potenciómetros

Upload: andres-melgar-decaroli

Post on 16-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Potenci metros

    1/9

    Algunos truquillos con losPotencimetros

    Smbolo de un potencimetro.

    Introduccin

    Los potencimetros son resistencias variables. Son los "mandos giratorios" de cualquier

    aparato electrico: Volumen, Graves, Agudos, Balance, Ganancia etc. omo son

    resistencias tienen el mismo sistema de medida que estas: !mios.

    Los de carcasa de pl#stico son los m#s comunes $ baratos, pero no son demasiado

    buenos por regla general. Los que llevan carcasa met#lica suelen ser de me%or calidad.

    Adem#s se puede soldar un cable de masa al "bote" del potencimetro, del mismo modo

    que se ace en los potencimetros de las guitarras.

    &otencimetro met#lico.

    'n buen potencimetro met#lico "&ier". Son un poco m#s caros pero merecen la pena.

    Los a$ de muuuucos tipos di(erentes, pero los que nos interesan por qu son

    b#sicamente los de )**+ de giro unos -*+ /tiles0 $ de dos tipos (undamentalmente:

    Lineales

    Logartmicos tambi1n llamados "de audio"0

    2n principio, un potencimetro es Lineal cuando el recorrido del cursor es proporcional

    a su valor en omios. Al 3*4 del recorrido es un 3*4 del valor, etc. 'no logartmico,

    sin embargo, tiene una equivalencia asim1trica con respecto al recorrido, (ormando una

    curva que suele tener (orma e5ponencial o logartmica. 2sto es as a causa de la "Ley

    Estmulo-Reaccin de Fechner", en la que se demostr que el odo umano no tiene

    una respuesta lineal a las variaciones de volumen, sino que responde al logaritmo de la

    amplitud. 2sto es, para que percibamos un sonido como "el doble de (uerte" que otro, ade tener die6 veces m#s volumen. &ara ello necesitamos controles de volumen que

  • 5/26/2018 Potenci metros

    2/9

    act/en de manera similar $ en los que la variacin de amplitud sea mu$ peque7a al

    principio $ mu$ grande al (inal. 2sta propiedad de ciertos potencimetros se conoce

    como "Le$ de Variacin" o "8aper" en ingl1s $ en nuestro caso, necesitamos una

    "Variacin &ositiva" m#s comunmente conocida como &otencimetro Logartmico o

    "de Audio".

    Lo peor del asunto es que, para ma$or con(usin, los (abricantes no se ponen de acuerdo

    en la demominacin de cada tipo, as e visto potes de tipo "A", que normalmente son

    de "Audio" como lineales $ potes de tipo "B" que son lineales o logartmicos. &ier

    denomina a los logartmicos como "Log" "B" es su serie met#lica como el de la

    primera (oto de este artculo $ los lineales como "Lin" o simplemente sin denominacin

    alguna. 8engo unos minipotes %aponeses de 3**9 etiquetados como "B" que son m#s

    lineales que una (leca... en (in, un (olln.

    Lo me%or es comprobarlo con el polmetro. Si al 3*4 del recorrido da el 3*4 del valor

    podemos estar ra6onablemente seguros de que es lineal o "LogAntilog" pero esos,

    como veremos m#s tarde, son mu$ raros0. Si no, lo m#s normal es que sean logartmicoso de audio.

    &ara ma$or complicacin a/n, los a$ de audio de varios tipos, los que tienen el )*4

    del valor a mitad del recorrido los e visto representados como "LogA"0 $ los que

    tienen el ;*4 a mitad de giro los e visto como "LogB"0 $ luego los a$ "8$pe

  • 5/26/2018 Potenci metros

    3/9

    Si no podemos encontrar un valor concreto de potencimetro siempre podemos emplear

    un truquillo. Los potencimetros son resistencias.... variables pero resistencias al (in $ al

    cabo de modo que se les puede aplicar la misma (rmula de resistencias en paralelo:

    1/Rtotal=1/R1 + 1/R2...

    2l caso m#s directo es que dos resistencias de igual valor puestas en paralelo dan como

    resultado una resistencia de la mitad de ese valor. &or e%emplo, si ponemos en paralelo

    dos resistencias de ;**H ;***** !mios0 obtendremos una resultante de 3*9:

    1/R = 1/100000 + 1/100000IJ 1/R = 0.00001 + 0.00001 = 0.00002

    R = 1/0.00002 = 0000o, lo que es lo mismo, 3*9.

    Buen truco para dividir por dos el valor de un potencimetro. Si tenemos un pote de

    ;K, si ponemos en paralelo una resistencia de ese mismo valor, esto es, una peque7a

    resistencia de ;M> de ;K entre los terminales e5teriores del potencimetro el centrales, como $a sabemos el cursor0, obtendremos un pote de 3**9:

    Esuema de resistencia !uesta en !aralelo con un !otencimetro.

    &ero lo que es m#s interesante del caso es que no estamos obligados a que las

    resistencias sean id1nticas entre s. &odemos %ugar con el valor de la resistencia a7adida

    para conseguir el valor deseado. &or e%emplo $ en el mismo caso anterior, sinecesitamos un potencimetro de un valor no estandard, por e%emplo de )*9:

    1/R = 1/100000 + 1/!000IJ 1/R = 0.00001 + 0.00001#$ = 0.0000%#$

    R = 1/0.0000%#$ = 21.#, esto es, -N.N9 lo que nos apro5ima lo su(iciente a las )*9

    que necesitamos.

    2videntemente nos tenemos que atener a los valores estandar que podamos encontrar

    para las resistencias. Si el valor (uese crtico, podramos incluso poner un peque7o

    "trimmer" potencimetro de circuito impreso0 en paralelo con nuestro potencimetro

    principal $ as conseguir el valor deseado con mucsima m#s precisin.

  • 5/26/2018 Potenci metros

    4/9

    8rimmer

    Res!uestas "ta!ers# de !otencimetros

    Aqu ten1is representadas las curvas de Variacin 8aper0 m#s comunes:

    $r%fica de !otencimetro lineal "&ono# ' logartmico "(olumen#.

  • 5/26/2018 Potenci metros

    5/9

    $r%fica de !otencimetro antilogartmico ' de log)antilog.

    ?i%#os detenidamente en las gr#(icas. Ver1is que realmente las curvas est#n ecas con

    segmentos rectos. Oo son curvas aut1nticas. 2sto est# eco deliberadamente pues en la

    realidad las curvas son as, pues es mucsimo m#s (#cil $ econmico el acer las pistas

    de los potes de este modo que si (uesen progresivos de un modo real. e eco en la

    realidad no tienen m#s que dos o tres "rampas" con las que dibu%ar a "grosso modo" la

    curva (inal.

    La verdad, el odo umano tampoco tiene tanta resolucin para notar la di(erencia, ae5cepcin de el de 2ric

  • 5/26/2018 Potenci metros

    6/9

    ;**9, --*9 $ M*9 cuando lineales los a$ de mucsimas m#s variedades. E@u1 pasa

    si queremos, por e%emplo, un potencimetro de -39 LogF. &ues, una de dos, o nos

    volvemos locos buscando en cat#logos e5tran%eros por correo $ pagamos una pasta por

    ellos con gastos de envo includos.... o nos buscamos la vida con alg/n truquillo.

    Al grano... Aora os cuento el "para qu1". Si no encontramos o no queremos pagardemasiado por un pote logartmico, podemos putili6ar el truco de la resistencia de

    modi(icacin de respuesta de potes taper resistor0. 2l truco es sencillsimo $ (unciona

    de maravilla. Se trata de a7adir una resistencia del modo que se indica en el gr#(ico de

    m#s aba%o. 2sta resistencia a de ser del 2*del valor nominal del potencimetro

    lineal.

    &or e%emplo, si necesit#is un potencimetro de ;**9 Log $ no lo encontr#is, usad uno

    de ;**9 lineal $ poned entre la patita de salida $ la que va a masa o la que va a la parte

    del circuito que va a masa0 una resistencia de -*9. 2n el caso anterior, si necesit#is un

    pote de -39 logartmico, como no los a$ los e buscado $ no a$ manera...0 usad uno

    de -39 lineal $ poned del mismo modo una resistencia de 39. Sencillo EverdadF. &aralas aplicaciones que aqu nos interesa podemos usar resistencias de esas peque7itas de

    ;M>.

    Antes os ablaba de los 6urdos... Eos acord#isF. Los que no lo somos no nos podemos

    acer bien a la idea de que incmodo que debe ser el que aunque nuestra guitarra sea

    6urda, que los potes (uncionen "al dereco". Si os ab1is encontrado en el caso $

    dispon1is de una guitarra en la que los potes va$an "a la i6quierda" $ ab1is tenido que

    cambiar alguno de volumen, sabr1is de los que os ablo: di(icilsimos de encontrar $

    carsimos. Solucin: comprad uno lineal, cableadlo al rev1s $ aced el truco del "Log",

    pero tambi1n al rev1s $ obtendr1is un pote Logartmico "a i6quierdas".... no lo

    con(und#is con un Antilog, que no es lo mismoP (i%#os en las gr#(icas. As os aorrar1isun dineral $ un montn de problemas.

    Modelo de ,imulacin

    =asta aqu todo va bien, pero Equ1 pasa si no nos restringimos a ese valor del -*4 de la

    Qesistencia de Variacin que di%e antes. Variando el valor de la resistencia de variacin

    podr1is cambiar la (orma de la curva de respuesta.

    Si quer1is %ugar con las posibilidades, ba%#os la siguiente =o%a de #lculo "Lotus;-)"con la que podr1is simular todo esto que os acabo de contar. Adem#s os servir# de

    a$uda para comprenderlo si es que se os a eco un poco #spero.

  • 5/26/2018 Potenci metros

    7/9

    Aqu tienes un pantalla6o de esa o%a de c#lculo.

    &inca en la imagen para verla a tama7o completo.

    -o es oro todo lo ue reluce...

    2ste truco desgraciadamente tiene un (allo. Aunque el resultado absoluto realmente se

    aseme%a a lo emulado, la carga que v1 la (uente anterior al pote, as como lo que va$adespu1s de 1l no es la misma. e eco es bastante menor. 2n esencia, tanto la carga

    que produce el potencimetro a la circuitera previa as como la impedancia que "v1" lo

    que va$a despu1s de 1l es de ;3 de lo que sera si el potencimetro (uese el real $ no

    emulado.

    onsecuentemente no deberemos usar este truco para evitar el tener que gastarnos unos

    c1ntimos m#s, sino cuando realmente nos sea imposible encontrar el potencimetro real,

    aunque de eco, casi siempre (uncionar# satis(actoriamente.

    8odo esto que os acabo de contar es re(erido a cuando los potencimetros son usados

    como tal. Si lo que necesitamos es variar la le$ en un reostato, la cosa es m#s peliaguda.

    uando se usa como potecimetro el cursor se despla6a entre dos "potenciales"

    di(erentes, uno a cada e5tremo de la resistencia, pero cuando se usa como reostato no se

    da este caso.

    http://www.pisotones.com/Potes/imgs/hojacalc.gif
  • 5/26/2018 Potenci metros

    8/9

    i(erencias entre ambos tipos de uso. "n.c." es "Oo onectado"

    Si lo que necesitamos es modi(icar la le$ de variacin de un reostato tendremos que usar

    un m1todo de resistencia de variacin similar al usado con los potencimetros pero con

    un par de di(erencias signi(icativas. 2l valor del potencimetro a de ser ma$or $ la

    resistencia de variacin tambi1n. 2l m1todo es el siguiente:

    Los dos modelos slo di(ieren en como empie6a $ acaba la curva.2l de la i6quierda empie6a el giro al ;**4 del valor (inal $ el de la dereca empie6a al

    *4 de ese valor, pero ambos con respuesta Antilogartmica.

    &ara que el truco (uncione necesitamos que el valor (inal del potencimetro equivalente

    que queremos obtener sea un -*4 del valor real de este $ su resistencia de variacin sea

    de un valor algo ma$or que dico valor real en apro5imadamente otro -*4. e este

    modo, la resistencia equivalente de ambos en paralelo es m#s o menos igual al valor

    (inal que queremos. omo esto es un poco lioso vamos a un e%emplo con valores

    "redondos" para que quede claro:

    @ueremos obtener un potencimetro antilogartmico de ;**9 $ no a$ manera deencontrarlo. &ara ello $ siguiendo el m1todo que acabo de contar compraremos un

  • 5/26/2018 Potenci metros

    9/9

    potencimetro lineal de un valor tal que su -*4 sean los ;**9 que queremos. Lo que

    necesitamos es un pote de 3**9... el -*4 de 3** es ;**.

    &ara calcular la resistencia de variacin necesitaremos comprar una que sea un -*4

    ma$or que el valor (inal que queremos que tenga el pote resultante: ;-*9... el -*4 de

    ;** es -*, luego ;** R -* I ;-*.

    2n resumen, para obtener una "resistencia variable" de ;**9 de respuesta

    antilogartmica necesitaremos un pote A0 de 3**9, una resistencia B0 de ;-*9 $

    montarlo todo seg/n el gr#(ico "Antilogartmico":

    Reostato 1** log. = Pote 0** Lin. + resistencia 12*

    2ste m1todo tiene dos inconvenientes importantes:

    Slo vale para le$es de variacin Antilogartmica. 2s imposible obtener una

    respuesta Logartmica de este modo.

    2n la pr#ctica slo es (actible para valores peque7os a causa de la necesidad de

    obtener potencimetros lineales de un valor cinco veces ma$or que el que

    necesitamos. &or e%emplo, para acernos un "KQ istorsionR" como es

    debido, el potencimetro de ganancia a de ser antilogartmico de ;K, para lo

    cual, seg/n este m1todo, "B" debera ser una resistencia de -M*9 $ "A" debera

    ser un pote de 3K reedme que es di(cil encontrar potes de m#s de ;K, lo

    que nos restringe en la pr#ctica a valores que no sobrepasen los -**9.