ppl clase 02

Upload: horacio-mila

Post on 26-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    1/14

    SEPTIEMBRE 2014

    Pgina | 1

    ESPECIALIZACIN EN EDUCACIN Y DERECHOS HUMANOS

    PENSAMIENTO PEDAGGICO LATINOAMERICANO

    Clase 02El origen del pensamiento pedaggico latinoamericano

    Introduccin

    Hola a todos y todas!

    Les damos la bienvenida a la segunda clase del mdulo Pensamiento PedaggicoLatinoamericano. Nos encontramos esta vez para iniciar el viaje a travs de las ideas y lasacciones de algunos de los pilares fundamentales de nuestra pedagoga. Hoy trataremos tresreferentes sumamente importantes en la pedagoga latinoamericana: Domingo F. Sarmiento(Argentina), Simn Rodrguez (Venezuela) y Jos Pedro Varela (Uruguay).

    Los tres fueron determinantes para la pedagoga de su tiempo y tuvieron un papelabsolutamente destacado en la organizacin de la educacin de sus pases. Les pedimos querelean la cita que sigue y presten especial atencin a la idea de hegemonay contrahegemonaque presenta:

    Para sintetizarEn los sistemas educativos latinoamericanos y en particular en el argentino,prim la instruccin pblica sobre otras formas de sujeto pedaggico, desdesu fundacin. Fue necesario, sin embargo, que los sujetos polticos y socialesdominantes (las oligarquas y burguesas subordinadas al capital extranjero; loshombres; los adultos; los blancos; los hispanoparlantes; etc.) lucharan cadada por la reproduccin de las relaciones de dominacin. La presencia deestrategias diferentes o antagnicas, solamente contrahegemnicas o tambinalternativas, desde los momentos que precedieron a la legalizacin y

    legitimacin del sistema escolar moderno en la Argentina, denuncia elpermanente conflicto de los sujetos con su condicin de tales1(Puiggrs,1990:32,33)

    1Puiggrs, Adriana Historia de la Educacin Argentina, Tomo 1: Sujetos, disciplina y currculumen el sistema educativo argentino, Buenos Aires, Galerna, 1990

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    2/14

    Pgina | 2

    Pudieron leer ms de una vez la cita de Adriana Puiggrs? Esa es una de sus hiptesis detrabajo. La presencia permanente del conflicto en torno a la constitucin de los sujetos comotales. Veremos aqu, en el pensamiento de Sarmiento, de Rodrguez y de Varela, la presencia deesos elementos de conflicto y cmo se propona, cada uno, procesarlos y resolverlos.

    De la Educacin Popular de Domingo Faustino Sarmiento

    Sarmiento perteneci a lo que se conoci en la Argentina como la generacin del 37. Desde allcomparti debates y espacios de discusin con otros intelectuales como Esteban Echeverra yJuan Bautista Alberdi.

    "Herederos del proyecto educativo rivadaviano, la mayora de sus integrantes haba estudiadoen un establecimiento estatal y laico: el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires.Posteriormente se nucleaban en el Saln Literario, con asiento en la librera de Marcos Sastre, yse proponen como un crculo de pensamiento: un mbito de lecturas, discusiones y sociabilidaddonde se elaboraban interpretaciones y proyectos sobre la nacin argentina con la expectativade ser escuchados por los hombres del poder."2(Tern, 2007:17)

    Los miembros de la generacin del 37 fueron perseguidos por Rosas y obligados al exilio.Alberdi y Echeverra se exiliaron en Montevideo y Sarmiento en Chile. Desde all, empez surecorrido para darle forma a lo que fue su pensamiento pedaggico. Los jvenes liberales de lageneracin del 37 se sentan los herederos de los das de Mayo. Crean en la democracia y sediferenciaban por igual de unitarios y federales. Queran hacer una revolucin moral. Mayo,progreso, democracia. Retomar la tradicin democrtica de la Revolucin de Mayo, Mayo esdemocracia como principio: fraternidad, igualdad y libertad.3(Puiggrs, 2002:64)

    Nos detenemos aqu para analizar el video sobre la Generacin del 37presentado por el historiador Gabriel Di Meglio al que accedern en esteenlace:

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=101081

    2Tern, Oscar, Para leer el Facundo. Civilizacin y barbarie: cultura de friccin, Buenos Aires,Capital Intelectual, 2007

    3Puiggrs, Adriana, Qu pas en la educacin argentina. Breve historia desde la Conquista hasta el presente ,

    Buenos Aires, Galerna, 2002.

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=101081http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=101081http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=101081
  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    3/14

    Pgina | 3

    Como ustedes saben, Sarmiento fue el defensor de la Instruccin Pblica solventada por elEstado, su laicidad, obligatoriedad y gratuidad. De all que qued en la historia como el padre

    de la escuela pblica. En lo que sigue les dejamos dos citas que dan cuenta de su posicinrespecto de la escuela pblica.

    Qu piensan? Qu encuentran hoy en sus escuelas de estas referencias?

    Para reflexionar

    () tiene por objeto preparar las nuevas generaciones en masa para el uso dela inteligencia individual, por el conocimiento aunque rudimental de las cienciasy hechos necesarios para formar la razn, es una institucin puramentemoderna, nacida de las decisiones del cristianismo y convertida en derecho porel espritu democrtico de la asociacin actual (Sarmiento, Educacin Popular,1849:48 y 49)

    Para reflexionar

    El poder, la riqueza y la fuerza de una nacin dependen de la capacidadindustrial, moral, e intelectual de los individuos que la componen; y laeducacin pblica no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas deproduccin, de accin y de direccin, aumentando cada vez ms el nmero deindividuos que las posean. La dignidad del Estado, la gloria de una nacin nopueden ya cifrarse, pues, sino en la dignidad de condicin de sus sbditos; yesta dignidad no puede obtenerse, sino elevando el carcter moral,desarrollando la inteligencia, y predisponindola a la accin ordenada ylegtima de todas las facultades del hombre (Sarmiento, Educacin Popular,1849:50 y 51)

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    4/14

    Pgina | 4

    Sarmiento organiz sus ideas pedaggicas en lo que llam Educacin Popular. De manera

    ritualizada, asociamos lo popular con las mayoras menos favorecidas. Sin embargo enSarmiento la dimensin de su apertura cultural tiene lmites precisos. Ya en Facundo.Civilizacin y barbarie, obra maestra de la literatura nacional pero a la vez un tratado polticoque sent las bases de nuestra organizacin social como nacin, marca un lmite sobre lacomposicin social en la Argentina. Los mayores problemas que tenemos para organizar elEstado, dice Sarmiento, son su extensin territorial -las dificultades que conlleva su control- ysu poblacin. Los indios, los gauchos, entre otros, formaban parte de la masa ineducable yrepresentaba un desperdicio poner a su disposicin los dispositivos de la educacin moderna.Conocer esta parte de su razonamiento nos ayuda a armar un mapa ms completo de sucomplejo pensamiento. Se preguntaba Sarmiento Qu porvenir aguarda a Mjico, a Per,Bolivia y otros Estados sudamericanos que tienen an vivas en sus entraas como no digeridoalimento, las razas salvajes o brbaras indgenas que absorbi la colonizacin ()?(pg. 54).

    Es muy grato poder decir hoy lo que le esperaba a naciones como Mxico, que tiene ms de 60lenguas indgenas oficialmente reconocidas, o Bolivia, que es un pas plurinacional y estgobernado por un indio. Pero si Sarmiento hubiese credo que esto era posible, imaginamos quese habra horrorizado sin ms. Con la barbarie, slo era posible el exterminio; no haba otraopcin para Sarmiento.

    Sigamos. Para abordar el pensamiento sarmientino, para esta clase elegimos hacerlo desde laimplantacin del normalismo como modelo para organizar la educacin.

    El 20 de Septiembre de 1861 Sarmiento le escribe una carta a Bartolom Mitresolicitando permiso para ir a San Juan. Su expedicin culminar en la muerte

    del caudillo Chacho Pealoza. En esa carta, entre otras cosas deca: No tratede economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer tilal pas. La sangre es lo nico que tienen de seres humanos. (Sarmiento,1861).

    Les compartimos el enlace para que puedan leer la carta completa:

    http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/III_11_0.pdf

    La organizacin de la educacin argentina: el normalismo sarmientino

    Por qu es importante presentar el normalismo? Porque ste es el dispositivo con el que elproyecto pedaggico sarmientino se volvi una poltica educativa efectivamente implementada

    http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/III_11_0.pdfhttp://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/III_11_0.pdfhttp://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/III_11_0.pdf
  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    5/14

    Pgina | 5

    en la nacin naciente y cuyo xito posterior arras con cualquier otra expectativa, manteniendovigencia an mucho tiempo despus de su desaparicin formal e irradindose en AmricaLatina. Precisamente esa construccin es un claro ejemplo de lo hegemnico que hemos

    mencionado como eje articulador de estas clases. El proyecto pedaggico sarmientino articul lademanda vigente en su momento de produccin y organiz una respuesta, una propuesta queinterpel a todos los sujetos, en mayor o menor medida, por su aceptacin sin ms, su rechazorotundo o su articulacin. Organiz una red, una trama en la que todas las voces estuvieronincluidas.

    El normalismo argentino fue la forma en la que se organiz, a fines del siglo XIX, la formacinde los maestros a partir de la creacin de la Escuela Normal de Paran en 1870 y, desde all, laeducacin bsica y comn. Hasta entonces, personal con escasa formacin -como capataces deestancia, dependientes de pulpera, procuradores o extranjeros sin profesin- se ocupaba de laenseanza elemental (Diker y Teriggi, 1997). Era necesario, desde el modelo sarmientino,luchar contra el maestro espontneo, contra los curas, contra los educadores influidos porideas anarquistas, contra los maestros extranjeros. Haba que imponer una lengua, una forma

    de relacin con la religin, con el Estado y con el aparato productivo (Puiggrs, 1994).

    As, la escuela se convierte en un valioso dispositivo para el proyecto modernizador y losdocentes ocupan el lugar de agentes del Estado, encargados de implementar la polticaeducativa con los nios que formaban.

    Civilizacin y barbarie son los dos componentes de la estructura social argentina, segnSarmiento. Sostiene Pablo Pineau:

    "el primer trmino articula lo europeo y el desprecio por lo americano, pero tambin se refierea la democracia, la alfabetizacin, el antidogmatismo y el minifundio. La barbarie condensa loamericano y lo autctono, as como el analfabetismo, el dogmatismo, el autoritarismo y ellatifundio." (Pineau, 1997:27)

    El proyecto sarmientino, expresado en el normalismo, tuvo sus herederos. Dej un mandatoque sus referentes trataron de expresar en poltica, prcticas y experiencias. Pero no todos loentendieron de la misma manera. Puiggrs nos relata las tendencias que pudo relevar alanalizar esas herencias. Les contamos aqu las ms destacadas. Una de ellas, la de losnormalistas normalizadores, fue la que hegemoniz el campo de la educacin y la formacindocente. La otra, la de los democrticos radicalizados, habilit una posicin crtica conalgunos de los postulados pero se mantuvo en los contornos de las formas, ya que nunca pusoen cuestin el fondo del pensamiento pedaggico normalista. Quines eran y qu pensaban?

    Normalistas normalizadores:estaban divididos en varias fracciones que respondan a formasdiferentes de insercin en el aparato educativo, a historias regionales y personales distintas, aposiciones polticas y a particulares articulaciones de las influencias ideolgicas europeas.Sostuvieron la educacin laica y estatal como una forma de controlar la irrupcin de inmigrantes

    y la posibilidad de surgimiento de discursos pedaggicos provenientes del naciente bloquepopular que asimilaron a la barbarie. El aparato escolarizado deba formar al ciudadano,siguiendo la concepcin sarmientina de sujeto pedaggico. El vnculo pedaggico tendra laforma de la instruccin pblica. Para los normalizadores el educador era portador de una culturaque deba imponer al sujeto negado, socialmente inepto e ideolgicamente peligroso. Eranesencialmente positivistas, y claramente fue la tendencia que hegemoniz la organizacineducativa a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en la Argentina y, como veremos,tambin en los otros pases de Latinoamrica.

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    6/14

    Pgina | 6

    Democrticos radicalizados: aunque no llegaron a organizarse como grupo o corrienteformal, algunos intentaron articular sus propuestas con el discurso poltico radical o socialista.Incluso tuvieron relaciones con el anarquismo. Esta tendencia estuvo integrada por normalistas,

    catlicos y laicos, pero la Iglesia no influy en sus posiciones. Aceptaron el sistema deeducacin pblica y fueron liderados por figuras relevantes del aparato educativo de la poca:Vergara, Zubiaur, Berruti y otros maestros de ese tiempo. Todos ellos eran normalistas ydiscpulos de Pedro Scalabrini y Jos Mara Torres. Consideraban a la educacin, especialmentea la educacin moral, como el medio ms idneo para producir una revolucin pacfica y alsistema educativo escolarizado la va para la consecucin de tal tarea. Reclamaban una mayorparticipacin democrtica de los sectores de la comunidad educativa y la promocin del papeldocente de los sectores populares. Impulsaron decisivamente la participacin de la comunidadeducativa en las escuelas y experimentaron formas de cogestin. Se opusieron a cualquieropcin que transformase la educacin en una empresa econmica o en una forma demanipulacin poltica o ideolgica. Rechazaron la acumulacin de poder por parte de laburocracia educacional que naca en la poca. Consideraron que la escuela pblica deba

    integrar a los inmigrantes respetndolos, por lo cual rechazaron la imposicin ideolgica ycultural indiscriminada a estos sectores. Otorgaron gran importancia a la metodologa deenseanza para democratizar la relacin docentealumno y para transformar el proceso deenseanzaaprendizaje en un vnculo ms igualitario. La actividad de esta tendencia se realizmayormente dentro del sistema escolar.

    Los normalizadores, representantes del discurso pedaggico oficial, combatieron a losdemocrticos radicalizadossin expulsarlos del sistema. Negaron algunos de sus enunciados porconsiderarlos caducos o adelantados al tiempo, incorporaron otros pero los subordinaronuna la lgica que cambiaba su sentido original. La lucha fue desigual porque los normalizadoresestaban insertos en la base del poder mientras que los democrticos radicalizados slo podanaspirar a que su proyecto fuera incluido en las polticas del radicalismo o el socialismo que enese perodo eran contestatarias.

    Para sintetizar

    Sarmiento fue uno de los principales referentes en el perodo de organizacinnacional y el hacedor indiscutido de la organizacin del sistema educativo

    argentino. Su principal preocupacin estuvo en civilizar y encontr en laescuela moderna el dispositivo indicado para lograr ese objetivo y eliminar labarbarie, entendida como el factor de atraso y obstculo para el progreso quela nacin se mereca. La educacin deba ser laica, obligatoria y gratuita. Losmaestros deban ser apropiadamente formados. Tenan una misin quecumplir: educar al soberano. En sus referencias, mud el horizonte europeo porel norteamericano e import las Escuelas Normales y la estructura escolarnormalista para organizar el sistema educativo nacional. Trajo maestrasprotestantes que creyeron en su palabra tanto como para acompaarlo en la

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    7/14

    Pgina | 7

    maratnica tarea de educar una nacin de brbaros. Con el transcurso deltiempo, el normalismo dej una huella imborrable en la trayectoria formativa

    argentina. Y aunque las polticas sucesivas fueron interviniendo su programa ylos paradigmas pedaggicos mutaron, el peso y lugar que tuvo el normalismo,su herencia y legado an hoy resultan visibles.

    Simn Rodrguez y la educacin de los olvidados

    El pensamiento de Simn Rodrguez puede ilustrarse con una sola cita que muestra supreocupacin fundamental: La Amrica Espaola es Orijinal = Orijinales han de ser susinstituciones i su gobierno = I Orijinales sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos oErramos (Rodrguez, 1828)

    Erudicin y HabilidadesProfesiones y Oficios, en tumulto,

    Herencias, Privilegios y Usurpaciones =es la divisa de las Monarquasla de las Repblicas debe ser

    Educacin PopularDestinacin a Ejercicios tiles

    aspiracin fundada a la propiedadSi es quimrica sta, desprcienla como tal y digan

    la MONARQUAes el Gobierno natural de

    la IGNORANCIAel ms legtimo, el ms sencillo, el ms durable que se conoce;

    Pero,No podemos volver a l, porque las Luces del siglo no lo

    consienten.Perderemos el tiempo en tentativas intiles.

    Rodrguez, Simn, Sociedades Americanas,1828

    Simn Rodrguez deca de s mismo que era tratado de loco por sus ideas. Fue un pedagogo que

    estuvo fuera de su tiempo. Tanto revolucionaba e incomodaba su pensamiento que no serhasta los ltimos aos que empezar a recuperar su legado intelectual en Amrica Latina. Elmaestro slo era recordado en su Venezuela natal, donde recibi permanentemente sumerecido homenaje. Pero no haba logrado franquear las puertas de la Patria Grande. Nostranquiliza que en los ltimos aos eso haya empezado a cambiar y podamos acceder a supensamiento, su proyecto pedaggico, la medida de su locura.

    "El alegato de Simn Rodrguez no se perdi ni perdi, sino que qued configurado como unadeuda, como lo que se debi haber hecho pero no se hizo, como el proyecto que llevara a lalibertad, la verdadera, la de los ricos y los pobres, hacindolos iguales, el proyecto cuya

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    8/14

    Pgina | 8

    potencia fue advertida casi exclusivamente por los poderosos, y por esa razn, arrinconado,combatido, acallado, ocultado.

    Ni siquiera un siglo y medio despus, la idea-propuesta de Simn Rodrguez inspir a laeducacin popular latinoamericana nacida al calor de las luchas de liberacin." 4(Puiggrs,2005:43)

    Para Rodrguez, la educacin deba estar destinada a la poblacin pobre y marginada y en supensamiento no haba lugar para considerarlos diferentes, en cuanto a capacidad intelectual y alos derechos de acceso a la educacin, al resto de la poblacin.

    "Los negros, los indios, los pobres, los que no tenan condiciones legales para ser electores nicandidatos a ser elegidos, por falta de instruccin, deban constituir la base de un sistemaeducativo que jugara para una democracia que el maestro de Bolvar soaba popular."(Puiggrs, 2005:44)

    Rodrguez reclamaba por el conjunto de lo que hoy llamamos minoras, los quera todos juntospara trabajar con ellos, para educarlos y compartir con ellos la experiencia de aprender. Losllamaba los desarrapados.

    Para reflexionar

    En cada momento de la larga historia de la educacin podemos detenernos apensar en sus desarrapados, en qu los define, qu los incluye o los excluye.Quines son los desarrapados de la educacin actual?

    A diferencia de Sarmiento, la base pedaggica de Rodrguez estaba en los pobres, en losolvidados, en los marginados. Es esa misma base de su pensamiento poltico lo que tambin lodiferencia de Sarmiento. Inventamos o erramos, es la sntesis de su proyecto. Nuestra gente,

    nuestra sangre, nuestras ideas, nuestra educacin pareca plantear Rodrguez. Sarmiento, encambio, viaj por el mundo buscando el mejor proyecto pedaggico, denost por donde pudo anuestra sangrey puso los lmites de la civilizacin en la inmigracin europea.

    4 Puiggrs, Adriana De Simn Rodrguez a Paulo Freire. Educacin para la integraciniberoamericana, Buenos Aires, Colihue, 2005

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    9/14

    Pgina | 9

    En tiempos de Simn Rodrguez, se expanda con gran xito por Amrica Latina el mtodolancasteriano. Importado de Inglaterra, representaba la mayor economa de esfuerzos en laeducacin masiva de los nios y jvenes que la revolucin industrial necesitaba. Un maestro y

    alumnos destacados ocupando el lugar de monitores permitan educar a cientos de nios enun mismo momento. Era efectivo, veloz y fundamentalmente barato.Rodrguez denostaba ese mtodo de enseanza. Se opona a cualquier abordaje pedaggico quetuviera como base la repeticin memorstica y defenda el co-aprendizaje, aprender de los otros ycon ellos y tambin estimulaba permanentemente la pregunta, la curiosidad, el deseo de sabery conocer. La pedagoga de la pregunta, que mucho tiempo despus reaparecer en PauloFreire, fue uno de los pilares planteados por Simn Rodrguez.

    Pierden los nios el tiempoleyendo sin boca y sin sentidopintando sin mano y sin dibujocalculando sin extensin y sin nmero. La enseanza se reduce fastidiarlos

    dicindoles, cada instante y por aos enteros,as--- as--- as y siempre assin hacerles entender por qu ni con qu fin no ejercitan la facultad de pensar, yse les deja o se les haceviciar la lengua y la mano que son los dotes ms preciosos del hombre no hayInters, donde no se entrev el fin de la accinLo que no se hace sentir no seentiende, y lo que no se entiende no interesa5(Rodrguez, 1954:210)

    Para Rodrguez la educacin no deba ser teorizante, memorstica, repetitiva. Crea en lavinculacin con el trabajo, con el hacer, con la experiencia. A sus desarrapados les enseara atrabajar para que formaran una sociedad prspera e industriosa. Pero ese fue uno de losfactores por los cuales fue perseguido y obligado al olvido. Su postura frente a la educacin y eltrabajo atentaba contra la postura de terratenientes y privilegiados que quera contar con una

    masa de personas fciles de dominar y controlar. Para Rodrguez la escuela no era un agentedisciplinador y hegemonizador como fue para Sarmiento. Para l la escuela deba propiciar elcrecimiento, la promocin de los sectores populares.

    "Desarrollar un sistema de instruccin pblica era la pretensin de Simn Rodrguez, lector deRousseau: toda buena lectura de Rousseau descubre detrs del Emilioun camino con trazas bieniluminadas. Sin embargo, la propuesta de Rodrguez no se agota en este tema. Lo mssubversivo es que alienta a los iberoamericanos a hacer el futuro con sus propias manos. Yofrece estrategias para transitar tan escabrosa senda. La ms importante es educar ciudadanosproductores y desarrollar la industria y el comercio, motivndolos con polticas proteccionistas.En el fondo, lo imperdonable en el alegato de Rodrguez es que cree profundamente en laigualdad de los hombres y, a diferencia de los republicanos conservadores y de los positivistas,

    incluye en esa igualdad al pueblo iberoamericano." (Puiggrs, 2005:100)

    Para cerrar el apartado sobre Simn Rodrguez, recuperemos la cuestin de la hegemona.Recuerdan? El proyecto de Rodrguez no fue hegemnico. No logr articular todas lasdemandas, aunque paradjicamente se diriga hacia todas las voces. Pero el poder no sereparte en todas las manos sino en pocas, y esas pocas fueron las que eligieron una educacin

    5 Rodrguez, Simn Escritos de Simn Rodrguez, 3 vols. Caracas, Imprenta Nacional, 1954.

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    10/14

    Pgina | 10

    centralizada.

    Jos Pedro Varela y la organizacin del sistema educativo uruguayoPara cerrar esta clase, llegamos a la pequea y poderosa Repblica Oriental del Uruguay. Allnos detendremos a explorar el pensamiento de Jos Pedro Varela, considerado el organizadordel sistema educativo uruguayo. Heredero de la obra de Sarmiento del otro lado del Ro,impuls la creacin de un movimiento educacional llamado Sociedad de Amigos de laEducacin Popular donde se gest la Ley de Educacin que fuera aprobada por el gobierno,aunque con importantes cambios sobre la versin original. Su designacin como InspectorNacional de Instruccin Pblica fue en 1877.Varela, como muchos de su poca, se vincul con la prensa grfica como medio de divulgacinde sus ideas. Fund el diario La Paz desde donde se manifest abiertamente en contra delgobierno uruguayo de Lorenzo Battle, razn por la que debi exiliarse en Buenos Aires paravolver recin en 1872. Public La Legislacin Escolardonde analiza el estado de situacin de laeducacin uruguaya y propone un proyecto de reforma que rene, entre otras, las siguientescaractersticas:

    Erradicar los males que trae la ignorancia. Formacin de los obreros para que puedan realizar trabajos calificados. Mejorar las condiciones de vida con el conocimiento de los cuidados de la salud. Aumento de la felicidad, sustituyendo placeres groseros de los ignorantes por el disfrute

    que da conocer la naturaleza, la historia. Disminucin de los vicios y los crmenes, al mejorar las condiciones de vida de los

    pueblos. Colaborar con la idea del progreso de las naciones, contribuyendo con la instruccin de

    sus ciudadanos.

    Como podemos ver, es evidente la presencia del mandato sarmientino. Si bien recupera lasbases de su argumentacin, su proyecto no se reduce a la frmula sarmientina de civilizacin-barbarie. Se percibe en Varela un reconocimiento al estado de civilizacin como el necesariopara lograr el progreso y erradicar los males de la ignorancia. Pero tambin se percibe unamirada conciliadora, que habilita la posibilidad de pasar, a travs de la educacin, de un estadoa otro, algo que en Sarmiento se presenta con la dureza de una imposibilidad innata paraalgunos sectores gauchos, negros, indios de superar su estado de barbarie natural. Lofacndico es constitutivo y representa aquello contra lo que tenemos que luchar, planteaSarmiento.Varela, como producto de su poca, suscribe a las corrientes pedaggicas derivadas del

    positivismo. Pero incluye, respecto al trabajo con los nios, algo novedoso para la poca y parael pensamiento positivista, ms propio del espiritualismo y ms tarde del escolanovismo: laposibilidad de conocer los objetos, de experimentar con ellos.

    "Los colores, la forma y las partes prominentes de los objetos es lo que primero fijan la atencinde los nios y lo que ms despiertan su inters. Ver y tocar es el anhelo constante de los nios.

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    11/14

    Pgina | 11

    Es slo por medio de los sentidos que se sienten impresionados () La vida intelectual de losnios est principalmente en las sensaciones."6(Varela, J. P. en Bralich, 2011:55)

    En la organizacin del sistema que imagin y relat en La legislacin escolar, Varela incluye loque llama Comisiones de Distrito, cada una de las cuales abarcaba un sector de la poblacindonde deba existir al menos una escuela pblica. En cada Comisin participaran los vecinoselegidos por todos los jefes de familia residentes en el Distrito. Los elegidos para cada comisindeban saber leer y escribir7. Sus atribuciones eran amplias e incluan: designar y/o destituirmaestros, establecer la currcula, determinar el horario escolar, recaudar fondos a travs deimpuestos para el financiamiento de la educacin, proveer los edificios escolares a travs decompra y/o alquileres, etc. El sistema segua hacia arriba agrupando las Comisiones de Distritosegn las secciones policiales y conformando Secciones Escolares que se agrupaban en losDepartamentos del pas, conformando un Departamento Escolar. Al frente de cada Seccin y decada Departamento estara un Inspector que sera elegido por el voto de los Distritos Escolares.Del mismo modo, el Inspector Nacional, responsable de todo el sistema escolar, sera tambin

    elegido por el voto de los Distritos Escolares (Bralich, 2011)Esta es una posicin altamente contraria al centralismo que reinaba en las propuestas deorganizacin de los sistemas educativos. Se ven all puntos de contacto con lo que fue la Ley deEducacin de la Provincia de Buenos Aires (1875), diseada por Sarmiento, y que si bien fueantecedente de la Ley 1420, sta no refleja su espritu democrtico sino que, por el contrario,regula la organizacin del sistema educativo argentino bajo la ms alta centralidad del gobiernoen la Direccin del Consejo Nacional de Educacin.

    Otros factores que incluye Varela en su propuesta son la gratuidad, la laicidad y laobligatoriedad. La gratuidad no caus sorpresa ni desacuerdo en las elites, pero la laicidad y laobligatoriedad generaron fuertes resistencias. La obligatoriedad atentaba contra el derecho deun padre de decidir si mandaba a su hijo a la escuela o no. Y la laicidad representaba

    dificultades en una poblacin con mayora catlica. Varela rechazaba el dogmatismo y abogabapor una educacin no dogmtica; no obstante, para evitar las resistencias tom una posicinconciliatoria: La frmula que propuso Varela fue que se ensease la religin catlica en el aula,pero si un solo padre se opona a ello, esa enseanza deba darse a los otros nios fuera de lashoras de clase(Bralich, 2011:60)

    Al igual que el proyecto original sarmientino, la propuesta vareliana no pas la evaluacin de lacomisin a la que fue sometida. La propuesta de estructura sufri fuertes cambios quederivaron en un sistema altamente centralizado y la Ley que se sancion contemplaba lacreacin de una Direccin General de Instruccin Pblica compuesta por 7 miembros, todosdesignados por el Poder Ejecutivo y con altas atribuciones: dirigir la instruccin primaria entodo el pas, dirigir la Escuela Normal, nombrar o destituir maestros, seleccionar libros de texto,

    6Bralich, Jorge Jos Pedro Varela y la gestacin de la escuela uruguaya, en Revista Historiade la Educacin Latinoamericana, Vol. 13 N 17, Tunja, Universidad Pedaggica y Tecnolgicade Colombia, RUDECOLOMBIA, SHELA-HISULA, pp. 43-70

    7Varela se enfrentaba con un serio problema: la mayor parte de la poblacin era analfabeta,con lo que se reduca en mucho ese universo de ciudadanos que podan elegir y ser elegidos.

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    12/14

    Pgina | 12

    extender diplomas de maestro, etc. (Bralich, 2011:61). Se mantuvo la gratuidad y laobligatoriedad pero se cambi el criterio respecto a la educacin religiosa, determinndose questa sera obligatoria con la posibilidad de que aquel padre que no estuviera de acuerdo con ello

    pudiera retirar a su hijo de la clase.Sorpresa caus que Varela no expresara reparos a las modificaciones introducidas a su proyectoy se dedicara de hecho a implementarlo en la forma que qued regulado. Justific su accindiciendo: El influjo de la reforma escolar es duradero y profundo. Peso en mi conciencia amboshechos y no tengo la menor duda de que hago a mi pas ms bien que mal(Varela en Bralich,2011:62). Al frente de la Inspeccin Nacional, Varela encarn con fuerza el proyecto querepresentaba dirigiendo el sistema educativo uruguayo de manera centralista y en muchoscasos autoritaria, cesanteando maestros si manifestaban su desacuerdo o ejerciendo sutilpresin sobre las Comisiones Departamentales para que siguieran lineamientos precisos y por laprobados. No obstante, bajo su gestin se alcanzaron logros importantes en la educacinuruguaya, como el amplio crecimiento de la matrcula, la creacin de nuevas escuelas, latitulacin de maestros y la actualizacin de sus salarios.

    El principal aporte de Varela fue la organizacin del sistema educativo uruguayo que adquirilas formas que ya mencionamos. No obstante, las ideas que plasm en el proyecto de ley nocayeron en el olvido.

    Para finalizar esta clase les dejamos algunas referencias que organizan el pensamiento deSarmiento, Rodrguez y Varela en clave de construccin de hegemona en la organizacin de laeducacin.

    Sarmiento

    Su proyecto de educar al soberano hegemoniz laeducacin argentina y extendi sus alcances a otrospases de Amrica Latina. Su versin de lo popular, desu alcance, tena lmites estrechos y no inclua a latotalidad de la poblacin a la que Sarmiento divida eneducables y no educables.

    Su mandato gener herederos ms sarmientinos que elmismo Sarmiento, resistencias persistentes yposiciones que prefirieron articular sus ideas con otrasque tuvieron bases de mayor democratizacin.Su proyecto inclua algunas lneas que se pueden verms en la Ley de Educacin de la Provincia de BuenosAires de 1875 que en la Ley 1420 de 1884. Pero sudiscusin con la Iglesia y la defensa de la educacinlaica, obligatoria y gratuita fue crucial para laorganizacin de la educacin pblica.

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    13/14

    Pgina | 13

    Rodrguez

    Su proyecto no fund las bases de la educacin. Atodas luces lo podemos entender como una propuestacontrahegemnica para la poltica de la poca: nomirar a Europa, incluir a todos los nios y nias -fueracual fuera su condicin- a aprender juntos, aprenderen relacin directa con el trabajo.

    No desisti en sus ideas y lo intent en cadaoportunidad que tuvo. Pero fue abandonado a susuerte y muri solo sin haber logrado revolucionar laeducacin de su tiempo. Largo tiempo tard la

    pedagoga en recuperar su pensamiento y su marca.

    Varela

    Varela tambin tuvo ideas contrahegemnicas. Escribiun proyecto pedaggico en el que, nutrido por las ideassarmientinas, las contextualizaba a su tierra y su

    tiempo y les inclua una fuerte dosis dedemocratizacin. Pero fue desarmado por aquellos quetenan la posibilidad de decidir, quienes armaron otrapropuesta eliminando todos aquellos lineamientosdemocrticos que el proyecto de Varela incorporaba.

    l, entendiendo que era lo que deba hacer para supas, se puso al frente de aquella reforma y la ejecutsin miramientos, dando as origen al sistema educativouruguayo. Sus ideas, no obstante, perduran y sabennutrir el debate pedaggico actual.

    Ahora s, llegamos al final de esta clase. Hemos recorrido el pensamiento de tres exponentesque con sus diversas posturas cubren casi todo el arco de posibilidades para organizar laeducacin. A continuacin les proponemos actividades, bibliografa y recomendaciones depelculas y literatura para explorar. Nos leemos en el prximo encuentro!

  • 7/25/2019 PPL Clase 02

    14/14

    Pgina | 14

    PARA SABER MS

    Rodrguez, Simn: Consejos de Amigo dados al Colejio (sic) de Latacunga. En:Inventamos o erramos. Monte vila Editores Latinoamericana. Caracas, 2004,pp. 197-229. Disponible en:http://www.portalalba.org/biblioteca/RODRIGUEZ%20SIMON.%20Inventamos%20o%20erramos.pdf

    Tedesco, Juan Carlos y Zacaras, Ivana Sarmiento, Domingo F. EducacinPopular La Plata, UNIPE, (pg. 47 a 59) en Educ.ar

    http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=120667&referente=docentes

    Vidas de Sarmiento Races del sueo: Sarmiento educadorhttp://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=111508

    Autora: Beln Mercado

    Cmo citar este texto:

    MERCADO, B. (2014). Clase 02. El origen del pensamiento pedaggico latinoamericano.Especializacin en Enseanza de la Matemtica. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de laNacin.

    Esta obra est bajo una licencia Creative Commons

    Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0

    http://www.portalalba.org/biblioteca/RODRIGUEZ%20SIMON.%20Inventamos%20o%20erramos.pdfhttp://www.portalalba.org/biblioteca/RODRIGUEZ%20SIMON.%20Inventamos%20o%20erramos.pdfhttp://www.portalalba.org/biblioteca/RODRIGUEZ%20SIMON.%20Inventamos%20o%20erramos.pdfhttp://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=120667&referente=docenteshttp://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=120667&referente=docenteshttp://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=111508http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=111508http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=111508http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=120667&referente=docenteshttp://www.portalalba.org/biblioteca/RODRIGUEZ%20SIMON.%20Inventamos%20o%20erramos.pdfhttp://www.portalalba.org/biblioteca/RODRIGUEZ%20SIMON.%20Inventamos%20o%20erramos.pdf