powerpoint expo

74
García Moyano, Cristina Medina Díaz, Remedios Segalá Calderón, Silvia

Upload: remedios-medina

Post on 25-Jul-2015

69 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

García Moyano, Cristina

Medina Díaz, Remedios

Segalá Calderón, Silvia

Aproximación histórica a la Educación Especial

Antecedentes: Prehistoria: Existía la ignorancia y rechazo.

Renacimiento: S. XV, S.XVI, S.XVIII.

S.XIX: La era de las instituciones.

Antecedentes:

El Siglo XX, comienzos: Instituciones fundamentalmente asistenciales.

Concepción determinista del desarrollo, deficiencias

innatas y estables.

Categorización de los trastornos.

Actuación: Detección del CI y atención específica:

escuelas de E.E.

Existencia de dos subsistemas educativos.

Antecedentes

El Siglo XX, mediados:

Se cuestiona el innatismo y la estabilidad.

Surgen posiciones ambientalistas y conductistas.

Las causas pueden ser endógenas y exógenas.

Siempre hay posibilidad de mejora: Centros y aulas

específicas y uso de variedad de test.

Antecedentes

Siglo XX, finales:

Se producen grandes cambios:

Prácticos Conceptuales

Integración (aulas Informe Warnock y

Comprensivas/inclusivas) concepto NEE.

• El problema está en la persona.

• Estático y determinante.

• Establece categorías (etiquetas).

• La intervención depende de la “etiqueta diagnóstica”.

• Recursos especiales solo para “los deficientes”.

• Enfoque clínico.

Características:

Características:

Ajeno al SE ordinario.

Es una educación alternativa.

Currículo cerrado (PDI).

Tiene un sesgo clínico (Pedagogía terapéutica).

Escolarización de grupos homogéneos.

Centrada en el déficit.

Parte de una concepción biológica y médica.

En énfasis está en el alumnado-problema.

El objetivo es detectar y clasificar los problemas del

alumnado.

Se atribuyen causas intrapsiquicas. No se presta atención

al contexto del sujeto o SE.

Todo se evalúa mediante pruebas psicométricas.

Modelo de intervención diádico.

¿Prevalece este modelo en nuestras escuelas?

Siguiendo a López Melero: Podríamos decir que paralelamente a los “deficientes

mentales” han existido unas “mentalidades

deficientes” sobre ellos lo cuál condicionó su proceso

de aprendizaje y favoreció que tuviésemos que

esperar dos mil años para que estos sujetos pudiesen

llegar a aprender junto a los “no deficientes”.

(López, M. 1993. Pág. 6).

Hemos avanzado aunque aún sigue

primando la importancia diagnóstica y el

etiquetaje para poder dotar de recursos y

apoyos a este alumnado (prevalencia de

deficiencias en el SE).

DEFICIENCIA: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica fisiológica o

anatómica.

Ausencia de una mano, mala visión, sordera, retraso mental, parálisis.

DISCAPACIDAD Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una

actividad, en la forma o dentro del margen, que se considera normal para un ser humano. Representa la objetivación de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones a nivel de persona.

Dificultad para subir escaleras. Dificultad para hablar. Dificultad para arrodillarse. Dificultad de comprensión. Dificultad excretoria.

MINUSVALIA Toda situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una

deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol social, que es normal en su caso, en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales.

Minusvalía de independencia física. Minusvalía ocupacional. Minusvalía de integración social. Minusvalía de autosuficiencia económica

La expresión N.E.E. hace referencia a un

concepto de intervención educativa y no de

categorización diagnostica. Así se entiende por

alumnado que presentan N.E.E. a aquellos que

requieran, por un periodo de su escolarización

o a lo largo de ella, determinados apoyos y

atenciones educativas especificas derivadas de

discapacidad o de trastornos graves de

conducta.

EL ENFOQUE DE LA

INTEGRACIÓN ESCOLAR:

REFORMA EDUCATIVA

La escuela como agente que prepare para el cambio

social donde se desarrollan actitudes y se generan

cambios significativos entre las personas.

La integración escolar y social como potencial de

transformación.

Década de los 60 a los 70:

• Comienzo de la integración educativa.

• Cuestionamiento de la segregación en las instituciones especializadas: protestas de asociaciones de padres de deficientes, actuaciones jurídicas por prácticas segregadoras, evolución del concepto de deficiencia y progresiva consideración social de los derechos de las minorías sociales.

Década de los 60 a los 70:

Surge en Dinamarca el concepto de Normalización, entendida como: conseguir que las condiciones que rodean al sujeto sean lo más normales posibles para poder así desarrollar al máximo sus potencialidades, pero de ninguna manera se pretende conseguir que este sujeto sea “normal” o llegar a que desaparezca su hándicap.

En Suecia surge el concepto de Integración, como la única vía para conseguir la normalización. Educación de todos los alumnos en las mismas instituciones escolares con adopción de fórmulas curriculares.

Por tanto, desde la integración se alude a:

Necesidad de que los alumnos con NEE se eduquen

en una situación normalizada, ofreciendo el mismo

lugar de educación a todos los niños sin

discriminación de raza, sexo o discapacidad.

Principios en los que se basa el modelo integrador:

• Individualización: El sujeto es único y la educación debe respetar las peculiaridades psicofísicas que lo caracterizan. Tanto las metodologías como las programaciones educativas deben ser individualizadas. No hay una misma intervención para dos personas.

• Sectorización: Necesidad de que la atención educativa se realice en el seno de la propia comunidad. Todos los servicios sociales deben estar al alcance de las personas minusválidas en el ámbito geográfico en el que se encuentren. No alejamos al niño de su contexto.

Se distinguen tres tipos de enfoques:

Integración Escolar y Social centrada en el

emplazamiento de los alumnos con NEE.

Integración centrada en proyectos de intervención

sobre el alumno con NEE.

Integración Escolar y Social desde una perspectiva

institucional.

Integración Escolar y Social centrada en el

emplazamiento de los alumnos con NEE.

Desde este enfoque se considera la integración

en términos de transición de un sistema

educativo especial a otro general.

• Integración centrada en proyectos de intervención

sobre el alumno con NEE.

Desde esta perspectiva, se supera la

unidimensionalidad centrada en el aspecto físico

pasando a la dimensión social. Desde este

enfoque se dan los siguientes aspectos:

La necesidad de planificar

Abordar las competencias personales y sociales

La definición de nuevos roles y responsabilidades

• Integración Escolar y Social desde una perspectiva

institucional.

La integración escolar desde este enfoque se

define como la única modalidad educativa

acorde con la diversidad y el respeto.

Un nuevo modo de ser profesores

De planificación

De participación con la familia

De evaluación y autoevaluación

En la pretensión de las diferentes

reformas educativas se concentran que

todos los ciudadanos somos iguales ante

la Ley y por lo tanto se garantiza la

igualdad de oportunidades.

Real Decreto de Integración del 1985. En su artículo 1 se

contempla: “EL DERECHO DE TODOS LOS CIUDADANOS A LA

EDUCACION SE HARA EFECTIVO, CON RESPECTO A LAS PERSONAS AFECTADAS POR DISMINUCIONES

FISICAS, PSIQUICAS O SENSORIALES O POR

INADAPTACIONES, A TRAVES, CUANDO SEA PRECISO, DE LA EDUCACION ESPECIAL QUE,

COMO PARTE INTEGRANTE DEL SISTEMA EDUCATIVO, SE REGULA

EN EL PRESENTE REAL DECRETO”.

Este tratamiento integrador supone por un

lado:

Aceptar la diversidad como elemento de

progreso.

Y por tanto asumir las diferencias para

desarrollar, en estas personas con necesidades

especiales, las capacidades, habilidades y

destrezas necesarias para que participen en la

toma de decisiones de la comunidad a la que

pertenezcan.

Responder al entorno social cultural de cada niño/a y su particular ritmo de desarrollo y aprendizaje.

Elaboración de un proyecto educativo de centro.

La disponibilidad de una red de medios y recursos personales y materiales necesarios conforme a la diversidad.

Asegurar y establecer la continuidad de las acciones educativas.

Profesionales competentes y que trabajen de modo cooperativo y solidario.

Calidad de la enseñanza.

Principio de flexibilidad

Principio de trabajo simultáneo, cooperativo y

participativo.

Principio de acomodación

En cuanto la formación se han de contemplar los siguientes ámbitos:

• Educación temprana

• Educación escolar ( Infantil, primaria, secundaria)

• Educación sociolaboral

• Educación de ocio y tiempo libre

• Educación permantente

Obtención de información: entrevista y consulta bibliográfica.

3 personas del ámbito profesional investigador educativo.

Relación con Profesiones docentes.

Dos varones y una mujer.

Preservar anonimato.

Finalizando tesis e involucrados en diversos proyectos.

Entrevistado 1: La Educación inclusiva es

simplemente defender el derecho de todos y

todas las niñas a tener acceso a la cultura de

manera equitativa.

Declaración Universal de los Derechos Humanos,

Los Derechos del Niño y la Constitución Española.

Labor propia de la Escuela Pública: proporcionar

una educación de calidad y no discriminatoria.

Entrevistado 2: Es dar un paso más allá de la integración, es decir, no quedarse sólo en la mera introducción de alumnado diverso en las aulas. Sino, en lograr la verdadera convivencia, integración, reconocimiento del individuo y desarrollo integral del mismo a todos los niveles.

Entrevistado 3: No me gusta definir, porque son precisamente las definiciones y las rígidas conceptualizaciones las que impiden vivir la diferencia sin ser objeto de desigualdad y discriminación.

Es la respuesta a una necesidad imperiosa de reconocer los derechos educativos y sociales de todas las personas, entendiendo que las escuelas ordinarias han de ser el lugar adecuado para que todos y todas, sin ninguna restricción, podamos aprender.

Eliminar todas las barreras y fronteras que convierten las diferencias en desigualdades respecto al aprendizaje y la participación.

“La educación inclusiva ofrece a todos los

alumnos y las alumnos, sin distinción, la

oportunidad de continuar siendo miembros de la

clase ordinaria, para poder aprender dentro del

aula con los compañeros y compañeras de su

grupo”.

“Conviviendo en los centros educativos con la

diversidad sin exclusiones, se desarrollarán

actitudes y valores que favorecen una sociedad

plural y diversa, con ciudadanos competentes

pero al mismo tiempo colaboradores y

respetuosos con las diferencias”. (Alberti, M;

Romero, L. 2010. Pág. 10).

Entrevistado 1: Considero que es hablar de

deficiencia al seguir ubicados en el paradigma

deficitario, pues al hablar de diversidad funcional,

estás aceptando que hay diversos tipos de

problemas o dificultades en las personas, por

tanto, dichos problemas son propios de esas

personas y no son compartidos por los demás.

Entrevistado 2: El término diversidad funcional

lo mencionaron en el Seminario de

Interculturalidad, Comunidad y Escuela: SICOE.

Al cual vino una ponente invidente, que nos

decía que la correcta denominación de su

deficiencia visual era Diversidad funcional

visual y nos expuso su historia de vida y

experiencia.

Caso encomiable, ejemplo de superación y

resiliencia, es decir, la capacidad de reponerse

ante la adversidad fue muy conmovedora su

historia de valor y coraje

Entrevistado 3: Concepto creado por el Foro de Vida independiente para hacer frente desde el Modelo Social de la Discapacidad a otros conceptos que se asientan en el Modelo Médico.

Entienden que éste último ha situado a las personas con diversidad funcional en un plano de inferioridad, siendo por ello objetos de discriminación.

Para ellos, la discapacidad no está en la persona, sino en el contexto social que transforma la diferencia en desigualdad. El término Diversidad Funcional, así como el concepto de Diversidad, tratan de ofrecer al colectivo la dignidad que había sido arrebatada desde el modelo médico.

¿Papel del profesorado?:

Mediador ≠ transmisor

Alumnado

MEDIADOR

Conocimiento

Trabajo cooperativo.

Trabajo por proyectos de investigación.

Necesario cambio organizativo del aula:

aula/cerebro.

Actualmente se trabaja con este modelo, caracterizado por:

- Problema en la interacción con su contexto.

- Es relativo y cambiante.

- Forman un continuo de necesidades y prestaciones.

- La intervención también depende del currículo.

- Recursos educativos para todos.

- Enfoque educativo-ecológico.

Características:

- Incluída en el SE ordinario.

- Es un complemento educativo.

- Currículo abierto (AC).

- El sesgo es ecológico y psicoeducativo.

- Destinado a una dificultad, permanente o transitoria, de cualquier escolar.

- Escolarización en el entorno menos restrictivo posible.

- Centrada en los recursos.

Aún nos queda un largo camino por recorrer hacia la inclusión educativa debido: Falta de formación en el profesorado:

• Sean conscientes fundamentaciones científicas que respaldan sus prácticas docentes diarias y poder elegir aquella que considere más acorde con su ideología.

• Necesidad: profesorado como docente investigador, en una persona reflexiva y que investiga sobre sus propias prácticas para mejorarlas y seguir aprendiendo.

Así como también el seguir hablando de diversidad funcional haciendo hincapié en que la diversidad funcional solo atañe a las personas con hándicap y a lo sumo a sus familias, seguiremos en el paradigma deficitario.

Citando a Maturan H. “respetar al otro como

legítimo otro en sus diferencias”. Solamente

cuando valoremos a la diversidad como algo

necesario e imprescindible es cuando se

estará ofreciendo a todas las personas

excepcionales una educación de calidad y un

desarrollo cognitivo-cultural que le permita

desenvolverse de manera eficaz en la

sociedad.

Entrevistado 2: Yo pienso que las personas con

diversidad funcional deben reivindicar que se

les considere y se les respecte con sus

características, peculiaridades.

Creo que aún nos queda camino para llegar a la

inclusión educativa total, primero por una

cuestión de sensibilización y educación de las

personas para ver a estas personas como

individuos aptos para realizar cualquier acción.

No se invierte en investigaciones para desarrollar

ayudas técnicas que faciliten las acciones de

estas personas.

En el terreno de las ayudas técnicas que hagan la

vida más fácil a personas con escasa movilidad,

yo creo que la tecnología podría aportar mucho

en este aspecto.

Avances en el tema de la realidad aumentada la

inteligencia artificial. Creo que deberían

desarrollarse más investigaciones en este

sentido.

Entrevistado 1: el alumnado procedente de

otras culturas así como niños con cualquier

tipo de hándicap son enviados a centros

educativos públicos.

Llegan a ser considerados como colegios de

segunda clase o de peor prestigio, cuando ésto

es un GRAN ERROR, pues es gracias a la

diversidad existente en los centros educativos

públicos cómo el alumnado se enriquece y

aprende realmente.

Entrevistado 2:

No sé exactamente la diferencia, pero creo que pueden existir centros privados mejor dotados en cuanto a recursos, ayudas técnicas para atender las características diversas del alumnado.

Mientras que hay colegios públicos que no reciben financiación suficiente para disponer de este equipamiento especializado.

la discriminación que pueda sufrir este colectivo con diversidad funcional en un colegio privado o público ya dependerá de la concienciación o sensibilización de los miembros de la cada comunidad educativa en relación a este tema de la inclusión.

Sociedad tan competitiva en la que se valoran los resultados frente a los procesos, se valoran a personas que no presenten ningún tipo de diversidad funcional pues se piensa que serán más productivas, más eficientes, darán menos problemas y supondrán menos costes al estado.

Entrevistado 3:

La diferencia entre centros públicos y privados

estriba fundamentalmente en que es la escuela

pública la que se está haciendo cargo casi por

completo de la escolarización del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo en

los centros ordinarios.

Buena parte del alumnado del que se hacen

cargo los centros de titularidad privada son

centros específicos, por tanto hablamos de una

escolarización segregada y contraria a la

inclusión educativa.

Gracias al modelo de inclusión podremos

llegar a tener de forma real la cohesión

social, donde se desarrolle la convivencia

aceptando el pluralismo y singularidad de las

personas.

Evaluaciones psicopedagógicas.

Dictámenes de escolarización (Modalidades).

Las adaptaciones curriculares: Cuando un alumno tiene un gran desfase curricular por su NEE o

por trastorno grave de conducta, la adaptación se hace a todos

los elementos del curriculum.

Cuando el desajuste es menor la adaptación solo se hace en

algunos elementos, sin afectar a objetivos y criterios de

evaluación.

Todo esto se hace para “adaptar” al alumno al centro. ¿Es

efectiva su “adaptación”? ¿ Creéis que se lleva a cabo la

inclusión real en las aulas con estas medidas? ¿qué modalidad

de escolarización es la mas adecuada?

¿En qué paradigma nos

situamos actualmente?

¿Cuál crees que predomina?

Ainscow La educación Inclusiva un derecho. Maturana, Humberto. “Transformación en la

Convivencia”. Ediciones Dolmen, Santiago de Chile, 1999.

Maturana, Humberto. “Emociones y Lenguaje en Educación y Politica”. Editorial Hachette/Comunicación – CED, Santiago de Chile, 1990.

Maturana, Humberto; Vignolo, Carlos. “Conversando sobre Educación”, Revista Perspectivas en Política, Economía y Gestión, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Santiago, Vol 4 - Nº 2, Mayo de 2001, págs. 249 a 266.

López Melero. Construyendo una Escuela sin exclusiones.

Lopez Melero, M, El Proyecto Roma. Una educación en valores.

Lou, M.A. y López, N. (coords.) (2001). Bases

psicopedagógicas de la educación especial. Madrid.

Pirámide.

Arco, J.L., Fernández, A. y Belda, C. (2004). Aspectos

críticos de la evaluación e intervención en NEE. En J.L.

Arco y A. Fernández (coords.), Necesidades Educativas

Especiales. Manual de Evaluación e Intervención

Psicológica. Madrid: McGraw-Hill.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-

4305

http://www.sustainable-

design.ie/arch/Beta2fullspanish.pdf

Company M. (1999). Un escuela para todos,

Madrid, Ediciones Celeste.

Martín, E. y Mauri, T. (Coords.) (2011),

Orientación Educativa, Atención la Diversidad y

educación Inclusiva. Barcelona, Graó

Alberti, M. y Romero, L. (2010) Alumnado con

discapacidad visual, Barcelona, Graó.

López Melero, M y Guerrero, J.F. (1993),

Lecturas sobre Integración Escolar, Barcelona,

Paidós.

Sobre la integración y la vinculación social: “Es un hecho que el ser humano es sociable por naturaleza y, por tanto, para desarrollarse plenamente, no puede vivir aislado, sino relacionándose con otras personas. Primeramente con la familia y luego se va ampliando el currículo a las amistades, la escuela, la sociedad... estableciendo una serie de relaciones más o menos articuladas”. Pag. 4 Lecturas

VERDADERA

De este modo, la persona se va integrando y

vinculando a otras personas a través de las

organizaciones y los distintos sistemas

organizativos de los que dispone la sociedad,

y en ocasiones, dando lugar a nuevas formas

de organización. Pag. 4 Lecturas

VERDADERA

“La verdadera participación democrática

incluye a todos los sectores de la población,

por lo que no es necesario esforzarse para

integrar a los más desfavorecidos, económica

y culturalmente, que son los que presentan

más reticencias, partiendo de la premisa de

que todos los padres están interesados en la

educación de sus hijos”. Pag. 27 Lecturas

FALSO

“En la práctica, y por lo general, las

adaptaciones curriculares se desarrollan

remitiendo al alumno a ejecutar actividades

de cursos o niveles inferiores, reduciendo las

dificultades, apartándolos de las actividades

del grupo-clase. De esta forma el currículo se

empobrece y no se le ofrecen situaciones

estimulantes ni motivadoras, sino por el

contrario, actividades repetitivas y

generadoras de rutinas”. Pag 19 Lecturas

VERDADERO

“Convertir las aulas de educación especial en

espacios para sorprendernos, experimentar e

investigar uniendo lo cognoscitivo con lo

afectivo, creando una atmosfera propicia

para la reflexión y atención de necesidades

educativas especiales”. Pag. 50

FALSA

“El sistema educativo reconoce que no todos

aprenden de la misma forma ni en el mismo

tiempo y que además existe alumnado con

dificultades de aprendizaje, para lo que

establece las concreciones y las adaptaciones

curriculares”. Pag. 53, Lecturas

VERDADERA

“ El profesor debe posibilitar hacer visible,

con el mayor amor y respeto, lo invisible que

bloquea la vida de los educandos y su

crecimiento, liberar al niño de su inmensa

soledad” Pag. 16 Lecturas

VERDADERA

“Los problemas en educación son complejos,

no pueden resolverse con políticas

reduccionistas que recortan a realidad, pero

si pueden ser abordadas, pero si pueden ser

abordados por la escuela y los maestros”

Pag. 16 Lecturas

FALSA

“ Incrementar cooperación social y habilidad

para interpretar mensajes no verbales, evitar

aislamiento y evitar la perdida de interés en

el aprendizaje escolar cara a cara”

Pag. 85 Lecturas

VERDADERA

“Un profesional reflexivo no se contenta con

lo que ha aprendido en su formación inicial

ni con lo que ha descubierto en su primeros

años de práctica. Entra en un espiral sin fin

de perfeccionamiento, porque él mismo

teoriza sobre su práctica, solo o dentro de un

equipo pedagógico”

VERDADERA