pp/1984-1985/11.2.4 ecuatorial evaluación de...

39
Documento reservado Informe técnico PP/1984-1985/11.2.4 GUINEA ECUATORIAL Programas de participación y de cooperación técnica Evaluación de experiencias en educación pre-escolar por Héctor Perera N.° de serie: FMR/ED/EPP/86/118 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura París, 1986

Upload: vuongdung

Post on 08-Oct-2018

277 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento reservado Informe técnico PP/1984-1985/11.2.4 GUINEA

ECUATORIAL Programas de participación y de cooperación técnica

Evaluación de experiencias en educación pre-escolar

por Héctor Perera

N.° de serie: F M R / E D / E P P / 8 6 / 1 1 8

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

París, 1986

GUINEA ECUATORIAL

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR

por H. Perera

Informe preparado para el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

U N E S C O

Informe técnico PP/1984-85/II.2.4 PMR/ËD/ËPP/86/118 (Perera) 17 de abril de I986

© Unesco 1986

Printed in Prance

INDICE

OBJETIVOS DE LA MISIÓN 1

ACTIVIDADES 1

DIFICULTADES DE LA MISIÓN 3

DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS OBSERVADAS 4

CONCLUSIONES 10

RECOMENDACIONES 16

ANEXOS :

1. Cronograma de entrevistas realizadas a autoridades y funcionarios del Ministerio de Educación y Deportes 24

2. Cronograma de entrevistas a Técnicos, Asesores extranjeros en educación y Directores de Colegios Nacionales 26

3. Reuniones realizadas 28

4. Visitas a Colegios Nacionales y Escuelas Graduadas 29

5. Documentos 30

6. Soporte conceptual para la evaluación de las experiencias a observar 31

7. Composición por edad de la matricula de las clases visitadas 34

OBJETIVOS D E LA MISIÓN 1. La misión de consultoria se realizó en el marco del

Programa de Participación de la Unesco para 1984-85.

2. Según los términos de referencia consignados en el

Contrato de la Unesco 103.544.5 nuestra misión en Guinea

Ecuatorial tenía por objetivos:

«Realizar una evaluación sobre las experiencias existentes

en el área de la educación pre-escolar en el país y formular

propuestas par su generalización.»

3. Para el cumplimiento de estos objetivos estaba determina­

do un m e s de trabajo a partir del día 28-12-85 al 28-01-86,

según el siguiente detalle:

Viaje Montevideo-Paris

Breafingsede Unesco

Viaje Paris-Malabo

Guinea Ecuatorial

Viaje Malabo-Paris

Debreafing sede Unesco

ACTIVIDADES

4. Las actividades programadas y cumplidas para el logro

de los objetivos citados fueron los siguientes:

a) Entrevista con el Sr. Ministro de Educación y

Deportes de Guinea Ecuatorial.

28-12-85

30-12-85

al 03-01-86

03-01-86

04-01-86

al 25-01-86

25-01-86

27-01-86

- 2 -

b) Entrevistas a autoridades oficiales dependientes

del Ministerio de Educación y Deportes de Guinea

Ecuatorial.

c) Entrevistas a técnicos y asesores extranjeros en

educación que cooperan con el desarrollo del sistema

educativo en Guinea Ecuatorial.

d) Reuniones con todos los Directores de Colegios

Nacionales de la ciudad de Bata y con el Consejo Asesor

Pedagógico de Enseñanza Primaria en Malabo.

e) Reunión con los Consejeros Pedagógicos asis­

tentes a los cursos del C E N A F O R D (Proyecto Unesco

en Bata).

f) Visitas a centros escolares (Colegios Nacionales y

Escuelas Graduadas) a los efectos de realizar observa­

ciones directas sobre las experiencias existentes en

educación pre-escolar en la ciudad de M a l a b o y en Bata.

L o s Colegios visitados fueron indicados por las autori­

dades, ya que en ellos se realizaban las experiencias objeto

de esta evaluación.

g) Análisis de documentos oficiales que contienen

antecedentes, estudios y estrategias, propuestas o reco­

m e n d a d a s en diversos eventos sobre la educación pre-

escolar en Guinea Ecuatorial.

(Sobre todas estas actividades ver cronograma en Anexos 1, 2, 3, 4 y 5 ) .

- 3 -

DIFICULTADES DE LA MISIÓN

5. Para cumplir el Calendario de actividades estructura­

do tuvimos algunas dificultades e inconvenientes que creemos

de importancia resaltar.

a) Tiempo insuficiente para un mejor cumplimiento

del objetivo de la misión. Las 3 semanas que original­

mente teníamos se vieron reducidas con la pérdida de

algunos días en la búsqueda de soluciones para la estadía

(lentitud de trámites y demoras).

6. E n nuestra primera semana en Malabo nos encontra­

m o s con vacaciones escolares. Las clases se reiniciaron el

día 13, estando cerradas las escuelas en esa primera

semana y algunos funcionarios y directores de la enseñan­

za se encontraban con licencia.

7. El viaje a la parte continental, a la ciudad de Bata

insume 2 días. El día 14 de Malabo a Bata se emplearon 6

horas y el día 21, en el regreso, se emplearon 7 horas.

b) Dificultades de desplazamiento. N o fue posible

visitar las zonas continentales de M o n g o m o , Añisok y

Nsok indicadas por las autoridades y en donde se

encuentran algunas experiencias en educación pre-escolar

que hubiera sido de interés observar, por carencia de

locomoción disponible. A ello se suma el escaso tiempo

con que contábamos ya que un recorrido por estas

localidades insume un tiempo del que no disponíamos.

8. N o fue posible visitar la experiencia que se encuentra

en la localidad de Mikomeseng donde funciona un centro

- 4 -

de pre-escolares (de 3 a 5 años) creado por iniciativa

comunitaria y bajo el patrocinio del Vice-Ministerio de

Promoción de la Mujer.

9. Incluso debemos destacar, que la mayoría de los

desplazamientos en la ciudad de Bata para visitar las

escuelas tuvimos que hacerlo sin locomoción con la

consiguiente pérdida de tiempo que ello ocasiona.

DESCRIPCIÓN D E LAS EXPERIENCIAS O B S E R V A D A S

lo. Como debíamos hacer una evalución a los efectos de

consignar la viabilidad o no de estas experiencias en aras de

una posible generalización de las mismas, hemos elaborado un

soporte conceptual que contiene todos los aspectos y

variables, que a nuestro entender, debe poseer un proceso de

evaluación con rigor científico para experiencias de esta

naturaleza en el dominio de los sistemas ideológicos (Ver

A n e x o 6).

il. Siguiendo nuestro esquema podemos señalar, primera­

mente, que estos ensayos no responden a un planeamiento y

realización (procesos constitutivos de toda función de gestión)

elaborados por los niveles superiores de la administración del

sistema educativo ecuato-guineano. Tampoco hemos observa­

do la , existencia de un modelo de planeamiento a nivel

microsistémico (institucional). N o existe documentación a

nivel de las instituciones visitadas que nos permita afirmar que

se ha manejado una información, que den base a decisiones,

programaciones u controles que toda experiencia exige.

- 5 -

12. Son experiencias particulares que responden a la

iniciativa propia de algunos docentes cooperantes preocupados

de la situación del pre-escolar y contando con escasos recursos

se han propuesto el ensayo de una metodología basada en la

intuición y la experiencia, para sentar algunas bases para la

atención del pre-escolar de 4 y 5 años.

13. Los objetivos generales y específicos, así como la

determinación de perfiles de salida no están claramente

explicitados.

14. N o hay documentos elaborados donde se puedan analizar

los mismos. Solamente a través de la conversación con los

orientadores de las experiencias, hemos podido ver que se

llevan a cabo algunas actividades para el cumplimiento de

objetivos en las áreas del lenguaje, psicomotriz, emocional-

social y desarrollo cognoscitivo. E n conversaciones con los

maestros y en observaciones directas hemos visto que el logro

del dominio por parte del niño de las técnicas de la

lecto-escritura es lo fundamental. Son variados los ejercicios y

prácticas tendientes a enseñar a leer y escribir y calcular que se

observan en estas clases. Responde ello a una exigencia, que

consideramos equivocada; que el niño al ingresar a 1er año de la

Enseñanza Primaria ya debe saber leer y escribir el español.

15. E n el Colegio Nacional «Santo Angel» en Bata, este

objetivo varía, según se trate del grupo de niñas de 4-5 años o

de 5-6 años. E n el grupo de 4-5 años se insiste mucho en el

aprendizaje del lenguaje oral más que en los ejercicios de

pre-escritura y pre-lectura, a los que se les da también

importancia significativa.

- 6 -

16. Las experiencias son distintas según el enfoque dado

por el orientador de la misma. La evaluación es subjetiva y se

realiza por los propios maestros que llevan a cabo la

experiencia. Al no manejarse conceptos fundamentales de la

Pedagogía Pre-escolar, no se diseñan las actividades en

relación a los objetivos enunciados verbalmente y el proceso

enseñanza-aprendizaje no es el adecuado y por lo tanto se

carecen de técnicas apropiadas de planeamiento y dirección del

m i s m o .

17. Las entradas de alumnos y la estructura de los grupos

formados está determinada oficialmente por las autoridades de

la enseñanza en directivas dadas a los directores de colegios en

cuanto a que todos los niños con 6 años de edad y más deben

ser matriculados en los grados correspondientes al P . E . P .

(Período de Educación Primaría) y los niños de 4 y 5 años en

los llamados parvularios (así también lo establece la Ley de

Educación).

18. Es decir que a nivel oficial hay una definición de cuales

deben ser las edades correspondientes a la educación pre-

escolar. Teóricamente se ha definido la educación pre-escolar

en 2 períodos: uno correspondiente a los niños de 1,2 y 3 años

y otra a los de 4 y 5 años. C o n respecto a los primeros no

constatamos ninguna experiencia oficial, solo a nivel privado

detectamos dos que mencionaremos m á s adelante. C o n

respecto a los pre-escolares de 4 y 5 años se intenta, de acuerdo

a lo dicho más arriba, incluirlos en clases separadas en las

escuelas comunes, en especial en los Colegios Nacionales que

son los que estarían en mejores condiciones para ello.

19. Esta distinción tiende a solucionar el problema (al menos

teóricamente) de la asistencia a los «parvularios» de niños de

- 7 -

las m á s diversas edades (de 4 a 18 años en algunos casos).

20. Situación totalmente particular que responde a un comple­

jo de causas lingüísticas, sociales, históricas e inclusive

políticas.

21. E n los grupos observados no se cumple con las

directivas dadas y en los cuadros que presentamos (Ver A n e x o

7) se podrá observar esa disparidad de edades así c o m o el

elevado número de alumnos por clase. Aparentemente no

existen criterios claros y adecuados en la formación de los

grupos. Esta tarea es de competencia de los directores de los

colegios y en la formación de los mismos intervienen también

los maestros. Las autoridades provinciales y comarcales nos

manifiestan que por diversas razones los directores no cumplen

con las directivas dadas respecto a la formación de los grupos y

la matrícula de los alumnos.

22. Se pone así de relieve un déficit marcado en los procesos

de gestión y administración del sistema. Las exigencias y

restricciones impuestas por tradición a las entradas al sistema

P . E . P . explican la constitución de estos grupos que tienden a

cumplir tareas de alfabetización más que las propias de la

educación pre-escolar. Esto se agrava en los medios rurales,

escuelas unitarias, donde el maestro que detecta a los niños

que no dominan las técnicas y la lengua española para cursar el

1er grado, los incluye en el parvulario, dando origen así a un

grupo de niños con diversas edades (hasta adolescentes y

jóvenes).

23. El entorno educativo, cultural, económico, social y

familiar está incidiendo en las características del sistema

pre-escolar actual que venimos describiendo, pero no existen

- 8 -

planes y una política educativa en el nivel que pueda responder

a esas demandas adecuadamente. Ello es, a nuestro juicio, una

explicación de las características y particularidades de los

parvularios en Guinea Ecuatorial.

24. E n las experiencias observadas no vimos planes ni

programas estructurados.

25. E n «Santo Angel» se orientan las actividades en base a la

Guía didáctica « P U F » , 1er Etapa de Pre-escolar, de Rosa

A r m a n g u e , editado por S . A . C A S A L S y del abundante

material de fichas que contiene son tomados los contenidos.

26. Las áreas trabajadas son fundamentalmente el lenguaje

hablado (español), creación de hábitos, desarrollo de destrezas

psicomotrices, hábitos de sociabilidad, pre-lectura, pre-

escrítura y lectoescritura. Para esto último se aplica el método

fotosilábico Palaú (Editorial A n a y a ) . Actividades lúdicas

ocupan también un espacio importante ya que existen algunos

rincones en el aula con abundantes juguetes.

27. E n el Colegio «Enrique N v o Okenve» la experiencia es

orientada por un profesor de la Escuela Normal (cooperante

español) y el trabajo apunta al desarrollo de algunas

actividades en las siguientes áreas: lenguaje, educación

sensorial, socialización, formación de hábitos y aprendizaje de

técnicas (iniciación en la lecto-escritura). Se emplea para esto

último el método grafónico de M a g a z .

28. También se trabaja las áreas de expresión plástica y lo que

denominan contacto con la naturaleza.

29. N o existe un curriculum elaborado, todo lo expuesto se

observa y es comentado verbalmente por los orientadores y los

maestros.

30. Si bien se habla de áreas curriculares, no se delimitan

- 9 -

claramente en las actividades y predomina fuertemente la

tendencia a centrar toda la enseñanza en la lecto-escritura del

español con las enormes dificultades que ello tiene, debido a la

carencia de una metodología apropiada a las edades y

características psico-biológicas de los alumnos.

31. E n los procesos de enseñanza-aprendizaje observados

pudimos constatar el uso de metodologías tradicionales, de

corte expositivo con tendencia a lo memorístico y el uso de

técnicas que podríamos denominar de tutoría colectiva.

32. Los medios técnicos son escasísimos así c o m o mobiliario y

materiales.

33. Solamente 2 colegios cuentan con un mobiliario adecuado

y suficiente. £1 caso del Colegio Piloto todos los niños

permanencen sentados en el suelo pues no existe mobiliario de

ningún tipo.

34. £1 personal docente encargado de estos grupos no tienen

la preparación suficiente y en general son seleccionados

docentes auxiliares o monitores.

35. E n Santo Angel uno de los grupos está a cargo de la

religiosa que orienta la experiencia y que tiene formación

pedagógica (es maestra española).

36. E n el Colegio Claret, semanalmente los maestros encarga­

dos de estos grupos son orientados por una maestra asesora y

cooperante española con especialización en clases pre-

escolares.

37. E n ninguna de las observaciones constaté elementos que

denotaran una gestión adecuada del proceso enseñanza-

aprendizaje en cuanto a la existencia de planificaciones diarias

o semanales o la presencia de controles y evaluaciones de

carácter menos subjetivo del que comunmente se emplea.

- 10 -

38. N o existen mecanismos de orientación y seguimiento

de alumnos; así c o m o tampoco se toman medidas adecuadas a

los casos de bajo rendimiento. N o existen fichas ni registros de

ningún tipo. Solamente en el Colegio Santo Angel, pero en

forma totalmente subjetiva, se indica que los niños que

comenzaron a asistir a estas clases en 1982 y 1983 hoy

demuestran un rendimiento sensiblemente mayor en los cursos

de primaria, en comparación con los niños que no asistieron.

C O N C L U S I O N E S

39. Las carencias materiales del sistema educativo, la

existencia de un alto número de niños y adolescentes sin

alfabetizar, el problema del aprendizaje del español como

segunda lengua, la falta de maestros y en especial la carencia

de docentes con conocimientos y experiencias en pre-escolares,

las dificultades y carencias en los procesos administrativos de la

educación, la ausencia de definiciones en cuanto a las

funciones de gestión y gobierno, determinan las características

y modalidades del sistema pre-escolar descripto y que pudimos

observar a través de las experiencias motivo de evaluación.

40. Por todo lo expresado sostenemos que no es recomen­

dable la generalización de ninguna de las experiencias que

estudiamos, aunque ellas constituyan la expresión de una

inquietud y preocupación por solucionar tan difícil problema

en las circunstancias actuales del país.

4i. Las mismas no constituyen verdaderos ensayos experi-

- 11 -

mentales y por lo tanto no reúnen las condiciones fundamen­

tales que puedan conducir a ser tomadas c o m o modelo.

42. Si bien en las estrategias elaboradas por el gobierno a

través del Ministerio de Educación y Deportes para el

desarrollo de la educación en el próximo quinquenio no se

otorga la prioridad necesaria a este nivel del sistema, hemos

encontrado en todas las autoridades de la enseñanza la

preocupación e interés por prestar mayor consideración e

importancia a la educación del pre-escolar.

43. E n todas las entrevistas realizadas se resaltó la importan­

cia que tiene la estructuración de un sistema pre-escolar que

pueda ser lo más extenso posible (abarcando las edades de 2 ,3 ,

4 y 5 años) c o m o base a la resolución de otro de los grandes

problemas educativos: la enseñanza del idioma español c o m o

segunda lengua. Se ha llegado a comprender que la implanta-

ción de las funciones y estructuras que permitan la racionaliza­

ción de las funciones básicas de docencia y gestión del

subsistema de educación pre-escolar en Guinea Ecuatorial

puede contribuir fuertemente a la enseñanza y difusión de la

lengua española, pues c o m o lo demuestran los estudios más

actuales en el c a m p o de la Psicología Evolutiva, de la

Neurofisiología y de la propia Pedagogía Pre-escolar, la edad

óptima de adquisición de una segunda lengua, incluso de una

tercera lengua, se sitúa precisamente entre los 3 y 5 años de

edad.

44. El español es el idioma oficial del país y toda la

enseñanza se imparte en español, respetando todas las lenguas

autóctonas (que incluso se ha propuesto sean objeto de estudio

poniendo de relieve un hecho socio-cultural propio) y

- 12 -

entendemos, que al no atenderse adecuadamente el nivel de

educación pre-escolar, se está desaprovechando la edad más

apropiada para el aprendizaje y el dominio del lenguaje oral.

D e esa forma se aseguraría un mayor rendimiento en la

enseñanza primaría, en el área del aprendizaje de la lectura y

escritura y por consiguiente de todos los niveles del sistema.

45. U n a educación integral, fundada en los principios de una

pedagogía pre-escolar activa, teniendo siempre en cuenta el

desarrollo psicológico del niño, redundará en beneficio del

sistema educativo en general y en el rendimiento de los

alumnos.

46. Queremos resaltar especialmente que los problemas

de la educación pre-escolar en Guinea Ecuatorial se irán

superando en la medida que simultáneamente sean encontra­

das las soluciones a los otros problemas que están condicionan­

do su desarrollo:

a) £1 problema de la educación, de los niños y

adolescentes que por diversas causas no han tenido las

oportunidades educativas para su desarrollo y están

integrando los «parvularios». Para este problema existi­

rían proyectos de educación a distancia y presencial que se

estarían instrumentando con la cooperación internacional.

b) La eliminación de la exigencia de saber leer y

escribir el español al ingresar al sistema P . E . P . . E n este

sentido el nuevo curriculum elaborado con la colaboración

de un experto de la Unesco establecería las bases

científicas adecuadas para el nivel correspondiente.

- 13 -

c) La formación, actualización y perfeccionamiento

de los docentes de enseñanza primaría para encarar las

metodologías adecuadas en los distintos niveles y tener

una comprensión mayor de la problemática del pre-escolar

y del escolar.

47. C o m o conclusión general entendemos que, atendien­

do los fines y objetivos que establece la Ley General de

Educación de la República de Guinea Ecuatorial para la

educación pre-escolar, se hace necesario:

a) Sentar las bases a corto plazo, de la creación de un

sistema racional de educación pre-escolar v.gr. de la

estructuración de las categorías praxeológicas: teleología,

eficacia y eficiencia del sistema.

b) La creación de la metodología necesaria para el

logro de los objetivos y del potencial h u m a n o para

lograrlos.

c) Creación de las funciones básicas y de gestión que

posibiliten las transferencias entradas-salidas (salidas

c o m o producto del subsistema pre-escolar) y el desarrollo

interior para el logro de los objetivos.

d) Determinación de los métodos y procesos de

Planeamiento y Dirección de las funciones básicas y de

gestión del sistema pre-escolar.

e) Creación, mediante la determinación de recursos

necesarios y de recursos disponibles para la realización de

- 14 -

las funciones básicas (docencia, enseñanza-aprendizaje,

elaboración de curriculum, etc.) de los elementos y de las

relaciones entre esos elementos. Es decir creación de la

estructura del sistema pre-escolar.

48. E s fundamental la creación de un potencial humano

de gestión, motivado por la escasez de recursos de planeamien­

to en el nivel de la educación pre-escolar, y porque deben

diseñarse e implantar las funciones y estructuras que permitan

la racionalización de las funciones de docencia (proceso

enseñanza-aprendizaje) y extensión (trabajo en conexión con

el potencial del entorno familiar, social, económico). Así como

también las funciones de gestión a saber: planeamiento y

dirección.

49. T o d o éxito de un proceso de gestión (de arranque) tiene

que estar basado en la existencia de un potencial de personal

racional, suficientemente entrenado en la ciencia de la gestión y

motivado para una permanencia por un período crítico de

creación institucional.

so. Este proceso está ligado al convencimiento, por parte del

personal a entrenar, de la posibilidad de dominio del proceso

histórico de la institución por medio de modelos cuya calidad

depende del conocimiento de las leyes, relaciones funcionales y

estructurales a que están sometidos los elementos y la sustancia

funcional (alumnos) del microsistema pre-escolar.

51. A través de todas las actividades realizadas pudimos

hacer una evaluación de las experiencias existentes en el área

de la educación pre-escolar y formarnos una idea de cuales son

los principales problemas y carencias en este sector de la

educación, tal c o m o lo hemos señalado en los párrafos

- 15 -

anteriores del presente capítulo. N o pudieron profundizarse

m á s las observaciones y no vimos todas las experiencias

existentes por los motivos que destacamos en el detalle de las

dificultades.

52. Queremos resaltar aquí, que hemos podido detectar

ensayos en materia de educación pre-escolar integral dirigidos

por particulares y con la participación de las madres de la

comunidad. Nos referimos a la experiencia de Mikomeseng que

atiende 104 niños de 3 a 5 años y que se les brinda educación

psicomotriz, lenguaje oral (español), hábitos higiénicos y

alimentación. Esta experiencia es auspiciada por el Ministerio

de Trabajo y el Viceministerio de Promoción de la Mujer. La

otra, que parece reunir características similares se encuentra en

Luba (Bioko). Sería recomendable estudiar las mismas y

obtener más información al respecto.

53. L o observado directamente y los datos y opiniones

recabados en las numerosas entrevistas mantenidas nos

permite formular las propuestas y recomendaciones que

detallaremos a continuación y que constituyen, a nuestro

entender, la metodología más adecuada en las circunstancias

actuales del país y que servirá de área de ensayo de

factibilidades para los modelos, métodos y técnicas a estudiar

en las distintas actividades que proponemos c o m o parte de

entrenamiento en la gestión de los participantes y en la

formación de docentes en educación pre-escolar.

- 16 -

RECOMENDACIONES

54. Las recomendaciones que proponemos están funda­

das en un grado de abstracción-concreción que creemos

compatible con las dimensiones de nuestro trabajo y las

características de la misión.

55. U n grado mayor de concreción requeriría un tiempo de

estudio más extenso y una masa estructurada de mayor

información sobre la problemática estudiada que no pudimos

obtener en el corto tiempo de que disponíamos.

56. Estas propuestas deberán servir de base o hilo conductor

para la elaboración de proyectos que cubran con mayor

precisión, constatación, determinación y resolución los proble­

m a s del nivel pre-escolar en el país.

57. Proponemos la integración, a nivel del Ministerio de

Educación y Deportes, de una Comisión o Grupo de Trabajo,

que bajo la orientación de un experto en el área de la

educación pre-escolar y en especial en el planeamiento de los

procesos básicos de concepción y realización de sistemas

ideológicos, cumpla con las funciones que indicaremos más

adelante.

58. Dicha Comisión podrá estar integrada con personal

nacional seleccionado en función de la experiencia y estudios

realizados en los procesos de planeamiento y administración de

la educación y vinculados a los sectores básicos del sistema

educativo.

59. Creemos de importancia que en dicha Comisión participen

los expertos de la Unesco que tienen a su cargo el proyecto de

- 17 -

F o r m a c i ó n de Personal Docente en Servicio y Actualización

Curricular y los técnicos en el área de la educación de la

Cooperación Españo la , así c o m o cualquiera de los organismos

internacionales q u e contribuyan con acciones y proyectos al

desarrollo integral d e la infancia e n G u i n e a Ecuatorial.

6o. L a Comis ión formada tendría c o m o cometidos la

realización de las siguientes funciones:

a) Recopilar la m á x i m a información, d e acuerdo a

los medios d e q u e se dispongan, sobre la problemática que

plantea la educación pre-escolar en G u i n e a Ecuatorial y

q u e p u e d a n completar la contenida en este informe. L a

m i s m a deberá servir de base imprescindible para u n

diagnóstico q u e revelará las áreas críticas y prioritarias del

comienzo del perfeccionamiento del sector.

b) Definir la educación pre-escolar, sus etapas y

modalidades q u e serán objeto de estudio, planeamiento y

desarrollo d e acuerdo a la metodología q u e p r o p o n e m o s ,

ya que h o y en día los términos educación pre-escolar o

educación inicial, se emplean para identificar el período

desde el nacimiento hasta los 6 años de edad y puede

presentar formas m u y diversas c o m o las escuelas mater­

nales, los jardines infantiles, las clases jardineras, los

hogares de cuidado diario, los grupos de juegos, etc.

c) Sus formas son tan variadas c o m o las iniciativas en

q u e se basan. D e ahí la importancia de realizar estas

definiciones de acuerdo a la realidad histórico-social y

cultural de G u i n e a Ecuatorial c o m o base para la síntesis

del sistema a desarrollar.

- 18 -

d) Fijar criterios y procedimientos para el recluta­

miento, selección y vinculación del personal docente

necesario para la participación en un Seminario-Taller

sobre entrenamiento, formación y perfeccionamiento en

el sector estudiado y en acuerdo y concordancia con las

definiciones adoptadas en cumplimiento de la función

anteriormente establecida.

e) Planificar, organizar, programar y realizar un

Seminario-Taller, siempre con el asesoramiento de un

experto y la colaboración de consultores, que comprenda

los siguientes temas y etapas y tienda a lograr la m á x i m a

coherencia semántica y operational entre todos los

participantes:

i) Pedagogía Pre-escolar. Estructurar un te­

mario q u e abarque todos los aspectos psicológicos,

didácticos, tecnológicos y curriculares de este nivel

(1er» etapa: duración 3 meses).

ü ) Elaboración de un mode lo de gobierno y

gestión para un sistema institucional de educación

pre-escolar (siempre de acuerdo a las definiciones

establecidas en punto b)(2* etapa: duración 3 meses).

ü i ) Elaboración de un Plan Experimental a

nivel microsistémico (Plan Piloto Institucional) para

ser aplicado en una o dos instituciones y que

deberá estar basado en las definiciones establecidas y

en el mode lo de gestión estructurado. (3m etapa:

duración 3 meses).

- 19 -

f) Este plan, salvo mejor opinión, debería ser

elaborado a corto plazo (2 años lectivos) para que una

vez efectuada su evaluación, a un mediano plazo se

implemente el comienzo de su generalización.

g) Gestionar el Plan Piloto Experimental, procuran­

d o que en su aplicación se realice, en forma paralela, el

entrenamiento y perfeccionamiento de los docentes. E n

ese sentido se tendrán que instrumentar planes y progra­

m a s a corto plazo en coordinación con los centros de

formación docente en Bata y M a l a b o .

ei. E n dicha capacitación servirá de base la realización

del Plan Piloto lográndose así un efecto de expansión en

las áreas de entrenamiento metodológico.

62. E n síntesis lo que proponemos aquí se resumiría en la

realización de estas actividades básicas:

a) Establecimiento del Plan experimental en una

institución o dos c o m o hemos indicado.

b) Formación metodológica-práctica de los» do­

centes sobre la marcha de a.

c)Formación teórico-formal en seminarios y/o

cursos de especialización en los centros de formación

de maestros

d) Establecer relaciones interinstitucionales en

el país a los efectos de poder gradualmente expandir o

generalizar la experiencia por agregación y efectos

«catalizadores» a un mediano y largo plazo.

- 20 -

e) Estudiar la posibilidad de elaborar proyectos que

tiendan a contemplar una educación inicial y pre-escolar a

distancia, con participación activa de las comunidades,

estableciendo coordinaciones y participaciones de las

familias y en colaboración con programas de alimentación

y salud.

6 3. También programas de educación inicial y pre-escolar

no formal en coordinación con la cooperación internacio­

nal en las áreas de salud, alimentación, promoción de la

mujer, etc.

64. Recomendamos el.estudio de metodologías aplicadas

para vincular más estrechamente la escuela con la

comunidad en la zona continental y mejorar, así los

programas educacionales c o m o alternativa para la educa­

ción pre-primaria.

65. t-os programas integrativos de escuela-hogar han sido

diseñados para que la madre o los adultos en general de la

comunidad participen de una manera sistemática en la

educación .

66. Se deberán aprovechar los aspectos positivos que

hemos señalado de las experiencias iniciadas en el país e

integrar cada vez m á s a la mujer en la educación.

67. La metodología recomendada y expresada en las

medidas que hemos detallado prevee la preparación simultá­

nea en el tiempo, por actividades paralelas, de la teoría y la

práctica de la gestión y de la formación en educación

pre-escolar a punto de partida de la identificación de las áreas

críticas.

68. N o alcanza el conocimiento y dominio del saber que

proporcionan las Ciencias de la Educación referidas al niño

- 21 -

pequeño (Pedagogía Pre-escolar, Psicología Evolutiva, Psico­

logía Educacional, Neurofisiología, Didáctica, Tecnología

Educacional, etc.) es preciso, en las circunstancias

particulares de Guinea Ecuatorial crear simultáneamente un

personal docente capacitado también en el dominio de la

Ciencia de la Gestión.

69. L a creación de un modelo de gobierno y gestión debe

basarse en la teoría que permita los procesos de análisis y

síntesis del sistema pre-escolar, estableciendo primariamente

las categorías praxeológicas (teleología, eficacia y eficiencia).

L a definición de las entradas determinantes y circunstanciales

al sistema (condiciones del entorno que limitan los valores que

toman las variables determinantes). L a determinación de las

salidas principales y secundarias; el establecimiento de los

procesos básicos y de gestión, la definición de las funciones de

desarrollo del sistema y de la estructura del m i s m o , así c o m o

las restricciones que operan sobre los valores que toman las

variables determinantes de las entradas, salidas y procesos.

70. L a definición y análisis de los siguientes aspectos,

sobre los cuales se establecerá el plan experimental a nivel

micro cubren, a nuestro juicio, la totalidad de la problemática

de la educación pre-escolar estudiada:

a) Teleología. Fijación de objetivos y definición de

las salidas del sistema (Definición de perfiles de salida).

b) Definición del entorno: educativo, cultural, eco­

nómico , social, familiar, etc.

- 22 -

c) Entradas: análisis y diagnóstico de las mismas .

Definición de las entradas de alumnos (restricciones)

y de problemas y proyectos de extensión educativa.

d) Procesos básicos.

i) Definición y elaboración del curriculum.

- Planes y Programas.

- Contenidos por áreas.

i i.) Proceso de e n s e ñ a n z a (docencia)-

aprendizaje.

e) Definición de la metodología, las técnicas, los

medios técnicos, los recursos h u m a n o s (personal

docente), la ubicación y los niveles de gestión que

manejarán los docentes (Planificación de actividades,

programación , sistema de controles y evaluación).

i) Proceso de extensión educativa.

- Vinculación con la comunidad.

- Utilización del potencial de la m i s m a para la

educación inicial y pre-escolar.

ü ) Proceso de gestión de alumnos.

- Orientación y estudio de los m i s m o s .

- Fichas anamnésicas, etc.

i ü ) Gestión del personal docente.

-Orientaciones, entrenamiento, perfeccionamien­

to en actividad, capacitación, etc.

- 23 -iv) Procesos administrativos

f) Determinación de la estructura y el tamaño del sistema.

7i. Estos aspectos deberán ser contemplados en el proyecto o plan experimental, no con rigidez, sino como un proceso sometido a una constante evaluación que posibilite la iteración y retroalimentación (necesidad de creación de una memoria generalizada). 72. En ese sentido entendemos el proceso de gestión constitui­do por dos grandes procesos:

A) Concepción, con su función de Planeamiento y a su vez, con las sub-funciones de Información, Planifica­ción, Decisión y Organización.

B ) Realización con su función de Dirección y las sub-funciones de Programación, Ejecución,Control y Evaluación.

7 3. Los expertos y consultores que puedan colaborar en la implantación de acciones tendientes a poner en marcha la educación pre-escolar en Guinea Ecuatorial, deberán llevar estas medidas a un grado mayor de concreción en el marco de un proyecto que las contenga. 74. Proyecto que, interpretando adecuadamente el enfoque que dimos a nuestras propuestas, responderá a un proceso de autoconstrucción adecuado a los recursos humanos y culturales que posee Guinea Ecuatorial, evitando la dependencia de modelos inapropiados para el país y generando un potencial h u m a n o capaz de iniciar un proceso de transformación desde las bases mismas del sistema educativo.

- 24 -

ANEXO 1

C R O N O G R A M A D E ENTREVISTAS R E A L I Z A D A S A A U T O R I D A D E S Y FUNCIONARIOS D E L

MINISTERIO D E E D U C A C I Ó N Y D E P O R T E S .

Fecha Lugar Entrevistado

06-01-86 M A L A B O D . Salomón Ondo Ela. Jefe de Sección de Relaciones Internacionales del M I N E D .

06-01-86 M A L A B O D . Vicente Castellón Ntayo. Director General de Enseñanza Media, Profesional y Superior.

09-01-86 M A L A B O D . Angel Upanga Andondo. Jefe de la Sección de Planificación y Estadística.

09-01-86 M A L A B O D . Federico Edho Ovono. Director I . N . E . M . «Rey Malabo».

10-01-86 M A L A B O D . Pedro Nkogo Eyi Nzang. Director General de Enseñanza Primaría.

13-01-86 ' M A L A B O D . Desiderio Ndongo Nsue. Inspector Comar­cal de Enseñanza Primaria.

15-01-86 B A T A D . Jaime Engonga-Ndong. Delegado del Minis­terio de Educación y Deportes en la Región Continental.

15-01-86 B A T A D . Salvador Baca Nsamio. Inspector Provincial de Enseñanza Primaria.

- 25 -

16-01-86 B A T A D . Anastasio Edú Ondó . Inspector Comarcal

de Enseñanza Primaria.

20-01-86 B A T A D . Jaime Engonga Ndong. Delegado del Minis­

terio de Educación y Deportes en la Región

Continental.

22-01-86 M A L A B O D . Pedro Nkogo Eyi Nzang. Director General

de Enseñanza Primaria.

23-01-86 M A L A B O S .E . Francisco-Pascual O b a m Asue. Ministro

de Educación y Deportes (Ministro saliente).

ANEXO 2 - 26 -

C R O N O G R A M A D E ENTREVISTAS A TÉCNICOS, ASESORES EXTRANJEROS EN EDUCACIÓN

Y DIRECTORES D E COLEGIOS NACIONALES.

Fecha Lugar Entrevistado

13-01-86 M A L A B O D . Edelmiro Herrlein. Director del Colegio Garet de Malabo.

13-01-86 M A L A B O D * Josefa Corvillo Santiago. Asesora Pedagógi­ca del Colegio Claret. Miembro del Consejo de Orientación Pedagógica de Primaría. Miembro de la Sección Planificación, Programación y Evaluación de Primaría y Miembro del Proyecto de Formación de Maestros de la Cooperación Española.

14-01-86 B A T A D . Eduardo Guerrero. Experto de la Unesco en Elaboración de Curriculum.

15-01-86 B A T A D 1 María Vermidia Buchanam. Asesor Técnico Principal Proyecto Unesco (Bata).

16-01-86 B A T A D 1 Carmen Murga. Directora del Colegio N a ­cional «Santo Angel».

16-01-86 B A T A D . José Antonio Eyene. Director del Colegio Nacional «Enrique Nvo Okenve».

16-01-86 B A T A DJuan José Diez. Profesor de la Escuela Normal y Asesor Pedagógico en el Colegio «Enrique Nvo Okenve» en pre-escolar.

20-01-86 B A T A D ' María Vermidia Buchanan. Asesor Técnico Principal Proyecto Unesco (Bata).

- 27 -

22-01-86 M A L A B O D . Andrés Sánchez. Jefe del Area Educación en

Guinea Ecuatorial de la Cooperación Española.

24-01-86 M A L A B O Sra. Josefina Baquero. Representante Resi­

dente del P N U D en Guinea Ecuatorial.

ANEXO 3

R E U N I O N E S R E A L I Z A D A S

Fecha Lugar Participantes

15-01-86 B A T A Consejeros Pedagógicos Asistentes al Centro Nacional de Formación Docente y Desarrollo

Curricular (FNUD/Unesco ).

17-01-86 B A T A Directores Colegios Nacionales de la Ciudad de Bata. Asistieron: Colegio Nacional «Santo Angel», Colegio Nacional «Enrique Nvo Okenve», C o ­legio Nacional «Padre Sialó», Colegio Nacional «Africa», Colegio Nacional Piloto, Colegio Nacional «Diocesano» y Colegio Nacional «La Resurrección».

23-01-86 M A L A B O Consejo de Orientación Pedagógica de Enseñan­za Primaria. Asistentes: D a Asunción Aunque Oyone, D . Miguel Santos Edjabua, D . Antolín N q u e m a Nlang, Sor A n a Lourdes Sahora, D . Higinio Boleka Botau, D a María Teresa Avoro, D . Marcelo Ngá Esoso, D . Gaspar Ondó y D . Samuel Fernández.

- 29 -

ANEXO 4

VISITAS A COLEGIOS NACIONALES Y ESCUELAS G R A D U A D A S .

Fecha Lugar Clases visitadas

13-01-86 M A L A B O Colegio Claret. Dos grupos de pre-escolares: uno por la mañana (de 8 a 13 h) y otro por la tarde (de 13 a 18 h). Son visitados los dos grupos.

16-01-86 B A T A Colegio «Santo Angel». Se visita un grupo pre-escolar de 5 años.

16-01-86 , B A T A Colegio «Enrique Nvo Okenve». Se visita el único grupo de pre-escolares que funciona.

17-01-86 B A T A Escuela Graduada de Comandachina.

17-01-86 B A T A Colegio Nacional Piloto. Se visitan 3 grupos de pre-escolares que funcionan.

20-01-86 B A T A Colegio «Santo Angel». Visita al grupo de pre-escolares de 4 años.

- 30 -

ANEXO 5

D O C U M E N T O S

Se analizaron y se tuvieron en cuenta para las recomenda­ciones elaboradas en el presente documento, las diversas conclusiones y recomendaciones que han sido el resultado de estudios y seminarios realizados en el último bienio con

participación del Gobierno Ecuato-guineano, la Cooperación

Española y la Unesco.

A) Conclusiones y recomendaciones sobre la educa­ción pre-escolar del IV Seminario de Educación Hispano-Ecuatoguineano, Madrid, 9-13 de abril de 1984 en el que participaron una delegación oficial del gobierno de Guinea Ecuatorial, la delegación española, la Unesco y la Oficina de Educación Iberoamericana.

B) Conclusiones y recomendaciones contenidas en el documento «Propuestas para la revisión y desarrollo del Sistema educativo de Guinea Ecuatorial» Seminario-Taller de alto nivel para programar una revisión de la estructura y funcionamiento del sistema de enseñanza de Guinea Ecuatorial. Malabo 1 al 12 de abril lde 1985.

C ) Documento sobre Estrategias de Educación ela­

borado por el Gobierno Ecuatoguineano para el próximo

quinquenio.

Estos documentos reflejan la política educativa del

gobierno en materia de educación pre-escolar.

Fue tenida en cuenta también la Ley General de

Educación de la República de Guinea Ecuatorial (Decreto Ley N° 11/1.981 de la fecha 9 de julio).

- 31 -

ANEXO 6

SOPORTE CONCEPTUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS A OBSERVAR.

1. Determinación del nivel de gestión de las experiencias

a evaluar.

1.1. Planeamiento de la experiencia.

1.1.1. Información manejada y disponible.

1.1.2. Planificación.

1.1.3. Decisiones adoptadas.

1.1.4. Organización de la experiencia (asignación de

recursos).

1.2. Realización y dirección de la experiencia.

1.1.1. Programación.

1.2.2. Ejecución (etapa en que se encuentra).

1.2.3. Construcción (mecanismos previstos y quién lo

realiza).

1.2.4. Evaluación prevista (la evaluación en pre-

escolar, técnicas usadas).

2 . Documentos existentes. Antecedentes de las experien­

cias a evaluar.

3. Fines, objetivos generales y objetivos específicos

propuestos.

4. Determinación de perfiles de salida del sistema pre-

escolar evaluado (¿Se han elaborado?).

- 32 -

5. ¿Se tuvo en cuenta el entorno del sistema? Entorno

social, cultural, educativo, económico, familiar.

6. Características de las entradas. Definiciones si las

hubiere.

¿Se determinaron restricciones sobre las entradas? ¿Se

han definido las entradas de alumnos? ¿Se han definido las

entradas de problemas y proyectos de extensión? ¿Se han

definido entradas de insumos?

7. Curriculum

7.1. ¿Existen planes y programas?

7.2. Areas (Desarrollo Físico, Desarrollo Motor , Desar­

rollo Cognoscitivo, Area Socio-emocional, Lenguaje).

7.3. Estructura del curriculum si la hubiere.

8. El proceso enseñanza-aprendizaje y su espacio consti­

tutivo. Estudio de 6 dimensiones:

8.1. Metodología (formas).

8.2. Técnicas.

8.3. Medios técnicos.

8.4. Personal (características del docente).

8.5. Ubicación y mobiliario.

- 33 -

8.6. Gestión (planeamiento y dirección del proceso por el

docente).

9. La función de extensión (trabajo con padres o con la

comunidad)

¿Está prevista? ¿Si lo está cómo se lleva a cabo?

10. Gestión de alumnos

10.1. La orientación ¿se realiza?

10.2. ¿Hay previstos mecanismos de seguimiento del

alumno?

10.3. Fichas.

11. Gestión del personal docente.

11.1 Formación, capacitación, especialización.

11.2. Estrategia prevista para el perfeccionamiento del

personal en actividad.

12. Administración (Rutina administrativa. Descripción).

13. T a m a ñ o y estructura física.

- 34 -

ANEXO 7

COMPOSICIÓN POR EDAD DE LA MATRÍCULA DE LAS CLASES VISITADAS.

Colegio «Claret»

Pre-cscolar A Pre-escolar B

Edad

6

7

8

9

10

11

Total

N° de niños

10

21

21

5

1

1

59

Porcentaje

17

36

36

8

1,5

1,5 100

Edad

4

5

6

7

8

Total

N° de niños

3

11

41

7

5

67

Porcentaje

4

16

61

11 .

8

100

Colegio «Enrique N v o Okenve»

Pre-escolar A Edad N° de alumnos P

4 6

5 6

6 10

7 8

8 4

Total 34

orcentaj

18

18

29

23

12

100

- 35 -

Colegio «Santo Angel»

Pre-escolar 1

Edad N° de alumnos Porcentaje

4 30 58

5 20 38

6 2 4

Total 52 100

Pre-escolar 2

Edad N° de alumnos Porcentaje

5 38 76

6 12 24

Total 50 100

Colegio «Piloto»

Pre-escolar A

Edad N° de alumnos Porcentaje

Pre-escolar B

Edad N° de alumnos Porcentaje

5

6

7

8

9

14

11

12

13

Total

Edad

4

5

6

7

8

9

10

Total

4

16

15

18

11

11

1

1

1

78

Pre-escolar C

5

21

19

23

14

14

1

1

1

100

N° de alumnos Porcentaje

37

39

13

4

6

2

1

102

36

38

13

4

6

2

1

100

4

5

6

7

8

9

10

11

Total

6

8

19

14

12

6

5

2

72

8

11

26

19

17

8

7

4

100