posición del respuestas

5
1. Posición del paciente en una lateral de cráneo Resp.-Ajustar la posición de la cabeza de tal forma que el plano sagital medio sea paralelo a la placa, haciendo coincidir el meato auditivo externo con la línea media de la mesa o mural y la línea interorbitaria perpendicular a la placa, esto define la posición lateral verdadera 2.- posicion del paciente en una pa de cráneo Resp .-El paciente debe estar en cubito prono o sentado, en posición PA verdadera ( plano sagital y LOM perpendiculares al receptor).Si el paciente esta en prono puede colocarse una almohadilla bajo la barbilla. 3.- por donde emerge el rayo en una pa de cráneo Resp.-Centrar en la línea media por encima de la protuberancia occipital externa de tal forma q el rayo central emerja en la glabela. Al centrar valoraremos el nivel del rayo central a través de la luz del colimador. 4.-Que se observa en proyeccion de craneo lateral Res.- 1 Seno frontal 2 Seno etmoidal 3 Seno esfenoidal 4 Seno maxilar 5 Clinoides anteriores 6 Fosa hipofisaria 7 Clinoides posteriores 8 Clivus o porción basilar 9 Gran densidad del peñasco 5.- que nos muestra la pa de cráneo

Upload: victor-vasquez-avalos

Post on 01-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluacion de rayos x para docentes en ejercicio

TRANSCRIPT

Page 1: Posición Del Respuestas

1. Posición del paciente en una lateral de cráneo

Resp.-Ajustar la posición de la cabeza de tal forma que el plano sagital medio sea paralelo a la placa, haciendo coincidir el meato auditivo externo con la línea media de la mesa o mural y la línea interorbitaria perpendicular a la placa, esto define la posición lateral verdadera

2.- posicion del paciente en una pa de cráneo

Resp .-El paciente debe estar en cubito prono o sentado, en posición PA verdadera ( plano sagital y LOM perpendiculares al receptor).Si el paciente esta en prono puede colocarse una almohadilla bajo la barbilla.

3.- por donde emerge el rayo en una pa de cráneo

Resp.-Centrar en la línea media por encima de la protuberancia occipital externa de tal forma q el rayo central emerja en la glabela. Al centrar valoraremos el nivel del rayo central a través de la luz del colimador.

4.-Que se observa en proyeccion de craneo lateral

Res.-

1 Seno frontal

2 Seno etmoidal

3 Seno esfenoidal

4 Seno maxilar

5 Clinoides anteriores

6 Fosa hipofisaria

7 Clinoides posteriores

8 Clivus o porción basilar

9 Gran densidad del peñasco

5.- que nos muestra la pa de cráneo

Esta proyección nos muestra los peñasco a través de las orbitas oculares y una visión del craneo en AP.Nos ofrece una buena visión del hueso frontal, senos paranasales, senos etmoidales posteriores y apófisis cresta galli. Debe existir igual distancia entre el borde lateral del cráneo y el borde lateral de las órbitas, lo que indica que el cráneo no está rotado.

6.- Angulacion del tubo para una towne

Res.- 30grados caudal

Page 2: Posición Del Respuestas

7.- Que se observa en esta proyeccion de towne

Resp.-

proyección nos ofrece una clara vista del hueso occipital, observándose los peñascos del temporal a uno y otro lado del agujero occipital proyectándose en medio de éste la cara posterior de la silla turca (lámina cuadrilátera y clinoides posteriores). El macizo facial es proyectado hacia abajo.

8.- Salida del rayo central en la towne

Res.- por el inion

9.- Paciente en posición AP verdadera (plano sagital medio y LOM perpendiculares a la placa), con el eje longitudinal del mural coincidiendo con el plano sagital que pasa por el punto infraorbitario. Desde esta posición corregir la altura del mural hasta hacer coincidir el rayo central con el centro de la órbita. A continuación girar la cabeza 40º hacia el lado sano, hasta que la comisura parpebral externa del frontal de ese lado y la apófisis mastoides del lado enfermo se encuentren equidistantes a la placa, de esta forma el tubo queda ya centrado.a que proyeccion pertenece

Res .- estenbers

10.- que proyeccion es

Res.- estenbers

11.- Paciente en decúbito prono o sentado con el plano sagital medio perpendicular a la mesa y coincidiendo con el eje longitudinal de la misma, apoyando en ella la frente y la nariz y flexionando la cabeza de tal forma que ésta se encuentre en posición PA verdadera (plano sagital y LOM perpendiculares a la placa . Comprobar que los meatos auditivos externos son equidistantes a la mesa. a que proyección pertenece.

Resp.- cadwell

12.- a que proyección pertenece

Res .-cadwell

Page 3: Posición Del Respuestas

13. Explique la proyeccion

Resp.- hirtz

Paciente en decúbito supino sobre un colchón o sentado mirando al tubo, desde esta posición hiperextenderá el cuello de forma que el vértex del cráneo se ponga en contacto con la superficie de la mesa o con el panel mural. Ajustar la posición de la cabeza colocando los meatos auditivos externos equidistantes a la placa, el plano sagital medio perpendicular a ella y, si es posible, el plano infraorbitomeatal (une ambas líneas infraorbitomeatales) paralelo a la misma lo que dependerá del grado de extensión de la cabeza que el paciente pueda realizar. Esta proyección nos ofrece una buena imagen de la base del cráneo proyectada sobre la bóveda. El cráneo no deberá estar rotado comprobando que la distancia entre el borde lateral del cráneo a los cóndilos mandibulares es igual en ambos lados.

La sínfisis mentoniana se superpondrá a la parte anterior del frontal.

14.-que proyeccion es y que se observa?

Resp.- hirtz

Observaremos las órbitas superpuestas a los senos maxilares, los senos etmoidales superpuestos a las fosas nasales, los senos esfenoidales, los peñascos simétricos, las celdillas mastoideas, la mandíbula, el tabique nasal, el atlas y el agujero occipital en cuyo interior se observa la apófisis odontoides. Pueden además observarse los agujeros redondo

menor, oval y conducto carotideo.

Permite también estudiar la región del cávum y los arcos cigomáticos, en este caso tomando una placa subexpuesta..

-

16.- angulación del tubo para shullerr

Res.- 25 grados sentido caudal

17.- Explique la proyección

Res .- Paciente sentado frente a una pantalla vertical sobre la que el paciente coloca la nariz y el mentón en contacto con la línea media del Bucky. Ajustar la posición de la cabeza pidiendo al paciente extienda el cuello de manera que la LOM forma un ángulo de 37º con la placa, quedando la nariz a unos 2 cm del mural. El plano mentomeatal deberá ser perpendicular a la placa. Para estabilizar la posición, es útil disponer de un mural inclinable y coger los extremos con ambas manos.En esta proyección los peñascos del temporal son proyectados por debajo del suelo de los

Page 4: Posición Del Respuestas

senos maxilares de tal manera que nos ofrece una buena vista de los senos maxilares, frontales y etmoidales, no siendo en este caso visibles los senos esfenoidales ni el cávum al permanecer la boca cerrada.

Esta proyección se realiza de manera rutinaria con más frecuencia que la siguiente con boca abierta dada la menor frecuencia de sinusitis en los senos esfenoidales y la mayor distorsión del resto de los senos al mantener la boca abierta. Esta proyección es muy útil también para el estudio de los huesos faciales.

18 .- Explique esta toma radiográfica

Res.- perfilograma

19.- A que proyección pertenece

Resp.- stenvers

20.-Paciente en posición AP verdadera (plano sagital medio y LOM perpendiculares a la placa), con el eje longitudinal del mural coincidiendo con el plano sagital que pasa por el punto infraorbitario. Desde esta posición corregir la altura del mural hasta hacer coincidir el rayo central con el centro de la órbita. A continuación girar la cabeza 40º hacia el lado sano, hasta que la comisura palpebral externa del frontal de ese lado y la apófisis mastoides del lado enfermo se encuentren equidistantes a la placa, de esta forma el tubo queda ya centrado.

Resp .- waters