poster

1
Francisco Giner de los Ríos 2. Biografía Nació en Ronda. Cursó en Cádiz la enseñanza primaria, el bachillerato en Alicante, los estudios universitarios en Barcelona y Granada. Hizo el doctorado en derecho y en 1867 obtuvo por oposición una Cátedra de filosofía del derecho y derecho internacional de la Universidad Central de Madrid. «Primera Cuestión Universitaria» (1864) RO 27/10/1864. Fueron repuestos en el año 1868 tras la revolución (Sexenio Revolucionario) «Segunda Cuestión Universitaria» (1875). Nuevamente se suspende la libertad de cátedra . Fue expulsado de su cátedra encarcelado y desterrado en Cádiz. 3. Contexto Contexto político-económico-social: Alternancia en el poder de las dos grandes formaciones ideológicas: conservadores y liberales. -Evolución desde las arcaicas formas agrarias hacia modos más urbanos e industriales. -Sociedad semi-industrial, se agudiza la conflictividad social con el fortalecimiento de los movimientos obreros. -Pérdida de las colonias españolas en 1898: Cuba y Filipinas. Contexto cultural Edad de plata de la cultura española en relación con el pensamiento, la literatura, la ciencia, las artes y la educación. -Principios de libertad de expresión y cátedra, clima de creación intelectual. A veces limitado por algunos repliegues del conservadurismo (“la llamada cuestión universitaria”). -Importante relieve cultural de tres grandes movimientos intelectuales pertenecientes a la clase media y la pequeña burguesía: La Institución Libre de Enseñanza: movimiento intelectual y pedagógico más importante de la España contemporánea. La generación del 98: Miguel de Unamuno, significó el desgarro de una intelectualidad crítica ante el desastre y la decadencia finisecular = “regeneración nacional”. La generación del 14: Ortega y Gasset que supuso la modernización y europeización de España. Contexto educativo Etapa fundamental en la consolidación y estructuración del sistema escolar español. En el primer tercio del siglo XX se logran nuevas cotas de desarrollo y organización, también se produce una mayor implicación del Estado a partir de la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1900): se amplia los años de escolarización obligatoria tres años más (de 6 a 12 años), etc. 6. Bibliografía Colmenar, C., Rabaza, T., y Ramos, S., (2015), Francisco Giner de los Ríos y su legado pedagógico, Madrid: Los libros de la catarata. Molero, A., La institución Libre de Enseñanza. Un proyecto de reforma pedagógica. Madrid: Biblioteca Nueva. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2122/Francisco%20Giner%20de%20los%20Rios 1. Introducción En 2015 se conmemoró el aniversario de la muerte de un gran maestro, D. Francisco Giner de los Ríos. Reconocido como uno de los educadores más influyentes de la España contemporánea, sus ideas fueron y siguen siendo en la actualidad una fuente de inspiración pedagógica y guía de los proyectos educativos más innovadores y modernos. Persona honesta, austera, sencilla, tolerante, quiso hacer realidad una de sus ideas fundamentales basada en su fe ciega en la educación como principal instrumento de reforma social y cultural de España. La finalidad de este trabajo es transmitir de una forma sencilla y sintética quién fue Francisco Giner de los Ríos, qué supuso en el panorama cultural y educativo de nuestro país y qué proyección ha tenido y tiene en la actualidad las ideas pedagógicas que defendió. Partiendo de esta breve introducción, la estructura se desarrollara: o Biografía y trayectoria profesional o ILE Tendencias Contemporáneas de la Educación. 2ºG.M.E.P. Carmen Pilar Cruz del Campo Sonia Güendián González 4. ILE Nació como una fundación universitaria libre y como una sociedad de accionistas privada y alejada de cualquier financiación estatal el 26 de octubre de 1876 en Madrid. Inicialmente comenzó a funcionar como un centro dedicado a las enseñanzas universitarias . Los problemas económicos llevaron a la Institución a cambiar de rumbo y centrarse en la enseñanza secundaria y primaria, aunque en ese cambio las razones pedagógicas fueron más poderosas. Giner defiende una acción educativa completa, integradora, continua y uniforme que debía afectar a todos las dimensiones del ser humano. La ILE acaba constituyéndose como una escuela que abarca la educación desde la infancia hasta la entrada de sus alumnos en la Universidad (albergando sección de párvulos, de primaria, y de estudios de educación secundaria). Principios educativos: - Educación integral - Educación neutral - Principio de libertad - Educación única - El maestro mediador - Principio de coeducación - Métodos de enseñanza innovadores - Currículo innovador - Educación social y formación ciudadana 5. Conclusiones Giner de los Ríos dedicó su vida a modernizar y transformar la educación de la ciudadanía elaborando su propia teoría educativa basándose en las ideas más innovadoras del momento y elaboró un programa de reformas pedagógicas con las que quiso renovar el sistema educativo español. Una de sus obras más importantes fue la Institución Libre de Enseñanza, que fue una de las grandes agencias de modernización de la España de la época.

Upload: sonia-gueendian-gonzalez

Post on 16-Feb-2017

83 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poster

Francisco Giner de los Ríos

2. Biografía

Nació en Ronda. Cursó en Cádiz la enseñanza primaria, el bachillerato en Alicante, los estudios universitarios en Barcelona y Granada.

Hizo el doctorado en derecho y en 1867 obtuvo por oposición una Cátedra de filosofía del derecho y derecho internacional de la Universidad Central de Madrid.

•«Primera Cuestión Universitaria»

(1864) RO 27/10/1864.

Fueron repuestos en el año 1868 tras la revolución (Sexenio Revolucionario)

•«Segunda Cuestión Universitaria» (1875).

Nuevamente se suspende la libertad de cátedra .

Fue expulsado de su cátedra encarcelado y desterrado en Cádiz.

3. Contexto Contexto político-económico-social: Alternancia en el poder de las dos grandes formaciones ideológicas: conservadores y liberales. -Evolución desde las arcaicas formas agrarias hacia modos más urbanos e industriales. -Sociedad semi-industrial, se agudiza la conflictividad social con el fortalecimiento de los movimientos obreros. -Pérdida de las colonias españolas en 1898: Cuba y Filipinas. Contexto cultural Edad de plata de la cultura española en relación con el pensamiento, la literatura, la ciencia, las artes y la educación. -Principios de libertad de expresión y cátedra, clima de creación intelectual. A veces limitado por algunos repliegues del conservadurismo (“la llamada cuestión universitaria”). -Importante relieve cultural de tres grandes movimientos intelectuales pertenecientes a la clase media y la pequeña burguesía: La Institución Libre de Enseñanza: movimiento intelectual y pedagógico más importante de la España contemporánea. La generación del 98: Miguel de Unamuno, significó el desgarro de una intelectualidad crítica ante el desastre y la decadencia finisecular = “regeneración nacional”. La generación del 14: Ortega y Gasset que supuso la modernización y europeización de España. Contexto educativo Etapa fundamental en la consolidación y estructuración del sistema escolar español. En el primer tercio del siglo XX se logran nuevas cotas de desarrollo y organización, también se produce una mayor implicación del Estado a partir de la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1900): se amplia los años de escolarización obligatoria tres años más (de 6 a 12 años), etc.

6. Bibliografía Colmenar, C., Rabaza, T., y Ramos, S., (2015), Francisco Giner de los Ríos y su legado pedagógico, Madrid: Los libros de la catarata. Molero, A., La institución Libre de Enseñanza. Un proyecto de reforma pedagógica. Madrid: Biblioteca Nueva. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2122/Francisco%20Giner%20de%20los%20Rios

1. Introducción En 2015 se conmemoró el aniversario de la muerte de un gran maestro, D. Francisco Giner de los Ríos. Reconocido como uno de los educadores más influyentes de la España contemporánea, sus ideas fueron y siguen siendo en la actualidad una fuente de inspiración pedagógica y guía de los proyectos educativos más innovadores y modernos. Persona honesta, austera, sencilla, tolerante, quiso hacer realidad una de sus ideas fundamentales basada en su fe ciega en la educación como principal instrumento de reforma social y cultural de España. La finalidad de este trabajo es transmitir de una forma sencilla y sintética quién fue Francisco Giner de los Ríos, qué supuso en el panorama cultural y educativo de nuestro país y qué proyección ha tenido y tiene en la actualidad las ideas pedagógicas que defendió. Partiendo de esta breve introducción, la estructura se desarrollara: o Biografía y trayectoria profesional o ILE

Tendencias Contemporáneas de la Educación. 2ºG.M.E.P. Carmen Pilar Cruz del Campo Sonia Güendián González

4. ILE

Nació como una fundación universitaria libre y como una sociedad de accionistas privada y alejada de cualquier financiación estatal el 26 de octubre de 1876 en Madrid. Inicialmente comenzó a funcionar como un centro dedicado a las enseñanzas universitarias . Los problemas económicos llevaron a la Institución a cambiar de rumbo y centrarse en la enseñanza secundaria y primaria, aunque en ese cambio las razones pedagógicas fueron más poderosas. Giner defiende una acción educativa completa, integradora, continua y uniforme que debía afectar a todos las dimensiones del ser humano. La ILE acaba constituyéndose como una escuela que abarca la educación desde la infancia hasta la entrada de sus alumnos en la Universidad (albergando sección de párvulos, de primaria, y de estudios de educación secundaria).

Principios educativos:

- Educación integral - Educación neutral - Principio de libertad - Educación única - El maestro mediador - Principio de coeducación - Métodos de enseñanza innovadores - Currículo innovador - Educación social y formación ciudadana

5. Conclusiones

Giner de los Ríos dedicó su vida a modernizar y transformar la educación de la ciudadanía elaborando su propia teoría educativa basándose en las ideas más innovadoras del momento y elaboró un programa de reformas pedagógicas con las que quiso renovar el sistema educativo español. Una de sus obras más importantes fue la Institución Libre de Enseñanza, que fue una de las grandes agencias de modernización de la España de la época.