poyo al programa presidencial contra cultivos …ceballos, en las dos visitas realizadas al...

106
Informe Fina del proyecto de apoyo al programa presidencial contra cultivos ilícitos para asesoría y asistencia técnica y tecnológica realizadas en el departamento de Magdalena Apoyo al programa presidencial contra cultivos ilícitos para asesoría y asistencia técnica y tecnológica para desarrollar con familias guardabosques vinculadas al programa de desarrollo alternativo del departamento de Magdalena Daniel Vargas Ceballos Maestro Textil Asesor Artesanías de Colombia S.A. Gladys Salazar Garcés Coordinadora Nacional del Proyecto Diciembre de 2007

Upload: others

Post on 29-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Fina del proyecto de apoyo al programa presidencial contra cultivos ilícitos para asesoría y asistencia técnica y tecnológica realizadas en el departamento de Magdalena

Apoyo al programa presidencial contra cultivos ilícitos para asesoría y asistencia técnica y tecnológica para desarrollar con familias

guardabosques vinculadas al programa de desarrollo alternativo del departamento de Magdalena

Daniel Vargas Ceballos

Maestro Textil

Asesor Artesanías de Colombia S.A.

Gladys Salazar Garcés

Coordinadora Nacional del Proyecto

Diciembre de 2007

Introducción

El siguiente informe muestra las actividades realizadas por el maestro Textil, Daniel Vargas Ceballos, en las dos visitas realizadas al municipio de Santa Marta, Vereda Los Naranjos, la primera entre el 8 y el 13 de noviembre y la segunda entre el 26 y el 1 de diciembre de 2007..

Actividades Realizadas en las visitas

a. Descrude

Se hizo una evaluación del proceso de tinturado que la comunidad realizaba y se encontró que no descrudaban de la fibra. Se les enseñó el proceso y se realizó una primera práctica pesando fibras y materia prima. Los procesos de tintura eran realizados anteriormente con medidas como

cucharadas, y atados.

Artesano de la vereda El Naranjo descrudando. Fotografía Daniel Vargas Ceballos, Noviembre de 2007

b. Tintes

Se hizo una prueba de tinturado sin ácido acético, contrario a como lo venían haciendo, esto con el propósito de no afectar las características de la fibra. Aunque el color subió de forma más rápida y fuerte a la fibra se presentaron problemas de igualación del color y peladura en la Iraca. Se debe hacer en una próxima visita unas pruebas con igualadores y fijadores de los tintes.

Iraca tinturada sin ácido acético. Fotografía Daniel Vargas Ceballos. Noviembre de 2007

c. Sencibilización

Se les llevaron 10 revistas de artefactos, moda, interiores, diseño y decoración de tal forma que se pudieran familiarizar con los conceptos de tendencias, color y forma.

d. Nuevas trencillas

Se les enseñaron nuevas trencillas para poder diversificar el trabajo que realizan.

Variación de trencilla enseñada a los artesanos de El Naranjo, Fotografía Daniel Vargas Ceballos. Noviembre de 2007

e. Taller de creatividad

Se realizó un taller de creatividad que contaba con diferentes actividades: Búsqueda de puntos de inspiración, Teoría del hongo, Diversificación de productos, diseño de las nuevas líneas de productos.

Teoría del Hongo y diversificación de productos. Fotografías Daniel Vargas Ceballos. Noviembre 2007

Líneas de productos

Del taller de creatividad se desarrollaron 3 nuevas líneas de productos:

a. Vegetal - Inspirada en los caminos ecológicos de la zona.

Bandeja Individual Florero

b. Agua – Inspirada en el mar, el rio, la lluvia y las piedras gigantes

Centro de mesa Frutero Individual

Comienzo de dos de los diseños de la línea de agua en la vereda El Naranjo.

Fotografía: Daniel Vargas Ceballos. Noviembre de 2007

c. Shairama – Inspiración Pueblito Tayrona.

Centro de mesa Individual Posavasos

Panera – Centro de Mesa

Realización del primer prototipo de la línea Shairama. Fotografía: Daniel Vargas Ceballos. Noviembre de 2007

f. La entrega de los planos técnicos y realización de los prototipos se realizó en la segunda

visita.

Variaciones de productos existentes:

Aplicando los conceptos de la teoría del hongo se hicieron diferentes variaciones de los productos ya existentes.

Conclusiones y Recomendaciones

La comunidad necesita el tiempo necesario para la producción para ferias.

Se solicitó por parte de Acción Social disminuir los precios, sin embargo según el taller de costeo,

tiempos y movimientos realizado por Viviana Rebolledo indica que los precios están muy bajos.

La disminución de costos solo se podría dar con la disminución del tamaño de los productos, sin

embargo según datos de la oficina de acción social las referencias que más se venden son las de

mayor tamaño.

Se hizo una variación del frutero senderos buscando un producto con un precio más bajo.

Se encontró que una parte de los artesanos no asisten a las asesorías pero que si son

beneficiarios ya que realizan los prototipos.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

artesanías de colombia s.a.

Copyright

Todo los derechos reservadosProhibida su copia parcial o total

Propiedad de: Artesanías de Colombia S.A.

Equipo para tinturado para fibras

.

Copyright

Todo los derechos reservadosProhibida su copia parcial o total

Propiedad de: Artesanías de Colombia S.A.

Sistema básico

Marmita en acero inoxidable con desagüe en la parte inferior

Estufa acero inoxidable

con aislante térmico y controles de temperatura y tiempos, y sistema de desagüe Carro para transporte de

fibras (opcional)

Malla de inmersión y escurrido de fibras

Copyright

Todo los derechos reservadosProhibida su copia parcial o total

Propiedad de: Artesanías de Colombia S.A.

Componentes marmita para tintura de iraca

Copyright

Todo los derechos reservadosProhibida su copia parcial o total

Propiedad de: Artesanías de Colombia S.A.

1. sistemas1. Gas:

• Válvula de control de paso• Bloqueo de seguridad

2. Agua• Indicador de temperatura

3. Expulsión de agua residual• Tamiz de seguridad• Válvula para alta temperatura

4. Soporte para fibras• Malla de inmersión y escurrido de fibras

Copyright

Todo los derechos reservadosProhibida su copia parcial o total

Propiedad de: Artesanías de Colombia S.A.

1. Acabados:

• Versión en acero Inoxidable

1. Difusores de temperatura

• Difusor de temperatura para protección demarmita

1. Aislamiento térmico

• Aislamiento térmico de la marmita

2. Conservación del equipo

Copyright

Todo los derechos reservadosProhibida su copia parcial o total

Propiedad de: Artesanías de Colombia S.A.

3. Controles

1. Temperatura del agua• Indicador de temperatura del agua• Control de temperatura

2 Tiempos de cocción • Control de tiempos de tintura con alarma

3 . Bloqueo de seguridad• Bloqueo general de sistemas eléctricos y de gas

Copyright

Todo los derechos reservadosProhibida su copia parcial o total

Propiedad de: Artesanías de Colombia S.A.

El sistema se puede instalar con una dos marmitas y un carro de transporte

Copyright

Todo los derechos reservadosProhibida su copia parcial o total

Propiedad de: Artesanías de Colombia S.A.

Se han implementado equipos similares en localidades de Nariño y Boyacá, a partir de los cuales se han establecido las mejoras del equipo propuesto.

Otros equipos implementados

Copyright

Todo los derechos reservadosProhibida su copia parcial o total

Propiedad de: Artesanías de Colombia S.A.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

ANEXO 1

Tiempos de Producción de Individual Redondo

Estos tiempos fueron tomados con cronómetro y se tuvieron en cuenta los tiempos mínimos, es decir los más eficientes.

Familias Guardabosques, Artesanos Santa Marta

Producción de: Individual redondo

Descripción: Cuenta con un fondo entelado, 5 arandelas, entelado exterior y moño.

Proceso Operación Tiempo utilizado

Soldadura Formar la estructura metálica (2) 9 m

Entrencillado Entrencillar aro fondo 15 m

Entrencillar aro externo 23 m

5 arandelas 100 m

Torcido Formar arandelas (5) 5 m

Entelado Entelar fondo 43 m

Ensamble Ensamblar fondo, arandelas y aro externo

26 m

Entelado Entelar exteriores 106 m

Moño Hacer moño en exterior 30 m

Total de tiempo utilizado 357 m

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Tiempos de Producción Individual Ovalado

Estos tiempos fueron tomados con cronómetro y se tuvieron en cuenta los tiempos mínimos, es decir los más eficientes

Familias Guardabosques, Artesanos Santa Marta

Producción de: Individual ovalado

Descripción: Cuenta con un fondo entelado, 6 arandelas, entelado exterior y moño.

Proceso Operación Tiempo utilizado

Soldadura Formar la estructura metálica (2) 13 m

Entrencillado Entrencillar ovalo fondo 20 m

Entrencillar ovalo externo 44 m

6 arandelas 120 m

Torcido Formar arandelas (6) 6 m

Entelado Entelar fondo 55 m

Ensamble Ensamblar fondo, arandelas y aro externo

32 m

Entelado Entelar exteriores 100 m

Moño Hacer moño en exterior 20 m

Total de tiempo utilizado 410 m

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Tiempos de Producción Canastilla

Estos tiempos fueron tomados con cronómetro y se tuvo en cuenta un único tiempo que según lo conversado con los artesanos debe ser descartado, dado que es la primera canastilla que realizan, existieron desaciertos por lo cual se tuvo que rehacer el trabajo.

Familias Guardabosques, Artesanos Santa Marta

Producción de: Individual ovalado

Descripción: Cuenta con un fondo entelado, 6 arandelas, entelado exterior y moño.

Proceso Operación Tiempo utilizado

Corte y Soldadura Formar la estructura metálica (fondo tapa, fondo base, estructura externa base y tapa) y corte de arcos

56 m

Entrencillado Entrencillar fondo base 149 m

Entrencillar fondo tapa 128 m

Entrencillar estructura externa base

38 m

Entrencillar estructura externa tapa

84 m

Entrencillar arcos 135 m

Entelado Entelar fondo base 124 m

Entelar fondo tapa 125 m

Ensamble Ensamblar fondo de base con arcos y estructura base y ensamblar fondo de tapa con arcos y estructura de tapa.

120 m

Entelado Entelar exteriores de base 75 m

Entelar exteriores tapa 93 m

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Total de tiempo utilizado 1.127 m

ANEXO 2

Apoyo Programa Presidencial Contra Cultivos Ilícitos para asesoría, asistencia técnica y tecnológica para desarrollar Familias Guardabosques vinculados al Proyecto de desarrollo alternativo en el

Departamento de Magdalena

TALLER DE DETERMINACIÓN DE COSTOS Y FIJACIÓN DE PRECIOS

DETERMINACIÓN DE COSTOS Y FIJACIÓN DE PRECIOS

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Qué son los Costos?

Son todos los pagos necesarios que se deben realizar para poder cumplir normalmente las actividades productivas.

Qué es la determinación de costos?

Es el proceso de calcular los gastos implicados en la producción y venta de un producto.

Porque es importante el costear los productos?

El saber con precisión cuanto nos cuesta producir cada vez, nos permitirá saber lo que invertimos en cada artículo y darnos cuenta si al vender:

• Recuperamos lo gastado.

• Repusimos el deterioro de los equipos y herramientas.

• Recibimos un estímulo económico por nuestro esfuerzo en el taller.

• Si estamos pagando correctamente a los trabajadores.

• Si nuestra familia gana en bienestar en proporción a lo que aporta el trabajo.

• Si en precio que fijamos por unidad garantiza todo lo anterior y se ajusta a las posibilidades de losclientes al mismo tiempo.

Qué es la fijación de precios?

Es el proceso de determinar la cantidad de dinero por la cual se venderá el producto, basada en los costos de producción y comercialización de ese producto.

Determinación del costo para elaborar el producto

Para la determinación de costos de producción se debe tener en cuenta: Los costos de materiales, los costos de mano de obra y los gastos generales.

Costos directos o primos: Son los cargos por concepto de material, de mano de obra y de gastos, correspondientes directamente a la fabricación o producción de un artículo determinado o de una serie de artículos o de un proceso de manufactura

Los Costos de materiales:

Se debe hacer una lista de cada uno de los materiales a utilizar en el proceso de fabricación del producto como por ejemplo pegamentos, tintes, estructuras etc.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Para facilitar el cálculo del costo de materiales con dificultad de medición debe tener en cuenta que con cierta medida puede fabricar cierto número de unidades de producto, como por ejemplo:

Si con esta cantidad de tintes, podemos tinturar material para elaborar 10 productos, el costo del tinte por unidad de producto es de $50.

Este cálculo se debe verificar muy bien, cerciorándose que efectivamente se tiñan material para esa cantidad de producto.

En los costos de materiales también es necesario incluir los costos de etiquetar y empacar los productos para la venta.

Ejemplo: Calculemos los costos de la Materia Prima:

Juan fabrica Contenedores en Iraca, en el siguiente cuadro se especifica la materia prima que usa y el costo por unidad:

Materia Prima Costo Iraca $ 3.000 Alambre $ 800

Tintes $ 600

Soldadura $ 35

Coco $ 35

Otros $ 700

Total M.P. $ 5.170 Ejercicio 1: Escoja uno de los productos fabricados por usted y calcule los costos directos de materia prima por unidad utilizada en la producción del mismo. Hoja de Trabajo No. 1 parte 1.

Material: Tintes

Color: Rojo

Cantidad: 50 gr.

Precio: $500

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

LOS COSTOS DE MANO DE OBRA

La mano de obra es el tiempo dedicado por usted o los trabajadores a la elaboración de los productos.

Para calcular el costo de mano de obra necesaria para elaborar el producto debe multiplicar el tiempo dedicado a la elaboración del producto por el valor deseado por hora de trabajo así:

El valor deseado por hora es aquel salario por hora que permite cubrir todos los gastos de manutención normales.

Debe calcular los gastos mensuales y dividir el total de los gastos por el número de días dedicados a actividades de trabajo durante el mes y dividir el resultado por el número de horas dedicadas al trabajo diariamente.

Calculemos el valor deseado por hora para el siguiente ejemplo:

Juan trabaja 20 días al mes, 8 horas diarias y tiene los siguientes gastos mensuales:

Concepto Valor

Alimentación $ 100.000

Arriendos $ 150.000

Servicios públicos $40.000

Vestuario $ 20.000

Salud $ 30.000

Costo de mano de obra= tiempo de dedicado a la elaboración del producto X valor deseado por hora

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Transporte $ 30.000

Educación $ 80.000

Ahorro $ 40.000

Diversión $ 15.000

Varios $ 100.000

Total Gastos $ 605.000

Para calcular el valor deseada por hora tenemos:

El tiempo dedicado a la elaboración del producto debe calcularse teniendo en cuenta únicamente el tiempo que se emplea para la fabricación del mismo, no se debe incluir tiempos de cocción, secado etc.

Para esto, debe medir el tiempo empleado en cada uno de los procesos, puede elaborar un formato y consignar el dato de cada operación y totalizar, como por ejemplo:

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS XXXX

Elaboración de: contenedores de Iraca

Proceso Operación Tiempo (min) Alistamiento materia prima Corte materia prima 11.30

Ripiado 5.00 Tinturado Cocción 20.00

XXX XXX Total XXXXX Total en Horas/60 Entonces si Juan requiere de 2 hr. en total para la fabricación de un contenedor y el valor por hora deseado es $3.781:

Costo de Mano de Obra= 2*3.781

Costo de Mano de Obra= $ 7.563

El total de los costos directos es la suma de los costos de materia prima y los costos de mano de obra.

Valor deseado = Total gastos / Días trabajo mes/ horas trabajo día.

Así:

Vr. Hr= 605.000/20/8

Vr. Hr.= $ 3.781

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Entonces en el ejercicio de Juan los costos directos son:

$ 5.170 + $ 7.563 = $ 12.733

Materia prima Mano de obra Costos Directos

Ejercicio 2: 2.1 Calcule sus gastos personales / familiares mensuales y el valor deseado de la hora de trabajo. Tenga en cuenta los tiempos de producción del artículo seleccionado en el ejercicio No. 1. Hoja de trabajo 2.

2.2 Calcule los costos directos de producción teniendo en cuenta los costos de los anteriores ejercicios. Hoja de trabajo 1. Parte 2.

COSTOS INDIRECTOS / GASTOS GENERALES

Son todos los consumos de recursos, diferentes a material y mano de obra directa, que se requieren para que la producción pueda desarrollarse: arrendamiento, vigilancia, seguros, depreciaciones, servicios públicos, mantenimientos, impuestos, entre otros.

Mano de obra indirecta: es la remuneración que se entrega al trabajo realizado por el personal que labora en las áreas operativas pero no se relaciona de forma directa con el producto

Materia prima indirecta: son todos aquellos insumos que se utilizan en la fabricación del bien o la prestación del servicio, pero su identificación y cuantificación no es sencilla

Si utiliza herramientas y equipos para elaborar los productos, todos los años esas herramientas y equipos pierden parte de su valor por el uso y el desgaste, tarde o temprano, estas herramientas se deteriorarán, debiendo reemplazarse. Para cubrir el costo de reponer estos materiales, debe incluir en el cálculo de los costos indirectos una suma por concepto de gastos de depreciación. Para calcular estos gastos debe dividir el costo del equipo por el número de años que, según su criterio, prestará servicio antes de que sea necesario reponerlo. También debe incluir en los costos indirectos el costo de cualquier gasto regular por concepto de reparación o mantenimiento del equipo.

Los Costos indirectos pueden ser o fijos o variables:

Costos fijos (CF): son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción, por ejemplo valor de una hipoteca.

Costos variables (CV): dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de producción, por ejemplo el agua, en el proceso de tinturado entre más materia prima tiña más agua va a gastar en el lavado de la misma.

Calculemos los gastos indirectos mensuales que Juan tiene en su negocio:

Costo total = CF + CV

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

CONCEPTO COSTO Teléfono $ 200 Servicios públicos $ 600 Agua $ 300 Luz $ 200 Gas $ 100 Costos Variables $ 800 Mantenimiento y reparación $ 100 Depreciación $ 20 Útiles de Oficina $ 50 Gastos de ventas $ 800 Transporte $ 100 Muestras $ 500 Catálogos $ 150 Tarjetas $ 50 Otros (servicios profesionales contables, legales, salarios administrativos, etc.) Costos Fijos $ 970 TOTAL COSTOS GENERALES= CF + CV $ 1.770

Si Juan produce 85 artículos al mes los costos generales por cada artículo son:

Total costo general por unidad = $ 1.770 / 85 = $ 21

Ejercicio 3: Calcule los gastos generales (Indirectos) de su empresa. Hoja de trabajo No. 3

Este modelo es adecuado para calcular y asignar los costos generales a un artículo de una empresa que produce un tipo de producto o una línea de productos similares.

Para asignar los costos generales a cada artículo en una empresa con diversos productos de diferentes niveles de precios puede dividir los costos generales en los costos directos lo cual arroja un porcentaje, el cual multiplicado y sumado a los costos directos nos da el costo total del producto.

Ejemplo:

Ya vimos que los costos generales de Juan son de $1.770 y los costos directos suman $ 12.733

Por lo tanto 1770 ÷ 12.733 = 14%

En el siguiente cuadro se relacionan los diferentes tipos de contenedores fabricados por Juan con sus respectivos costos directos, a los cuales les asignamos un porcentaje de costos generales obteniendo el costo total del producto.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Artículo Costos Directos Costos Generales Costo Total

Contenedor T 1. $ 12.733 14% $ 14.503 Contenedor T 2. $ 25.000 14% $ 28.475 Contenedor T 3. $ 50.000 14% $ 56.951 Contenedor T 4. $ 8.000 14% $ 9.112 Contenedor T 5. $ 13.000 14% $ 14.807

Fijación de precios

Precio por actividad La mejor forma para saber cuanto le puedo incrementar a mi producto, es aplicando la utilidad a cada actividad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. De acuerdo al segmento del mercado al que va dirigido el producto. 2. Si agrega valor al producto

Puntos de incremento: Bajo = 1.05 Normal = De 1.06 a 1.7 Alto = 2.25 Así:

Si la actividad emplea El punto de incremento debe ser Mano de Obra directa

NORMAL Materiales Locales Procesos en el taller Actividades comerciales BAJO Insumos Actividades de empaque NORMAL Materiales de empaque BAJO

Por ejemplo, el contenedor Tipo 1 de Juan requirió de los siguientes costos y le aplicamos los siguientes puntos de incremento:

ACTIVIDAD COSTO PUNTO DE INCREMENTO

VALOR

Materia Prima $ 5.170 1.5 $ 7.755 Mano de Obra $ 7.563 1.5 $ 11.344 Otros materiales $ 700 1.05 $ 735 Empaque $ 300 1.05 $ 315 Luz $ 200 1.05 $ 210 Agua $ 300 1.05 $ 315 TOTAL $ 14.233 $ 20.674

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Hoja de trabajo 1.

Calcule los costos directos

Escoja uno de los productos fabricados por usted, haga la lista de todos los materiales que utiliza para su fabricación y calcule los costos de este material. Parte 1.

A. MATERIAS PRIMAS COSTOS

1. $

2. $

3. $

4. $

5. $

6. $

Total M.P $

Parte 2: como soporte para la toma de tiempos utilizar el formato propuesto.

C. Mano de Obra

1. Trabajo de mano de obra de Artesanos $

2. Otros $

Total M. O $

TOTAL COSTOS DIRECTOS = A+B+C $

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Continuación Hoja de Trabajo 1.

Asociación de Artesanos:

Producción de:

Descripción:

Proceso Operación Tiempo utilizado

Total de tiempo utilizado

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Hoja de trabajo 2.

Calcule los gastos Personales y/o familiares.

CONCEPTO VALOR

Alimentación $

Arriendos $

Servicios públicos $

Vestuario $

Salud $

Transporte $

Educación $

Ahorro $

Diversión $

Otros $

- $

- $

- $

Total de Gastos $ Entonces:

$ ÷ $ ÷ $ = $

Total gastos Familiares.

÷ Días de trabajo por mes.

÷ Horas de trabajo por día.

= Valor deseado por hora

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Hoja de Trabajo 3.

Calcule los gastos generales o indirectos.

CONCEPTO COSTO Teléfono $

Servicios públicos $

Agua $

Luz $

Gas $

Mantenimiento y reparación $

Depreciación $

Útiles de Oficina $

Gastos de ventas $

Transporte $

Muestras $

Catálogos $

Tarjetas $

Etiquetas

$

Material de empaque

$

Otros (servicios profesionales contables, legales, salarios administrativos, etc.)

$

$

- $

TOTAL GASTOS GENERALES $

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Hoja de Trabajo 4

Determine el precio de venta de su producto de acuerdo al punto de incremento

ACTIVIDAD COSTO PUNTO DE INCREMENTO

VALOR

Materia Prima $ $

Mano de Obra $ $

$ $

$ $

$ $

$ $

$ $

$ $

$ $

$ $

$ $

TOTAL $ $

Calle 16. N. 5-64, oficina 402. Tel. 4314657

Cel. 3135093082. Avantel. 0353665861

Email [email protected]

www.familiasguardabosquesartesanas.com

Santa Marta, Magdalena, Colombia

Catalogo

Somos un grupo de Guardabosques organizados

en una gran empresa EMSOLMEC LTDA.

comprometidos con el Gobierno Nacional

en la erradicación de los cultivos ilícitos

y el uso responsable de la tierra y

los recursos naturales

de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Vemos la actividad artesanal

como una alternativa productiva,

económicamente rentable,

que reafirma nuestra identidad

y afianza el arraigo a nuestra tierra.

La venta de productos artesanales

contribuye a mejorar la calidad de vida

de nuestras familias y a generar empleo en la región

Km 33 Troncal del Caribe Vía Santa Marta – Riohacha

Sede Comunal Vereda Los NaranjosTel Avantel 031 556 9872 - Cel 310 368 1534

Email [email protected]

Magdalena, Colombia

Portafolio de Productos

Productos en Iraca

Productos en Iraca - Referencia Caimito -

$120,00040 cm43 cmCaimito 3

$100,00030 cm32 cmCaimito 2

$50,00020 cm21 cmCaimito 1

precioalturadiámetroreferencia

Productos en Iraca - Referencia Caimito -

$120,00040 cm43 cmCaimito 3

$100,00030 cm32 cmCaimito 2

$50,00020 cm21 cmCaimito 1

precioalturadiámetroreferencia

Productos en Iraca - Referencia Almendro -

$45,00019 cm32 x 27 cmAlmendro con coco

$40,00019 cm32 x 27 cmAlmendro

precioaltura dimensionesreferencia

Productos en Iraca - Referencia Cacaotal -

$50,000 - $60,0006 cm41 x 41 cmCacaotal 3

$40,000 - $45,0006 cm31 x 31 cmCacaotal 2

$20,000 - $25,0006 cm21 x 21 cmCacaotal 1

precioaltura dimensionesreferencia

Productos en Iraca - Referencia Cacaotal -

$50,000 - $60,0006 cm41 x 41 cmCacaotal 3

$40,000 - $45,0006 cm31 x 31 cmCacaotal 2

$20,000 - $25,0006 cm21 x 21 cmCacaotal 1

precioaltura dimensionesreferencia

Productos en Iraca - Referencia Cayena -

$40,000 - $55,0005,5 cm41 cmCayena grande

$30,000 - $40,0004,5 cm31 cmCayena mediana

$15,000 - $20,0003,5 cm21 cmCayena pequeña

precioaltura diámetroreferencia

Productos en Iraca - Referencia Cayena -

$40,000 - $55,0005,5 cm41 cmCayena grande

$30,000 - $40,0004,5 cm31 cmCayena mediana

$15,000 - $20,0003,5 cm21 cmCayena pequeña

precioaltura diámetroreferencia

Productos en Iraca - Referencia Barlovento -

$32,000Barlovento 3 con coco$30,00011 cm35 cmBarlovento 3

$30,000Barlovento 2 con coco$28,0009 cm33 cmBarlovento 2

$27,000Barlovento 1 con coco$25,0007 cm28 cmBarlovento 1

precioreferenciaprecioaltura diámetroreferencia

$30,0009 cm40 x 30 cmSandia madura

$28,0007 cm35 x 25 cmSandia verde

$25,0005 cm30 x 20 cmSandia biche

precioaltura dimensionesreferencia

$32,0009 cm40 x 30 cmSandia madura con coco

$30,0007 cm35 x 25 cmSandia verde con coco

$27,0005 cm30 x 20 cmSandia biche con coco

precioaltura dimensionesreferencia

Productos en Iraca - Referencia Sandia -

Productos en Iraca - Referencia Ocaso -

$42,0002 cm43 x 33 cmOcaso con tagua

$40,0004 cm43 x 33 cmOcaso

precioaltura dimensionesreferencia

Ocaso con tagua Ocaso Ocaso

Productos en Iraca – Referencia Luna Llena -

$45,0002 cm40 cmLuna Llena

precioaltura diámetro referencia

Productos en Iraca - Referencia Veranera -

$43,000$40,00037 cm23 cmVeranera

$38,000$35,00037 cm18 cmVeranera

$35,000$32,00017 cm23 cmVeranera

$33,000$30,00017 cm18 cmVeranera

con coco o taguaprecioaltura diámetro referencia

Productos en Iraca - Referencia Individuales -

Individuales Luna LLena Individuales Trinitaria Individuales Olivo

$2,500diámetro 10 cmPosavasos

$12,00043 x 33 cmIndividuales Olivo

$12,000diámetro 34 cmIndividuales Trinitaria

$12,000diámetro 34 cmIndividuales Luna Llena

precio x unidaddimensionesreferencia

$35,00016 cm32 cmLa Sierra

precioaltura diámetroreferencia

Productos en Iraca - Referencia La Sierra -

Productos en Iraca – Referencia Coral -

$55,00040 cm36 x 25 cmCoral 2

$40,00030 cm26 x 20 cmCoral 1

precioaltura dimensionesreferencia

$35,0007 cm44 x 38 cmTrébol 3

$25,0006 cm32 x 28 cmTrébol 2

$15,0005 cm20 x 18 cmTrébol 1

precioaltura dimensionesreferencia

Productos en Iraca – ReferenciaTrébol -

Productos en Coco – Referencia Los Cocos -

Productos en Coco – Referencia Los Cocos -

Portacalientes Los Cocos 3

Flores Los Cocos

$10,00036 cmdiámetro 6 cmFlores Los Cocos 2

$7,00034 cmdiámetro 4 cmFlores Los Cocos 1

$45,0003, 5 cm29 x 29 cmPortacalientes Los Cocos 3

$40,0003 cm24 x 24 cmPortacalientes Los Cocos 2

$35,0002,5 cm21 x 21 cmPortacalientes Los Cocos 1

precio altura dimensionesreferencia

Productos en Coco – Referencia Los Cocos -

$5,000 unidad2,5 cm6 cmServilleteros Los Cocos

$20,00010 cm7 cmCandelabros Los Cocos 3

$15,0005 cm7 cmCandelabros Los Cocos 2

$10,0003 cm7 cmCandelabros Los Cocos 1

precioaltura diámetro referencia

Servilleteros Los Cocos

Candelabros Los Cocos

Productos en Coco – Referencia Los Cocos -

Florero Los Cocos

Salsero Los Cocos

$35,00015 cmdiámetro 7 cmFlorero Los Cocos

$20,0008 cm20 x 12 cmSalsero Los Cocos 2

$15,0006 cm18 x 10 cmSalsero Los Cocos 1

precio altura dimensionesreferencia

Bisutería en Iraca y Coco

Bisutería en Iraca y Coco

$25,000 - $35,000Collares en iraca y coco

precioreferencia

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

INFORME DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE

CONTENIDOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA / SANTA MARTA - IRACA

CLIENTE: AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

UNIDAD: SUBGERENCIA DE DESARROLLO / CDA

FECHA: 5/13 DE OCTUBRE

CONTRATO: 009

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La actividad se realizó con los artesanos en produciendo, análisis del proceso de producción y toma de tiempos.

PROCESO PRODUCTIVO

La elaboración de los productos se realiza mediante los siguientes procesos:

1. Recolección y selección de la Iraca:

Los Artesanos ocasionalmente hacen recolección de la iraca dado que actualmente la compran, incluso ya ripiada.

Cuando lo hacen, buscan las palmas existentes en los alrededores de las casas, localizados los cogollos, hacen un corte diagonal con machete sin ninguna otra técnica.

Identificación de la palma de iraca Corte diagonal de la palma

2. Ripiado

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

En este proceso se busca formar fibras de iraca para el tejido, el cogollo debe estar cerrado y tierno, el artesano toma el cogollo, retira las fibras externas (desorillado) no aptas para las prácticas de tejido, hace una preselección desorillando el cogollo, este proceso los artesanos lo realizan con la uña o ayudados por una aguja, se separan las fibras de 1 mm a 3 mm, para finalizar se sacuden los cogollos para separar las fibras.

Desorillado del cogollo Ripiado

Separación de las fibras

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

3. Secado

Teniendo los cogollos ya ripiados los ponen a secar al sol, ya sea colgados en una cuerda o extendidos en el piso por 3 o 4 días, dependiendo el clima.

Ripios colgados listos para secado Ripios ya secos

4. Tinturado

Para este proceso, los artesanos montan un fogón de leña donde ponen en una olla con 7.5 litros de agua para tinturar 1 mazo de iraca.

Cuando el agua está hirviendo le agregan una cucharada de sal, sumergen la fibra y unos minutos después agregan 2 cm. de ácido.

Luego de 10 min. De estar hirviendo el agua, agregan 14.79 ml de color marca CIBACET, tapan la olla y dejan hervir por 10 minutos más.

Ocasionalmente el artesano está moviendo la fibra para que el color resulte parejo.

Pasados los 10 minutos, retiran la fibra del agua y la dejan reposar a un lado, cuando ya está fría la lavan.

Por último la ponen a secar colgada en una cuerda al sol, luego de 4 horas la fibra se encuentra lista para trabajarla.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Montaje de fogón de leña Agua lista para tinturar

Fibra sumergida Tinte

Movimiento a la fibra ayudado por un palo Retiro de la fibra tinturada del agua

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Fibra en reposo Lavado de la fibra

Tendido de la fibra para secado Tendido de la fibra para secado

4.1 Problemas identificados:

Los artesanos hacen este proceso con leña, lo cual no es conveniente para la salud respiratoria, igualmente es peligroso que la olla pierda estabilidad y se voltee causando quemaduras a los artesanos.

Las personas encargadas de este proceso no cuentan con suficientes elementos de protección, y ya han tenido accidentes mínimos con el ácido.

Debido a la forma de la olla y el tamaño, la iraca no queda completamente sumergida y el tinte no llega a penetrar cada una de las fibras y en el producto terminado se observa cambio de color en la misma.

No cuentan con acueducto y el lavado de la fibra tinturada deben hacerlo en el río.

5. Elaboración de la estructura:

Consiste en darle forma a los alambres de diferentes calibres que se convertirán en la estructura metálica que soportará el tejido de la iraca. En este proceso la persona encargada mide la longitud del alambre, da forma al mismo con modelos y lo solda.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Corte de alambre Forma de acuerdo al diseño

Verificación Proceso de Soldadura

Proceso de soldadura

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

5.1 Este proceso cuenta con los siguientes inconvenientes:

El artesano no cuenta con matrices fijas para dar forma a las estructuras. La curvatura la da con tubos de PVC de diferentes diámetros, y las va ajustando manualmente de acuerdo al diseño que tiene dibujado en un cartón; esto hace que algunas estructuras no tengan una forma homogénea.

La persona encargada de este proceso no tiene un puesto de trabajo definido, por lo cual se están realizando desplazamientos innecesarios entre las áreas de medición y corte del alambre, forma de la estructura, de soldadura y por ultimo de terminados.

No se están tomando las medidas de seguridad mínimas es este proceso, el artesano no cuenta con guantes, careta ni delantal para la labor.

Se tiene ubicado el quipo de soldadura dentro de la vivienda la cual cuenta con techo de paja, que con cualquier chispa puede causar un incendio.

6. Alistamiento de Materia Prima:

Los Artesanos sumergen la fibra en agua y la envuelven en un retazo de tela para que conserve la humedad adquirida, sea flexible y no se rompa al tejer.

7. Entrencillado:

En este proceso el artesano anuda la fibra de la iraca alrededor de la estructura metálica para que esta quede totalmente cubierta por la fibra. Este proceso se hace con cada uno de los alambres que componen el artículo.

Artesanos entrencillando aro interno de individual redondo

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Artesano entrencillando fondo de canastilla

7.1 Problemas

- Este es el punto neurálgico de todo el proceso porque los artesanos invierten el mayor tiempo en éste; dado que la mayoría no cuenta con la suficiente destreza manual y que la mayoría de los productos están compuestos de un porcentaje alto de estructura metálica.

- En todo el proceso de tejido los artesanos trabajan en sillas nada ergonómicas, en algunos casos se sientan a trabajar en los brazos de estas, su posición de trabajo conserva la columna totalmente desviada. Es recomendable que trabajen en sillas donde puedan apoyar los codos para que los brazos tengan un soporte y no queden en el aire.

8. Entelado

Este proceso se realiza en diferentes etapas; luego de estar entrencillado el fondo del producto, se teje dando diferentes formas, el artesano pasa una aguja con la fibra de un extremo al otro hasta dar las formas deseadas. Luego de ser ensamblado (Ver ensamble) se entelan los espacios libres.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Artesanas entelado aro interno de individual redondo

Entelado exterior individual redondo Entelado exterior individual ovalado

Este proceso tiende a causar demoras cuando los espacios a entelar son muy grandes.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

9. Ensamble

Cuando la estructura metálica y los diferentes componentes de alambre se encuentran entrencillados, se hace el ensamble de las piezas para obtener la forma del producto final, este ensamble se hace uniendo las diferentes piezas con fibra de Iraca.

Ensamble individual ovalado Ensamble canastilla

10. Moño

El moño es el acabado que se le da a la parte externa de los individuales, consiste en coser fibra alrededor de la estructura.

Moño individual ovalado Moño individual redondo

Acabados

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

La persona verifica que cada uno de los alambres se encuentre totalmente forrados, si no se encuentran así, los cubre con fibra, corta los extremos del alambre que no alcanzan a ser cubiertos y corta todas las fibras sobrantes.

No existe un sistema de almacenamiento para producto en proceso ni producto terminado, por los cual estos sufren deterioros.

Almacenamiento de individuales ovalados: silla de comedor.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

DIAGRAMA DE PROCESO

1. Recolección, selección y ripiado de la Iraca.

3 Búsqueda y selección de los cogollo

Machete

0.20 Corte diagonal del cogollo

Cogollos, uña 1 Desplazamiento al sitio de trabajo

0.20 Desorillado

Aguja, uña

0.40 Corte de ripios

Fibras de iraca no aptas para tejido

3.5 m

Cuerdas o espacio en piso y ripios Desplazamiento sitio secado

3 Tendido de Iraca para su secado

72 - 96 Espera por secado natural

O2

I2

O3

I3

O4

O5

O 1

I 1

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

2. Tinturado de 1 mazo de Iraca

Piedras, leña

5 Montaje y encendido de fogón

Olla, agua

1.5 Medir y depositar 7.5 litros de agua en la olla

Fogón, olla, agua

21 Montar olla en fogón y dejar hervir

Sal

0.20 Mide y Agrega cucharada de sal

Iraca, palo

10 Agrega y sumerge con un palo la fibra de Iraca

Acido

10.20

Mide y Agrega acido

Tintes

10

Agrega Color

O3

O1

O2

I1

O4

I2

O5

I3

O6

I4

O7

I5

1

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Palo

0.22

Mover la fibra

Palo

Retira la fibra del agua y deja reposar

0.55

15 Espera reposo

Agua

4.32 Lavar la fibra

Cuerda, Iraca

3.2 Colgar la fibra para su secado

3 – 4 Espera secado

Almacena colgada en cuerdas fuera de casa

O8

I6

1

O9

O10

O11

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

3. Estructura metálica

Metro, cortafrios, alambre

0.21

Medición y Corte de alambre

Tubo, alambre 5.20 m Desplazamiento a mesa comedor a buscar tubos y diseños

0.8 Enrolla el alambre alrededor del tubo para dar forma

Diseño, Alambre

1.02 Manualmente adecua la forma del alambre al diseño

5.20 m Desplazamiento hacia el equipo de soldadura

Equipo de soldadura

0.10 Enciende soplete

Equipo de soldadura, bronce

0.34 Pone punto de soldadura

Agua, estructura

0.28 Deposita la estructura en agua

6.4 m Desplazamiento a patio

O1, I1

O2

O4

O3, I2

O5, I3

O6

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Martillo

0.12 Martilla el punto de soldadura

6.4 m Desplazamiento a Casa

Almacenamiento en techo

4. Tejido, armado y terminado de producto

Iraca, estructura, aguja

Entrencilla armazón de fondo

Entela fondo

Entrencilla armazón externo y/o tapa

Entrencilla varitas – arandelas

Varitas, armazón interno y externo, iraca, aguja

Ensambla varitas, armazón interno y externo

Iraca, aguja

Entela espacios exteriores

O7

O1, I1

O2, I2

O6, I6

O3, I3

O4, I4

O5, I5

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Coser Moño

Tijeras, cortafríos.

Revisar acabados

Almacenamiento

Convenciones

Símbolo Significado

Operación.

Inspección

Desplazamiento

Demora, dada por naturaleza del proceso o por

deficiencia en el proceso.

O7, I7

O8, I8

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Almacenamiento

Conector

Combinación entre una operación y una

inspección. La operación que se realiza requiere

de inspeccionar o verificar que se haya realizado

de la forma correcta.

Los diagramas de procesos nos dan la claridad de los pasos del proceso de producción que siguen los artesanos, en ellos se especifican las diferentes acciones realizadas, los tiempos de producción y distancias de los desplazamientos.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

Recomendaciones:

1. Proceso productivo:

Los problemas fundamentales detectados en el proceso productivo se presentan porque no se realiza un proceso en cadena y porque falta agilidad y destreza en algunos artesanos para realizar los procesos.

En las pruebas realizadas con el grupo se comprobó que llevando a cabo una producción en cadena donde se deleguen los procesos que generan cuello de botella en personas con mayores habilidades se logra una producción eficiente. Por esta razón se recomienda que la producción se realice de la forma acordada y ejecutada con los artesanos, durante esta capacitación en organización de la producción, dado que ellos ya comprobaron la efectividad del mismo.

Para ello, los artesanos deben reunirse a trabajar en un espacio destinado para la producción, punto en el cual tienen problema y es que no siempre se reúnen para producir, dado que no cuentan con ese espacio y por consiguiente deben hacerlo en sus casas, por separado, lo que incide para que el proceso se haga mucho más lento y la capacidad de producción sea más baja. Además, el trabajo en la casa genera muchos distractores que afectan la productividad del artesano.

Para alcanzar una mejor calidad de los productos, se podría contemplar la posibilidad de proveer matrices de los diseños, para que las formas de las estructuras sean homogéneas y no se realicen manualmente, dado que algunas de éstas quedan asimétricas y afectan la armonía del producto.

2. Puestos de Trabajo:

La persona encargada de la elaboración de las estructuras metálicas no cuenta con un puesto de trabajo ni con las condiciones adecuadas para ejecutar la labor, por lo cual se recomienda organizar y adecuar el puesto de trabajo, fuera de la vivienda, con todas las herramientas requeridas para realizar el proceso. De esta manera se evitarían movimientos y desplazamientos innecesarios y accidentes graves.

No existen medios de protección adecuados para el proceso de soldadura, para lo cual es necesario que el artesano cuente con elementos mínimos como caretas, guantes, delantales y pinzas, adecuados para el tipo de soldadura que se realiza.

Para realizar el proceso de tejido los artesanos trabajan en sillas sin ninguna ergonomía, adoptando posiciones de trabajo que les implican conserva la columna totalmente desviada y los brazos sin ningún tipo de soporte. Es recomendable que trabajen en sillas ergonómicas, donde puedan apoyar los codos para que los brazos tengan un soporte y no queden en el aire, además, que su columna se encuentre en la posición correcta, dado que ya uno de los artesanos tiene problemas de columna y las malas posiciones afectan la misma.

En el proceso de tinturado, los artesanos están expuestos a quemaduras, ya sea con agua o con el ácido que se utiliza para trabajar los tintes, dado que las piedras del fogón no dan muy buena estabilidad a la olla donde se tiñe y tampoco se cuenta con elementos de protección para esta labor, para lo cual se ve la necesidad de implementar un Kit de tinturado y dotar a los artesanos de elementos de protección.

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

3. Almacenamiento

Se requiere de un sitio especial para almacenar la materia prima lista para la producción, que cuente con suficiente espacio para que ésta no permanezca amontonada y al aire libre.

Se requiere de espacio para almacenamiento de producto en proceso, y producto terminado, dado que éstos no cuentan con un sitio fijo para su almacenamiento y se mantienen en diferentes sitios de las casas, lo cual genera averías y deterioro del mismo.

4. Costos

Es recomendable hacer seguimiento al proceso de costeo y fijación de precios que los artesanos están realizando.

En general, los artesanos deben contar con un sitio fijo de trabajo, donde se puedan reunir a producir y cuenten con puestos de trabajo para los diferentes procesos, sistemas de almacenamiento, acueducto, electricidad, ventilación y elementos de protección.

Observaciones

1. Proceso de Producción

Los tiempos de producción dependen del artículo que se esté elaborando. Por esta razón se hizo seguimiento a los tiempos de producción de tres productos (individuales ovalados, individuales redondos y canastillas) que actualmente están en proceso de producción, para que los artesanos puedan cumplir con un pedido que se comprometieron a entregar a finales del mes de octubre/07.

Al registrar los tiempos se detectó que si los artesanos trabajan independientemente en cada individual como lo viene haciendo, los tiempos de producción se incrementan dado que no todos tienen habilidad en todos los procesos. Por lo anterior se organizó el proceso de la siguiente forma:

Se sensibilizó a los artesanos sobre la importancia que tiene el hecho de trabajar en equipo, dado que es la única forma de agilizar la producción y cumplir con los pedidos y compromisos adquiridos por el grupo. Esto se realizó comparando los tiempos de producción individual con los tiempos de producción en grupo.

Se recomendó, a las personas con mayor habilidad, ejecutar los subprocesos neurálgicos del proceso productivo general para hacerlo más ágil y, a las personas menos diestras, se les recomendó ejecutar los subprocesos menos neurálgicos, con el fin de conseguir optimizar el proceso.

Con respecto a la medición de tiempos y movimientos se realizaron dos pruebas:

Subgerencia de Desarrollo Carrera 2 No. 18 A – 58. Claustro de las Aguas

Teléfono: 336 3959 Fax: 337 5964 [email protected]

En la primera prueba se hizo un promedio de los tiempos más rápidos registrados para la realización de cada proceso, lo cual arrojó como resultado que la producción de un (1) individual redondo, completamente terminado, la hacen cuatro personas, en seis (6) horas y 35 minutos. (Ver Anexo 1)

En la segunda prueba participaron seis (6) artesanos, a quienes se les delegó parte del proceso, de acuerdo con sus habilidades. Estas seis (6) personas estuvieron totalmente activas durante 3 horas y 20 minutos, logrando producir tres (3) individuales redondos, completamente terminados y un (1) individual avanzado en un 85%. La prueba debió suspenderse por falta de materia prima.

Estas pruebas permitieron que los artesanos tomaran conciencia de la importancia de trabajar de forma organizada y especializada, participando en los procesos en los cuales cuentan con mayor agilidad, para que de esta manera puedan comprometerse y cumplir con las demandas del mercado.

Los artesanos se comprometieron a tratar de igualar los tiempos de los más ágiles.