pose structuralism o

5
1 APROXIMACIONES AL POSTESTRUCTURALISMO Seminario de Estudios Teóricos Posgrado en Letras, UNAM Semestre 2015-1 Impartido por*: * Los datos personales de las profesoras se encuentran al final del programa. Dra. Adriana de Teresa Ochoa [email protected] Dra. Gabriela García Hubard [email protected] Dra. Nattie Golubov Figueroa [email protected] Dra. Mónica Quijano Velasco [email protected] Sede: Facultad de Filosofía y Letras Horario: Miércoles de 10 a 14 hrs Objetivos A través de la lectura y la discusión crítica de una amplia gama de textos clásicos del postestructuralismo este curso busca introducir las propuestas teóricas y epistemológicas de algunos pensadores postestructuralistas que resultaron ser más relevantes para los estudios literarios: Roland Barthes, Michel Foucault y Jacques Derrida. Revisaremos asimismo, algunos de los conceptos clave propuestos por el sociólogo Pierre Bourdieu. Finalmente, algunas definiciones de conceptos clave como identidad, subjetividad e ideología y su uso en la teoría feminista, otra corriente de pensamiento antifundamentacionista que paralelamente y desde otro contexto socio-político y discursivoha contribuido a la problematización del falogocentrismo. Evaluación Se espera una participación muy activa por parte de los estudiantes, la cual formará parte de la evaluación (40% de la calificación final). Se solicitará un trabajo de investigación de no menos de 15 cuartillas (interlineado 1.5) en el que los alumnos utilicen algunas de las herramientas teóricas y metodológicas adquiridas en el curso a través de un análisis literario (60% de calificación final). Será indispensable la asistencia regular al curso (mínimo 80% de asistencias para tener derecho a calificación. UNIDAD 1: Antecedentes 1.1 Formalismo 1.2 Estructuralismo. 1.3 Roland Barthes como puente entre el estructuralismo y el postformalismo Sesión 1: Formalismo. En esta sesión se revisarán algunas aportaciones de los formalistas rusos, sus coincidencias con los estructuralistas, así como las críticas de sus detractores. Lecturas: *Victor Shklovski, “El arte como artificio”. Teoría de los formalistas rusos, ed. Tzvetan Todorov, México: Siglo XXI, 1991. *Boris Eichenbaum, “Cómo está hecho „El capote‟ de Gogol”, ibid. pp. 159-176. * Roman Jakobson, Lingüística y poética. Madrid: Cátedra, 1981. Sesión 2: Estructuralismo. En esta sesión se enfatizará en la importancia de la lingüística estructural de Saussure tanto para entender el estructuralismo como el

Upload: francisco-ceron

Post on 15-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

  • 1 APROXIMACIONES AL POSTESTRUCTURALISMO

    Seminario de Estudios Tericos Posgrado en Letras, UNAM Semestre 2015-1 Impartido por*: * Los datos personales de las profesoras se encuentran al final del programa. Dra. Adriana de Teresa Ochoa [email protected] Dra. Gabriela Garca Hubard [email protected] Dra. Nattie Golubov Figueroa [email protected] Dra. Mnica Quijano Velasco [email protected] Sede: Facultad de Filosofa y Letras Horario: Mircoles de 10 a 14 hrs Objetivos A travs de la lectura y la discusin crtica de una amplia gama de textos clsicos del postestructuralismo este curso busca introducir las propuestas tericas y epistemolgicas de algunos pensadores postestructuralistas que resultaron ser ms relevantes para los estudios literarios: Roland Barthes, Michel Foucault y Jacques Derrida. Revisaremos asimismo, algunos de los conceptos clave propuestos por el socilogo Pierre Bourdieu. Finalmente, algunas definiciones de conceptos clave como identidad, subjetividad e ideologa y su uso en la teora feminista, otra corriente de pensamiento antifundamentacionista que paralelamente y desde otro contexto socio-poltico y discursivo ha contribuido a la problematizacin del falogocentrismo. Evaluacin Se espera una participacin muy activa por parte de los estudiantes, la cual formar parte de la evaluacin (40% de la calificacin final). Se solicitar un trabajo de investigacin de no menos de 15 cuartillas (interlineado 1.5) en el que los alumnos utilicen algunas de las herramientas tericas y metodolgicas adquiridas en el curso a travs de un anlisis literario (60% de calificacin final). Ser indispensable la asistencia regular al curso (mnimo 80% de asistencias para tener derecho a calificacin. UNIDAD 1: Antecedentes 1.1 Formalismo 1.2 Estructuralismo. 1.3 Roland Barthes como puente entre el estructuralismo y el postformalismo Sesin 1: Formalismo. En esta sesin se revisarn algunas aportaciones de los formalistas rusos, sus coincidencias con los estructuralistas, as como las crticas de sus detractores. Lecturas: *Victor Shklovski, El arte como artificio. Teora de los formalistas rusos, ed. Tzvetan Todorov, Mxico: Siglo XXI, 1991. *Boris Eichenbaum, Cmo est hecho El capote de Gogol, ibid. pp. 159-176. * Roman Jakobson, Lingstica y potica. Madrid: Ctedra, 1981. Sesin 2: Estructuralismo. En esta sesin se enfatizar en la importancia de la lingstica estructural de Saussure tanto para entender el estructuralismo como el

  • postestructuralismo. Revisaremos los postulados principales del estructuralismo, as como su carcter multidisciplinario. Lecturas: 2 * Saussure de, Ferdinand. Naturaleza del signo lingstico y El valor lingstico. Curso de lingstica general. Trad. Amado Alonso. Buenos Aires: Losada, 1945. 91-104 y 135-146. * Lvi-Strauss, Claude. El anlisis estructural en lingstica y en antropologa y La estructura de los mitos. Trad. Eliseo Vern. Antropologa estructural. Barcelona: Paids, 1985. * Fokkema, D. W. Y Elrud Ibsch. El estructuralismo en Francia. Teoras de la literatura del siglo XX, Ctedra, Madrid, 1992. Sesin 3: Roland Barthes. El paso del estructuralismo al postestructuralismo. En esta sesin se analizar el desplazamiento, al interior del pensamiento barthiano, del estructuralismo al pensamiento postestructuralista. Asimismo, se trabajar con la idea del fin imperio del autor y el advenimiento del texto. En esta sesin se analizarn dos nociones clave que marcan la apertura al periodo postestructuralista en el pensamiento barthiano: el concepto de escritura y el de texto. Lecturas: * Roland Barthes Introduccin al anlisis estructural de los relatos. Silvia Niccolini (comp.), El anlisis estructural, Buenos Aires: Centro Editorial de Amrica Latina, 1977. * ____________, El efecto de realidad. El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y de la escritura, Barcelona: Paidos, 1987, pp. 179-187. * ____________, La muerte del autor y De la obra al texto. El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y de la escritura, Barcelona: Paidos, 1987, pp. 56-82. UNIDAD 2: Jacques Derrida En estas tres sesiones leeremos y comentaremos algunos textos para empezar a entender la manera como funciona la deconstruccin. Insistiremos en sealar por qu no estamos frente a una teora literaria ni a un modelo crtico de lectura, resaltando al mismo tiempo el papel inapelable que tiene dentro del pensamiento postestructuralista, y por ende su importancia dentro de los estudios literarios. Sesin 4 Lectura: * Derrida, Jacques. La Diffrance. Mrgenes de la filosofa. Trad. Carmen Gonzlez Marn, Madrid: Ctedra. 1998. 37-62. Sesin 5 * Derrida, Jacques, Firma, acontecimiento, contexto. Mrgenes de la filosofa. Trad. Carmen Gonzlez Marn, Madrid: Ctedra. 1998. 347-372. Sesin 6. Lectura: * Derrida, Jacques, "La loi du genre", en Parages, Galile, Paris, 1986. UNIDAD 3: Michel Foucault Sesin 7: El concepto de arqueologa. Se analizar el concepto foucaultiano de arqueologa y su aplicacin para pensar la historia literaria en Amrica Latina. Lectura:

  • * Michel Foucault, Introduccin, Las unidades del discurso y Las formaciones discursivas. La arqueologa del saber, Mxico: Siglo XXI, 1970, pp. 3-64. * Doris Sommer, Romance irresistible. Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de Amrica Latina, Bogot: Fondo de Cultura Econmica, 2004, pp. 17-46. 3 Sesin 8: Las palabras y las cosas o cmo ordenamos discursivamente el mundo. Se analizar el planteamiento de Foucault sobre el paso de una episteme clsica a una episteme moderna. Lecturas: * Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas, Mxico: Siglo XXI, 1968. [Seleccin de captulos]. Sesin 9: El poder. Se analizar la propuesta de Foucualt sobre las relaciones entre discurso y dispositivos de poder. Lecturas: * Michel Foucault, El orden del discurso, Barcelona: Tusquets, 1973. * Michel Foucault, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisin, Mxico: Editorial Siglo XXI, 1975 [Seleccin de captulos]. UNIDAD 4: Pierre Bourdieu Sesin 10: Lenguaje y capital cultural. Lecturas: * Bourdieu, Pierre. La produccin y reproduccin de la lengua legtima. Qu significa hablar? Madrid: Akal, 2001 (3 ed.). 17-39. * Peter Burke. La historia social del lenguaje. Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a travs de la historia. Trad. Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa, 2001. 11- 49. * Mary Beard: La voz pblica de las mujeres. Letras Libres. Abril, 2014. Disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/dossier/la-voz-publica-de-las-mujeres?page=0%2C3 Sesin 11: El campo literaio Lecturas: * Bourdieu, Pierre. La conquista de la autonoma. La fase crtica de la emergencia del campo y El punto de vista del autor. Algunas propiedades generales de los campos de produccin cultural. Las reglas del arte. Traduccin Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 2002 (3ed.). 79-136 y 318-346. * Martin, Henri-Jean, Campo intelectual y estrategias de autor. Historia y poderes de lo escrito. Trad. Emiliano Fernndez Prado y Ana Rodrguez Navarro. Gijn: Trea. 336-352. Sesin 12: El gusto y la crtica literaria Lecturas: * Bourdieu, Pierre. La disposicin esttica. La distincin. Criterios y bases sociales del gusto. Trad. Mara del Carmen Ruiz de Elvira. Madrid: Taururs, 1998. 21-48. * Bourdieu, Pierre. Qu es hablar de un autor. Trad. Isabel Jimnez. Capital cultural, escuela y espacio social. Mxico: Siglo XXI, 2003 (5 ed.). 11-20. *Kermode, Frank. El control institucional de la crtica. El canon literario, Enric Sull, comp. Madrid: Arcolibros, 1998. 91-112. UNIDAD 5: Conceptos clave Sesiones 13, 14 y 15: Discutiremos y analizaremos la elaboracin terica de tres conceptos clave ampliamente utilizados tanto en los estudios literarios como en el

  • anlisis cultural, desesencializados por el giro lingstico asociado con el postestructuralismo. 4 Sesin 13: Identidad Lecturas: * Hall, Stuart. La cuestin de la identidad cultural. Sin garantas. Trayectorias y problemticas en estudios culturales. Eds. Eduardo Restrepo y Catherine Walsh y Vctor Vich. Per: Instituto de Estudios Peruanos/Universidad Andina Simn Bolvar/ Universidad Javeriana, 2010. 363-404. _________. Introduccin: quin necesita identidad? Cuestiones de identidad cultural. 13- 39. * Said, Edward W. Cultura, identidad e historia. Teora de la cultura. Un mapa de la cuestin. Gerhart Schreder y Helga Breuninger, eds. Mxico: FCE, 2005. 37-53. * Peter Burke. Hibridismo cultural. Sandra Chaparro Martnez, Trad. Madrid: Akal, 2010. 63-112. Sesin 9: Subjetividad Lecturas: * Braunstein, Nstor A. Hacia una teora del sujeto. Psiquiatra, teora del sujeto, psicoanlisis (hacia Lacan). Mxico: Siglo XXI, 1990. 69-158. * Mignolo, Walter. Decires fuera de lugar: sujetos dicientes, roles sociales y formas de inscripcin. Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, nm. 41, 1995. 9-32. * Cros, Edmond. El sujeto cultural. Sociocrtica y psicoanlisis. Medelln: Fondo Editorial Universidad EAFIT. 2003. 11-30. Sesin 10: Ideologa Lecturas: * Althusser, Louis. Ideologa y aparatos ideolgicos del estado. Buenos Aires, Nueva Visin, 1988. * Castro-Gmez, Santiago. Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideologa. http://www.oei.es/salactsi/castro3.htm http://ifile.it/4btqeri/castro- g%C3%83%C2%B3mez%20althusser%20ideolog%C3%83%C2%ADa.doc * Franco Moretti. La zona gris: Ibsen y el espritu del capitalismo. New Left Review 61, marzo/abril 2010. 109-121. UNIDAD 6: Teora feminista Sesin 16: El cruce del pensamiento feminista y el postestructuralismo fue muy controversial y productivo. En esta sesin revisaremos la discusin que enfrent al feminismo de la diferencia con el feminismo de la igualdad as como algunas propuestas terico-polticas de los feminismos que incorporan al postestructuralismo en su reflexin crtica. Lecturas: * de Lauretis, Teresa. La tecnologa del gnero. El gnero en perspectiva. De la dominacin universal a la representacin mltiple. Comp. Carmen Ramos Escandn. Trad. Gloria Elena Bernal. Mxico: UAM-I, 1991. 231-278. * Barrett, Michle. El concepto de diferencia. Trad. Marta Lamas. Debate feminista. Ao 1, Vol. 2, septiembre, 1991. 313-328. *Butler, Judith. Actos performativos y construccin del gnero. Trad. Marie Lourties. Debate feminista, ao 9, vol. 18, octubre 1998. 296-314.

  • * Moi, Toril. Feminist, Female, Feminine. The Feminist Reader. Essays in Gender and the Politics of Literary Criticism. Eds. Catherine Belsey y Jane Moore. Nueva York: Basil Blackwell, 1989. 117-132. * Richard, Nelly. Teora feminista y crtica de la representacin. Masculino/femenino. Prcticas de la diferencia y cultura democrtica. Santiago de Chile: Francisco Zedgers, 1993. 61-78. *Todas las lecturas pueden descargarse de: https://www.dropbox.com/sh/mk6w5ixu22z3yl8/wzlYXAIWaD 5