postmodernidad

21
Planteamiento Filosófico de la Posmodernidad. 1

Upload: denisse-araujo

Post on 28-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoria III Mariana Herrera

TRANSCRIPT

Page 1: Postmodernidad

Planteamiento Filosófico de la Posmodernidad.

1

Page 2: Postmodernidad

Condición del saber en las sociedades.condición posmoderna

“un estado de cultura después de las transformaciones que afectaron las reglas de juego de la ciencia, la literatura, las artes a partir del siglo XIX”

Jean-François Lyotard

2

Page 3: Postmodernidad

Posmodernidad

estado naciente del modernismo

_Reacción creativa a las verdades absolutas y a la soberbia de las grandes narrativas de la modernidad.

_Crisis de las metanarrativas categorías que creo la modernidad para interpretar y normalizar la realidad.

_No otorgar mas credibilidad a los metarrelatos de la modernidad.

3

Page 4: Postmodernidad

Escena personajes

conflicto cambio decisivos climax

Concepto de _narrativa 

Una narrativa es un relato o evento, o la representación de un relato o evento. Contar un relato es uno de los modos más efectivos de transmitir un mensaje. Así como un discurso formal expresa un mensaje a través del intelecto, el contar un relato transmite un mensaje principalmente a través de la experiencia. La audiencia aprende el mensaje siguiendo la experiencia de los personajes del relato.

02.

01.

4

Page 5: Postmodernidad

pragmáticas en la narrativa

_Los grandes relatos, como teorías explicativas, ya no nos sirven para comprender nada, han caído en descrédito.

_Esos grandes discursos garantizaban el progreso y el desarrollo sostenido, tenían una función regidora del pensamiento, pero ya no pueden funcionar porque perdieron su legitimación y por lo tanto, su papel totalizante.

_La idea de universalidad que era inherente a los metarrelatos, se extinguió

saber científico

-denotativo-enunciados verificables-verdadero -legitimado por el lenguaje, por los discursos construidos a su alrededor-menos lírica y más referencial-el saber científico utiliza un metalenguaje, o sea un lenguaje no natural, indirecto

saber narrativo

-relatos del conocimiento de la tradición y del saber popular-admite una pluralidad de juegos de lenguaje -el lenguaje natural -incorpora lo simbólico-subjetivo

5

Page 6: Postmodernidad

El narrador, que refiere por medio del discurso un relato o un conjunto de acontecimientos, no necesita de una validación como sí la necesita el saber científico, se le cree porque tiene capacidad para narrar (competencia narrativa) y de esa manera “enseña”, su discursoes verosímil y por tanto alcanza efecto persuasivo.

La narración literaria, aunque sea escrita, no es texto científico y tampoco es solamente oralidad trascrita. Enfrentada a la oralidad, la narrativa es superior en cuanto temporalidad, en cuanto alcance, y sobre todo añade el elemento connotativo y simbólico al ilustrar la aplicación (la literatura como semiótica connotativa en el sentido Hjelmsleviano, la literatura es una semiótica cuyo plano de expresión es una semiótica). Como estos relatos forman parte de la cultura y de la tradición popular se encuentran ya de por sí legitimados.

1) sus reglas no tienen su legitimación en ellas mismas.

2) a falta de reglas, no hay juego

3) hablar es combatir, en el sentido de jugar y los actos de lenguaje derivan de una agonística general.

Juegos de lenguaje, Lyotard dice que se rigen por tres reglas:

6

Page 7: Postmodernidad

Una consecuencia directa de la objeción posmoderna es negar la existencia de cualquier ley o valor moral objetivos y universales.

Cualquier pretensión de tales leyes o valores morales universales es una construcción social que causa opresión.

En consecuencia, si existe una ley moral sólo puede encontrarse dentro de una comunidad local a través de sus propias narrativas. Podemos decir simplemente que no existe una ley moral universal unida a lo que hemos llamado una metanarrativa, ya que no existe actualmente tal metanarrativa.

Por tanto, un hombre posmoderno debería aprender sus leyes morales de sus propias narrativas localizadas y debería impedir el imponer su visión moral a otros que pueden tener una visión moral distinta, basada en narrativas localizadas diferentes. Sin embargo, la idea de que un hombre posmoderno está en un proceso de una construcción y deconstrucción constantes de su yo, adaptándose a las narrativas localizadas diferentes, debería estimular al hombre posmoderno a no acostumbrarse al mismo conjunto de leyes morales durante todo el tiempo.

Visión posmoderna de lo que está bien y de lo que está mal

7

Page 8: Postmodernidad

Jean-François Lyotard La condición posmoderna (fragmento)

" Ya hemos pagado suficientemente la nostalgia del todo y de lo uno, de la reconciliación del concepto y de lo sensible, de la experiencia transparente y comunicable. Bajo la demanda general de relajamiento y apaciguamiento, nos proponemos mascullar el deseo de recomenzar el terror, cumplir la fantasía de apresar la realidad. La respuesta es: guerra al todo, demos testimonio de lo impresentable, activemos los diferendos, salvemos el honor del nombre. "

8

Page 9: Postmodernidad

Conclusiones

 

¿A qué pone objeciones el posmodernismo?: a cualquier metanarrativa o concepción del mundo

¿Qué solución da el posmodernismo?: no deben existir metanarrativas sino narrativas localizadas

Simple definición del posmodernismo: anti-metanarrativas

Ética posmoderna: no existen valores o leyes morales universales, es decir, no existe un estar bien o mal absolutos; cualquier ley moral depende de una narrativa localizada.

 

Cuestiones

 

El posmodernismo se opone a cualquier metanarrativa o concepción del mundo, pero ¿qué pensar del posmodernismo en sí mismo? ¿no es también una metanarrativa?

¿Es posible que una narrativa localizada se convierta eventualmente en una metanarrativa? La historia del mundo ¿nos dice algo acerca de esto?

Los posmodernistas niegan la existencia de cualquier valor o ley moral universal, pero ¿qué podemos pensar acerca de los valores de la tolerancia (anti-opresión) y de la paz (anti-violencia) que fundamentan su argumento en contra de la metanarrativa?

9

Page 10: Postmodernidad

POSMODERNIDAD + ARQUITECTURA

10

Page 11: Postmodernidad

LA ARQUITECTURA POST-MODERNA

TENDENCIA QUE COMIENZA A PARTIR DE LOS AÑOS 1970

Su principal característica es que aboga por recuperar de nuevo "el ingenio, del ornamento y la referencia" en la

arquitectura.

“EL RETORNO AL PASADO EN LA FORMA NO EN LA TECNICA EN DONDE SE COMBINAN LAS FORMAS MODERNAS CON LAS

ANTIGUAS “

ESTE PERIODO PUEDE ENTENDERSE COMO:

11

Page 13: Postmodernidad

arq. complejareacción contra

banalidad

belleza

deseo

13

Page 14: Postmodernidad

formas simplificadas

superficialmente complejas

+ no funcionarán

ambiguedad

PIAZZA D ITALIAC. MOORE

14

Page 15: Postmodernidad

1970_contradicciones de la arq. moderna

posmodernismo

rescatar virtudes y abandonadas por el modernismo

Harold Washington libraryHammond Beeby

15

Page 16: Postmodernidad

retorna al pasado _ forma no técnica

sigue la función

Portland Public Service BuildingMichael Gaves

16

Page 17: Postmodernidad

POSMODERNIDAD + CULTURA

17

Page 18: Postmodernidad

anti-intelecto

existencialismo

contracultura

postmodernismo

ORIGEN

18

Page 19: Postmodernidad

“mesianismo sin Mesías”

POSMODERNIDAD

pérdida de sueños e ideales

comunismocapitalismocienciareligiónMODERNIDAD

HAN FALLADO

19

Page 20: Postmodernidad

NARCISISMO

promueve la burla del yo mismo (autocrítica)

Woody Allen - comediante postmoderno

HOMO-SENTIMENTALIS

el sentimiento por encima de la inteligencia

razón

sentimiento

SER HUMANO

20

Page 21: Postmodernidad

Filosofía Cultural Arquitectura

21