pp entrevista - tp

4
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Trabajo Práctico Nº 4 Objetivos: Identificar a la entrevista como género periodístico informativo que profundiza la noticia. Reconocer tipos de entrevistas, estilo y técnicas para su realización. Producir entrevistas. Actividad: Conformar grupos de no más de 5 integrantes para trabajar lo siguiente: 1) A partir de la bibliografía de la cátedra, elaboren una definición de entrevista como sinónimo de Reportaje, y luego expliquen en qué tipo de acontecimientos puede usarse este género periodístico. Sugieran una entrevista para complementar un tema de actualidad. 2) Enuncien y caractericen los diferentes tipos de entrevista. 3) ¿Cuáles son las claves para producir buenas entrevistas? Refiéranse en particular al proceso de pre producción. (En la clase teórica, el periodista invitado enfatizó en este tema). 4) Lean detenidamente la entrevista a Tom Chaplin que publicó la Revista Rolling Stone. 5) a. Determinen los datos esenciales (qué, quién, etc.) b. ¿Qué conocimientos tiene el periodista acerca del cantante? Subraye los fragmentos y/o preguntas que dan cuenta de esto, c. Precisen qué tipo de entrevista se desarrolló. Fundamenten su respuesta con conceptos teóricos. 6) Consideren, de acuerdo al capítulo 5 del libro Aproximaciones al Periodismo, la finalidad de la entrevista analizada, y lo que se denomina “el cont exto de nuestros textos” (los cinco sentidos de Kapuscinski) en esta entrevista. 7) a. En forma individual elija una personalidad del mundo de la cultura, b. enuncie qué tareas de producción realizará, c. realice la entrevista, d. escríbala en no más de 40 líneas y preséntela en la próxima clase. Procure que esta entrevista pueda servirle para la revista que deben elaborar como trabajo final. Fecha de entrega del trabajo: La próxima clase práctica. Tom Chaplin

Upload: zahira-estefan

Post on 23-Jan-2018

1.392 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pp   entrevista - tp

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPEERRIIOODDÍÍSSTTIICCAA TTrraabbaajjoo PPrrááccttiiccoo NNºº 44

Objetivos:

Identificar a la entrevista como género periodístico informativo que profundiza

la noticia.

Reconocer tipos de entrevistas, estilo y técnicas para su realización.

Producir entrevistas.

Actividad: Conformar grupos de no más de 5 integrantes para trabajar lo siguiente:

1) A partir de la bibliografía de la cátedra, elaboren una definición de entrevista como sinónimo de Reportaje, y luego expliquen en qué tipo de

acontecimientos puede usarse este género periodístico. Sugieran una entrevista para complementar un tema de actualidad.

2) Enuncien y caractericen los diferentes tipos de entrevista.

3) ¿Cuáles son las claves para producir buenas entrevistas? Refiéranse en particular al proceso de pre producción. (En la clase teórica, el periodista

invitado enfatizó en este tema). 4) Lean detenidamente la entrevista a Tom Chaplin que publicó la Revista

Rolling Stone.

5) a. Determinen los datos esenciales (qué, quién, etc.) b. ¿Qué conocimientos tiene el periodista acerca del cantante? Subraye los fragmentos y/o preguntas

que dan cuenta de esto, c. Precisen qué tipo de entrevista se desarrolló. Fundamenten su respuesta con conceptos teóricos.

6) Consideren, de acuerdo al capítulo 5 del libro Aproximaciones al

Periodismo, la finalidad de la entrevista analizada, y lo que se denomina “el contexto de nuestros textos” (los cinco sentidos de Kapuscinski) en esta

entrevista. 7) a. En forma individual elija una personalidad del mundo de la cultura, b.

enuncie qué tareas de producción realizará, c. realice la entrevista, d.

escríbala en no más de 40 líneas y preséntela en la próxima clase. Procure que esta entrevista pueda servirle para la revista que deben elaborar como

trabajo final.

Fecha de entrega del trabajo: La próxima clase práctica.

Tom Chaplin

Page 2: Pp   entrevista - tp

El ex Keane cuenta que el golf lo ayudó con sus adicciones POR JOAQUÍN VISMARA

Aunque su música pareciera sugerir lo contrario, Tom Chaplin tuvo que librar

batallas contra sus propios demonios en más de una ocasión. Ya cuando estaba

al frente de Keane, el cantante británico lidió varias veces con una adicción a la

cocaína que lo puso varias veces contra las cuerdas. La última fue en 2014, un

año después de que la banda con la que había conocido el éxito entre en un

impasse. Después de estar tres días sin dormir y tener una experiencia cercana a

la muerte, Chaplin decidió internarse una vez más y someterse a un tratamiento

psiquiátrico para limpiarse de una vez por todas.

Gran parte de ese proceso puede palparse en The Wave, su primer álbum

solista, que presentará el domingo 10 de septiembre en Museum. Después de

años de limitarse a ser el cantante de una banda en la que las canciones las

escribía otro, Chaplin se instaló en California para grabar el álbum en la casa de

su productor, Matt Hales, más conocido como Aqualung. "Me fui del invierno

británico y terminé en el californiano, con una temperatura promedio de 20

grados. Fue gratificante escapar del clima miserable de mi país y poder salir del

estudio y caminar bajo el sol", dice desde su casa en la campiña de Kent,

Inglaterra.

Anunciaste que ibas a sacar un disco solista cuando Keane entró en

stand by en 2013 ¿Por qué te terminó tomando tanto tiempo?

Hay dos cosas. Primero, me di cuenta de lo difícil que es escribir todo un disco

por tu cuenta (se ríe). Tim (Rice-Oxley, tecladista) era el principal compositor

en Keane, y ahora entendí cuenta cuánto trabajo es. No es que escribís diez

canciones increíbles y vas con eso al estudio, tenés que encontrar tu tono,

ejercitarte en el oficio de escribir y separar la paja del trigo. Vas a escribir

muchas canciones de mierda hasta que des con algo bueno. Siempre escribí

canciones, sobre todo en los comienzos de Keane, pero no hice mucho en el

último tiempo y tuve que reeducarme. Además, tuve muchos problemas

personales en ese período, en el 2014 fue un año bastante desastroso por mi

adicción, así que escribí esporádicamente durante ese tiempo. Hice pocas

Page 3: Pp   entrevista - tp

canciones y no tenían ningún foco. Mi adicción me bloqueó completamente mi

talento como compositor y también como ser humano (se ríe), pero curarse de

eso también significó liberar toda esa energía. Fue muy motivacional para

escribir, y también me dio algo sobre lo que escribir. Tuve que abrirme bastante

y volverme vulnerable para poder estar bien, y eso se coló en el proceso de

composición, así que se volvió un disco bastante personal.

¿Te resultó extraño hablar tanto de vos a lo largo y ancho del álbum?

Lo encontré bastante refrescante, y también abrirme de esa manera con la gente

de mi familia y mi entorno o con mi terapeuta mientras me estaba limpiando.

Siempre me pareció aterrador ser así de honesto, y pensé que la mejor manera

de lidiar con mis problemas era encerrarme en mí mismo. Me di cuenta que

cuando compartís un problema, explorás tus miedos y no es aterrador como

pensás. De hecho, lo que termina pasando es que te saca toda la energía de los

problemas una vez que los articulás. Así fue que encontré bastante liberador el

proceso de composición del disco, pudiendo hablar de esas cosas y siendo

honesto en vez de esconderme. Me sentí bastante prolífico, no paraban de salir

canciones porque había mucho de lo que hablar. Fue algo bastante catártico y

disfrutable.

También empezaste a jugar al golf de manera profesional ¿Es cierto

que eso tuvo que ver con la autobiografía de Alice Cooper?

Sí, pero no tanto. Crecí jugando al golf porque mi abuelo era un jugador

bastante hábil, y era miembro de un club al sur de Inglaterra. Está al costado del

mar y es muy ventoso, se pone muy difícil. De chico me solía llevar ahí, y para

serte honesto lo odiaba (se ríe). Pero mientras me recuperaba, necesitaba una

obsesión en la que volcar toda esa energía, y encontré que el golf era bastante

bueno para eso. Es bueno tener algo por fuera de la música en donde depositar

toda esa energía. Me mantiene al aire libre, en contacto con la naturaleza, es una

batalla contra vos mismo y contra los elementos. Hay algo muy meditativo y

pacífico en todo eso, no es sobre cuán bien jugás. Disfrutás socializar, porque

suelo ser una persona bastante cerrada, y todo lo que me saque de ahí y me lleve

a la intemperie con otra gente está bien.

Page 4: Pp   entrevista - tp

En vivo solés hacer covers de gente como Justin Timberlake, David

Bowie o Sia. ¿Cómo las elegís y por qué?

Fue una de las cosas que hicimos en la última gira por el Reino Unido,

queríamos hacer canciones que tuvieran que ver con cada ciudad en la que

tocábamos. Me levantaba por la mañana, abria iTunes o Spotify y empezaba a

pensar si había alguna canción que fuera apropiada para el destino en el que

estaba. Le mandaba un mensaje a la banda y les decía "Bueno, hay que

aprenderse esta para el show de esta noche", un desafío muy lindo que sumaba

algo especial para cada recital. En Manchester tocamos una de The Smiths, en

Liverpool tocamos una de los Beatles y así... Mi favorita fue en Birmingham.

Tocamos la misma noche que fue el atentado en Manchester, y estaba pensando

hacer algo de Electric Light Orchestra o Black Sabbath, pero sentí que era una

buena ocasión para hacer una canción de paz, así que tocamos "Blowin' in the

Wind", con un tono medio moderno. Fue un momento increíble, todos se

sentían muy afectados por lo que pasó, así que poder hacer eso fue como

terapéutico.

Después de tantos años al frente de Keane, ¿en algún momento

tuviste miedo de tener que empezar de nuevo?

Sí, pero me gusta ese desafío porque podés ver si lo que hacés se puede sostener

por su cuenta, y es algo que necesito en esta etapa de mi vida. Con Keane

tuvimos un grado importante de éxito que nos permitió tocar en lugares muy

grandes, que está muy bien, pero no creo que necesariamente lo mejor salga de

espacios así. Empezás a dar muchas cosas por sentado y se hace muy fácil. En

ese sentido, disfruto esto porque no es un ejercicio de ego, sino empezar de

nuevo y convencer a la gente de que lo hago está bueno. Además, el disco en sí

es una historia bastante íntima y personal, y llevar ese tipo de concepto a

lugares más chicos se siente bien. Cuento muchas historias en vivo entre tema y

tema, trato de que sea una conversación con el público porque no quiero que se

sienta que hay una pared invisible entre ellos y yo. Estamos juntos ahí.