portfolio docente

9
PORTFOLIO DOCENTE 1.- ¿QUIÉN SOY? Identidad Profesional. Historial y motivación: ¿Por qué soy profesor? En un principio no sabría cómo contestar a esta pregunta, pero, tras varios días de reflexión, después de haber leído los libros y tras mi experiencia profesional, podría decir que soy una persona que intenta mejorar en su trabajo y aprender de los errores. Estudié Pedagogía porque me gustaba enseñar a los demás, pero más que eso, quería enseñarles a conocerse a sí mismos y a saber utilizar sus habilidades para poder seguir y solucionar sus problemas. Cuando finalicé la carrera, había un mundo de posibilidades, las cuales no han sido fáciles de conseguir. Siguiendo con el idioma del Inglés desde el principio de la carrera, y aún hoy, decidí encaminar hacia lo educativo, con la suerte de encontrar trabajo, tras varios puestos en empresas diferentes a lo educativo, en una guardería donde actualmente trabajo, como profesora de Inglés de Educación Infantil (3 – 4 años). Aunque sigo perfeccionándome, y de hecho es lo que hago actualmente estudiando esta carrera, ya que aspiro a otros niveles educativos como Primaria, si hay algo que tengo claro es que me gusta ser profesor, porque quiero que mis alumnos aprendan a ver sus posibilidades y, sabiendo sus limitaciones y fortalezas, enseñarles a querer venir a clase a aprender nuevas cosas. Cada día diseño las clases de modo que sean motivadoras para ellos. Por ejemplo, si tengo que enseñarles el color “White”, no me limito a mostrarles una imagen con un círculo blanco en el medio y repetir la palabra, si no que llevo objetos y juguetes que tengan en común ése color y que sean conocidos por ellos (coches de juguetes, algún muñeco blanco, un perrito blanco, etc.) Una vez he captado su atención, será mucho más agradable y les será más fácil adquirir este concepto.

Upload: esgumo

Post on 26-Jul-2015

187 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portfolio docente

PORTFOLIO DOCENTE

1.- ¿QUIÉN SOY? Identidad Profesional. Historial y motivación: ¿Por qué soy profesor?

En un principio no sabría cómo contestar a esta pregunta, pero, tras varios días de reflexión, después de haber leído los libros y tras mi experiencia profesional, podría decir que soy una persona que intenta mejorar en su trabajo y aprender de los errores. Estudié Pedagogía porque me gustaba enseñar a los demás, pero más que eso, quería enseñarles a conocerse a sí mismos y a saber utilizar sus habilidades para poder seguir y solucionar sus problemas. Cuando finalicé la carrera, había un mundo de posibilidades, las cuales no han sido fáciles de conseguir. Siguiendo con el idioma del Inglés desde el principio de la carrera, y aún hoy, decidí encaminar hacia lo educativo, con la suerte de encontrar trabajo, tras varios puestos en empresas diferentes a lo educativo, en una guardería donde actualmente trabajo, como profesora de Inglés de Educación Infantil (3 – 4 años).

Aunque sigo perfeccionándome, y de hecho es lo que hago actualmente estudiando esta carrera, ya que aspiro a otros niveles educativos como Primaria, si hay algo que tengo claro es que me gusta ser profesor, porque quiero que mis alumnos aprendan a ver sus posibilidades y, sabiendo sus limitaciones y fortalezas, enseñarles a querer venir a clase a aprender nuevas cosas. Cada día diseño las clases de modo que sean motivadoras para ellos. Por ejemplo, si tengo que enseñarles el color “White”, no me limito a mostrarles una imagen con un círculo blanco en el medio y repetir la palabra, si no que llevo objetos y juguetes que tengan en común ése color y que sean conocidos por ellos (coches de juguetes, algún muñeco blanco, un perrito blanco, etc.) Una vez he captado su atención, será mucho más agradable y les será más fácil adquirir este concepto.

Al ser profesor, siempre se dice y realmente a veces pasa, que sueles repasar a todos los profesores que has tenido durante la vida e intentas imitarlos. Lo más difícil de esto es quedarse con los que cambiaron en ti algo; aquél que era exigente pero que hizo cambiar algo en ti mismo, que hizo que de pronto te gustasen las matemáticas o que la literatura te pareciera realmente interesante y no te importara únicamente el examen. Lo difícil es ir configurándose a uno mismo como maestro, “cogiendo prestado” estilos de enseñanza de diferentes profesores, añadiendo tu propia formación y opinión formada por uno mismo y por la propia experiencia, y que cada día se va rehaciendo y poniendo en práctica en tu aula. De todos esos años de experiencia como alumna, voy haciendo un perfil de aquello que no quiero que mis alumnos vivan (clases aburridas donde el profesor nada más que hablaba; aquella fórmula de química que me tenía que aprender de memoria porque no habían sido capaces de enseñármela de forma que lo entendiera mejor; aquella profesora que sólo gritaba y daba golpes en la mesa, y por eso nos quedábamos todos quietos, porque la teníamos miedo).

Quiero ser profesora, porque quiero hacer llegar a los niños y futuros estudiantes “mayores” el gusto por el aprender, y sobre todo el gusto por saber cómo pueden aprender mejor y cómo ser capaces de superar sus miedos, y las diferentes barreras que se les irán presentando.

Page 2: Portfolio docente

2.- ¿A DÓNDE VOY? Cuál es mi filosofía docente. Cómo creo que se aprende de manera más eficaz.

Para mí, ya no únicamente por la formación recibida ni por los libros leídos, si no por la propia experiencia como alumna y como profesora, la manera más eficaz es “enganchando” al niño y presentando el contenido de modo “vivencial”. Todavía recuerdo en mi centro, cuando las compañeras me miraban al hacer salir a algunos niños a por sus abrigos, entrar con ellos a clase y enseñarles “put on your coat” y “take off your coat”, para ponerse y quitarse el abrigo. Pues necesité sólo 15 minutos para que aprendieran esta acción que no han vuelto a olvidar. Sin embargo, otra de mis compañeras que se basa solamente en mostrarle las imágenes con las acciones, todavía no consigue que haya niños que la entiendan.

De manera vivencial, sobre todo en Infantil, es la forma más eficaz que se aprende. Si nos trasladamos a Secundaria, a alguna sesión de Ciencias Naturales y, por ejemplo, enseñamos el cuerpo humano según viene en el libro de texto, no será igual que si nos presentamos con unos sesos de animal (previamente comprado del supermercado) y empezamos diciendo que se levante y lo toquen. No es lo mismo empezar una lección en Primaria contándoles la historia de “Macbeth” como si fuera una noticia actual y luego explicarles de qué se trataba, que abrir la página del libro de texto en la que hay un comentario de texto de la novela.

Siguiendo este planteamiento, la forma más eficaz es haciendo que el alumno participe en su aprendizaje. Trabajos de investigación donde tengan que explicar, por ejemplo la cultura de los egipcios, hará que ellos aprendan más que si simplemente me escuchan hablar de ellos.

Hay que hacer pensar a los alumnos, dándoles el tiempo necesario a cada uno de ellos para elaborar y razonar sus respuestas. Si alguno de ellos no fuera capaz de llegar a un razonamiento lógico, según sus conocimientos y lo visto en clase, habría que saber el origen de esa dificultad para empezar desde allí y volver a encaminarles. Hay muchísimos casos en las aulas donde los alumnos se quedan descolgados, por el hecho de no haber entendido bien una de las explicaciones, y esto al final repercute en el resto de los aprendizajes, quedando descolgado y desmotivado por la asignatura. A su vez, esto decae en que afecte a su autoestima, y a su vez en su propia visión de sí mismo, haciendo que ese alumno dé menos de lo que realmente es capaz.

Page 3: Portfolio docente

3.- ¿DÓNDE ESTOY? Características del proyecto en el que estoy desarrollando mi trabajo. ¿Qué calidad de diálogo tengo con ese proyecto?

Actualmente estoy trabajando en una Escuela Infantil, dando Inglés al segundo ciclo (concretamente en 3 años). El método en el que se basa la escuela es a través de la muestra del vocabulario nuevo a través de “Bits” (basado en Glenn Doman) y apoyarlo mediante el juego. Esta escuela, además, promueve una educación temprana, la cual sigue las líneas de estimular al niño para desarrollar de manera más eficaz su capacidad de aprendizaje, siempre respetando los ritmos individuales de cada niño.

De la metodología en la que se basa, creo firmemente en el aprendizaje a través del juego, pero no tanto a través de imágenes que se les enseña. Como señalé anteriormente, un niño (y también una persona), retiene mejor los conceptos si los vive en primera persona, con lo que, siempre que puedo, la “teoría” que deben aprender se la muestro mediante juegos participativos o con su propia experiencia. Por ejemplo, a la hora de enseñarles a lavarse las manos y el agua y el jabón, salgo con ellos al servicio y les voy explicando en Inglés lo que es el jabón, el agua y que se laven las manos y las sequen (“this is the water, so we are going to wash our hands like this, and then we dry them with this paper”). Por otro lado, sí que confío en la Educación Temprana para ayudar al niño a integrarse en las normas de la escuela y lo vea como algo normal, una rutina (así evitar en mayor medida los abandonos en cursos superiores); Igualmente lo veo factible para niños que tienen dificultades académicas, ya que se pueden atisbar pronto y de este modo poner remedio y ayudas necesarias; Y por otro lado, es muy bueno para los alumnos que tienen buenas capacidades de aprendizaje.

4.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON ALUMNOS: proyecto, objetivos, metodología, sistema de evaluación, resultados, mejoras, innovación y cambios, comentarios…

El proyecto educativo que estoy siguiendo está relacionado con la atención temprana. Actualmente, cuantas más experiencias y estímulos recibe el niño, mayor capacidad de aprendizaje tendrá en el futuro. Para ello, me baso en un aprendizaje significativo basado en la experiencia, en la medida de lo posible. Es decir, presento los nuevos contenidos de forma que sean interesantes para los alumnos y, por supuesto, que estén acordes a su edad y a sus preferencias o gustos. A partir de algún juego, o de alguna pregunta, o simplemente llevando algo a clase referente con el tema que vamos a ver, capto su atención y puedo hacer un primer acercamiento al vocabulario que verán durante la nueva unidad. Además, serán los propios niños los que empiecen a preguntar y a sentir curiosidad por aquél objeto “nuevo” al que se enfrentan.

Uno de mis principales objetivos es que se impliquen en todo lo que se hace en clase de una forma real, y no únicamente porque luego me da un “premio” o porque entra en algún control.

Page 4: Portfolio docente

La evaluación de los conocimientos que van obteniendo, la hago siempre a nivel individual, según las capacidades de aprendizaje de cada alumno. Pongamos un ejemplo: en la clase de Educación Infantil de 4 años, un niño empieza el curso sabiéndose únicamente tres colores, y termina sabiéndose 8 de 10, está claro que su progreso ha sido muy significativo y se merecerá una muy buena nota. Por otro lado, un niño, que empieza sabiendo unos 7 colores y que termina dominándolos, su esfuerzo ha sido muy bueno, y sus notas serán también buenas, pero el esfuerzo del primero será mayor, y eso también lo tengo muy en cuenta. En este caso, al segundo alumno le exigiría más, y le enseñaría otros tipos de colores o tonalidades.

Tras cada clase o lección, normalmente intento analizar mi actuación y observar los posibles fallos o errores que he podido cometer en el aula y que puedo mejorar para las siguientes clases. A veces, una vez fuera del trabajo, se me ocurre cómo pueden aprender mejor algún concepto (las situaciones espaciales) y busco en Internet alguna idea o alguna canción que me pueda ayudar, y si no lo consigo, termino inventándola yo.

5.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON PROFESORES: proyecto, objetivos, metodología, sistema de evaluación, resultados, mejoras introducidas, innovación y cambios, comentarios…

El contacto que he tenido con otros compañeros ha sido en esta misma escuela, siguiendo el mismo proyecto y objetivos, aunque la metodología y la exigencia de unos y otros es la que ha sido y es diferentes. Entre ellos se ven diferentes tipos de profesores, que tal y como se señala en el libro de “Metodología y Habilidades Docentes”, existen y se siguen dando con frecuencia. El tipo de profesor autoritario, por ejemplo o egocéntricos. De estos tipos de profesores con los que tengo relación, puedo decir, que la mayoría de las veces no es fácil que consideren que su forma de educar podría mejorar, y mucho más difícil, hacerles ver que hay otras formas con las que se podría hacer mejor. En muchos casos, son profesores que ya llevan muchos años ejerciendo esta profesión y que han “perdido” el sentido real de educar y el gusto por la enseñanza. Para ellos, el ser profesor se ha convertido en un trabajo más, en el que hay que “cumplir”, y no se dan cuenta que lo que tienen delante son futuras personas bien desarrolladas y dispuestas a enfrentarse al mundo.

En estas ocasiones, me planteo esta profesión, y me da “miedo” caer en esa fase de “dejadez”, en la que no eres capaz de dar sentido a lo que haces. Por ello, no dejo de intentar mejorar en cada clase y de preocuparme por otros alumnos que necesitan más mi atención (aquellos que no molestan y que no participan tanto en clase), ya que éstos a veces requieren más atención para sacar mayor partido que otros.

Page 5: Portfolio docente

6.- ACTUACIONES PARA MEJORAR MI APRENDIZAJE COMO PROFESOR:

A) Formación recibida: ¿Qué aplicaciones he realizado con lo aprendido? ¿Qué resultados han tenido? ¿Por qué?

De toda la formación recibida, la que más me está aportando hasta el momento, es la Pedagogía y el gusto por el enseñar y el que consigan aprender los nuevos conceptos. Igualmente, me ha servido para tener en cuenta las diferencias de cada alumno y el considerar a cada alumno diferente y particular, con sus intereses y preocupaciones y su forma de adquirir conocimientos. De esta forma, incides en unos alumnos más que en otros y muestras los contenidos de formas diferentes para que pueda llegar a la mayoría posible.

Con la Pedagogía, reviso mi forma de dar las clases y estudio diferentes actividades adaptadas a los alumnos para que la información les llegue de distintas formas y sea mejor interiorizada por ellos. El Inglés es mi vehículo para poner en práctica mis propias metodologías y estilos de aprendizaje e ir diseñando mi propia “Teoría del aprendizaje” con la que creo que mi enseñanza será más eficaz.

B) Formación impartida.

La formación impartida siempre ha sido dirigida a alumnos de Educación Infantil en Inglés. Aunque en un futuro, y por ello estoy realizando esta carrera, quisiera que fuera en el nivel de Primaria.

C) Publicaciones desarrolladas.

Hasta el momento no he desarrollado ninguna publicación.

7.- Mi bibliowebcineteca de referencia.

Bazarra, L. y O. Casanova. Escuelas inteligentes: Metodología y habilidades docentes. Madrid, Colección ArcixFormación, 2010.

Bazarra, L. y O. Casanova. Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la Lengua. Madrid, Colección ArcixFormación, 2009 (2ª edición 2010).

Gervilla Castillo, A. Didáctica Básica de la Eduación Infantil. Conocer y comprender a los más pequeños. Madrid, Narcea, 2006

E. González (coord.) Psicología del Ciclo Vital. Madrid, Editorial CCS, 2002.

Page 6: Portfolio docente

Monereo Font, C. (coord.) Estrategias de aprendizaje. Madrid, Antonio Machado Libros, 2002

PENNAC, D. Mal de Escuela. Barcelona, Mondadori, 2008.

Ruiz Bikandi, U (coord.). Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura (vol II). Barcelona, Graó, 2011.

Webs:

www.profes.netwww.bibliotecasvirtuales.comwww.encuentos.comwww.santillana.eswww.cervantesvirtual.comwww.educastur.eswww.elmundo.eswww.madrid.org