posmodernismo

9
Universidad Veritas. Teoria III. Investigacion. PosModernismo. Prof. Carlos Mata. Alum. Roberto Chaves M. Primer Cuatrimestre 2011.

Upload: roberto-chaves

Post on 10-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Posmodernismo

Universidad Veritas.

Teoria III.

Investigacion. PosModernismo.

Prof. Carlos Mata.

Alum. Roberto Chaves M.

Primer Cuatrimestre 2011.

Page 2: Posmodernismo

Posmodernismo.

Al empezar a hablar sobre un tema tan complejo y de moda como lo es el posmodernismo se debe de tener clara una definición sobre este, ya que es un tema amplio y al cual cabe de todo, pero también es difícil de definir para muchos, ya que piensan que se ignoraría el principio máximo que este mismo rechaza, el cual es la existencia de términos “definitivos, límites o verdades que en teoría son absolutas”. Pero este principio no quiere decir, que necesariamente los filósofos o pensadores de este movimiento no se pusieran de acuerdo sobre este tema llamado posmodernidad, ya que existen consensos que tratan de este.

Una definición clara y rápida del posmodernismo es la que lo define como “un movimiento artístico y cultural, que surge a finales del siglo XX en una época de muchos cambios a nivel social como la caída del muro de Berlín, entre otros; contrario a la mayoría de movimientos, este tiene su origen en la arquitectura y la filosofía, y poco a poco se fue extendiendo a otros ámbitos como el arte y la cultura, este tipo de pensamiento se oponía directamente al funcionalismo y al racionalismo y se baso en la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social”, y muchos piensan que sigue imperando en la actualidad.

Pero todo esto qué es lo que quiere decir, bueno primero debe de existir una ubicación clara del tiempo, ya que este nos ubica en un “espacio temporal” al que se le denomina “presente”, pero, se debe de crear un cuestionamiento acerca de este “presente”, ya que debe de existir un pensamiento en el cual se cuestione de que si efectivamente se está viviendo todavía en la posmodernidad o no, ya que algunos autores se niegan a aceptar que la modernidad haya pasado, e insisten en que este movimiento de cambio terminará siendo absorbido por los valores que dejaron bien plantados los ilustres filósofos franceses y alemanes del siglo XVIII. Por otra parte otros en cambio sostienen, que el proyecto de la modernidad está agotado, y que algo nuevo lo cual no llegan a especificar, surgirá de los cambios que están provocando la tecnología y la globalización.

En este “presente” que se menciona, la mayoría de personas viven en un espacio temporal, en el que se ven afectados por la filosofía y el estilo de vida “posmoderno”, en el cual normalmente se ven plagados por preguntas de todas las índoles posibles, desde la política, hasta la economía y la religión. Se dan gran cantidad de preguntas en las cuales existe un factor en común, el cual se da en el

Page 3: Posmodernismo

tema de la autoridad, ya que se cuestionan acerca de esta y no confían en la misma.

Para entender esto, se debe de partir y tener claro el hecho, de que la posmodernidad surge a partir de la caída de la modernidad (en la cual existían sistemas o pensamientos que deseaban romper con lo básico y crear utopías, cambios y compromisos) o como oposición a esta, lo que genero sentimientos de desilusión y desencanto de los ideales que se planteaban ya que no se llegaron a concretar, generando un efecto domino, en el que tanto las bases del movimiento como la época están llenas de negatividad y la pérdida de confianza y despreocupación.

La creación o inicio de un movimiento, debe de surgir como respuesta o reacción ya sea social, política, artística, entre otros, generando nuevos y buenos espacios o criterios, y no inspirándose en lo negativo. Y de este modo tener un estimulante o ideal que dé un buen pie de apoyo, e inspiración, para poder llevar a cabo una tendencia vanguardista. Pero el posmodernismo evoluciona desde el desconsuelo que se propaga por los temas artísticos y culturales del modernismo, y si le agregan elementos como el avance tecnológico masivo, tenemos una reacción en cadena que ha condenado al mundo a la superficialidad y la falta de interés por temas importantes de beneficio para todos. Un ejemplo claro de esto es el tema de obsolescencia programada que se expandió rápidamente por el mundo por el deseo de enriquecimiento de las grandes empresas, en el cual las personas caen en la trampa de adquirir artículos nuevos y botar los viejos cada vez que salga una nueva versión o actualización, cumpliendo ambos el mismo fin y casi que comparten las mismas características, por falta de información o poco interés, y esto crea un ambiente de use y bote o de uso y desuso, lo cual lleva a una superficialidad puesto que no hay interés en la mayoría por cambiar esto, y también existe una despreocupación o “libertad” que ciega de las personas.

Un tema importante a destacar se da con la globalización y la

posmodernidad como procesos contemporáneos, los cuales son quizá la mayor contradicción de índole ideológica actual trabajando por un objetivo en común, la globalización por un lado integrando a la humanidad por medio de la división internacional del trabajo y la posmodernidad desintegrando o fisurando a la sociedad en células fácilmente sometibles.

Ambos procesos buscan un objetivó en común llamado libertad, una libertad la cual se ve afectada por los sistemas sociales. Por un lado, la globalización da la libertad simbolizada, por ejemplo en el internet: este

Page 4: Posmodernismo

otorga acceso a la mayoría de personas de conocer cualquier lugar del mundo, a su información, y también da la libertad de eliminar el espacio mediante el tiempo, todo esto sucede increíblemente, frente a una simple pantalla o mundo virtual, lo cual hace que las personas pierdan el interés de experimentar por sí mismas las cosas. Mientras, la posmodernidad sugiere la liberación del ser, del ser único, eliminando con ello la colectividad. Todo esto se puede ejemplificar mejor con la trilogía de películas The Matrix, ya que el cine expresa en sus obras las tendencias o sentimientos que han ido aconteciendo a lo largo del tiempo. The Matrix o la Matriz es lo que parece la realidad o un espejo de esta, sin embargo es una apariencia, ósea es un reflejo de la sociedad que somos, un reflejo posmoderno en el que no existe esta libertad porque se vive en un sistema o destino predeterminado. En esta película se da la reducción de la sociedad en un núcleo o en otras palabras se da una atomización de esta. Como consecuencia de esto, Morfeo, alguien que cree en el cambio y no en un destino predeterminado, deposita todas sus creencias y esperanzas en una persona, esta representa su negación a la existencia de un solo camino y le presenta a Neo la oportunidad de elección entre una pastilla que simboliza la libertad de su mente, para enfrentarse a la realidad creada por el sistema o con otra la cual deja las cosas como están y simboliza al sentimiento valeverguista que predomina en el ser posmoderno. En el momento en el cual Neo toma la primera opción se podría decir que él hace una representación virtual de un revolucionario, ya que el elegido es la persona que será capaz de enfrentarse al sistema por los intereses de cierto grupo, en otras palabras, ser el líder del grupo. Y su némesis el Sr Smith que representa o visualiza en un sentido realista a la tecnología, que nos encierra en un mundo en el cual las personas son marionetas y viven bajo el engaño de este, en el cual están acostumbradas a vivir, sin sentir curiosidad o interés de cambio. La importancia y personificación de Neo parece sugerir los vicios de la sociedad actual de depositar la esperanza del cambio en una sola persona, mientras que los demás siguen cada quien por su lado, con una vida despreocupada y mientras respiren y vivan están “felices”, pero también están el otro grupo de personas que intentan cambiar y romper los hilos de las marionetas para que puedan caminar solas y superen los intereses individuales, y tal vez lo más importante, la continuidad de la lucha por no seguir cayendo bajo un sistema predeterminado y llegar así a esta ansiada libertad que de la cual tanto trata el posmodernismo.

Al ser remplazados los hombres por las maquinas en la mayoría de labores diarias, lo material reemplaza al espíritu del posmoderno, lo

Page 5: Posmodernismo

ciega y le crea una anorexia o perdida intelectual de la cual se hace difícil de deshacer. El internet, los televisores, los reproductores musicales, los teléfonos celulares, la ropa, los carros y sobre todo el dinero, se han convertido en ejes que guían la vida cotidiana de todos creando una obsolescencia o una cultura de desperdicio y de usar y botar. Por ejemplo, al mencionar la palabra “alimentarse”, no pasa por la cabeza de las personas otra cosa más que comida, no hay satisfacción interna, no hay deseos de conocer, de criticar, de argumentar, discutir, interrogar, etc. El hombre se basa en lo material, y la arquitectura que nos rodea hoy por hoy lo demuestra con sus casas desechables, económicas, la mayoría, hechas para salir del paso, para conseguir la remuneración rápidamente.

Uno de los mayores críticos en materia del postmodernismo es el escritor Alan Kirby, el cual llego a formular un criterio o evaluación que fue completamente pesimista con respecto al posmodernismo, el cual denomino “pseudo-modernismo”. Este autor asocia el “pseudo-modernismo” con sistemas superficiales y repetitivos los cuales resultan de una manera muy directa y rápida o prácticamente instantánea con la que se interactúa socialmente, esto producido por redes cibernéticas, celulares, el cable, entre otros. También Kirby va más allá de esto y expone acerca del estado intelectual del “pseudo-modernismo” el cual hace que se reduzca a “la ignorancia, el fanatismo y la ansiedad”, y hace que aquellos que estén involucrados en eso vivan constantemente en un espacio temporal. Expone también, que el producto de todo este proceso es un “autismo silencioso colectivo”.

Al profundizar en el campo filosófico posmodernista, existen una serie de campos los cuales se ven afectados por este movimiento, ya que según la imagen moderna, la cual fue heredada del Renacimiento, la filosofía posee un papel importante la cual es la de "fundamentar" nuestras creencias. Esto se puede asociar con una construcción ya que, no se puede iniciar la construcción de un edificio si no se han puesto unos fundamentos sólidos, tampoco la cultura o el edificio que simboliza las creencias se sostendría sin las dilucidaciones que nos proporciona la filosofía.

Esta metáfora del fundamento supone o implica que existe un conocimiento al que se le denomina de “primer orden", el cual corresponde a lo que las cosas son "en sí". Se supone que al encontrar ese conocimiento se encontraría el fundamento sólido de todo posible conocimiento, ósea en otras palabras, el que no se puede poner en “duda”, ya que, los fundacionalistas exponen que “las cosas son de una sola manera, y el hombre es el único ser que tiene la capacidad de descubrir "la esencia última de las cosas", y que no es más que la adecuación de nuestro conocimiento con la realidad, y hay una sola

Page 6: Posmodernismo

manera en que puede darse esa relación de correspondencia”. Es precisamente en este supuesto el cual habla de “que existe una sola relación de correspondencia correcta entre nuestro pensamiento y la realidad” lo que la posmodernidad, pone en duda.

Hilary Putnam reconocido filósofo estadounidense, por ejemplo, insiste en que “la relación de correspondencia entre nuestras teorías y la realidad puede ser satisfecha por múltiples teorías ideales”. Un ejemplo de esto dice que las teorías ondulatoria y corpuscular de la luz son dos descripciones adecuadas del fenómeno. Afirmar lo contrario es decir que una de las dos teorías será la correcta, porque ambas no pueden serlo, supone creer que están prefijadas, es decir, que existe un mundo prefabricado, independiente por completo del pensamiento. Putnam, en cambio, cree que "la mente y el mundo conjuntamente constituyen la mente y el mundo", entre otras cosas porque la mente también es parte de del mundo. Ver la realidad como realidad es una actividad mental, humana. Ninguna teoría, ninguna descripción, ningún concepto cae del cielo; todas son obras humanas, hipótesis que se llegan a elaborar para conducirse mejor en el mundo. No existe un "lenguaje de primer orden" o metalenguaje al que todos los demás lenguajes se reduzcan en última instancia, como creían el racionalismo o el empirismo. Existen multitud de lenguajes de "juegos de lenguaje", y podría decirse que cada uno posee su propio conjunto de reglas de funcionamiento y de aplicaciones.

Uno de estos lenguajes es la ciencia, en la cual, la supremacía del saber científico sobre otro tipo de saberes es cuestionada. El saber "fuerte" y "objetivo" que fue durante la modernidad, empieza a agrietarse y se presenta menos pretencioso, menos universal, más cambiante y más falible. En el campo de la estética, la belleza o lo bello, ya no se concibe como un valor absoluto sino al contrario se encuentran separados, ni se instala en un juicio de valor contemplativo y desinteresado acerca de la obra como se daba en lo moderno. Por un lado, estaba lo estético lo cual no se puede confundir con lo bello y ahora puede ser una fealdad, se postula una estética de la apariencia. Por otro lado, la obra de arte se entiende ahora no como un lugar de goce estético, sino como una de las posibles manifestaciones de la verdad entendida como exposición del ser en sí. En el ámbito del Lenguaje, el problema de este es que es especialmente significativo. En la época moderna se puede encontrar una relación entre la realidad y el lenguaje, el surgimiento y origen del lenguaje en el transcurso de la historia y en cada sociedad. Los enfoques posmodernos que se dan del lenguaje tienen sus raíces principalmente en los aportes de los filósofos Wittgenstein y Heidegger, aunque cada uno mira el asunto desde perspectivas diferentes. Heidegger por un lado enfoca el problema del lenguaje desde una visión ontológica y lo piensa como el hablar mismo

Page 7: Posmodernismo

del ser, o un mejor dicho como un "modo verbal del ser". Por otra parte, Wittgenstein, en sus inicios va en busca de un "lenguaje ideal" desde una perspectiva formal y en una segunda instancia se ocupa o hace cargo del lenguaje ordinario y entiende las manifestaciones lingüísticas como anteriormente se hablaba de "juegos del lenguaje". En el campo de la ontología, en la posmodernidad, a partir de Heidegger, la función consiste en determinar la constitución del ser de la existencia. Se podrían plantear uno de los problemas ontológicos de la época recurriendo a este juego de palabras: el problema de la ontología no es ya el problema de la existencia de las esencias, ahora pasa a ser el problema de la esencia de la existencia. Con respecto a política durante la modernidad, la política deja de ser un arte y se convierte en una práctica concreta que interviene en la vida de los hombres y abarca múltiples recursos y procedimientos. En la posmodernidad la política se confunde con el espectáculo. La disolución de las grandes banderas levantadas en la modernidad como lo eran la libertad, la igualdad, la fraternidad, el desencanto por las prácticas llevadas a cabo con dudosos resultados como por ejemplo las guerras mundiales, el racismo, la discriminación, la pobreza, entre otros, y el descreimiento en las grandes consignas como la revolución, la utopía y la tan aclamada liberación, transformaron la práctica política en un terreno de profesionales en constante exhibición.

La arquitectura al igual que la filosofía, se vio afectada por el

movimiento postmoderno. Este comenzó como una deriva del estilo Internacional del cual empiezan a salir los primeros ejemplos desde la década de los 50s, aunque el movimiento posmodernista no se formalizó hasta los últimos años de la década de los 70s a finales del siglo XX como anteriormente se explicaba. Con este movimiento vuelve el ornamento y la referencia a trabajos del pasado como respuesta al Estilo Internacional. Parte del pensamiento postmodernista se ve reflejado en la arquitectura, en el sentido que la funcionalidad y la formalización del modernismo se ven suplantadas por una estética más diversa donde la forma se mantiene por su valor de configuración o mejor dicho morfológico.

Ejemplos clásicos y explícitos arquitectónicos de la transición entre la arquitectura moderna y la postmoderna son por ejemplo los de los arquitectos Phillips Johnson y Michael Graves con sus obras las cuales son el Sony Building en Nueva York y el Portland Building respectivamente. Estas obras referencia pensamientos y elementos del pasado pero introducen, el color y el simbolismo de nuevo a la arquitectura. También es importan citar al reconocido Robert Venturi el cual introduce otro buen ejemplo de la arquitectura postmoderna con su obra Las Vegas Strip.

Page 8: Posmodernismo

La Arquitectura postmoderna también es denominada neo-ecléctica, esto se da porque se hace referencia al uso del ornamento en contraposición de la ausencia del mismo en la arquitectura moderna. Este eclecticismo se combina con el uso de ángulos y de superficies o materiales inusuales tal como en los conjuntos residenciales estadounidenses llamados McMansions y muchas residencias estadounidenses además de la Piazza d`Italia de el arquitecto Charles Moore.

Los arquitectos y filósofos que siguen los principios de la arquitectura modernista, ven a la arquitectura posmodernista como “movimiento” vulgar o fuera de lugar, el cual comparan con los malls o centros de compras, que en otras palabras llaman “cultura light” o “edificios con valor de choque pero de poca sustancia” en otras palabras sin consistencia y valor interno. Ante estas comparaciones los arquitectos postmodernos, visualizan los espacios modernos como aburridos o sin pasión. En estas discrepancias es donde aparece la diferencia de concepto entre una tendencia y otra, ya que el modernismo se basa en el uso mínimo y racional de los materiales junto con la ausencia de ornamento (o elementos innecesarios) que es en lo que más se aferran, mientras el postmodernismo rechaza las verdades absolutas y busca la mayor variedad estilística, volviendo al ornamento y formas puras.

Robert Venturi que es conocido como el rebelde más famoso contra el modernismo, fundamento las bases para una concepción del posmodernismo en dos de sus libro, llamados Complexity and Contradiction in Architecture (1966) y Learning from Las Vegas (1972). Es en estos libros donde hace justificación de la meta del ornamento como respuesta a la necesidad de comunicar y generar variedad, enfatizando la necesidad de “construir para comunicarse con el público”, y esto es lo que hace necesario el uso de elementos que no son estrictamente o necesariamente funcionales. Esta comunicación no tiene que ser necesariamente literal ya que puede ser interpretada de muchas maneras. Estas varias maneras de leer la arquitectura son las que llegan a reflejar la naturaleza de la sociedad del momento y a su vez se vuelven a reflejar en la arquitectura para volverla mucho más diversa, con esto se crean regionalismos los cuales identifican sectores ya sean pueblos, países o continentes. Para concluir, una de las tareas del posmodernismo es hacer visible lo que por ser tan cercano y visible deja de serlo, pero aun mas importante es dar pie y enfatizar en luchar por la búsqueda de la libertad que tanto plantea, esa libertad sin estructuras y criterios que encarcelen el pensamiento en búsqueda de una verdad absoluta. En el ámbito arquitectónico se pueden tomar en cuenta dos visiones de Venturi el cual explicaba que un buen arquitecto modernista se daba a

Page 9: Posmodernismo

relucir por la consistencia de su trabajo, mientras que un buen arquitecto posmodernista se daba a conocer o relucía por la diversidad de su trabajo y criterios. El postmodernismo, es en sí mismo, una redefinición de todos los valores y creencias que habíamos seguido hasta ahora, o por lo menos un intento de redefinición. Anexos.

Sony Building en Nueva York Viviendas neoeclécticas en California en 2006. Bibliografia. http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo http://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/Documentos/el%20posmodernismo%20como%20sustento%20ideologico%20filosofico%20del%20neoliberalismo%20a%20fines%20del%20siglo%20xx.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Hilary_Putnam