamente a la elaboracin de la prueba, se realiz una revisin bibliogrfica de investigaciones sobre las variables predictivas del jardn infantil sobre el aprendizaje de la lectura, en los primeros aos escolares. Luego de determinar cules eran las reas ms relacionadas con el aprendizaje lector que se iba a evaluar en al PPL, se elaboraron los temes, lo cul fue seguido de un estudio piloto para evaluarlos y determinar su mejor forma de aplicacin y de correccin.

Entre las variables revisadas, se encontraron las siguientes habilidades, que segn distintos investigadores, presentan predictividad del aprendizaje de la lectura:

escribir el propio nombre

segmentacin, anlisis y sntesis fonmica

memoria de .oraciones de distinto nivel de complejidad

inversin oral de slabas o de palabras

inversin de secuencias de dos o tres fonemas

prueba de similitud ortografca

conocer y nombrar letras y figuras geomtricas

reemplazar el fonema inicial de una palabra por otro fonema

establecer rimas

sintaxis oral

Dado que la explicacin y evaluacin de todos estos aspectos formara una prueba muy extensa, se seleccionaron para ello cuatro reas, con temes destinados a evaluar los aspectos fonolgicos, semnticos y sintcticos del lenguaje oral a nivel preescolar y de primer ao.

5. Descripcin de la pruebaLas cuatro habilidades que evala el PPL fueron: a) aislar el primer fonema de una palabra, b) hacer el anlisis fonmico de una pseudos palabra, c) determinar analogas verbales y d) ordenar las palabras de una oracin.

a) Aislar el primer fonema: Evaluar un aspecto de la conciencia fonmica que consiste en determinar si el nio tiene conciencia que las palabras estn formadas pos sonidos que se pueden separar, segn sea su habilidad para identificar el primer fonema de una palabra.

Los temes estn formados por palabras cortas, simples y de uso comn, como por ejemplo, pato, sapo, mesa, rosa, foca, en las cuales hay que identificar el primer fonema: p, s, m, r, f.

Para la correccin se otorga 1 punto por cada respuesta correcta, considerndose como tal, cuando el nio es capaz de reconocer el sonido inicial de la palabra dada. Se considera incorrecto el dar el nombre de la letra o pronunciar la slaba inicial. Puntaje mximo: 8 puntos.

b) Anlisis fonmico: esta prueba evala el dominio fonolgico del nio mediante su habilidad para segmentar y secuenciar los fonemas que componen algunas pseudo palabras. Tiene mayor dificultad que la prueba anterior, pues para su realizacin se requiere dominar la secuencia fonolgica, reconstituyndola en el sentido escuchado. Consta de 8 temes, entre ellos estn : sil, mer, ado, nal, tigo,pafi, bujo, resi, que debe descomponer y luego articular separadamente como s-i-l; m-e-r; a-d-o, etc.

Se otorga 1 punto por cada respuesta correcta. Se considera buena cuando el nio es capaz de enunciar los fonemas que componen la palabra y darlos en la secuencia correspondiente. Es incorrecta cuando no separa todos los sonidos, altera su secuencia o nombra las letras. Puntaje mximo: 8 ptos.

Estas dos primeras subpruebas tienen por objetivo evaluar el grado de desarrollo de conciencia fonolgica alcanzado por los nios.

c) Analogas verbales: Evala un aspecto semntico del lenguaje oral y la capacidad para establecer relaciones de analogas verbales. El nio debe completar una oracin, luego de encontrar la relacin analgica que tiene con otra oracin previa, lo que requiere la comprensin del significado de la primera.

Por ejemplo, se dice El pap es hombre, la mam es y se le pregunta como termina la segunda oracin. Otro ejemplo: El caballo es grande, el ratn es, El pan se come, el agua, El algodn es blando, el fierro, etc.

Se asigna 1 punto por cada respuesta correcta. Se consigna como correcto si el nio establece la analoga. Se considera incorrecto cuando el nio ni logra establecer la relacin analgica.

d) Ordenacin de una oracin: Este subtest evala el procesamiento sintctico oral a travs de la ordenacin de oraciones. El nio debe secuenciar ordenadamente las palabras que componen una oracin, luego de escucharlas de manera desordenada, lo cual requiere reconocer su significado, lo que conlleva el desarrollo del pensamiento verbal.

Se hace escuchar algunas series de palabras y el nio, luego de haberlas odo, debe ordenarlas mentalmente y formar una oracin. Consta de 1 ejemplo de cuatro palabras: PERRO EL GRANDE ERA y 6 temes, tales como ALTO JUAN ES; MUECA YO UNA TENGO; ZAPATOS TIENE ELLA UNOS LINDOS.

Se asigna 1 punto por cada oracin estructurada correctamente. El nio debe ser capaz de ordenar todos sus componentes, y se considera incorrecto cuando omite alguna palabra o altera la oracin.

Puntaje mximo: 6 ptos.

El PPL puede ser administrado a nios que cursan kindergarten o primer ao bsico, de cualquier nivel socio-econmico. En todos los subtest, cada tem se evala como correcto o incorrecto, sin considerar grados intermedios de logros. Esta prueba es de aplicacin individual y se realiza en forma oral, con un tiempo de duracin promedio de 15 minutos aproximadamente, dependiendo de cada nio. Al aplicarse se requiere de un protocolo y un lpiz para registrar las respuestas del nio.

6. La aplicacin experimental

Para la aplicacin experimental se tomaron nios de Kinder y de primer ao de enseanza bsica. El grupo estudiado estuvo constituido por 76 nios de kindergarten y 80 de primero, pertenecientes a establecimientos particulares privados de nivel socio econmico (NSE) medio y a escuelas municipales subvencionadas con nios NSE bajo, cuyas edades fluctuaron entre los 5 aos y los 8 aos 4 meses.

a) El grupo del estudio qued configurado de la siguiente manera:

TABLA 1

N.S.ENIASNIOS

KinderPrimeroKinderPrimero

Medio20202020

Bajo20201920

TOTAL40403940

b) Edades:

Kindergarten: La edad promedio de los nios de kindergarten de nivel socio-econmico bajo fue de 68 meses (5 aos 8 meses). La edad promedio de los nios de nivel medio fue 73 meses (6 aos 1 mes).

Primer ao bsico: La edad promedio de los nios de NSE bajo fue 89 meses ( 7 aos 5 meses) y de los nios de NSE medio fue 80 meses (6 aos 8 meses).

Entre los grupos de kinder y primer ao hubo una variacin en la relacin de edades, segn los NSE. En el grupo de kindergarten fueron mayores los de NSE medio en 5 meses. En cambio, en primer ao bsico fueron mayores los nios de NSE bajo, con una diferencia de 9 meses.

Es posible que esta situacin se debiera a repitencias de curso de algunos nios del grupo de NSE bajo que cursaban primer ao, informacin que no se obtuvo en ese momento. Estas diferencias de edades sern tomadas en consideracin para el anlisis de los resultados.

7. Resultados de las pruebas segn el nivel socio-econmico y el cursoEn general, los resultados obtenidos muestran que los nios de NSE bajo tuvieron un rendimiento marcadamente disminuido en relacin a los de NSE medio, excepto en analogas verbales donde los porcentajes de logro fueron similares. Tambin se observaron diferencias segn los cursos. Las pruebas de procesamiento fonolgico fueron especialmente inasibles para los nios de kindergarten de N.S.E. bajo, como se ver a continuacin.

Comparacin de promedios y de varianzas

Se presentan dos tablas para cada prueba: una indica los puntajes promedios obtenidos por los grupos y la otra un anlisis de varianzas de los resultados del PPL, son dos factores: el N.S.E y el curso. Tambin se calcul la interaccin entre ambos factores. Se consider significativa la probabilidad inferior a 0,01.

a) Prueba: Aislar fonema

PROMEDIOS:

N.S.E.CursoPromedios y d.e.

NSE BAJO

NSE BAJO

NSE MEDIO

NSE MEDIOKINDER

1

KINDER

10

4,77 (2,91)

5,20 (2,85)

7,57 (0,81)

VARIANZAS:

FactoresTEST FP