positivismo y literarios en el porfiriato estructuras de méxico 04.11.15

3
Positivismo como fundamento del régimen porfirista Augusto Comte proponía que todas las sociedades estaban determinadas a pasar por tres estados para alcanzar su madurez: El primer estado era el teológico, el segundo estado es el metafísico o abstracto y el tercer estado es el científico. Por su parte Gabino Barreda aseguraba que México había transitado ya esos tres estados, pues primero había sido gobernado por los sacerdotes aztecas, después por la iglesia católica y, con Porfirio Díaz, ya se había llegado al estado positivo. Otro de los aspectos centrales de esa teoría, señalaba que esos tres estados se presentaban como resultado de un progreso de una sociedad, ese progreso se basaba en el desarrollo del espíritu humano, pero no todos los pueblos transitaban hacía el tercer estado, pues sólo lo hacían los más aptos , como es el caso de las especies de animales. De tal forma, cuando los individuos más aptos llegaban a la cúspide del poder los demás tenían que obedecer, sólo así se alcanzaría el progreso. Está corriente servía en justificar la presencia de Díaz en el poder, así como de sus colaboradores más cercanos , que se hacían llamar “Los científicos” , tratando de diferenciarse del resto de la población. El positivismo fue la teoría perfecta para justificar el imperialismo, el dominio de la burguesía, el racismo y el desarrollo económico entreguista a costa del sacrificio del pueblo. Fuentes:

Upload: grecia-villafranco

Post on 10-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Influyente del positivismo en el Porfiriato

TRANSCRIPT

Page 1: Positivismo y Literarios en El Porfiriato Estructuras de México 04.11.15

Positivismo como fundamento del régimen porfirista

Augusto Comte proponía que todas las sociedades estaban determinadas a pasar por tres estados para alcanzar su madurez: El primer estado era el teológico, el segundo estado es el metafísico o abstracto y el tercer estado es el científico.

Por su parte Gabino Barreda aseguraba que México había transitado ya esos tres estados, pues primero había sido gobernado por los sacerdotes aztecas, después por la iglesia católica y, con Porfirio Díaz, ya se había llegado al estado positivo.

Otro de los aspectos centrales de esa teoría, señalaba que esos tres estados se presentaban como resultado de un progreso de una sociedad, ese progreso se basaba en el desarrollo del espíritu humano, pero no todos los pueblos transitaban hacía el tercer estado, pues sólo lo hacían los más aptos , como es el caso de las especies de animales. De tal forma, cuando los individuos más aptos llegaban a la cúspide del poder los demás tenían que obedecer, sólo así se alcanzaría el progreso.

Está corriente servía en justificar la presencia de Díaz en el poder, así como de sus colaboradores más cercanos , que se hacían llamar “Los científicos” , tratando de diferenciarse del resto de la población.

El positivismo fue la teoría perfecta para justificar el imperialismo, el dominio de la burguesía, el racismo y el desarrollo económico entreguista a costa del sacrificio del pueblo.

Fuentes:

“Historia de México” Benítez Juárez Mirna Alicia, González Molohua Yolanda. Consultado 04.11.15

“Historia de México A la luz de los espectadores” Sierra Campuzano Claudia, Editorial Esfinge. Consultado 04.11.15

Literarios durante el porfiriatoLa literatura en el porfiriato se dividió en dos partes generales, la primera fue con tendencias liberales ya que México se veía sometido por Porfirio Diaz. La segunda fue mas que nada una influencia extranjera, pero principalmente la francesa, ya que en aquellos momentos Francia estaba teniendo un gran auge, siendo el modelo a seguir de muchos países, esto haciendo que la mayoría de los textos que se leyeran en Mexico fueran Franceses, haciendo esto que la expresiones mexicanas fueran muy diferentes.

Page 2: Positivismo y Literarios en El Porfiriato Estructuras de México 04.11.15

Los principales exponentes de la literatura del porfiriato fueron Ignacio Manuel Altamirano, Mariano Azuela, Manuel Payno, Guillermo Prieto y Vicente Riva palacios.

El naturalismo francés influyeron en las obras de Federico Gamboa, que escribió obras como Santa, la llaga y la venganza de la gleba quien se le considera el principal exponente del naturalismo en nuestro país, Su importancia radica, sobre todo, en el trabajo realizado dentro del ámbito novelesco. Por convicción y afinidad estética se adhirió al naturalismo francés que se distinguía por la crudeza de la expresión y la sordidez de los temas abordados.

La literatura en México también tuvo un gran auge en el ámbito de la historia, en la que hubo una gran cantidad de escritores, los que más se distinguieron fueron Manuel Rivera Cambas que escribió México Pintoresco, Artístico y monumental y Vicente Rivera Palacio que escribió México a través de los siglos en la que colaboraron Enrique de Oliverria y Ferrari, Juan de Dios Arias, Alfredo Chavero, José María Vigil y Julio Zarate.

También se distinguieron Joaquín Garcia Icazbalceta, Luis Gonzales Obregón, Manuel Orozco y Berra, Carlos Pereyra y Justo Sierra.

La labor de los historiadores se vio estimulada con la inauguración de la sala de monolitos en el museo Nacional.

Más adelante surge una nueva corriente, que se distingue por ser más realista y que toca ambientes más urbanos, además realiza una crítica a los sectores más adinerados y a la moral de la época, los temas centrales de esta tendencia fue la descripción de las tensiones y los problemas sociales de las épocas. Algunos de los autores de la corriente realista más sobresalientes son: Rafael Delgado, Federico Gamboa, José López Portillo y Rojas.

Fuentes:

http://historiamexico2.blogspot.mx/2008/09/literatura-en-el-porfiriato.html. Consultado 04.11.15

“Historia de México de la época prehispánica a la actualidad” Gómez Consuelo, Lugo Carolina.. Consultado 04.11.15