porteño9_1

50
Año UN°9 Septiembre 1982 SUMARIO 20 Música popular. Oino Saluzzi hizo de su bandoneón una espe- cie de símbolo de la música na- cional. Un trabajo metódico lo llevó a imponerse contra viento y marea. En un extenso reportaje -no es habitual que los conceda- habla de cuanto quiere hablar. 8 Tapa. La probable decisión de instalar en un pueblito del Chubut un basurero nuclear -al que irían a . parar desechos de usinas argentinas pero también de otras partes del mundo- com- promete durante cincuenta mil años el futu- ro. El científico argentino José Federico Westerkamp, verdadera autoridad en física nuclear, responde sobre los alcances de esa alternativa. I Política-ficción. Una visión par- ticular de las probabilidades que ofrece el futuro a los argentinos. 12 Osear Alende. Alguna vez le , dijeron El Bisonte, por lo atrope- llador. Los años han pulido cari- ñosamente ese apelativo, y quienes cono- cen de las olvidadas lides políticas lo re- cuerdan como un hombre franco, hones- to. Fue gobernador de la provincia' de Buenos Aires y aseguran que hizo un go- bierno irreprochable. El Porteño habló con Alende de un tema que a la revista le interesa primordialmente: la cultura. El diálogo, eatre encuentros y .desencuen- tros, sirve para la reflexión. 14 Menotti. ', Yo pude haber sido Perón" , es una de las afirmacio- nes que el director técnico de la Selección Nacional de Fútbol hace en este reportaje. La política, la democracia, la libertad, son álgunos de los temas que aborda, polémicamente, ese hombre que sigue siendo centro de la polémica. 11 Periodismo. Un reportaje a Car- los Burone, "el hombre de la bolsa" . 23 MariUna. Se la nombra así, casi familiarmente. Cuando estaba aquí, ejercitaba tanto el cine -La Raulito, uno de sus trabajos antológicos, acaba de ser reestrenada-, como el teatro, como la canción. Se fue y volvió. El Por- teño.habló con ella. 2 I Cine documental. Con el estre- no de Inti, Anti, camino al sol, el documentalista Juan Schroder retoma el tema de uno de sus filmes ante- riores: la situación de nuestra fauna sal- vaje, en claro camino de extinción. 2 I Cine. Miguel Rodríguez, a pesar de su juventud, es uno de los jefes de fotografía más premia- dos (y más codiciado por los directores) del cine argentino. Habla.. aquí, de su trabajo. En la página 32, una nota de Eduardo Griíner sobre Las hermanas ale- manas, completa nuestra incursión por el cine. 33 Literatura. Con La vida ente- . ra, novela, Juan Carlos Martini narrador del interior radicado ahora en Europa, demuestra que sus libros anteriores no prometían en vano. El repor- taje demuestra a su vez, que esa demostra- ción no es casual. Otra nota da cuenta de una reedición importante: el libro que Os- car Massota escribiera sobre Roberto ArIt. 36 Cuento. Orlando Barone rescata en un relato algo no muy frecuen- te en los últimos tiempos: la ac- ción. 38 Medicina y brujería. La crisis económica incrementó la concu- rrencia de los pacientes a los cu- randeros. Los costos reducen las consul- tas a médicos y la compra de fármacos. ~40 Aborígenes. Pasó en el Sur. Un médico blanco, ante el empeora- . miento de un mapuche enfermo, incorporó a su equipo de trabajo a una "machi" (médica) mapuche. El milagro. "44 Ciencias sociales. Las ciencias sociales -sociología, economía, política-, fueron las más perse- guidas en los últimos años del país. Una estudiante, y tres personalidades en el te- ma, abordan el estado actual de esa cien- cia, y sus testimonios abarcan.ineludible- mente ·el estado actual del país. 48 ' Teatro. Directores, autores, ac- tores y estudiantes responden acerca de lo bueno y lo malo que hay en la aparente resurrección del teatro argentino. 52 El hombre más malo del mun- .do. Brujo, o profeta, o herético, . cumplió una tarea fundamental: la del escándalo. Finita Ayerza, traducto- ra de su libro más vituperado, traza su perfil. El Porteño, Septiembre 1982 - 3

Upload: glevinas

Post on 30-Jun-2015

344 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño9_1

Año UN° 9 Septiembre 1982SUMARIO

20 Música popular. Oino Saluzzihizo de su bandoneón una espe-cie de símbolo de la música na-

cional. Un trabajo metódico lo llevó aimponerse contra viento y marea. En unextenso reportaje -no es habitual que losconceda- habla de cuanto quiere hablar.

8 Tapa. La probable decisión deinstalar en un pueblito del Chubutun basurero nuclear -al que irían a .

parar desechos de usinas argentinas perotambién de otras partes del mundo- com-promete durante cincuenta mil años el futu-ro. El científico argentino José FedericoWesterkamp, verdadera autoridad en físicanuclear, responde sobre los alcances de esaalternativa.

I

Política-ficción. Una visión par-ticular de las probabilidades queofrece el futuro a los argentinos.

12 Osear Alende. Alguna vez le, dijeron El Bisonte, por lo atrope-llador. Los años han pulido cari-

ñosamente ese apelativo, y quienes cono-cen de las olvidadas lides políticas lo re-cuerdan como un hombre franco, hones-to. Fue gobernador de la provincia' deBuenos Aires y aseguran que hizo un go-bierno irreprochable. El Porteño hablócon Alende de un tema que a la revista leinteresa primordialmente: la cultura. Eldiálogo, eatre encuentros y .desencuen-tros, sirve para la reflexión.

14 Menotti. ' ,Yo pude haber sidoPerón" , es una de las afirmacio-nes que el director técnico de la

Selección Nacional de Fútbol hace en estereportaje. La política, la democracia, lalibertad, son álgunos de los temas queaborda, polémicamente, ese hombre quesigue siendo centro de la polémica.

11Periodismo. Un reportaje a Car-los Burone, "el hombre de labolsa" .

2 3 MariUna. Se la nombra así, casifamiliarmente. Cuando estabaaquí, ejercitaba tanto el cine -La

Raulito, uno de sus trabajos antológicos,acaba de ser reestrenada-, como el teatro,como la canción. Se fue y volvió. El Por-teño.habló con ella.

2 I

Cine documental. Con el estre-no de Inti, Anti, camino al sol,el documentalista Juan Schroder

retoma el tema de uno de sus filmes ante-riores: la situación de nuestra fauna sal-vaje, en claro camino de extinción.

2 I Cine. Miguel Rodríguez, a pesarde su juventud, es uno de losjefes de fotografía más premia-

dos (y más codiciado por los directores)del cine argentino. Habla.. aquí, de sutrabajo. En la página 32, una nota deEduardo Griíner sobre Las hermanas ale-manas, completa nuestra incursión por elcine.

33 Literatura. Con La vida ente-. ra, novela, Juan Carlos Martini

narrador del interior radicadoahora en Europa, demuestra que sus librosanteriores no prometían en vano. El repor-taje demuestra a su vez, que esa demostra-ción no es casual. Otra nota da cuenta deuna reedición importante: el libro que Os-car Massota escribiera sobre RobertoArIt.

36 Cuento. Orlando Barone rescataen un relato algo no muy frecuen-te en los últimos tiempos: la ac-

ción.

38 Medicina y brujería. La crisiseconómica incrementó la concu-rrencia de los pacientes a los cu-

randeros. Los costos reducen las consul-tas a médicos y la compra de fármacos.~40 Aborígenes. Pasó en el Sur. Un

médico blanco, ante el empeora- .miento de un mapuche enfermo,

incorporó a su equipo de trabajo a una"machi" (médica) mapuche. El milagro.

"44 Ciencias sociales. Las cienciassociales -sociología, economía,política-, fueron las más perse-

guidas en los últimos años del país. Unaestudiante, y tres personalidades en el te-ma, abordan el estado actual de esa cien-cia, y sus testimonios abarcan.ineludible-mente ·el estado actual del país.

48' Teatro. Directores, autores, ac-tores y estudiantes respondenacerca de lo bueno y lo malo que

hay en la aparente resurrección del teatroargentino.

5 2 El hombre más malo del mun-.do. Brujo, o profeta, o herético,

. cumplió una tarea fundamental:la del escándalo. Finita Ayerza, traducto-ra de su libro más vituperado, traza superfil.

El Porteño, Septiembre 1982 - 3

Page 2: porteño9_1

CARTAS DEL LECTOR

Sr. Director:

Puedo decir, ya, que soy "un lectorfrrrne" de larevista. Me parece excelente. Pero acá, más quenada, quiero escribir sobre la nota que le hicieron,en el Número ocho, a "La Negra" Mercedes Sosa.Me alegro por todo el espacio que le dieron, porqueella se lo merece y porque es un espacio muy bienaprovechado: dice cosas interesantes, como ésta,que podría resumir todo lo que ella ha dicho: "Ha-blo porque solamente cuando uno habla puede cam-biar las cosas". y es interesante el tema de que losartistas sean apetecidos por los políticos. Creo quecualquiera de los que estuvimos con "la negra" enlos recitales que dio en el Opera, podremos entenderlo que dicen, ustedes y ella, sobre esta cuestión: laenormidad de personas que hubo y la manera tanintensa de manifestar la admiración y el respeto poresta artista sirven de ejemplo para lo dicho. Porqueen las canciones que ella cantó y en la manera, tanauténtica, en que ella lo hizo, se encontraron repre-sentados los anhelos, las esperanzas, las broncas, laindignación y la necesidad de creer en algo de todoslos que estábamos allí. Y, vuelvo a decirlo: noeramos pocos. Y tampoco eran pocos los que sequedaron afuera, sin poder entrar por falta de locali-dades. Por eso creo que la negra Sosa es mucho más,que una cantante, es una artista con conciencia y enla que se encarnan las necesidades de toda unajuventud, y de no pocos adultos. La presencia, losaplausos y los cantos de la platea dieron fé de lo quedigo.

Otra cosa que me parece muy interesante de lanota, es cuando ella dice que se interesa por toda lamúsica que sea buena, más allá del folklore. Y estotambiénlo demostró en aquel recital, porque cantótambién tangos y rock, no sólo folklore, E inclusocantó a dúo con Charly García, el que también tocóel piano, Creo que ella demuestra con hechos lo quedice con las palabras: ". .. una libertad, que es muyimportante, la libertad mental de un artista" . y todoesto lo digo acá porque es un ejemplo que va muchomás allá de lo estrictamente artístico, Porque permi-te ampliarlo y trasladarlo a otras esferas de la reali-dad del país: el respetarnos, cada uno con su manerade ver las cosas. Las conclusiones, creo, están a lavista. Y si no, basta con leer lo que ella dice al finaldel reportaje, al terminar la última respuesta, sobreel respet o por la gente, y el respeto, que acá noabunda, sino que más bien falta, por la voluntad delpueblo. ¡Bravo, Negra!

Jorge Puente.

Sr. Director

He venido siguiendo su revista desde los prime-ros números. Al principio la sentí un poco solemne,o pretenciosa. Aficionado a la cultura en general, ya la pintura en especial, apenas la encontré meparecio inevitable comprarla, aunque no siempreesté de acuerdo con lo que dicen o con lo que eligen.

Como le dije, me gusta la pintura, las artes visua-les, o artes plásticas, como ustedes les dicen.

Por eso, me extrañó que ustedes, que pretendendifundir la cultura en un nivel más masivo que lasrevistas llamadas culturales -basta ver como se ve larevista en todos los quioscos para darse cuenta de

4 - El Porteño, Septiembre 1982

que pretenden ser una revista que está en el mercadoperiodístico y no solamente en los' cenáculos inte-lectuales- se hubieran ocupado .de tantos tipos des-conocidos. Enumero: Grippo, Bedel, Gómez. ¿Yaesos quién los conoce?

Una revista como la de ustedes tendría que ocu-parse más de la gente que ya ha pasado esos límitesde los cenáculos que nombro. Aunque, por lo pocoque pude entender, es difícil que esos señores lapasen, porque se les fue la mano, son supraintelec-tuales. De Grippo no entendí nada, es un pensador oun loquito, algo así. No me va a decir que eso es unarevolución, que esos tipos le podían haber enseñadoalgo a un Petorutti, a un Prilidiano Pueyrredón. O aun Alonso o una Aida Carballo, Eso es, sentimientoen pintura.

En cambio, los elegidos por ustedes parecen gen-te fria, que no hace más que pensar. Lo mismoBedel con ese delirio de la luna y las cosas para elfuturo. ¿En qué mundo vive, ese hombre? Y eseGómez, que no lo entiendo, porque no entiendobien la nota que le hicieron: ¿así que un tipo para serun artista tiene que haber salido de un bombardeo, ocortarse una oreja?

Es por eso que, aunque compro la revista, sigo sientender cuál es el propósito de ustedes. Vendenmucho, hacen publicidad para vender, y, por lomenos en pintura y escultura se dedican a hablar deuna élite.

Anibal CardozoCapital

Sr. Director

En el número 7 de su revista, en la sección cartasde lectores, aparece un señor escribiendo sanatasacerca de los punks. El tipo se enoja porque en unlugar de la nota se habla de chetos. El no quiereadmitir que entre los punks hay chetos.

Sin embargo, los pocos tipos que vi que se dicenpunks en la Argentina son unos chetos insoportablesque viven en el. barrio Norte y se visten comofascistas .Por eso, el señor que escribió la carta hablade que hay que escuchar a Los Violadores, que sonunos fantoches que no saben nada de música y quehubieran estado biene con Hitler, aunque tal vez no,porque Hitler era inteligente.

Ese lector al que me refiero tiene 17 años. Buendestino para el país que chicos como éste piensenasí.

Miguel Angel RodriguezLa Plata.

Señor Director.De mi mayor consideración:

Yana compro su revista pero a mi hijo le presta-ron el último número y por eso lo leí. Debo decirleque me parece bien la cultura porque la cultura esimportante. Y por eso los felicito, aunque la revistasea un poco aburrida. Pero lo que me molestó fue lanota sobre la televisión. Yo no sé por qué algunasrevistas y mucha gente la atacan tanto, me pareceque se equivocan. No entiendo por qué ustedestienen que decir "la caja idiota" o "El monstruo".Realmente para mí, que soy ama de casa y tengomucho trabajo y muchas preocupaciones, la televi-sión es un alivio, es un descanso. Y le digo más, sino la tuviera no sé qué haría, porque ella es una grancompañía. Me parece que ustedes están queriendo

encontrar tierrita en donde no la hay, que estánqueriendo complicar las cosas cuando las cosas son-muy sencillas. Estoy de .cuerdocn que podría sermejor, aunque no sé bien que habría que hacer paraque mejorara, pero de ahí a decir que la televisiónproduce hipnosis me parece que es exagerar, sim-plemente que una encuentra una diversión, un entre-tenimiento que no se puede encontrar en otras co-sas, y tampoco creo que sea ningún pecado entrete-nerse un poco con la televisión, porque para proble-mas y preocupaciones ya basta la plata que noalcanza, los enojos de los maridos, los hijos que nopueden estudiar porque tienen que trabajar y muchí-simas otras cosas más. Es más" creo que la televi-sión nos ayuda a pasar mejor esos problemas y quetambién nos va a ayudar bastante a olvidar todo estotan doloroso que pasó con nuestras Malvinas, sinolvidar, tampoco, que en su momento, esta mismatelevisión nos mostró la verdad de lo que pasabaallá, los terribles combates y luchas, tal como sinosotros mismos hubiéramos estado allá. Y esto lodigo precisamente porque ustedes la atacan tambiénen ese aspecto, diciendo que ocultaba las cosas, 'cuando a las cosas las mostraba. También me mo-lesta lo que pusieron sobre Gómez Fuentes, porquesi él dice. que su lenguaje es borgiano, él ha de saberlo que dice.y por todo esto les digo que pienso que en esta

nota se equivocaron. A lo mejor lo que tendrían quehacer es mirar un poco más de televisión y asíempezar a comprender que, a lo mejor, la verdadestá en los que miramos los' tan atacados teleteatros.

I

Liliana Gómez.Chacarita

Sr. Director de "El Porteño".Debo decirle que la revista que ustedes publican

viene a cubrir un espacio prácticamente vacío den- ,tro del espectro de las revistas argentinas y, así, asatisfacer una necesidad importante sentida por mu-cha gente que piensa y que no se contenta con lo quehabitualmente se les ofrece. Los felicito por es{¡_;último número porque nos habíamos desacostum-brado a ver, reunidos en una sola revista, artículostan de peso y de valor, como lo son, por ejemplo, elreportaje a Galtieri por Oriana Fallaci, la nota deEduardo Pavlovsky sobre el bajón, el reportaje aMercedes, Sosa, la inteligentísima nota sobre la tele-visión, la conversación imaginaria con Michel Fou-cault y otras más. Es realmente una satisfacción verque personajes como' 'la Negra Sosa" tienen cuatropáginas para hablar de sus preocupaciones sobre larealidad del país y de su arte, cuando otros medios leniegan la más mínima posibilidad. También fuemuy buena la entrevista con Alfonsín, y me gustaríaque siguieran esa' línea, así podemos recorrer elpanorama de los políticos que tienen algo interesan-te para decir. No quiero abundar en elogios, peroeso sí, quiero terminar diciéndoles esto: ustedes sonun aire nuevo para éste país con una atmósfera tanviciada, y también han tomado una responsabilidadque les pido que no abandonen: la de seguir adelan-te .slenedo, como son, una satisfacción para todos

, aquellos que piensan y se preocupan por lo que pasaen nuestra Argentina.

Raúl Zárate.Capital

Page 3: porteño9_1

r

Di~ctor Edilorilll:Gabriel Levinas

Jefe de Redacd6n:Mi&1ld Briante

Secretario de Redacciól/I:.Jcqe Di Paola

Colaboran en este número:Eduardo GrinerFemando BrennerEmeterio Cerro

GI'aCieIaSarti de BarrientosGustavo WagDél'

Carlos Dámaso MartúIezOrlando Barone .

FeraiUldo AlmirónLUian BartolucdS~Mercado

Claudio MadaíRsOsear MasottaFinita AyeraJorge Azt4ra~Luis~uJ

Roberto MeroClaudio KleimaaMariana Guti&TezMercedes RolI'éMariano Mira

Martín Pavlo_y

Arte y Diagramacié«:Jefe: Alfredo BaldoArmando Rearte

Fotografta:Daniel Jurjo

Coordinación:Jorge Dvek

Corresponsales:Inglaterra: Christopher JonesPolonia: Rlijmund KaJickiEspaña: Humberto Rivas

Italia: Osear 800ySenegal y Africa: Frédérique

van BemmelenNueva York: Daniel Levinas

Parfs: Osear CaballeroNoruega: Inés Hardoy y

Audun WikTandil v Costa Atlántica:

Mora CordenNación Kolla: Asunción Ontíveros Yulkila

Puerto Madryn, Patagonia e Islasdel Atlántico Sur: Horado Ruiz Lasta

Corrección:Lilia. de JesúsAníta Larronde

Gerencia de Publicidad:Gustavo Faiella

Tapa: A. 8aldo

Ea Port. Revista MensqaL Editada por ElPortefto S.A.Marcelo T. deAlvesr 899 . Tel. 32·1567 . 1058 . Buenos Aires, Argentina RegistroNacional de la Propiedad Intelectual N° 145212.Prohlblda su reproducción total o parcial, De-rechos reservados. Impreso enAPUS S.A. Luzu-riaga 1684, Capital. Fotocoplposición PbotoLettering S.A.•Suipaeha 128. 2~ cpo. • L. Capi·tal y Estudio IMACEN Uruguay 345 4· piaoCapital. Distribuidor en Capital. Juan C. oe-mezo Interior, Marcelo Noriega. Dirección:Gabriel Levinas.Septiembre de 1982.

CARTA DEL DIRECTOR

E'n un perdido lugar del Chubut hay un pueblito llamado Gastre. En una oficinaestatal de Buenos Aires hay un mapa en el que Gastre está señalado de manera

, especial: como el lugar elegido para construir un basurero en el que se depositaránresiduos de usinas nucleares. En principio, esos residuos provendrían de usinas argenti-nas; pero, fuentes "bien informadas", o rumores, señalaban hasta hace unos días que 'seestarían haciendo tratos para que países de Europa usaran ese basurero. Hace poco, elembajador de Suiza, uno de los países implicados por los trascendidos, negó enfática-mente esa versión., Otras voces sugieren que el asunto está en estudio, pero que no podrá ponerse en

ejecución antes de dos años. Hace poco, el mismo tema, el de los 'desechos nucleares,tomó relevancia mundial: la flotapesquera de Galicia se reunió en alta mar, en el CaboFinesterre, para realizar una manifestación de protesta contra las naves holandesas,custodiadas por la marina de guerra, que lanzarían diez toneladas de desechos nuclea-res provenientes de centrales que operan en Bélgica, Suiza y los Países Bajos.

El tema merece una evaluación cuidadosa. En laArgentina" esa evaluación, quecompromete el futuro en forma escalofriante, sólo podrá ser realizada en democracia, ycon conocimiento de toda la población.

Por eso, ElPorteño~nt~e el fragorde la política partidaria, entre reapariciones fantasmalesy bruscosvirajes de opiniones en hombres que callaron o trabajaron para el Proceso- eligió eltema del basureronuclear como tapa, y el entrevistado no esun político sinoun científico, JoséFederico Westerkamp, a quien le sobra autoridad para hablar de la materia.

Para cumplir con temas más cotidianos, se entrevistó a lUl político con largos años deexperiencia en las lides del poder y del despoder: Osear Alende. El tema: la cultura, nuestracultura. El diálogo, franco, no deja de revelar algunos anacronismos: lospolíticos -no sólo eldoctor Alende- han reducido el tema de la cultura al problema de la educación. Por supuesto,no es precisamente la falta de ejercicio en el gobierno -lugar en el que colocó a todos lospolíticos el empecinado fervor por el poder de los militares, quienes siempre descartaron alacultura de sus preocupaciones, o mejor dicho la convirtieron en un enemigo peligroso- lamejor manera de adiestrarseen el conocimiento de problemas tan (aparentemente) abstractos.

El periodismo es una de las primeras manifestaciones de la cultura, y juega lUl papelfundamental en estos momentos, justamente porque parece moverse con mayor libertad quehace lUlOSmeses. Desde esa libertad, El Porteño publicó en sunúmero pasadoel escamoteadoreportaje de Oriana Fallaci a Galtieri; desde esa libertad, Carlos Burone se preguntó por radio.qué intenciones tendríamos al. publicarlo. No sólo por eso, sino porque se ha convertido(precisamente por opinar) en lUlOde los periodistas más controvertidos del momento,publicamos lUlreportaje que le hiciera uno de nuestros jóvenes colaboradores. Todavía -alUldespués del reportaje- podemos preguntarle a Burone qué intenciones tenía al preguntarsepúblicamente qué intenciones teníamos al publicar el reportaje.

Menotti es entrevistado en un plano político, como ciudadano; un ensayo de política-ficción se inquieta por el futuro; una nota indaga el (perseguido) destino de las CienciasSociales; otra, el presente del movimiento teatral en Buenos Aires. Esos textos, otrosreportajes, el desarrollo de nuestros temas habituales, no necesitan, creo, mayor elucidación.

El Porteño, Septiembre /982 - 5

Page 4: porteño9_1

POLITICA-FICCION

El final de las cuatro repúblicasNación: Dícese de un conjunto de personas con un pasado común,

un presente común y un futuro común, que habitanun mismo territorio. .

Mi memoria, ahora, .suele fallar o confundir las fechas, atenuar (supongo que· litares argentinas a cargo de la Patagonia tendieron una valla a lo largo de la fron-para bien) ciertos hechos del pasado. Pero creo que lo que quiero contar comenzó tera. La guerra era inevitable.a fines de 1982, cuando la Argentina (todavía se llamaba así, Argentina, a secas) Por razones humanitarias -así se dijo- Inglaterra intervino en apoyo'de Chile. Ar-vivía los primeros fervores de una pos-guerra convertida en pre democracia: des- gumento: en el. Sur, desde hacía mucho tiempo, había más nativos chilenos quepués de la derrota bélica en las Malvinas, un gobierno instituido por las Fuerzas nativos argentinos. La flota inglesa, que permanecía en' el Sur desde el conflictoArmadas se declaró dispuesto a dar elecciones como culminación del Proceso de de llas Malvinas, se acercó peligrosamente a las costas argentinas. Los chilenosReorganización Nacional que había mantenido a los militares en el poder desde seguían concentrando tropas en la Cordillera. El cuerpo de Ejército del Sur esta-el 2 de abril de 1976. Fueron días de intrincados desplazamientos: con alguna cau- ba solo: no podían -sin que se produjera un gran desborde social- movilizarsetela, la prensa aceptó el desbloqueo y los políticos silenciados, los militares que fuerzas de Buenos Aires y la Zona Central del país.no habían estado de acuerdo con el Proceso (o que no habían estado de acuerdo El gobierno' central argentino pidió ayuda a las Naciones Unidas. El gobiernocon alguna de las sucesivas etapas del Proceso), otros personajes notorios, comen- de Estados Unidos, invocando razones humanitarias, anunció que intervendría enzaron vertiginosamente a decir lo que habían callado. La palabra corrupción cayó el Sur-junto con chilenos e ingleses, para garantizar la seguridad de los ciudada-de plano sobre los gobernantes; otras cuentas fueron puestas en la mesa de nego- nos extranjeros residentes en la Patagonia.~~~~~~es, nombres hasta el día anterior intocables fueron cuestionados y destro-. Durante cuarenta y ocho horas, no se supo nada. El Sur había dejado de existir.

Entonces, en Buenos Aires. el Regimiento 1 -movido, tal vez, por la imagen Las radios uruguayas revelaron, después, que el jefe del regimiento de la Patagonia,de un ex presidente y antiguo general nominado El Honesto Azul- tomó la Casa. contraviniendo las órdenes del Comando en Jefe, había solicitado ayuda a laRosada y anunció que no había elecciones. Las Fuerzas Armadas se quedarían to- Unión Soviética. En Buenos Aires, eso agregó algún tumulto a los que ya existían.do el tiempo que fuera necesario para cumplir los (olvidados) objetivos del Proce- Aviones soviéticos hicieron un puente aéreo y miles de paracaidistas descendieronso enunciados ese 2 de abril de J976. . en la cordillera. La flota soviética del P icíñco se aproximó a las costas chilenas y

La reacción fue inmediata. El nucleamiento de partidos llamado Multipartidaria sus aviones comenzaron a patruliar nuestras fronteras y nuestras costas.convocó a la Confederación General de Trabajadores; se invitó a una huelga ge- El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, reunido en sesión permanente,neral por tiempo indeterminado. El país se dé tuvo. veía ~ómo cada propuesta era vetada alternativamente por la Unión Soviética y

Primero nos quedamos sin transportes públicos. Todavía recuerdo el día en Estados Unidos.Cuando los soldados de la Unión Soviética llegaron al rio Colorado, intervinoque, no sin alivio, yo, como todos mis compatriotas, llené por última vez el tan-

que de nafta de mi mediano utilitario. Despegado de mis obligaciones cotidianas Estados Unidos. A solicitud del comandante en jefe de la República Argentina los(como la mayoría de mis compatriotas de clase media) me enteré de cómo los 0- .arnericanos desembarcaron en Bahía Blanca y se desplegaron en la orilla Nortebreros destruían las centrales telefónicas y los cables de alta tensión. La Unión Soviética permanecería en el sur de ia República Argentina garanti-

Me atrincheré en mi pequeño departamento de Parque Chacabuco, después de zando la seguridad de su población y las riquezas minerales y petrolíferas hastacomprar todas las pilas que pude, para mi radio, que por suerte captaba Radio Co- tanto terminase la agresión del imperialismo anglo-norteamericano.lonia. De las radios argentinas, aquellas que habían rescatado un generador pro- Estados Unidos permanecería al norte del río Colorado para evitar la penetra-pio, transmitían en cadena marchas militares. ción comunista en América del Sur invocando la Doctrina Monroe.

Al principio fueron movilizados varios gremios: las voladuras de torres de alta Entonces empezó a suceder algo muy extraño: los caudillos provinciales deltensión, la.desaparición de oleoductos y gasoductos, hicieron inútil ese esfuerzo. noroeste empezaron a desobedecer y declararse independientes. Ante la falta deLas autoridades decidieron que era mejor que todos se quedasen en casa en lugar alimentos y la incertidumbre, los jefes de policía locales, junto a los caudillosde concentrarse en los lugares de trabajo, un verdadero peligro. políticos, comenzaron a restablecer el orden. Los destacamentos de frontera em-

Comenzó el saqueo de almacenes y depósitos de alimentos. Finalmente, la ciu- pezaron a permitir el ingreso de medicamentos de Chile; luego, artículos dedad se quedó sin comida. Fue la primera inmigración al interior: la gente de clase primera necesidad. Comenzó un incesante tráfico de mercaderías a través de labaja (y no tan baja) que tenía parientes en el campo, se fue para tratar de sobrevivir. frontera. Poco a poco las poblaciones de las provincias vecinas a Chile y Bolivia

Los que teníamos pilas en las radios, supimos, por una emisora uruguaya, .que.el jefe del Regimiento de Curuzú-Cuatiá, apoyado por la Multipartidaria y la CGT empezaron a comerciar con moneda chilena y boliviana. Se interrumpió el pillaje-políticos y dirigentes que habían huido al Uruguay ya se estaban desplazando y se hicieron las conexiones necesarias para abastecer de energía y gas a las pobla-hacia la zona-se rebelaba contra el gobierno de Buenos Aires y convocaba a ciones.elecciones en la Mesopotarnia. El mismo día volaron el túnel sub-fluvial y parte Fue entonces que el regimiento de Córdoba se levantó contra el gobierno dede Zárate-Brazo Largo; luego, los puentes en Corrientes y Misiones. Por lá tarde, Buenos Aires. No iban a permitir la permanencia indefinida de Estados Unidos enescuchamos el decreto: territorio patrio. Ni un solo soldado gringo iba a atravesar Córdoba. Esta provin-

1) Interrumpir el tránsito de y hacia el resto de la República a través de puentes cia, Mendoza, San Luis, Salta, Jujuy y La Rioja formaron la Confederación dely túneles. Noroeste.

2) Impedir el tránsito de cualquier embarcación en el Río Paraná, tanto argen- Las fuerzas de intervención ·norteamericanas se desplegaron alrededor de latina como extranjera, bajo advertencia de que será hundida. . pampa' húmeda. Si ellos no tenían acceso al' petróleo del Sur. protegido por los co-

3) Llamar a elecciones para Gobernador General de Emergencia de la Mesopo- munistas, éstos no tendrían acceso a la riqueza de alimentos de la pampa.tamia, Diputados y Senadores Provinciales. Los americanos trajeron usinas de electricidad en sus barcos, petróleo y medi-

4) Las elecciones serán a treinta días y ante la imposibilidad de tener padrones cinas.se cortará un borde al documento de identidad y se hará una marca con tinta inde- Muchos porteños huyeron al Uruguay cruzando el río, se fueron aproximada-leble en la mano 'de los votantes. mente dos millones. Quedamos 8 millones viviendo en la Capital y el Gran Bue-

5) Todas estas medidas son temporarias hasta que se termine la anarquía que nos Aires. La recesión que era del 50% a principios de 1982 se hizo total a princi-reina en la República. El Gobernador electo negociará entonces con las autorida- oios de 1983.des nacionales. El gobierno militar de Buenos Aires decretó la ley marcial y comenzaron los

6) Hasta tanto se normalice la situación, hemos pedido a la re pública hermana juicios sumarios a dirigentes políticos y sindicales que participaron en la huelga;del Brasil asistencia bancaria, comercial y financiera. fueron fusilados. Al mismo tiempo. empezó una caza de brujas entre los mismos

Cuarenta y ocho horas después, todo era normal en la Mesopotarnia. Los bra- militares para hallar a los responsables de la pasada corrupción. Las embajadassileños llegaron a los bancos y cambiaron la moneda: cada ciudadano convirtió estaban atestadas de asilados. Comenzó también un brote antisemita: fueron incen-sus pesos en cruzeiros. El comercio se regularizó. Brasil otorgó a la Mesopotarnia diadas cuatro sinagogas. Se autorizó un puente aéreo con Israel para permitir laun crédito ilimitado para compra de artículos de primera necesidad. También se salida de todos los judíos: 600.000.comprometió a dejar sacar las cosechas a través de Río Grande do SuL A pedido de Estados Unidos, y por razones humanitarias, se permitió que, al

La radio uruguaya nos trajo otra noticia: los chilenos anunciaron que sus fuer- retirarse los embajadores, por lo peligroso de la situación, se autorizase el salvo-zas militares cruzarían la Cordillera, estableciendo una caravana para llevar ali-· conducto de todos los asilados. 350.000 personas más abandonaron el país duran-mentos a los ciudadanos chilenos que habitaban el Sur argentino. Las fuerzas mi- te las dos semanas siguientes ..

6 - El Porteño, Septiembre 1982

Page 5: porteño9_1

POLITICA-FICCION

Cualquier persona que hubiese participado hasta en el mínimo acto de corrup-ción trataba de huir a los juicios sumarios. Bastaba con dos denuncias firmadaspara ser condenado a muerte. El solo hecho de tener plata negra, evadir impues-tos, sobornar inspectores de cualquier clase en el pasado, implicaba la muerte.

Se sospechaba que todas las compras hechas por los organismos delEstado enel pasado habían sido logradas por soborno. Todos los funcionarios del gobiernoactual y anteriores fueron interrogados y algunos hasta torturados. Comenzaron aconocerse listas interminables de fusilados..En abril de 1983 se hizo el primer relevamiento de población. La Capital Fede-

ral y Gran Buenos Aires se habían reducido a 3.800.000 habitantes y la poblaciónde la pampa húmeda era de I.OOO.OOO.

El gobierno militar no tenía con quién hablar. No quedaban ni políticosjempre-sarios,ni sindicalistas, ninguna clase de dirigentes.

El gobierno anunció la reforma agraria; el 70% de la población porteña seríatrasladada a las estancias de la pampa húmeda que habían sido expropiadas porausencia de sus dueños. Funcionarios de la AID de Estados Unidos llegaban porcientos a Argentina para ayudar en la relocalización. Tractores y maquinaria agrí-cola, equipos de riego desconocidos por nosotros llegaban al puerto.

Todo lo opuesto sucedió al sur del rÍo Colorado. Los chilenos fueron expulsa-dos, y dada la poca población nativa que quedó se abrió la inmigración.

Comenzaron a llegar centro-americanos, especialmente cubanos, nicaragüen-ses y salvadoreños. Africanos y asiáticos llegaban, para radicarse, en los barcossoviéticos. Traían material para extraer el petróleo.

Entonces sucedió algo que el mundo creía que no volvería a ver jamás. Jóvenesrománticos europeos, izquierdistas y anarquistas, lectores apasionados de los pri-meros días de la revolución rusa y la experiencia de las granjas colectivas, comen-zaron a llegar al Sur. El gobierno militar les ofreció valles y bosques vírgenes, lasenormes estancias inglesas ahora abandonadas fueron ocupadas y explotadas poruna multitud de jóvenes desocupados en sus países de origen, que ahora veían laposibilidad de comenzar una nueva vida.

Por primera vez el mundo asistió a un reparto de riquezas tan original como no-vedoso: las fuerzas armadas soviéticas protegerían las fronteras de la RepúblicaArgentina del Sur de! Río Colorado y facilitaría créditos a largo plazo a cambio

de las riquezas naturales subterráneas. No habría ninguna intromisión de los so-viéticos en las decisiones políticas del nuevo gobiemo civil a elegirse en un futurono determinado.

Los jóvenes explotarían las riquezas sobre la tierra, elegirían a sus representan-tes y dirigentes políticos, pero no tendrían ejército ni policía propia. Cada comu-nidad arbitraría los medios para defenderse de la violencia de otra comunidad ode la violencia dentro de ella misma.

Igual que España en el año treinta, llegaban nuevas Brigadas Internacionales,pero esta vez no era para luchar en armas sino para luchar con herramientas delabranza.

Las cosas fueron distintas en la República del Noroeste. Fue un golpe de suer-te. Con la producción vitivinícola destruida desde 1980, tierras pobres para agri-cultura, sin industrias, mano de obra analfabeta, los caudillos hicieron una regre-sión a lo folklórico, se les devolvieron tierras a los indios, se alentó y fomentó eluso de las lenguas indígenas, su música y sus costumbres.

Pero a mediados de 1983, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos,después del catastrófico gobierno de Reagan, triunfó Mondale, del partido oposi-tor. Su primera medida de gobierno fue la legalización del consumo de marihuanay cocaína. Europa lo siguió unos meses después.

Todo fue muy rápido y fácil. "Los laboratorios más importantes de Suiza facili-taron todo lo necesario para la construcción en el Norte de aeropuertos desde don- .de se sacaría la cosecha de COCa.Técnicos extranjeros asesoraron a los indígenasen la mejor manera de cultivar el producto. El primer año las exportaciones delNorte totalizarían 11.000 millones de dólares, más que todo lo que había exporta-do dos años antes toda 'la República Argentina.

La República del Noroeste se convirtió en uno de los países más ricos delmundo. Diez años antes los países árabes, habían logrado enormes excedenteseconómicos llamados petrodólares; ahora se hablaba de cocainodólares.

Bolivia, Perú, y la República del Noroeste formaron un cartel de coca paradefender los precios, igual que habían hecho los países árabes.

En la Mesopotamia, todo fue distinto; las fuerzas armadas del litoral, ante lacrisis en el resto de la república y la proximidad de poderosos ejércitos extraconti-ncntales, pidió apoyo militar al Brasil.Brasil condicionó su apoyo. Respaldada por el capital financiero europeo y

apoyada por moderno armamento, negociaría con la Pampa Húmeda la construc-ción de Paraná Medio y Yacirerá, a cambio del ingreso de un poderoso ejército detrabajadores que construinan la Mesopotamia industrial.

El precio del petróleo en el mercado era tan alto que la posibilidad de contar conabundante energía hidroeléctrica y tecnología europea transformaron a laMesopo-tamia .argentina en uno de los polos de desarrollo industrial más importantes delmundo.

Todo marchaba sobre ruedas. Las dos grandes potencias estaban contentas:Estados Unidos vendía a Rusia el grano que se cultivaba en la pampa húmeda, yRusia vendía a Estados Unidos el petróleo que extraía de la Patagonia.

Durante los próximos diez anos las cuatro repúblicas se desarroll~on vertigino-samente. La Pampa Húmeda.trnanejada por las grandes corporaciones agrícolasinternacionales, y contando con energía hidroeléctrica barata de las nuevas repre-sas del Río Paraná, triplicó su producciónagrico la.ganadera ilegando a exportar20.000 millones de dólares' de productos primarios con la quinta parte de lapoblación .

Todos los productos manufacturados eran importados, igual que todas lasempresas de servícios públicos eran multinacionales. La calidad de vida de lostrabajadores rurales de la Pampa Húmeda era mencionada en todo el mundo comomodelo de desarrollo y organización en ia explotación de un país agrícola-ganade-ro. Se había logrado la armonía entre las empresas multinacionales, la poblaciónlocal, la más alta tecnificación existente.

La Mesopotamia quintuplicó su población, la energía hidroeléctrica era intermi-nable. Los nativos ocuparon lugares de privilegio en las grandes f~bricas. Sutremenda habilidad e ingenio los hicieron excelentes capataces y jefes de planta.Debido a la presión de los ecologistas las grandes plantas siderúrgicas, metalúrgi-cas y petroquímicas debían funcionar fuera de los Estados Unidos y Europa. LaMesopotamia era el lugar ideal y allí se radicaron.

En el Noroeste todo era distinto. Los caudillos populares sabían que la únicamanera de mantenerse en el poder era no haciendo ningún cambio cultural.Rechazaban los modelos consumistas occidentales y, gracias a los tremendosbeneficios en la exportación de coca, la vida en el noroeste era una interminablesucesión' de festivales folklóricos, ceremonias indígenas, exposiciones de arteregional. Aquellos que años antes habían visitado Nepal en busca de respuestasesenciales a la historia del alma, y quienes habían ingerido peyotl en ceremoniasindígenas en México, se dirigían ahora a estos países del altiplano para participaren las fiestas de la Mama Coca.

El sur del río Colorado fue olvidado por todos. Un férreo cordón militar rodeabala República del Sur. Los soviéticos cumplieron su. promesa: a cambio de laprotección de las fronteras se llevaban la riqueza mineral, permitían que cada unade las comunidades desarrollasen la búsqueda de su propia manera de vivir.

Jóvenes descontentos y desilusionados con los sistemas politicosjsociales yculturales de sus países de origen se acercaban a la Patagonia a fundar nuevascomunidades o a incorporarse a otras ya existentes.

El Sur era pobre: su única riqueza exportable pertenecía a los soviéticos, lastierras eran pobres y las inclemencias del tiempo grandes pero los jóvenes hicieronde ellas un paraíso de libertad. Como no se las habían quitado a nadie, pues lapoblación original era poca y nada, no tuvieron que enfrentarse con ningunacultura original. No habían despojado a nadie. Vivían sin culpa.

Los románticos disidentes rusos ya no eran enviados a Siberia: eran traídos a laPatagonia, para perfeccionar los sueños de justicia y paz de los pueblos disidentesdel mundo. Nadie venía a hacerse rico. Se formaban comunidades y cada comuni-'dad tenía su ley: las había ateas, religiosas, edonistas, erotistas, monogámicas opoligámicas. Todas tenían un profundo sentido ecologista, todas rechazaban laforma de vida en que el hombre había vivido en el pasado inmediato. Así fue en el.Sur.

En la Pampa Húmeda, un aceitado mecanismo de reemplazos en el poder militarpermitía que todo siguiera funcionando i : .n viejo sueño cumplido: el de volver a serel granero del mundo. En la democrática Mesopotamia, crecían las industrias. Enel Norte, la producción de coca y el turismo-atraído por la sistemática conserva-ción del folklore- hacían pensar en una vida ilimitada de riquezas. .

Entonces, los gobernantes de las cuatro repúblicas consideraron oportunoreunirse para tomar una demorada decisión conjunta: habían pasado treinta años.Todo estaba en orden. Era hora de permitir el regreso a todos aquellos desterradospor corruptos, por opositores, por otras causas. Pocos podían volver: se habían idoen la mitad de sus vidas, o más tarde; muchos habían" muerto de viejos. Peroquedaban los hijos. Se les otorgaría el derecho a elegir cualquiera de las cuatrorepúblicas. Volvieron. Ese fue el error.

Dije al comienzo que mi piadosa memoria suele olvidar fechas, nombres,algunos hechos Pero nunca olvidare lo que comprendimos cuando aparecieron losprimeros signos del desastre: los hijos de los desterrados, en el exilio, habíananidado en sus almas una nostalgia distinta, una imagen anterior al desastre que loshabía llevado al extranjero. Nunca olvidaré-los hechos no nos dejarán olvidar-loque sentimos al comprender que permitiéndoles volver habíamos cometido unerror.

Porque a los meses de esa vuelta en masa, en los muros, en los baños públicos delas cuatro repúblicas, empezó a aparecer una leyenda única, obsesiva:

Nación vuelve.y todo volvió a empezar .•

Claudio Madanes.

El Porteño. Septiembre /9R2 7

Page 6: porteño9_1

NOTA DE TAPA

Deperdidos nucleares:entina, basurerodel mundo

Se niega que exista el proyecto, se admite que está en estudio, correnversiones. El hecho es que la construcción de un basurero nuclear en un

pueblo del Chubut aparece como una posibilidad. Es una decisión que solopuede ser tomada en democracia, y es necesario que todo el país sepa dequé se trata. Por eso, El Porteño dialogó con una autoridad en la materia,el científico José FedericoWesterkamp, uno de los primeros en denunciar la

peligrosidad del proyecto.

-En principio queríamos saber cuáles son lossistemas conocidos y que se utilizan para eliminarlos desperdicios nucleares.

-Hay un único, ponerlos en algún sitio, lo quepasa es que el sitio a elegir tiene que ser cuidadosa-mente elegido; el sistema es único. En la práctica, loque se hace es colocar los residuos en unos grandestanques con agua, líquido, no?, para que los produc-tos reactivos de corta vida, todos esos, se vayanyendo, vida media, corta vida media. Cualquiersustancia radioactiva tiene lo que se llama una vidamedia, es decir es radiactivo durante un cierto tiem-po, al final deja de serlo. Y hay una manera dedefinir, lo que se llama la vida media que tiene quever con un concepto probabilístico, los átomos ra-dioactivos decaen pero al azar, no decaen determina-damente sino que es un proceso puramenteal azar;entonces, por medio de un cálculo de probabilida-des, se determina lo que se llama la vida media, unconcepto perfectamente definido y entonces, todasustancia radioactiva tiene su vida media, el radiotiene tanto, el plutonio tanto, etc. El plutonio tieneuna vida media enorme; el radio tiene una vidamedia de 2.000 años. Entonces, lo primero que sehace es meterlos en esos tanques con agua y dejarlosque decaigan; los productos de vida media relativa-mente corta (corta comparado con la vida del hom-bre, es decir del orden de meses o de años); entoncesdespués quedan los de vida media larga, entre ellos"':1 plutonio Una vez que están allí quedan los pro-ductos de larga vida con los desechos radioactivos yhoy en día no hay más remedio que depositarlos enalgún sitio adecuado que no sea peligroso para lasalud de la gente o de los animales, yeso es lo que sehace en todas partes donde hay reactores o usinas ocentrales eléctricas en funcionamiento. Porque haymuy pocos sitios en que se pueda reprocesarestematerial. Hay sitios donde ya se está reprocesando,por ejemplo en la Unión Soviética, en Estados Uni-dos y en Gran Bretaña y supongo que también enFrancia y en Alemania se reprocesa. El reprocesa-miento es un procedimiento caro y delicado, requie-re tener una planta de reprocesamiento de ciertaimportancia. Nosotros estamos construyendo,

la Comisión de Energía Atómica) en Ezeiza unaplanta de reprocesamiento en escala piloto, pero esen escala piloto con una ampliación prevista de mo-do que esa planta va a ser una planta grande. Se lellama planta piloto, pero es una planta que va sergrande: yo no me acuerdo cuánto exactamente re~procesa pero creo que es del orden de menos de 100kilos de plutonio, eso es lo que puede reprocesar, locual no es mucho pero tampoco es poco. Es decir vaa permitir obtener plutonio para 3 ó 4 bombas atómi-cas. Una bomba atómica lleva seis, siete kilos deplutonio y va a estar en funcionamiento se espera,para el año que viene, esa es la información quetengo. Siempre que el plan pueda seguir cumplién-dose; tengo entendido que ahora ha disminuido unpoco de rapidez por los problemas económicos quehay.

- Yo tenía entendido que en algún momento sehabían depositado desechos nucleares en el mar.

-No, se había pensado en varias cosas, una elmar, en segundo lugar tirarlos al espacio, por mediode cohetes, proyectiles y en tercer lugar en la tierra.En varias partes se deposita en la tierra, pero, porejemplo, en Estados Unidos está prohibido por leyconstruir repositorios (así se llaman) nucleares has-ta el año '87, por razones ecológicas. Hay granalboroto y entonces el presidente Carter hizo votaruna ley por el Congreso, prohibiendo. Por supuestoen Estados Unidos hay gran lucha contra eso, porquehay muchos intereses, gente que quisiera construirplantas de reprocesamiento, y para eso necesita tenerel material en algún sitio, ir acumulando el materialen algún sitio, y saber cuánto hay, etc. De modo queyo no sé si en definitiva en Estados Unidos ya haysitios donde se esté depositando el material, meimagino que, por supuesto.está depositándose en esapileta famosa.-¿Esas piletas son,radiactivamente hablando,

impermeables o no?-Bueno, están blindadas, se toma toda clase de

precauciones para que eso no esté al alcance decualquier persona.

- Yo vi un documental canadiense, donde es-taban depositados alrededor de una especie demontículos, estaba el tanque y a varias millas deahí se hacían pruebas con animales a los cuales seles encontraba radioactividad después.

-Sí, es posible. Esa es una de.las cosas, es comodijo Jorge Sábato, el país que se lanza a producirenergía nuclear es como si hiciera un pacto con'eldiablo, así ha dicho Jorge en una frase ingeniosa.Plutonio es un material que no es natural, el plutonioes fabricado por el hombre en las centrales. El pluto-nio se origina cuando el uranio 238 absorbe unneutrón y pasa a plutonio; es decir, es hecho en lascentrales nucleares, no hay en la naturaleza plutonio238, 239. Y tiene una vida media, no me acuerdo,pero creo que son 50.000 años o más.

-Otra cosa que vi en ese documental, dondemuchos físicos nucleares daban su opinión: habíauno que decía que independientemente de que no

8 - El Porteño. Septiembre 1982

Page 7: porteño9_1

NOTA DE TAPA"

se puede juzgar a priori si es éticamente válido .---------------------------------------:-1que se siga desarrollando o no la tecpología nu- n....._·laraMjO~nJ-'l Centro declear, porque es una cosa que el tiempo la va t..Jt:l: '-'1 lit!a decir, dice que de cualquier manera en tanto no

se resuelva adecuadamente el problema de los Estudi'os Legales y'l Socialesresiduos no se puede seguir desarrollando esa· .tecnología.

-Claro, eso es cierto,-yo no soy contrario al asíllamado repositorio nuclear, porque creo que es laúnica solución para aquellas naciones que ya tienencentrales nucleares, efectivamente. Pero, volviendoun poco atrás, el asunto del mar creo que estádesechado porque el agua salina es un material pocoadecuado.

-Pero se ha puesto.-Puede ser.-Se han encontrado residuos radioactivos en

peces.-Sí, pero no se emplea en gran escala, se habrá

hecho un ensayo, algo por el estilo para ver en quémedida el material se dispersa, sobre todo el materialradioactivo. Es posible, pero no lo sé, pero quierodecir) se ha desechado; lo que se lee en los libros eseso, porque el agua salina, que se creía que era elmejor sitio, resulta que no. Así que se piensa másbien en depositarlo en profundidades de la tierra,unos pocos centenares de metros o un kilómetroquizás, pero en sitios en que la estructura de la rocasea la más adecuada, que no haya corrientes de agua,o que la probabilidad de que haya agua sea poca,porque el agua siempre es un material que lleva. Sillega agua a un sitio en que hay material nuclear,adiós. Se lo lleva por todas partes. De modo que esoes lo primero que hay que asegurarse. Segundo, queno haya tampoco movimientos tectónicos, grietas, oque no aflore en tierra; tiene que ser material lo másestable posible. Nosotros tenemos ahí en el sur tie-tras que parecen ser muy adecuadas, según lo hadicho Castro Madero. Los geólogos habrán estudia-.do eso, de modo que por eso se ha elegido Gastreaparentemente, porque el material allí es el másadecuado, yo no me acuerdo de qué es el material,creo que era de caliza, no granítico, en profundida-des, lo cual no es fácil encontrar. En Estados Unidostengo entendido que no hay sitios así, por eso sehabía elegido allí caliza, creo que sí, caliza.

-También llegó la versión de que ese lugar enel sur argentino, cerca de El Bolsón, creo que es.

-Gastre está a 100 kilómetros de Trelew o deI

Rawson, está cerca dé sitios muy densamente pobla-dos como es Trelew y además es un sitio que sesupone que es iurísticamente importante, de modoque por eso es que allí, un poco, la gente está sobre '-- ...;... ....•..____'

ascuas porque piensa que eso puede hacer que laatracción turística disminuya.

-También se había hablado con respecto aGastre de que ese lugar iba a ser alquilado apaíses, a otros países •..

=-Claro, porque la obra que se ha planeado esmuy cara, son 800 millones de dólares o algo así,entonces se supone que es una obra importante yentonces podria ser, sobre todo, que los suizos habrí-an pedido a la Argentina que encontrara un sitio,porque en Suiza no tienen d6nde poner los desechosnucleares, en los países de Europa tienen este granproblema, la ecología allí contra la energía nucleares muy grande por eso; en Holanda, en Alemania, enSuiza no tiene dónde poner los residuos, es cuestiónun poco de vida o muerte.

-No es sólo el problema de que no tiene dóndeponerlo sino que la educación ecológica de-lagente es grande. La idea, acá, es apurarse antesde que esa educación ecológica llegue. Y agarrar

José Federico Westerkamp -

Marcelo Parrilli - Boris Pasik -

El CELS, ante las informaciones suministradas siquiera haber consultado la opinión de expertospor el presidente de la CNEA, vicealmirante Castro físicos, químicos, médicos nucleares y técnicos.Madero, acerca de la decisíón adoptada por ese 7. Que es deber de la CNEA informar adecuada-organismo para construir cerca de Gastre (provincia mente SQ.brelas cantidades de desechos radíactivos yde Chubut) un depósito subterráneo destinado a alo- de plutorios que se producen anualmente, así comojar desechos provenientes de las usinas atómicas, todo lo que se proyecta en el futuro con el reprocesa-considera conveniente advertir al respecto: miento del plutonio, dada su reconocida peligrosi-

l. Que la ciudadanía desconoce totalmente las dad.razones de semejante decisión sorpresíva, no ha- 8. Peligros: En efecto, se sabe que el Plutonio. 238biéndose efectuado un debate público, ni ha sido es, como el radio, un poderoso veneno radioactívotema objeto de discusión en los círculos científicos, "aún en cantidades menores que el microgramo (mi-técnicos y/o políticos. llonésimo de gramo) produciendo cáncer. Es cono-

2. Que tan importante medida tampoco ha sido cido el consejo que les dan a los científicos y técni-sometida a consideración de los habitantes del Chu- cos que se ocupan de este material: si tae algo debut, que en definitiva serán los interesados directos plutonio en un dedo herido lo' mejor es amputar eldesde el punto de vista ecológico. dedo. Es además un núcleo ñsil 'o ñsionable),

3. Que la población ignora de qué desechos ra- que puede alcanzar "criticalídad" en forma sólídaodiactivos se tratá, cuál es su peligrosidad, qué ca- en solución. Los 'trabajadores que manipulan sustan-diactividad tendrán y qué cantidad se producirá por cías usadas en reprocesamiento de los combustiblesaño y por usina atómica; asimismo, qué precaacio- y materiales usados, están expuestos a respirar en lasnes se requerirán para su traslado, manipuleo, etc. centrales atómicas el óxido del plutonio; por ejemplo

4. Que en Estados Unidos el tema ha-sido objeto si una bandeja de polvo fisil se llena hasta criticali-.de un amplio debate público mediante el cual su dad su superficie empieza a "pulsar" suavemente,población y los círculos científicos conocen perfec- expandiéndose con liberación de energía en la cnti-tamente el tema, sus'1Jeligros y posibilidades. ' calidad, volviéndose subcrítico y colapsando luegocomo los medios de disminuir los riesgos. de nuevo hacia la critícalídad y repitiéndose así el

Así, por ejemplo, la revista científica Reviews of ciclo indefinid¡unente mientras se emite pulsos deMódem Physics V.60 N° 1 parte n, Enero 1978, neutrones en cada lapso de la critícalidad. Pero lopublicó un exhaustivo estudio de 1§6 páginas analí- que hace ti plutonio peligroso no es solamente suzado por diecisiete especialistas de diversas univer- radiactividad o su naturaleza físíl, pues otros "actí-sidades e institutos designados por la APS (Ameri- nidos" lo son también, pero el plutonio se genera-encan Physical Society). crecientes cantidades en las Centrales Eléctricas y

5. Que en ése mismo país y como producto del por ello su peligrosidad va en aumento.debate público, el ex presidente Carter debió diferir En conclusión, el CELS llama la atención a' laindefinidamente el programa para el reprocesamien- opinión pública y al gobierno sobre todo este proble-to comercial del combustible nuclear, parte esencial ma y apoya las opiniones vertídas.por algunos espe-de un programa de dísposíeíón, viable de los dese- cialistas requeriendo un amplio debate público sobrechos. Posteriormente, en enero de 1980, el gobierno tan delicado tema.de los Estados Unidos postergó tomar una decisiónrespecto de la construcción de un •'depósito-de dese-chos nucleares" hasta 1987,

6. Que asombra ahora que el presidente de laCNEA "per se" se haya decidido en un asunto tan Luis Fernando Zamora - Alicia Oliveira -delicado y que afecta a la población del Chubut sin

I!

la

alguna manera, pero tiene sentido seguir produ-ciendo en tanto no se llegue a la conclusión de queeso no representa un real peligro para la humani-dad? ¿En tanto no se llegue a la conclusión de que .eso no representa también un peligro ecológicoque puede dañar a la fauna y a la flora mundial?

-Yo creo que toda la civilización, como estádesarrollándose, es una cuestión que va en contra dela ecología; la vida humana como la estamos'vivien-do en sociedad, todo es antiecológico,verdad? Todo,no sólo la energía nuclear, los autos que están andan-do allí, todo lo que hacemos en la vida en civiliza-ción va en contra de la ecología.

-Hay un momento donde eso forma parte denuestra necesidad y hay otro momento donde esoempieza a dañar de una manera excesiva y enton-ces no nos deja el medio para el futuro.

-El hecho de que comamos carne todos los díasva en contra de la ecología.

-No, no va en contra de la ecología, porque los

un país que en deñuítiva va se ser el nuestro yempeñarlo por 50.000 años.

- Yo en realidad no soy contrario al repositorioacá; a lo que soy contrario, es a que se hagan reposi-torios sin que nadie sepa qué es el repositorio, nisiquiera los propios habitantes de Gastre y no se lesenseñe porqué se hace el repositorio, qué peligrosofrece. Es decir, a lo que soy contrario es a la falta deeducación popular, porque yo creo que en algún sitiotiene que depositarse, no necesariamente en Gastre;tiene que haber otros sitios más alejados, inclusiveyo prefiero la Antártida y que Sea un consorciomundial el que lo haga en la Antártida, en las tierrasque son de nadie no? No debe ser fácil, por supuesto,llevar a la Antártida la maquinaria para hacer eso,pero por lo menos la Antártida es poco probable quesea habitada en 100 años.

-La pregunta clave es si tiene sentido seguirproduciendo' residuos nucleares. Los que ya es-tán, ya están, eso va a haber que arreglarlo de

El Porteño, Septiembre 1982 - 9

Page 8: porteño9_1

NOTA DE TAPA

leones también comen carne, le quiero decir, quehay un límite donde la naturaleza lo tolera y otrodonde eso no es tolerado por la naturaleza.

-De acuerdo, la industria química, por ejemplo,es tremenda, en contra de la ecología. Lo que pasa esque se encuentra la manera de ir solucionando elproblema; el río del Rhin, o el Río de la Plata, o loque sea, el Riachuelo, necesitan un tratamiento ade-cuado para que esas aguas sean útiles para otrascosas ..y lo mismo pasa con la energía nuclear. Laenergía nuclear porqué se desarrolla, porque no hayenergía de otro tipo en este momento o aparentemen-te no la hay, entonces no hay más remedio queseguirla desarrollando hasta que aparezca otro tipode energía. Los hombres de ciencia están tratando desuperar la energía nuclear de fisión por la de fusiónque es limpia. La de fisión es sucia, porque produceproductos radioactivos, la de fusión no va a producirprácticamente ningún produc.o radio activo , pero an-tes de 25 años no va a estar disponible, si es que está.-¿Pero cuál es el apuro?-No, no hay apuro, el apuro es que entre tanto

siguen las usinas de fisión que son sucias.-Pero no solamente son sucias sino que tengo

entendido, por cosas que he leído, que son hastaantieconómicas en lo que proponen.

-No, son más económicas que toda otra. Salvolas hidroeléctricas.-Se hizo un estudio; cuando se planearon las

primeras centrales nucleares se calculó que lavida útil de ellas iba a ser de alrededor de40 años.

-Bueno, no, menos.-Se calculó que iban a ser 40 años, que el

último 25% iba a ser de ganancia. El primer 75%iba a ser la amortización. Resulta ser que ningu-na duró más de 20, 25 años, esa es la estadísticaque tenemos.

-No, hay usinas que tienen mucho más de 20años y que todavía siguen funcionando. Mismo no-sotros tenemos ya la de Atucha que lleva, cuántobueno, no tantos años, pero que está en perfecto

estado, va a durar 20 años.fácil, Al cabo de 20 añosestá amortizada, en realidad 10 años es la amortiza-ción habitual de cualquier empresa, 10 años, pero enel caso de las nucleares se pensaba que en 20 años seamortizaban y el resto, entonces, era ganancia pura.Lo que pasa es que tampoco es tan fácil decir 20 añosporq ue algunas han sufrido deterioros yJ entonces,cuando una sufre deterioros la vida media de lasusinas baja.-Bueno, pero entonces quiere decir que apa-

rentemente es discutible también la rentabilidadeconómica de esas usinas.

- Yo creo que producen más barato, mucho másbarato que otras, pero, claro, pueden ocurrir cosas.Que fallen, etc. , y entonces eso incide en los costos.

-Entonces la pregunta es,¿Cuál es el apuro?Si ustedes suponen que en 25 años se va a poderconseguir energía nuclear más limpia cuál es elapuro de seguir produciendo centrales sucias?

-El apuro es que a nosotros, por ejemplo, sidejara de funcionar Atucha no nos pasaría nada,porque Atucha es apenas el 10% de la producción deenergía, pero en Inglaterra, donde casi todo es ener-gía nuclear, si no tiene energía nuclear, se muere esagente, es decir se muere, desaparece Inglaterra comopaís civilizado.

-Entonces, volviendo a la Argentina, aparen-temente, hacer usinas ...

-En la Argentina yo creo que no hay ningunanecesidad de tener energía nuclear, pero qué pasa?No tener energía nuclear significa atrasarse tecnoló-gicamente, lo cual puede asumirse, uno puede deciryo quiero un país en el que tecnológicamente viva-mos .atrasados con tal de vivir limpios, pero ustedsabe que en la vida moderna, en la vida política no esagradable estar atrasado, porque el atraso tecnológi-co no solo es atraso en energía nuclear sino que esatraso general, en todo. Si nosotros no tuviéramosAtucha, por ejemplo, no tendríamos un montón deotras cosas, no tendríamos radioisótopos, no tendrí-amos un montón de cosas. todo lo que va adosado a!

desarrollo. No tendríamos influencia, no podríamosayudar a los peruanos, por ejemplo, o construirsubmarinos,que no creo que los vayamos a construir,pero, en fin, no podríamos ni siquiera pensar enconstruir un submarino.-¿Qué hay de cierto en esa historia del sub-

marino atómico?- yo creo que es una amenaza política más que

nada; pero, por supuesto, si los militares pudieranconstruir un submarino, lo harian enseguida, natu-ralmente, porque si han sido atacados por los subma-rinos ingleses, y han estado impotentes frente aellos, entonces, lógico que ellos piensen en cons-truir un submarino. Lo que pasa es que construir unsubmarino implica construir una centra! de uranioenriquecido y si nuestras centrales no son de uranioenriquecido y no dominamos la tecnología del ura-nio enriquecido mal podemos construir un submari-no. Eso es evidente. Clarísimo, no sé cómo a CastroMadero no se le ocurre' enseguida. Además,un sub-marino cuesta por 10menos 2.000 millones de dóla-res. Por lo menos. Porque eso es lo que cuesta lausina. Y el submarino cuesta otro tanto, de modoque son varios miles de millones de dólares.

-Bueno, volviendo al tema que nos ocupaba,cuál cree usted que debiera ser la actitud delgobierno en este caso para enseñar a la gente quées lo que tiene entre manos.

-Hacer un poco lo que hacía el SELS en estadeclaración, llamar la atención sobre que las cosasno se deben hacer a escondidas y anunciar que se vahacer tal cosa ya como una decisión, sino que debendiscutirse públicamente. Es decir, el señor CastroMadero, lo que debe hacer, es mandar información ala prensa para que le publique lo que es Unbasurero,para que la gente, los ingenieros nucleares, los médi-cos, los físicos, los químicos, todos.se enteren delasunto; en fin, hacer lo que se hace en una democra-cia; lo que objeto es la discrecionalidad, el hacer lascosas a escondidas como hace todo gobierno dictato-rial. El que tenemos es un gobierno dictatorial, ungobierno autoritario si se quiere decir, es lo mismo.Para mí, lo que debe hacerse es llamar a eleccionescuantos antes, tener un parlamento y discutirlo en elparlamento.

-La propuesta sería postergar el plan hastaque lo discuta el parlamento.

-Claro, SI, por ejemplo, ni existe la AsociaciónFísica Argentina, la sociedad de los físicos no existe.Desde el año 76 no existe. Claro, porqué no existe?Porque varios físicos, entre ellos el presidente, fue-ron secuestrados y tuvieron que escapar del país. Esoyo lo tengo escrito y dicho en alguna parte. Enton-ces, en este momento, los físicos ni se animan ahablar del basurero nuclear. Yo estuve en la Comi-sión de Energía Atómica y nadie sabía nada, el únicoque sabía era Castro Madero, nadie había sido con-sultado. Porque además tiene miedo, la gente, dehablar del tema. Y quién le va a discutir a CastroMadero? Nadie. Están todos muertos de miedo. Esoes lo que a mí me gustaría que en el país no existieraque hubiera libertad para que todo el mundo seexprese y que los científicos no estuvieran asusta-dos, que los científicos que han desaparecido apa-rezcan, es decir que. el clima sea el clima de unademocracia, que es a lo que creo que tendemos. Estees el sentido de esta publicación de el CELS, llamarla atención sobre que las cosas deben hacerse a la luzdel día, abiertamente, discutiéndose, etc. Yo tengomucho material acá sobre basureros nucleares y esun tema que se discute en todas partes. Por ejemploen el News Scientist de febrero del 74, es decir hacemuchos años fijese que esta revist •. .s de la Nucleon

10 - El Porteño, Septiembre 1982t iYlS2

Page 9: porteño9_1

Fusion ,es la revista publicada por los empresariosde energía nuclear. Ellos hablan del basurero nucle-ar. ¿Quién le teme al basurero nuclear? Acá está, ypor supuesto ellos propician que se haga un basureronuclear, que la ley de Carter se derogue, hay muchainformación sobre esto. Esta revista es del año 80.Están peleando porque tienen la ley de Carter que lesimpide ... hay montones de cosas. De modo que esun asunto que en todas partes del mundo se discute'así, yo quisiera que acá se discuta así.

-Cada vez que me toca hablar con un científi-co noto que quiere manejar la investigación cien-tífica con independencia del aspecto social. Creoque eso no es posible. Es necesario que se discutandemocráticamente los proyectos sino la ciencia sedesprende de la gente, avanza sola.

-No, porque dentro de lo científico también haycientíficos ecologistas, médicos, físicos, químicos.Los ecologistas son los que van a poner de manifies-to cuáles son los peligros desde el punto de vistaecológico de todo esto. Después si se hace o no sehace, por supuesto, en un país democrático se tomaen cuenta eso ... en las discuciones, Usted ve, enEstados Unidos, hasta el año 87 ha prohibido elCongreso que se haga.

-Lo que me resulta extraño a mí es que pri-mero se dispare la bala y después se analicen losresultados.

-Claro, porque esto no se previó cuando se hicie-ron las centrales. En el año cincuenta y pico ...

-No, pero hoy el problema está, y se sigue,igual, construyendo las centrales. A eso voy,

Porqué no se resuelve primeroel problema de los residuos y después se sigue.

-Mire, nosotros los argentinos, salvo quizás yo,que sí lo sabía, los argentinos no sabíamos del repo-sitorio nuclear. En la Comisión de Energía Atómica,la gente ni sabía, porque no se tenía idea de cuántoplutonio se produce por año por ejemplo en la centralde Atucha. Alguna vez usted lo ha leído en el diarioacá, nunca. Y sin embargo hay varios centenares de

kilos que están acumulados por ahí. Tienen quereprocesarse, si es que se decide reprocesarlos, queparece que acá se decide. Sabe para qué se reproce-sa? Hay dos razones: una para usarlo como combus-tible en las propias usinas y una segunda para usarloen la bomba atómica. Un gobierno militar segura-mente está pensando en la bomba atómica. Un go-bierno democrático quizás no tanto. Pero tambiénhabrá gente que piense en la.bomba atómica. Ahora,lo principal para mí, es usarlo en un reactor.

-Castro Madero repite sistemáticamente queno es para la bomba atómica.

-Claro, pero sin embargo la Argentina no firmael tratado de Tlatelolco, no ratifica, porque firmadoestá, que es el tratado que prohíbe o que toma pre-cauciones para que los países no fabriquen la bombaatómica. Yo creo que debiera ratificarse el tratado deTlatelolco que es la versión americana del tratado deNo Proliferación.

-Se conocen los riesgos concretos de ese basu-rero, una vez realizado?

-Los riesgos son los mismos que conlleva elmanipuleo de plutonio, porque ese material lo quetiene es plutonio en esencia. El plutonio es unasustancia que un micro gramo que le caiga en un dedole puede costar la vida, un microgramo, un milloné-simo de gramo. Entonces ese es el gran peligro, queal llevar las cosas a Gastre, por cualquier cosa pue-den ocurrir accidentes graves y luego allí lo mismo,cuando se mete en esos sitios, ese es el peligro.

-Es decir el traslado ...-El material hay que tratar de trasladarlo lo me-

nos posible, porque todos los accidentes que hanocurrido han sido en los traslados. Una vez que estámetido en un sitio, bueno, ahí si nadie se acerca nova a pasar nada, pero si se empieza a mover eso,j adiós! Yo siempre narro lo que este libro narratambién, el de este científico, no me acuerdo elnombre, pero en su momento fue famoso, usted nohabía nacido seguramente, en el traslado del mate-rial se mojó o le cayó un poquito de líquido al dedo y

NOTA DE TAPA

él tenía, siempre uno tiene pequeñas heridas que nolas ve, pero que están, y al cabo de un tiempoempezó a notar que algo le pasaba, y se tuvo quecortar el dedo, él se lo cortó, y al cabo de otro tiempose tuvo que cortar la mano y después se tuvo quecortar el brazo y finalmente murió a los 2 ó 3 años.

-Se decía también que una vez depositadosestos residuos en un lugar fijo y más permanente,

---...;,;;;;.....--------_;;;.;;;;;...;.;;:;....;.-----...:........;~-.:...--.;..;..;.:,;-..:.......;...;-..:.....:...:i...l~J. también la radiación en un escala' no tan grandeseguirá igual saliendo del lugar y contaminandolos alrededores, a kilómetros de distancia.

-Es posible, puede ser.-Que era imposible contenerlo, se podía fil-

trar un poco, se podía inhibir un poco el alcance,pero... .

-Eso, no. Porque eso está muy bien estudiado,se sabe qué cantidad de espesor en concreto es nece-sario para evitar que la radiación atraviese, eso estámuy bien estudiado. Lo que pasa es que siemprepueden ocurrir movimientos de suelo, entradas deagua, o cosas por el estilo y pueden sacar la materiaradioactiva de esos sitios, en pequeñas cantidades,no importa que sean pequeñísimas y que eso síproduzca radioactividad. Ahora, si usted encierra el"material radioactivo en un recinto de concreto de unsuficiente espesor, ya se sabe la cantidad que pasa,pero la cantidad que pasa es radiación que ya no esmortal ni nada que se le parezca. Pasa una fracciónde la radiación, pero tan atenuada que, es decir,pasan rayos gamma ...- ¡,Es una suma de radiación a la cual uno habi-

tualmente está expuesto? Es un plus, no?-Hay umbrales.-Pero eso es un plus gratuito, digamos que

está en el ambiente y que uno lo recibe.-Eso es innegable, pero yo pienso que desde ese

punto de vista los métodos de control son tan efecti-vos y precisos que se puede determinar con todafacilidad que se está lejos o cerca del umbral peligro-so. Yen la propia Comisión de Energía-Atómica ocerca de los equipos de rayos o de radioactividad ode equipos de radio (de elementos radioactivos ra-dio) se toman precauciones habituales, aunque nosiempre suficientemente. Por ejemplo, muchas ve-ces los dentistas ponen rayos x que pasan el umbral yni saben los dentistas eso. Porque además en estepaís hay muy poca educación de este tipo, yo sé decasos de dentistas que se les ha dicho.dígame.z quesabe usted qué dosis está aplicando? Y no tienenidea, ni si quiera de qué dosis .•

"... en este momento, los físicosni se animan a hablar delbasurero nuclear (...) ... tienemiedo, la gente, de hablar deltema (...) ... es un asumo queen todas partes del mundo sediscute, yo quisiera que acá sediscuta así".

Reportaje: Gabriel Lévinas

El Porteño, Septiembre 1982 - 11

Page 10: porteño9_1

POLITICOS

Alende:la culturade comité

El diálogo que sigue, demuestra que también los políticos máshonestos' deberán tomar contacto con algunos de los

aspectos del presente en los que no han llegado a profundizar.

-La idea de la entrevista era hablar de la cul-tura. Queremos saber si los partidos la han t9ma-do en cuenta; si tienen un proyecto cultural paraaplicar si son elegidos. Parece un momento raropara hablar de cultura.

---Creo que para hablar de cultura todos los tiem-pos. son útiles. Es uno de los elementos integrantesdel proceso de democratización que el país necesita.Quizá habría que establecer 'una diferencia entre lacultura y la educación, porque la cultura viene a sig-nificar el enriquecimiento de lo que ya está. No sési es así; semánticamente, cultivar una cosa esprocurar que crezca lo que ya está; en cambio, yocreo que hay un problema previo, que es el de la e-ducación en el país, porque esto es lo que está muytergiversado. Es decir: educar debe significar sacarafuera lo que está adentro, ¿no? es decir "e": ex,poner afuera; "ducar": duche, director, dirigir afue-ra lo que está adentro. La educación en la Argentinaes una educación que no cultiva, es repetitiva, no escreativa. Entonces .para hablar de cultura tenemosque pensar en lo que ya de alguna manera se hapodido expresar y éste creo que es el problema na-cional prioritario. Porque la cultura ya implica el en-riquecimiento de lo que está y que también tiene,desde el punto de vista del quehacer que nos espera,elementos muy ricos para considerar. Porque¿existe o no existe el imperialismo cultural? Y ¿tie-ne algo que ver el imperialismo cultural con nuestrasfalencias y nuestro desemboque.en la actual situa-ción? Sin ninguna duda. La Argentina perdió su iden-tidad nacional, federal, cultural y popular. 'De ma-nera que el tema de la cultura, también, es extrema-damente importante.

-Pero, ¿no opina usted que la educación esuna de las maneras de llevar a la práctica la cul-tura, que la cultura es una entidad en si misma,que como usted dice se puede ampliar, hacer cre-cer, y que la educación es un mecanismo a travésdel cual la cultura Uegaal pueblo, Uegaa la gente,a los chicos de la primaria, de la secundaria .•.?

-Bueno, puede ser una interpretación, pero yocomo soy de profesión médico, le digo que la edu-cación toma al ser humano en sus inicios, y es desdeésta toma inicial en donde la educación está pertur-bada en la República, es decir desde la escuela pre-primaria, desde el jardín.

--Claro, pero el problema básico es que siem-pre existieron planes educacionales que no esta-ban ligados previamente a una política cultural,entonces los planes educacionales eran sólo meca-nismos .•.

-Bueno no discutamos y armemos la educación

y la cultura, ¿qué le parece la propuesta? Es decir,los .argentinos tenemos una tendencia yo diría casiviciosa a tratar de discutir sobre valores semánticoso sobre concepciones, y entonces vayamos a las co-sas. De acuerdo; puedo interpretar lo suyo como cier-to, y creo que fundamentalmente los dos tenemosrazón. Es decir: nosotros hemos venido despojandoal país de su cultura propia, intrínseca, natural, es-pontánea, La hemos venido desfigurando y desvir-tuando con modelos extranjeros apropiados, muyrespetables pero para otras nacionalidades. Es decir:el vicio viene muy de atrás; Alberdi soñaba con queel país se iba a llamar Inglaterra y la Argentina haquedado estereotipada en su modelo europeizantedel 80. Pero en lugar de venir los sajones llegaronnuestros abuelos montañeses de Espeña y de Italia,e hicieron este país nuestro, y todos los hombres delmundo que quisieron habitarlo de acuerdo a sus pre-ceptos constitucionales. y desde el punto de vistacultural, hemos vivido mimetizados con los modeloseuropeos, sobre todo el francés. E incluso se han li-brado batallas en el país de acuerdo a estas concepcio-nes antiquísimas, pero lo que ocurre es que todo estono es propio. Hemos ido disimulando lo natural,para empapamos de lo extraño.-¿ y cómo se logra una cultura ñacional?-Bueno, yo ahí, voy a entrar más en el tema de

la educación, porque creo que todo el tema de la e-ducación debe ser revisto en la Argentina. Y le dirépor qué: la educación preescolar es, en este momen-to, prácticamente una especie de derecho de los sec-tores con mayor capacidad económica. Por otra parteen la escuela primaria, entran 100 alumnos y sólollegan a graduarse la mitad; hay una enorme deser-ción. Este problema de la escuela primaria está muyvinculado al estado social de la poblacióri, porque enun momento en que la educación se ha vuelto muycara, hay evidentemente razones que hacen que mu-chas veces los padres no puedan darles a sus hijos eldebido elemento educacional y cultural. Juntemostodo y además, el hecho de que veamos tantos niños .al borde de la adolescencia, por ahí trabajando, seña-la que se los aleja del colegio. Pero yo creo que lomás grave se va dando en el secundario: lo que ocu-rre en el secundario es gravísimo, porque con unaconcepción enciclopedista, se le van dando una can-tidad de conocimientos que no le van a servir paranada en la vida. La secundaria no prepara al alumnopara ingresar a la universidad; lejos de esto, si el a-lumno quiere llegar a completar sus conocimientos,su educación, su cultura, su manejo en la vida, parapoder ingresar en la universidad tiene que seguir loscursos especializados, y lo mismo en materia de idio-mas o de conocimientos técnicos. Toda la enseñanza

secundaria se vuelve insuficiente; es prolongada, lar-ga, costosa y por consiguiente todo el sistema educa-cional debe reverse. Además la universidad ha de-jado de ser el marco natural para la investigaciónde la verdad en libertad; porque en definitiva, loque el ser humano busca en su apetencia cultural esel conocimiento de la verdad.

-Pero en ningún país del mundo-con una cul-tura general alta las posibilidades de conocimien-to de esa cultura están limitadas solamente a loscolegios, las escuelas y las universidades. Estánen los museos, en la televisión, en la calle. ¿Quéhace una persona que se pasó toda la vida traba-jando y ahora, a los sesenta años, quiere accedera la cultura? No va a ir al colegio. Por eso le digoque la cultura y la educación son dos cosas que,aunque estén juntas, no son la misma cosa.

-Naturalmente, pero yo le estoy hablando de losseres humanos y de su acceso a la vida, y de cómoincluso la obligatoriedad los va colocando en andari-veles estrechos e incluso perniciosos. Porque si bienesto es cierto, señala que entidades intermedias e ins-tituciones culturales, además de la propia propensión,lo pueden llevar a adquirir mayor cultura. Lo ciertoes que, desde el punto de vista de las obligacionesdel Estado o de las prácticas de nuestro medio social,todo esto va enderezándose a través de la enseñanzapreescolar, el primario, el secundario, cuyos defec-tos ya he estado analizando. Además no quiero dejarde decir, porque soy un universitario, que las univer-sidades, que deben servir para la investigación de laverdad en libertad, se han convertido, prácticamente,en territorios químicamente puros según las direccio-nes de turno, destinadas exclusivamente a fabricarprofesionales y al manejo de lo técnico con la exclu-sión de elementos sociales y morales, que son partede la personalidad humana. Y, además, cuando fabri-can profesionales, a veces los fabrican mal, porqueen determinados momentos están produciendo pro-fesionales que después se van a tener que ganar lavida con lo que no saber. y no con lo que saben, locual implica una verdadera imperfección desde elpunto de vista social, y, por supuesto, todo esto lle-ga incluso al último estrato, el de los posgraduados.Usted me pregunta cómo se va a arreglar. Yo tengoun pensamiento personal. urante el último gobiernomilitar y de los poderes de facto, cada cambio deministro de Educación implicaba un cambio de tex-tos, cada ministro ponía sus libros. Ese tema de larevisión educacional y cultural, incluye otro del queusted seguramente querrá hablar: el de la censura.La elucidación de lo que es bueno y lo que es malodeberá confiarse a los protagonistas de la educacióny la cultura, porque,si no, lo resuelven los funciona-

12 . El Porteño. Septiembre 1982

Page 11: porteño9_1

.' --PeLITIC0S.rios de turno, que no siempre son los más capacita-dos, y que a veces tratan de colocar en la práctica· lateoría del último texto que han leído. De maneraque aquí deherá irse a una elaboración programaday discutida, sobre cómo debe aplicarse y recupe-rarse la función educacional, colocándola en manosfundamentalmente de los propios profesores y maes-tros, quienes a pesar de sus sueldos magros y de susretribuciones bastante injustas, han logrado y tratadode mantener, frente a todas las claudicaciones delpaís y a las deformaciones que se han idoproducien-do, este cetro de su labor profesional, tarea hechaademás con un sentimiento que, me atrevería a decir,linda con lo religioso. En el tema de lacultura estáeste otro, que ya he esbozado y mencionado, el dela censura que ha tomado en nuestro país caracteres,yo diría tragicómicos,

-¿Cómo se estructuraría, para usted, un pro-yecto en el cual ese imperialismo cultural no seaposible?

-Bueno, creo que en este tipo de interrogatoriosincluso en las revistas especializadas, se parte de undefecto que tuve la oportunidad de señalar hace po-co en una revista educacional cuando me pregunta-ron sobre el tema: y no sé si en sus primeras palabrasno estaba incluído este defecto, diríamos instrumen-tal. El de creer que el problema de la educación, el.problema de la cultura es autónomo y que no hayque vincularlo a una concepción integral de la reali-dad. Porque, por ejemplo, se habla de la acción delEstado: un Estado decadente y mísero como el quetenemos en este momento ¿puede -encargarse total-mente de la financiación de la educación y la cultura?Yo lo pregunto con alguna autoridad porque a losmaestros de la Provincia de Buenos Aires los dejé ylos tuve con mejores retribuciones incluso que losmaestros de la orbita nacional; y todavía algunasviejitas por allí o maestras de años le recordarán sinduda que fue así. Pero si el Estado no se encuentraen condiciones de financiar la educación ¿cuál es elcamino? Ese camino, diríamos, de señalar la obliga-ción del Estado, sin duda existe, ¿Y cómo se instru-menta?

-Esto es una consecuencia. Ahora ¿cómo ha-cemos para revertir ese proceso?

-Para revertir ese proceso, desde luego que lafunción de la información, la educación y la culturaes extremadamente importante, pero no es el únicoelemento. El pueblo tiene intuición, el pueblo debeser informado sobre los aspectos valederos de loque debe ser su comportamiento, el pueblo debe sen-tir que posee derechos pero también posee deberes.Usted observe que el nudo del conflicto actual de laArgentina no es exclusivamente educacional y cultu-ral, sino que se debe a que desde hace-óü años un ci-vil no puede aspirar a la Presidencia de la Nación entérminos constitucionales y que nosotros hemos de-jado de lado la Constitución Nacional; es decir, esun aspecto en definitiva, reglamentarista, porque laConstitución Nacional expresa con claridad cuál tie-ne que ser la posición eñ las situaciones de emergen-cia, y establece apropiadamente que no se pueden. otorgar facultades extraordinarias ni sumas del po-der público a personas o grupos de personas. Esoestá en el artículo 29 de la Constitución; y no se hacumplido, y la Constitución Nacional le dice tambiéncon toda claridad que quienes se atribuyan -todareunión de personas o personal de las fuerzas arma-das- la representación o los derechos populares caeen el delito de sedición, de manera que no sólo nopodemos decir que ha sido el pueblo mal educado oha sido el pueblo inculto el responsable de esta situa-ción, sino porque se han colocado dentro de la super-ficie de la Nación fuerzas o poderes superiores a laNación misma; y superiores a lo que la educación yla cultura del pueblo argentino y su experiencia le

- - '--dio en su momento, estableciendo una fuerza moralapoyada en la justicia y reglada por el derecho quese llamó la Carta Fundamental; y no es al pueblo alque le tenemos que reprochar, ni a sus elementoscientíficos o culturaIes; quizá, lo que podamos ydebamos decir apropiadamente es que muchas veces,por ser los más encarnecidos, perseguidos ysufrientes, han sido los sectores populares,justamente, y no los graduados, los universitarios.,o los sectores del privilegio, los que han advertidola dimensión y la hondura negativa de esta organiza-ción nacional; de manera que yo valoro altamentetodo lo que pueda implicar educación y cultura. Creoque sin información de vida no hay democracia, perono puedo caer en el elitismo de pensar que el proble-ma de la educación y la cultura'es único, Es un pro-blema importante, pero está absolutamente conecta-do a la Política, con mayúscula, general del país.

-Muy bien, siguiendo sus palabras, usted ha-bla de que la Nación, frente a ciertas fuerzas ex-tranacionales, que terminan sometiéndola .•.•

-Bueno, no son extranacionales, han sido repre-sentantes de lo extranacional,

-¿Y cómo se llega a que esos representantesexistan si no es a través de lo que usted hablaba. primero, que es la coloiüzación cultural?

-Yo aiguna vez, hablando con un comandantegeneral del Ejército, voy a dar el nombre, el 'generalCalcagno, le digo: ¿dígame general, CÓmohacen us-tedes para lograr que toda la tilinguería argentinavenga a actuar como cuerpo de profesores de la Es--cuela Nacional de Guerra? ¿Por qué no llevan allí ala gente experimentada, que tiene su experiencia ci-vil, para que también hable de los problemas nacio-nales? Y naturalmente, yo creo que cuando estamoshablando de todos los estratos de educación políticade nuestro país, éste es uno muy importante.

-¿Qué le respondió?-:-Lo llamó a un general y dijo: mire lo que está

diciendo el doctor Alende, anótelo y tómelo en cuen-ta; pero duró poco el general Calcagno. De maneraque obsérvese que yo justamente, no sé si cuandoya haya aparecido el futuro número de El Porteño,voy a haber presentado un libro que se llama Complotcontra la democracia, que es la historia de la depen-dencia, Ahí establezco justamente el porqué, y cuá-les han sido las inducciones culturales y educacio-nales que han venido malogrando la suerte argentina;cómo nosotros, por ejemplo, hemos tenido desde elaño 23 al año 30 la propagación de las ideologías fas-cistas dentro de nuestro país, en todos los estratos,y también en 103militares con la Logia General SanMartín. Y no hay que olvidar que en mayo del año31 el general Uriburu, hace desfilar las fuerzas dela Legión Cívica Argentina, 8000 hombres por delan-te ya la cabeza del desfile de las tropas regulares.Por otra parte no es casual que, el 4 de setiembrede 1930, Hitler obtiene el primero de sus grandestriunfos electorales, en Alemania, y justamente éstoya lo está denotando como futuro amo de Alemania;y el 6 de setiembre será derrocado Hipólito Yrigoyen,y cómo, después, por contrario imperio, la influen-cia cultural inglesa hizo que prácticamente fuéra-mos una colonia dependiente de Inglaterra, al puntoque esto fue confesado por el vicepresidente Roca,en ejercicio de sus poderes nacionales, y motivóunas frases de Lord Seymour, que yo recojo, justa-mente en mi libro, en donde él trata de decir que anosotros nos convendría mucho más ser una parte,un dominio del Imperio Británico, que una Naciónindependiente.

-No es lo mismo Seymour que Shakespeare.-Natural, creo que todos los países del mundo

son una conjunción de valores, de culturas, de pro-nunciamientos y de realizaciones históricas muy es-timables: Yo me refiero, no a la culpa de Inglaterra,

-entiéndase bien, no quiero usar aquella vieja ex-presión de que la culpa la tienen, no los que noscompran, sino los argentinos que nos venden. Meestoy refiriendo a la culpa argentina y señalandoque esto ha sucedido porque somos los argentinoslos que hemos venido perdiendo en el transcursodel tiempo, nuestra propia identidad nacional, fede-ral, popular y cultural. Y que ahora ésta es una delas, diríamos, obligaciones fundamentales que te-nemos. Nacionalización de la riqueza, la cultura yel poder, eso es nuestro Norte. Y también, cuandoexpresamos la necesidad de conjugar un tercer mo-vimiento histórico, que aúne las vivencias progre-sistas del radicalismo yrigoyenista con las aspira-ciones nacionales y sociales del pueblo peronista.

-Una vez protegida y desarrollada la cultura¿cómo lograr. que esa cultura sea tan fuerte co-mo p~ que, cuando ese campo de proteccióndesaparezca, resista a otras culturas sin perder-se ni asimilarse?

-El campo de la protección tiene que estar rele-gado en el pueblo a través de una democracia de-participación. Porque cuando yo hablo de democra-cia, no me refiero a la democracia de votaciones,cuando el pueblo vota y el representante se despren-de de su representado, sino que esta democracia departicipación debe en primer lugar tener absolutorespeto por las organizaciones intermedias, entreellas las culturales y educacionales, Y además, encada problema barrial, vecinal, municipal y por su-puesto, provincial o nacional, debe colocar la urnapara que el pueblo se exprese, porque éste también,el acto de votar, tiene que transformarse en un ins-trumento de cultura y educación. Y digo de cultu-ra, porq4e no hay duda, porque pueden cometerseerrores, pero la repetición del acto hace que loserrores puedan ser salvados, recogidos en una ex-periencia que enseña para el futuro. De manera queéste es el resguardo elemerital; el otro en qué con-sistiría: los dictátums, los decretos, las ordenanzas,eso no sirve,

-Tomemos un ejemplo: ciertas muestras depintura realizadas en el Museo de Bellas Artes,demostraron que la gente, cuando se le ofrecealgo, responde con entusiasmo. En países comolos Estados Unidos, se logra que la gente tengaese interés sin que la política, los políticos, inter-vengan en el manejo de la cultura. La cultura semaneja con una autarquía que hace posible queun conservador, un hombre de derecha, dirija,por conocimientos, el Museo de Bellas Artes, ba-jo un gobierno radical.

-Yo he' estado en la National Gallery de Was-hington donde he visto en el segundo o tercer pisodos o tres salas repletas de Matisse; pero observéque a esto se ha podido llegar en los Estados Unidosa través de un desarrollo económico, a. través deaños de evolución que han sido muy bien aprove-chados y en la Argentina, lamentablemente lo he-mos perdido. De manera que todo eso habrá de re-alizarse, sin duda, progresivamente, Yo espero quelas futuras generaciones puedan contar con esto enla Argentina, pero no podemos desvincular el pro-ceso cultural y educacional del desarrollo del pro-pio país, Usted me ha hablado de países con ampliodesarrollo cultural, que es exacto; tienen hechosculturales de distinto signo, musical, literario o detoda índole; posibilidad de acceso fácil para todoslos sectores del pueblo. Pero no se olvide que sonpaíses del Norte; aquí lo que se está dando y lo quese ha dado en la Argentina está ahora bien claro, esla lucha entre esas opulencias del Norte y los re-querimientos ansiosos de los países del Sur quetambién se sienten con derecho a serlo .•

Reportaje: Gabriel Levinas

El Porteño. Septiembre 1982 - 13

Page 12: porteño9_1

OPINIONES

César Luis Menotti:Yo pude haber sido Perón

Jorge Azcárate, un periodista deportivo preocupado por la realidaddel país más allá de los -límites de su profesión, y Luis Majul,

periodista de 20 años, representante de los jóvenes que lo miran conrespeto pero que a la vez tienen dudas sobre su pensamiento y su

forma de actuar, entrevistaron a este discutido personaje. Este es elresumen de la charla. Tal vez sirva para conocerlo un poco mejor.

-¿Qué quiere César Luis Menotti del país?-Es algo demasiado extenso y complicado. Pero

creo que hay momentos históricos, donde las urgen-cias están por encima de los largos plazos. El país hallegado a un momento de urgentes definiciones.Creo que todos los argentinos tenemos pasos inme-diatos para dar, mucho más allá del modelo quepuede pretender cualquier tipo. Hay una respuestaque es de hoy. Entonces, si vos me preguntas qué eslo que quiero ahora ... bueno: la garantía de que esteproceso preelectoral finalice en la democratización.Esta garantía tiene que ser total, sin proscripciones,con la participación de todos los sectores. Pero, ojo,con los militares también. Con esos militares quedefienden la línea Mosconi, Ricchieri, que quierenYPF, y que quieren la Patagonia para los argenti-nos. Los quiero a esos aunque tengamos discrepan-cias políticas.-Vos planteás una división entre los militares

que ostentan el poder y los otros ••.-No, no, yo no sé si es la cúpula o los de abajo,

porque no conozco a los militares, Simplemente,digo que quiero a los militares que quieren a estepaís. Y de parte de ellos debe estar el plan degarantía a la libertad del proceso, en primer lugarpara llegar a la democratización, y luego, la entregatotal del poder. El pueblo en el poder por medio desus representantes. Para llegar a eso es fundamentalla participación del pueblo argentino, también sinexclusión, para el rescate de la cultura nacional enfunción del país, que necesita de inmediato puntosde coincidencia. Cualquiera sea el ganador de laselecciónes. A través de la multipartidaria, o de loque sea, buscar el encauzamiento de la Nación.Después, recién vamos a empezar a discutir real-mente el país que queremos. Me dan mucho miedolos que tocan los timbres de los cuarteles, los caza-votos, los obsecuentes de los obsecuentes. Por eso,le tengo miedo a este proceso, a este paso queestamos dando. Por eso digo que los argentinostenemos que dejarnos de sueños ...-Menotti ...-Yo quiero un país independiente política y eco-

nómicamente, que rescate la cultura nacional que hasido agredida, pisoteada, durante mucho tiempo. Yquiero una lucha antiimperialista hasta las últimasconsecuencias. Quiero un país argentino para losargentinos. .-¿Qué querés, por ejemplo, en la educación?-Quiero profesores idóneos. No quiero politiza-

ción en la Universidad porque pretendo comitéabierto. Que los jóvenes aprendan política en laUniversidad. Que aprendan qué es el nazismo, elfascismo, el marxismo, el peronismo ... Que notengamos miedo porque un profesor.exponga ideas

14 - El Porteño, Septiembre 1982

de izquierda o de derecha, lo que interesa es que seaun buen profesor. También me interesa que hayagremialistas que compartan la idea de defender algremio. De defender al obrero, defender la sociedadargentina. Eso sí, nada de cazavotos. Para todo esohay que tener comités abiertos, para que la juventudpueda hacer política, y cuando vaya al gremio luchepor la defensa de la clase obrera, de las conquistassociales. Y no que se peleen por el queso o por si elsecretario general es peronista o radical. No, no ...al secretario del gremio lo vamos a apoyar o lovamos a rajar en la medida en que defienda o no losintereses de la clase trabajadora. Lo mismo al rectorde la Universidad, o a un ministro. La democratiza-ción que pretendo tiene las exigencias lógicasmar-cadas en la Constitución Nacional. Por supuesto quesi hay deiincuentes que pasaron por el gobierno yrobaron todo, no pueden estar en el acto eleccio-nario.

"... las empresas para lasal baio.i."cu es tra aJo•..

-Evidentemente es lo que queremos muchos,podríamos decir, la mayoría de los argentinos.Vos lo exponés muy bien. Y tal vez allí nace unade las contradicciones sobre Menotti. Vos siem-pre te manifestaste claramente, pero tus actos noson tan coherentes. De pronto un argentino seencuentra con las denuncias de Menotti realiza-das hace un tiempo en la revista "La Semana" yluego firmando notas en "El Gráfico" , que es deAtlántida, y que es una empresa que piensa total-mente distinto a Menotti. O, también, filmandoun corto para una multinacional. Menotti pareceel cuento aquél del cura: "Vos hacé lo que yodigo pero no lo que yo hago •.•"

-De ninguna manera, yo no acepto que nadie mevenga a analizar las empresas para las cuales tra-bajo. Yo hice un corto de fútbol y se lo vendo a unproductor. A su vez, el productor lo vende a quienlo pague. No sé si es talo cual empresa. A mí meinteresa lo que digo. Nunca dije use tal nafta porquees la mejor. Yo hablo sobre lo mío. Lo mismocuando publico algo firmado. A mí me respetan yme dan toda la libertad para decir lo que me intere-sa, si no nada. No me interesa quién me contrata.Hay momentos en un país donde las exigencias son·demasiadas. Pero yo no puedo hacerme preconcep-tos si voy a leer una nota en tal revista porque es detal editorial. Ni preguntarme a quién responde esaempresa. A mí lo que me importa es que esa nota nodiga estupideces. Ahora, quién la auspicia y quiénla vende, eso lo tengo claro en mi vida. Yo sé

quiénes son mis enemigos. Al enemigo lo tengoclaro.-Pero ...-Tengo un objetivo, que es comunicarine con la

gente para que la gente me conozca, y utilizo todoslos medios que tengo a mi alcance ...-Entonces, para Menotti los medios no tienen

importancia .••-No, no, en la medida en que me respeten, utilizo

los medios. Ya lo dije antes, no acepto condiciona- .mientos. Por eso, para mí es igual publicar una notaen "Clarín" o en "El Gráfico". Y en los dos ladosdije cosas duras e importantes. Quisiera saber cuán-tos tipos dijeron lo que dijo Menotti, con la firmaabajo ...-Claro, pero ...-Ya sé, vos me ponés en la trompa lo de la revista

"El Gráfico". Quizá no comparta la orientaciónpolítica de la editorial, pero a mí eso no me preocu-pa. Me interesa que en la historia logró un consensopopular que le dieron los tipos que trabajaron y queno fueron conductores. A ellos no les puedo pedirconducción política, si son laburantes. Pero guarda,que también hice notas para Noticias, para diariosdel interior ... Ahora quiero darles un ejemplo: su-pongamos que mañana Alfonsín es candidato a pre-sidente, y llega un periodista que vos sabés que sepuso todas las camisetas posibles. ¿A Alfonsín le vaa importar eso o la posibilidad de dar a conocer suplataforma? Otro: Susana Rinaldi va a trabajar entelevisión. Ella sabe cémo está manejada la televi-sión. Sabe que hubo proscripciones, listas negras.Sin embargo, ella sabe que tiene una oportunidad decomunicarse con la gente y de ningún modo lapuede desaprovechar. Porque ella no puede pedirleque cambien determinadas cosas en ese medio decomunicación, porque la atrasaría un montón detiempo. El señor Atahualpa Yupanqui también sepresentó en televisión. ¿Y qué le vamos a decir aAtahualpa, usted sabe que fulano y mengano nopueden trabajar? ¿Y con eso qué arreglamos? Si éltiene mensaje, dice cosas, tiene que participar. A míme jodería que actúe y cante La Felicidad, de PalitoOrtega; Pero si ellos le cantan a las fuerzas popula-res, le cantan a lo que estamos esperando, no trai-cionan lo que siempre sostuvieron, que canten encualquier lado y que hagan nota en cualquier revis-ta. Ahora si Susana Rinaldi sale desnuda en la tapade una revista, entonces ya no me interesa. No es laque yo quiero ni la que quiere ella. O nos equivoca-mos los dos ...

Yo no tengo la culpa-Pero si Menotti firma en una revista de

Page 13: porteño9_1

I

OPINIONES

"Cuando entro a mi casa, no me preocupa el tiempo que hace afuera"

ver con la Subsecretaría de Deportes, de dondenunca llamaron para preguntarme nada de fútbol.No confundan, yo pertenezco a la clase de tipos quelaburan. Que gane más o menos no importa. Maña-na me pueden echar como a cualquiera.-De todas maneras, a vos te fabricaron como

un ídolo y la gente quiere muchas cosas de vos.Sos una especie de modelo. Vos tenés poder,entroncado en el pensamiento de la gente. Y amuchos los defraudaste.

-Volvemos a confundimos: yo no soy ídolo. Noexisten los ídolos que no participan.-Pero vos participás.-No, no ... alguna vez viste que un director de

cine fuera ídolo. No son ídolos, son respetados, siquerés. Preguntale a un chico si quiere ser Fellini oGassman. O si quiere ser Menotti o Maradona."Maradona, te va a decir" . Eso es ser ídolo. Ahoraque me digas que algunas cosas que están fuera delfútbol, por algo que he dicho, pueden haber creadoexpectativas muy grandes y de ahí el reconocimien-to, nada más.

El proceso de sus críticas-Justamente, ya que volvimos al 78, mucha

gente te critica por qué vos hiciste una crítica alproceso ahora y no en el 78.

-Esas declaraciones las hice mucho antes, en el64. Vos no leíste nada mío. Aquí tengo dos cuader-nos con los conceptos fundamentales de todas lasnotas que hice. Y algunas fueron en epocas durísi-mas. Después de ganar el campeonato del mundo enel 78 yo nunca toqué el timbre de nadie, no juguépara nadie, sólo para la gente. Traté de que elequipo divirtiera a la gente. ¿Qué ganaba con hacerdeclaraciones políticas en ese momento? Si yo enese momento dejaba la dirección técnica de la selec-ción hubiera sido Perón. Ponía una oficina y conta-ba billetes.-De todas maneras, tenés que aceptar que

mucha gente puede pensar que Menotti le fue útilal proceso que ahora critica •••

-Pero fijate que en el 79 dije cosas fuertes contramuchos dirigentes del fútbol argentino. A los dosmeses de ganar el mundial me reuní con el ministroBurundarena para presentar un plan de desarrollodel deporte en los colegios. Hice todo lo que pudedentro de mis posibilidades. Además -¿sabés lo quehay que diferenciar acá, para que se entienda de unavez por todas? Yo soy un laburante, viejo ... No soyfactor de poder. Tengo un contrato firmado, pero nomando. No tomo decisiones. No participo en lasreuniones del Comité Ejecutivo. No tengo nada que

Atlántida, la gente piensa que sostiene esa línea.-Para nada: viejo. Para eso están íos anteceden-

tes. Y yo los tengo sobrados. ¿Sabés lo que pasa? ..Que existen obsecuentes que están siempre ahí, quecuando yo hablo del Cordobazo me responden conun idilio con una alemana. Cuando dije lo de lademocratización argentina en el '78 me inventaronun romance con Katya Iaros. Cuando salió esa notaen "La Semana" la agencia Télam me publicó elsueldo que ganaba. Y yo no tengo la culpa de eso,no tengo la culpa del periodismo miedoso y obse-cuente. Que publiquen todo lo que quieran. Algúndía la gente hará un balance. En este país algún díahabrá que bancarse lo que se dice, porque tarde otemprano la historia nos va a juzgar, viejo. Por esote digo: yo estoy dispuesto a someterme a cualquierjuicio popular. Mañana, cuando la Cámara de Dipu-tados le pida explicación a Menotti, se la voy a dar.y desafío a todos esos señores periodistas, los queme acusan, a un mano a mano en programa detelevisión. O a una nota delante de 40 o 50 represen-tantes de todos los medios. ¿Qué otra cosa te puedodecir? .-Por ejeniplo, ¿por qué cobrás las notas?-Pará ... pará un poquito. Yo le cobro a los que

quieren la firmita. Los que ponen en la tapa: "Escri-be Menotti" y quieren ganar guita. ¿Qué querés?,gil no soy. Pero a ustedes no les cobro. Si yo en el'78 me retiraba hubiera hecho un montón de guitafilmando para la televisión de todo el mundo ohaciendo notas.

N O todos "1osmilitares sonmalos-El planteo, igual, es de omisión. En el 78 no

dijiste las cosas referidas a la política que dijisteahora. .-Yo tenía muchas cosas por hacer dentro del

El Porteño, Septiembre 1982 - 15

Page 14: porteño9_1

OPINIONES

"Cuando yo hablo del Cordobazo me responden con un idilio con una alemana"

deporte. Y luché por hacer cosas dentro del me- Menotti.dio ... Hay una frase de un cura que lo pinta clarito: -Ahora van apareciendo las cosas como son. Por"Cuando entro a mi casa, no me preocupa el tiempo eso te digo que no hay que apresurarse para saberque hace afuera, porque se que no lo puedo cam- quién es quién. Yo empiezo creyendo Ustedesbiar ... " Por eso decía al principio que me preocu- dos vienen acá para hacerme una nota y bueno:pan los afana votos, porque no van a cambiar un vamos a ver. Mañana puede ser que yo les pidacarajo. Si estamos con la mira puesta en un acto cuentas, o ustedes me pidan cuentas a mi.eleccionario, vamos a luchar por las elecciones. -¿Pero por qué ese amor-odio con el periodis-Cuando tengamos eso, entonces tendremos que lu- mo argentino?char por la entrega del poder. No hay que agredir, -Para mi el periodismo es información, investi-podemos molestar a los locos apretabotones. Tene- gación, comunicación, pero por sobre todas lasmos que tener cuidado con lo que decimos. No vaya cosas es docencia. A través de la información sea ser que nos pase lo mismo que con Frondizi o Illia, educa. ¿Cómo podés educar? y .. no siendo mentiro-que fueron los mismos civiles los que golpeaban las so. No teniendo intereses ... Ya estás educando.puertas de los cuarteles. Yo soy uno de los tipos que Pero tenés una línea. Y hasta te podés equivocar.creen que todos los sectores políticos tienen que ser Detrás de cada comentario hay un hombre, detrás derescatados en una primera etapa de un país que ese hombre hay una acción, y detrás de la acciónnecesita apertura. Aquí hay cuatro millones de jóve- hay un concepto que tiene cada tipo. Yo no puedones que nunca votaron. Entonces vamos a empezar tratar de la misma manera a Juan Biase que a otropor no descartar cosas. No podemos decir que todos fulanito que escribe en "La Razón" porque yo sélos militares son malos, porque no es verdad. Por- que ese fulanito vende jugadores. Más que la luchaque hay militares que en el diálogo aparecen como Menotti-no Menotti hay una lucha política. Hayreaccionarios pero son tipos nacionalistas, en el tipos que me pegan porque no piensan como yo.buen sentido de la palabra, y que, además, quieren Hay otros tipos que me pegan porque desde que estála democratización del proceso. Nosotros tenemos Menotti en AFA no pueden sacar ni siquiera unque pelear ahora por las cosas que nos unan. encendedor y antes tenían otras injerencias .... En

-Pero tendremos.que ir defendiéndonos. cuanto a un partido de la Selección, en cuanto a los-Por eso digo que si uno cree en alguien tiene que jugadores. Entonces yo separo: hay tipos con los

seguir detrás de él y apoyarlo, defenderlo. Yo una que políticamente no compartimos nada, pero de-vez tuve que definir y lo voté a Perón ... Y lo voté a fiénden al jugador y son elementos positivos. YoFrondizi también ... Y voté en blanco porque había separo. Están los otros con los que comparto ideasproscripciones. ¿Y qué? Quería acompañar al pue- políticas pero de fútbol cero, y también gozan de miblo, sabía que no había un partido representante del' respeto. Y hay tipos que están del otro lado y mepueblo, pero el pueblo creía en él. Y pensé que el quieren destruir. Porque Menotti los enfrenta. No sepueblo finalmente lo iba a presionar y sacarle cosas. calla. Menotti los echa donde los encuentra, losEntonces, cuando vos te encontrás con un tipo de manda en cana las veces que puede.cualquier lado y pensás que ese tipo tiene "algo",agarrate de ese algo, defendelo y también presiona- Sueños son sueñoslo. Andá encima del tipo. Preguntale: ¿Cómo, ustedno dijo esto? .. Hacele sentir lo que dijo, exigilecosas pero no lo voltees. No te tires contra él porquetiene pelo largo o usa pilchas de determinado color.Nunca hagamos eso porque nos vamos a quedar sinnada.

Menotti no se calla-Menotti y el periodismo no se llevan bien.

Menotti tiene una parte que lo quiere yotra quelo odia.

-¿ Vos me podés definir el periodismo deportivo?-Yo no te hablo del periodismo deportivo; te

hablo del periodismo en general... Por ejemplo,para Neustadt eras un tipo útil antes del Mun-dial. Cuando Argentina perdió con Brasil, porpoco, el culpable de la guerra de las Malvinas era

16 - El Porteño, Septiembre 1982

-¿Antes del Mundial te querías ir de la Selec-ción?

-Sí...-¿ Y después de la derrota?-No, no, pará ... yo dije que ...-¿La idea tuya era largar porque creías que

ibas a salir campeón?-Siempre pensé que podía ser campeón, pero

también que no pasaba la primera vuelta. Me quedéen el medio. Conozo bien las cosas del fútbol, laidea mía era no comprometer decisiones y tener lamisma libertad que le di a todo el mundo, pero noabandonar laSelección. Pretendía que nadie pensaraque cuando volviese me quedaba solamente paraalzarme con el sueldo hasta fin de año. A la vueltapensé que Menotti-técnico no presentaba la renun-

cia porque había perdido. Mi planteo fue claro. Si laAFA, por cualquier causa, menos la actuación delequipo, me pide la renuncia, la dejo a disposición¿Causas no comprometidas para ninguno de losdos? Por ejemplo: que la AFA, defendiendo la eco- .nomía de la institución entienda que no debe tenerun técnico permanente. Pero no quiero que piensenque Menotti hace como los técnicos que se van porrachas adversas o lo patotean las hinchadas. Yo meperdí este año de trabajo en Europa, pero no meimporta. Ahora quedan unos meses para que AFA yMenotti piensen.

-Hay una posibilidad de que condicionen tutrabajo. Que te digan: "Quédese, Menotti, perocon esto, esto y esto ... "

-Habrá que ver qué significa "esto, esto yesto ... "

-Contestá por sí o no ¿querés quedarte?-Depende. Hay condiciones que no son condicio-

nes. ¿O ustedes piensan que yo firmé en el contratolo de los cuatro meses de concentración? Eso fueuna decisión compartida por el Comité Ejecutivo deAFA. La única exigencia que puede ser un pococomprometida para ellos es la solicitud de los 10 ó12 partidos internacionales por año.-¿Cuál es, entonces, la meta de Menotti?-Yo no tengo metas. Tengo sueños. Metas son

sueños para concretar. Sueños son sueños. Te pue-do contestar que un tipo vino a ofrecerme un paloverde para dirigir un equipo francés, y la oferta meentró por acá y salió por allá. Un tipo que estaba allado mío me preguntó si sabía lo que hacía. Y,bueno, ahora quiero pelear con los que tengo quepelear y vamos a ver.

-¿Entonces?-Yo me quiero quedar en la medida en que mi

país me permita desarrollar sueños, que van másallá de un campeonato de fútbol. No puedo depen-der que el tiro de Maradona o de quien sea, pegue enel palo o entre. Quiero que mi hijo se pueda educartranquilo y no tenga los mareos que tiene. Yo tengomuchas cosas para dar y para aprender. Muchascosas por decir y por hacer. Ahora si a cada inquie-tud política o deportiva me responden con que tengoun romance con una mina, no.

-Supongamos que te ofrezcan un cargo públi-co. Digamos la Secretaría de Deportes, ¿acepta-rías?

-De pronto podría aceptarlo. En la medida que yocrea que esa gente que me lo está ofreciendo esté endefensa del pueblo argentino. No quiero compromi-sos con tipos que van a presionar a la gente. Tampo-co voy a ir para firmar papelitos. Además, tendríaque capacitarme, porque no conozco el cargo. Ten-dría que estudiar y pienso que hay mucha gente máscapaz que yo para dar respuestas a las necesidadesque tiene el país para el primer paso. Ahora, paraocupar un puesto, ya lo ves: los ingenieros sonverduleros, los médicos dirigen la economía. Siseguimos así. .. Pero te repito, hay que tirar losmiedos por la ventana. Si después de ocho años deconducción sólo me pueden decir que soy un dicta-torial y un caprichoso, estamos perdidos. Si Merce-des Sosa no puede cantar y me dan como únicaexplicación que no puede, entonces estamos perdi-dos. Quiero explicaciones, si no, me voy. Yo nopuedo soportar más esto. Ahora si me explican porqué, entonces me quedo, sé cuál es la política. Siporque pienso distinto a lo demás soy esto o lo otro ynadie me lo prueba, estamos jodidos, seguimos conlo mismo. Y yo al país así no lo quiero .•

Jorge AzcárateLuis Majul

Page 15: porteño9_1

PERIODISMO

Carlos Burone esEl hombre de la belsa

No compartimos ninguna de sus ideas salvo una, que tal vez no expresa pero ejerce:la de que tiene que existir la posibilidad, en periodismo, de opinar libremente. Siempre,eso sí, que el perjudicado por esas opiniones tenga la posibilidad de discutirlas con lasmismas posibilidades: la misma falta de riesgo, la misma difusión. Este reportaje nos fue

ofrecido por un joven periodista, desde ahora colaborador nuestro, quien lo habíarealizado para una agencia independiente. Publicarlo nos parece una manera objetiva deencarar, en democracia, un dialogo con la vereda de enfrente. El juicio es del lector.

Por Luis Majul

r•

--Señor Burone: cuando yo era chicome de-cían que si no tomaba la sopa me llevarían con"El hombre de la bolsa". La cuestión es quenunca la pude terminar de tragar. ¿Cómo sesiente usted enmarcado en ese personaje; tantemido como el de mi infancia?

-Yo me siento corno alguien que quiere expre-sar una cantidad de cosas que la gente no tieneoportunidad de manifestar libremente, o la que ca-rece de los medios para hacerse oír. Yo creo quemuchas de las cosas que trato de decir o expresarfrente al micrófono tienden fundamentalmente aeso. Y además porque creo que en los medios decomunicación, o directamente se calla, o bien semuestra una sola bandera. Entonces yo no quierocallarme en aquellas cosas en las que sé, tengo li-bertad para hacerlas públicas, yen segundo térmi-no, trato de señalar aquellas cosas, buenas o malas,que se dan en la realidad dentro de la cual yo vivo,independientemente del color que tengan... Porsupuesto que yo tengo también mi ideología, y conrespecto a esa ideología hay algunos aspectos quejamás van a variar; pero eso no va a impedir quetrate de ser objetivo. Con esto quiero decir que sidentro de aquellas cosas a las cuales yo adhiero ocomparto, se producen -ciertos fenómenos negati-vos, mi obligación es denunciarlos. Y si dentro delos sectores a los que normalmente critico, se pro-ducen hechos positivos, también tengo el deber deelogiarlos.

-Usted, en la:primera parte de esta respues-ta, hizo entender que hay gente, dentro de losmedios de comunicación, que cubre los interesesde determinados sectores. ¿Podría ser más cla-ro?

-Se dan variascosas. En primer lugar no discu-to la posición que pueden tomar aquellos que per-tenecen a un medio -y esto' se da casi exclusiva-mente en los medios gráficos- donde tienen unalínea partidista. Bueno, si la tienen, me parece per-fecto que enarbolen esa posición. Cuando yo digoque hay gente que mira las cosas para un solo lado,no me estoy refiriendo a aquellos que están embar-cados en una posición política partidista, porqueevidentemente tienen que tener su punto de vista; yyo aceptaré o negaré la posición según lo crea con-veniente, pero ese es otro problema. El problemaque yo veo es que, .en determinados momentos,ciertos medios que dicen ser objetivos, hacen aco-pio de información o de material que van para unsolo lado, sin admitir que están de ese lado. Eso es

16 que a mí me preocupa. Yo voy a tener muchorespeto por aquellos que dicen: oiga, yo soy pero-nista, yo soy radical, yo soy socialista, yo soy co-munista. Yo respeto que tengan la necesidad demanifestarse así, abiertaÍnente. Y vuelvo a insistir,puedo estar de acuerdo con algunas cosas y no conotras. Lo que a mí me molesta es la gente que no se.define, y a través de sus actitudes y de sus comen-tarios, salta a la vista que toman partido. Despuésestá otra gente, que según viene la mano en el go-bierno, o en aquello que se palpa que la mayoría dela opinión pública adhiere, ellos también se adhie-ren a eso. Es algo muy humano. Yo creo que enúltima instancia, todo el mundo quiere ser simpáti-co y popular, pero hay cosas en las que hay quecorrer el riesgo de pasar por antipático y antipopu-lar, con tal de que la gente sepa ~ qué atenerse con

respecto a lo que uno piensa. Yo prefiero que lagente me critique y me rechace a que no sepa a quéatenerse cuando abro la boca para decir: "A".-¿Usted cree que la gente que lo escuchasabe

lo que piensa?-Yo creo que sí. Creo que hay una cantidad de

temas con respecto a los cuales la gente sabe lo queyo pienso. Pero acá hay otro problema. Uno, queme da vueltas en la cabeza y que quisiera analizaren mis próximos comentarios: hay mucha gente a lacual no le pasa por la cabeza que uno pueda teneruna actitud equidistante y reconocer o criticar po-siciones o ideas que tengan que ver con todos losbandos. Es decir: si la gente a mi me identifica, porejemplo" como un reaccionario, como un fascista,no puede entender y hasta inclusive no acepta queyo me manifieste en contra de la censura. O que yo

El Porteño, Septiembre 1982 - 17

Page 16: porteño9_1

PERIODISMO

y cuando hablo de libertad también estoy hablando'de la libertad del individuo.

-¿Por qué no cree en la Multipartidaria?. -Yo quiero aclarar cuál es el pensamiento míocon respecto a la Multipartidaria ...

-No se puede negar que es el único poder ci-vil existente desde que los militares tomaron elgobierno ...

-En los papeles, teóricamente, representa la ex-presión del mayor caudal de votantes que puedehaber.

-¿Del pueblo?-No. Representa a una parte. ¿Qué se entiende

por Pueblo'! El pueblo es todo. Pero cuando ~e ha-bla de cuestiones políticas o electorales yo prefieroutilizar la palabra ciudadanía ... ¿Por qué? Porqueotra de las cosas en las que creo -y esto lo quierodejar bien claro--- es que en esa relación que tieneel individuo con el Estado, y con su posibilidad deexpresarse desde el punto de vista electoral, previa-mente es ciudadano. No es empresario y posterior-mente ciudadano. No es militar y después ciudada-

además, resultó esclarecedor. 'no. No es obrero y después es ciudadano. Primero-A mí también me parece un reportaje esclare-: es ciudadano. Después, dentro de la ciudadanía,

cedor. Pero lo que ocurre, es que en un porcentaje, ocupa otro papel. Pero para el país, la República ygrande del reportaje, queda mucho mejor Galtieri, I la Constitución, primero es ciudadano.en la imagen que uno tenía de él con respecto a 101 -Pero cuidado: hay que marcar las diferen-que pensó en torno del problema de Las Malvinas. ' cias entre lo que es un hombre votando y otro enY es muy probable que Galtieri, desde un determi- la vida de la sociedad. Un obrero no es lo mismonado punto de vista, tenga una inteligencia menor, que un empresario ...que la de la señora Oriana Falacci. , '-Pero por supuesto. Si se pensara previamente

-¿Y cuál es el problema de que Galtieri que-: como ciudadano y no desde un punto de vista sec-de mejor parado? torial ó clasista, yo pienso que las cosas irían

-Ah no ... Yo no creo que sea un problema. mejor.No estoy juzgando lo positivo o to negativo de ese -¿Eso es un cargo a quién?hecho. Me estoy refiriendo concretamente a lo que -A todos. Eso no es un cargo a nadie en par-resulta del reportaje y cómo queda cada uno. ticular.

-¿Qué sector político ostenta un pensamien-to clasista?

-Acá, en determinados momentos, representan-tes de todos los sectores han tenido un pensamientoclasista: el sector militar, el sector religioso, la cla-se laboral, la burguesía ... Y piensan en función desus intereses de clase, y no en la totalidad de laciudadanía.

-Usted quiere decir que si un obrero ostentaun pensamiento clasista, puede perjudicar a laclase empresarial?

-En la misma medida. A mí me parece muybien que cada uno trate de mejorar la condición dela clase a la cual pertenece. Si yo soy obrero, maes-tro, empresario, seguro que voy a tratar de mejorarla condición y la situación de la clase a la que yopertenezco. Pero en tanto y en cuanto ese interés nop€rjudiquen a la otra clase.

-¿Cree que puede ser el mismo, el perjuicioque le puede causar una actitud clasista de unobrero de una fábrica a un empresario, que a lainversa? '~Depende. Porque si en un determinado mo-

mento justamente violando el espíritu de la Consti-tución, hay una sola CGT, y esa Confederación, enlugar de ser instrumentada y utilizada para defendera la clase trabajadora y para darle un nivel cada vezmayor es utilizada como instrumento político, esotra cosa. Yeso es historia.

-Volvamos a la Multipartidaria ...-El hecho concreto es que el doctor Contín

había expresado que el propósito de la Multiparti-daria era, solamente, el agruparse para adquirir uncomprumiso, que pudiera prolongarse más allá delos resultados electorales. Es decir que cada agru-pación política va a actuar libremente, pero adquie-

defienda la situación en la cual se halla mucha gen-te, ya sea desde el punto de vista ideológico o eco-nómico. Esa gente supone que la crítica o la adhe-sión, sólo tiene que juzgarse desde una perspectiva.A mí, por ejemplo, me está vedado hablar bien dedeterminadas cosas, un criterio que naturalmenteno entiendo.

-Perdón. ¿De qué determinadas cosas?-Ya di una: si la gente me encasilla a mí y cree

que soy un reaccionario, va a pensar que miento oque no soy sincero cuando me lanzo en contra de larepresión intelectual o artística.

-Volvemos a lo de antes: lo concreto es que lagente no sabe de qué lado está usted.

-Yo digo esto a partir de que la gente Cree sa-ber, y no sabe, de qué lado estoy yo.-Vamos a tratar de ubicarnos en el tema condatos concretos.

-Está bien.-Usted hizo una dura crítica a Galtieri, cuan-

do hasta un chico más o menos informado sabíaque no le quedaba mucho tiempo de mandato.Eso, acá y en todo el mundo, significa pisar a un 'hombre ya pisoteado sin ningún viso de positi-vidad ...

~í. Pero nadie dijo nada con respecto a ese dis-curso de Galtieri. Cuando .yo hice ese comentarioGaltieri duró 24 horas más y ,durante ese tiemponadie dijo lo que yo dije.

-Está claro. Y a partir de eso, "esa gente"puede pensar que usted le pone el-pie a uno queya se cayó.

~í ... ' Resulta que entonces; . . Bueno, si seestá siempre con esa especulación de cada una delas cosas que uno dice ... Pero ... sin embargo yo,hace apenas unos días, cuando Galtieri ya había de-saparecido, hablé de un reportaje que le hizo OrianaFalaci ,dije que en esa nota el que tenía razón eraGaltieri. Y ahora, ¿qué explicación le van a dar aeso? .

-Ya que llegamos a ese punto. Usted, antes -Usted se la pasó diciendo que Dlia está de-de desmenuzar ese reportaje, dijo que "no sabía masiado viejo, tampoco apoya a la Multipartida-qué' segundas intenciones tenía esa revista, "El ria, nunca escuché algún comentario 'favorable aPorteño", en publicar esa nota. ningún sector político. Usted, Burone, cree en

=--No, no. Yo dije en primer lugar que '<El Por- algo?teño" hacía muy bien en publicar ese reportaje. E -Yo creo en muchas cosas, sino, no estaría ha-inclusive leí la carta del director y dije que com- ciendo lo que hago. En primer lugar yo creo en lapartía ese editorial. Ahora, dije también que yo no libertad. Creo en un sistema republicano, y cuandosabía cuál era la intencionalidad, aparte de aquélla digo que creo en un sistema 'republicano, entiendomanifiesta de dar. a conocer eso. Lo que yo no sabía que la escencia de ese sistema, es el funcionamien-era si la intención de "El Porteño" .era dejarlo muy to armónico de los tres poderes que lo constituyen:mal parado a Galtieri ? no.' Ejecutivo, Legislativo y Judicial ... Creo en la

-Entonces la sugerencia sobre "las segundas Constitución Nacional. En la de mi país. Lo queintenciones" existió. . . pasa es que frente a estos mismos temas, me he

~í. Dije que podía haber. ¿Pero por qué? ... , dado cuenta que hay muchá gente que utiliza esasPorque justamente, el que quedaba bien parado en mismas creencias o esos mismos principios que yoese reportaje, a mi entender, era Galtieri. Entre enumero, pero resulta que cuando los tiene que po-otras cosas, porque hay una de las preguntas, que a ner en práctica es lo contrario de lo que han dicho.mí me parece básica; la señora Oriana Falacci, por He dicho ante el micrófono que yo creo en la Cons-más inteligente y por más buena periodista que sea, titución tal cual está, y justamente, ya que se men-no puede tirar una pregunta tan hipócrita sobre lo ciona la Multipartidaria, dijo un dirigente políticoque es colonialismo. Ella no puede ignorar lo que hace muy poco que "no se debe modificar la Cons-es colonialismo y no puede tirarle una piedra así a titución". Yo creo lo mismo. Sin embargo la Cons-un entrevistado .sobre un tema tan grave. titución, no prevé, de manera alguna, la Ley de

-¿Usted cree en la honestidad de Oriana Fa- Asociaciones Profesionales. Se habla de la liber-lacci al hacer ese reportaje? tad ... ¿Por qué yo no puedo tener libertad de afi- ,

-No. Yo creo que fue directamente con un pre- 'liarme al sindicato que se me dé la gana? ... ¿Porconcepto y las preguntas lo ponen de manifiesto qué no hay cosas en las que yo no voy a creer? YoMáxime por la forma de encararlo. creo en muchas cosas. Y no voy a hablar de muchas

-Pero cualquier periodista más o menos du- otras escenciales y fundamentales porque hay gentecho trata de llevar -yeso es una cuestión ele- que cuando uno nombra .esas cosas cree que se vamentaJ.-... al entrevistado a cierto determinado por las ramas ... Pero acabo de mencionar la liber- 'camino -haya preconcepto o no--. El reportaje tad. He mencionado lo de la libertad de expresión.

Las cuentas viejas

18· El Porteño, Septiembre 1982

Page 17: porteño9_1

PERIODISMO

re un compromiso sobre ciertos principios que soncomunes a todos ellos.-¿ y eso qué sigilifica'?-Yo diría que ese es 'un acuerdo de caballeros.

Con respecto a eso, yo estoy completamente deacuerdo; pero vamos a ver si ese acuerdo no derivaen una componenda de tipo político, en el que seagrupan formando un extrapartido. Un partido de laMultipartidaria.-¿Y con eso?-Lo que pasa es que estos dirigentes son los

mismos que estuvieron en marzo del 73, que veníande hace muchos años. Los gobiernos militares, hansido responsables de muchas cosas negativas que lehan ocurrido al país, y yo las he señalado, así queno se me puede decir que yo estoy a favor de losgobiernos militares. Lo que tampoco significa queyo tenga que apañar a los señores que están en laMultipartidaria porque ellos también fueron respon-sables ... ¿Qué han hecho ellos en los gobiernos?¿Sobretodo el gobierno que estuvo desde el 73 al76 ... ? ¿ ... De qué le sirvió el acuerdo previo quehicieron con el Frejuli?

-¿Le tiene miedo a este proceso de demo era-tización?

-Yo no le tengo miedo. Lo que pasa es que esuna cosa que hay que vivirla. Yo quiero ver comose comportan los argentinos dentro de ese proce-so ... Vamos a ver si desaparece la violencia ...

-¿No cree que habrá que pedirle cuentas alProceso de Reorganización?

-Yo pregunto: si recorremos la Historia Argen-tina. ¿Cuántas cosas hubo sobre las que había quehaber rendido cuentas ... ? ¿Se rindieron cuen-tas ... ? Nunca. ¿Se rindieron cuenta de los muchosrobos?

-Yo pregunto por qué razón en este caso sí y enotro caso no. Si los que exigen la rendición decuentas fuese gente que no estuvo involucrada enlos procesos anterio.res... Entonces sí. Pero yopregunto: ¿Alguien, alguna vez, sintió la necesidadde pedir que se rindiera cuenta sobre los contratospetroleros? Esos contratos .petroleros que hicieronPerón y Frondizi. Claro, Illia deshizo esos contra-'tos, pero después les pagó indemnización a las em-presas petroleras. y ¿alguien pidió que se rindierancuentas sobre eso? .-Tengo 21 años, nunca voté y no estuve en

nada sucio. ¿Le parece que no tengo derecho apedir que me rindan cuentas?

-Bueno. ¿Y quien va a ir a pedir esas cuentas?¿En quien vas a confiar. vos?

-A través de lo que dice, esta sugiriendo quejamás un gobierno hizo nada limpio ...

-Toda)a Historia Argentina es una sucesión demalos entendidos, en algunos casos deliberados, enotros no ... Esto es un problema moral. Es el pro-ducto de malas conductas.

-¿Usted es antiperonista?-En el problema del peronismo hay que distin-

guir una cantidad de cosas: primero, Perón; segun--;lo,el Peronismo, tercero, los dirigentes peronistas,y cuarto, los peronistas. Yo nunca vaya estar encontra de los pero nistas . Es un sector de gente queesta convencida de eso y ha creído. Y está en todosu derecho: Pero ojo: una cosa es que a través de laexistencia de una gran cantidad de peronistas yo lojustifique a Perón. O justifique a algunos dirigentesperonistas. Yo pongo en tela de juicio al señor Pe-rón y niego que exista algo que se llame doctrinaperonista o peronismo como principio filosófico oideológico. La mayor parte de las reivindicaciones

que enarboló Perón en el primer momento que llegaa la escena política del país son principios que habíasostenido el viejo socialismo. Pero el hecho de queesté en contra de Perón no significa que yo adhieraa todo el antiperonismo, porque yo creo que desdeallí se hicieron cosas tan graves como las que hizoen su momento Perón. Yeso es lo que justificó aPerón en el año 73; cuando volvió.

Cargos y críticas-Volvamos a Burone, la gente y su confusión:

Usted a criticado a hombre de este proceso.Noescierto?

-Seguro. Empezando por el ex presidente Videla,en este mismo lugar, en esta misma mesa.-- Ahora; hay cosas que la gente no entiendemuy bien....-y por criticar a Vide4t y aotros tuve problemas ..

Pero ¿qué es lo que la gente no entiende muy bien?-Mucha gente sabe que usted fue empleado

del gobierno... •-Momentito. Yo fui asesor, sin estar en el esca-

lafón, en la Municipalidad, de Montero Ruiz, y micargo era el de asesor cultural de la Secretaría de Cul-tura, en el 71 y 72. Y después, en el año 76, cuandoempezó este proceso, entré a trabajar en la Secreta-ríade Información Pública ...-Entonces estuvo con el proceso.-Pero al fin de ese año, por estar en desacuerdo

renuncié y me fui, e inclusive estuvo a punto de cos-tarme un sumario. Además yo era un empleado. Yen ese momento tambiéri hice algunas criticas.-Pero después tomo otros cargos.•.-No. Después, en el año 80, por razones no po-

líticas, cumplí con un contrato de una labor de ase-soría en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Bue-nos Aires, en el Cuarto Centenario.-De todas maneras, la confusión existe y la

gente se pregunta. ¿de que lado esta un hombreque trabajó para el Proceso?

-Vamos a aclarar una cosa: Yo estuve y estoyde acuerdo con los motivos y las razones por lasque asumieron las. Fuerzas Armadas. Yeso lo he hi-cho.-Señor Burone: Antes del problema de las

.Malvinas tomaba a la SociedadInglesa comoalgoejemplificador•••

-No. Yo nunca lo puse como un bloque. Yo dijeque la guerra no era contra Shakespeare ni contra losBeatles. Mi oposición es contra lo que significa el po-der político y colonialista de Inglaterra. Y contra eso

hay que pelear. Y yo vaya seguir peleando. Lo queme resulta muy curioso, es que mucha gente que hadespotricado siempre contra Inglaterra, le diga noal conflicto y. no a la guerra.-¿Usted pelearía de nuevo?-Por supuesto. Si yo pudiera y me aceptaran no

tendría ningún inconveniente.-Hoy mucha gente cree que la toma de Mal-

vinas fue una maniobra política del gobierno...-No, yo no creo que haya sido una maniobra po-

lítica. Punto.-Realmente ¿usted cree que estamos en con-

diciones de volver a pelear?-Yo no puedo establecer los modos concretos

de acción con los que se puede resolver este enfren-tamiento. Pero no me cabe ninguna duda de quehay que buscar los medios para recuperar esas islas.-¿Pero, por medio de la lucha armada?-Si recordamos lo que·ocurrió en las guerras de

nuestra independencia, ¿qué hubiera pasado si hu-biésemos hecho una reflexión similar a tu pregunta?No hubiésemos peleado nunca.-Pero eran otros tiempos•.•-Pero estábamos enfrentando a potencias simil~-

res a las últimas y el país estaba peor de lo que esahora.-La tecnología no era la misma.-En la tecnología de entonces los medios de que

disponíamos eran cero. Estábamos en inferioridadde condiciones.

Los enojos de Burone-A veces usted, Carlos Burone, se enoja mu-

cho enfrente del micrófonoy dice cosasmuy fuer-tes, que le cuestan, Por ejemplo, un juicio que leinició hace poco elabogado deAbelardo Ramos...

-Yo no se cuáles son las razones por las que elseñor Abelardo Ramos me hizo juicio.-Porque usted dijo que esosseñores del Fren-

te de Izquierda Popular habían embadurnado to-das las paredes y•••

-No es solamente por eso. Es porque yo dije quejunto a la bandera Argentina, habían colocado unabandera que había sido enarbolada por la subversión,independientemente de los antecedentes históricosque tenga esa bandera ... Entonces yo me preguntosi alguien tiene derecho a colocar junto a la banderaargentina otra bandera, que tiene una connotaciónbien clara. Además, suponga que el señor AbelardoRamos, es uno de los que defiende la libertad de ex-presión y la libertad de prensa ... Entonces ¿por quérecurre a ese expediente de hacerle juicio a un perio-dista porque usa de esa libertad de expresión?-A qué le tiene más miedo, a los gobiernos de

facto o a la subversión?-Con el único gobierno que yo me puedo quedar,

es con uno que haya sido elegido por medio de elec-ciones libres. La gente después tiene que aguantarselas consecuencias que pueden .producirle los hom-bres del gobierno que ella votó.-¿El pueblo tiene derecho a equivocarse?-No. Yo no creo que entre sus derechos esté el

de equivocarse.-A través de esta entrevista se pueden ver cia-

ras dos cosas: Usted parece disponer, en vez deproponer. Parece disociar, en vez de asociar ...

-Si la gente se equivoca con respecto de lo queyo pienso e interpreta mal lo que yo digo no tengola culpa. En que consiste la disociación? Que se meden ejemplos concretos ...-Tendríamos que volver a la primera pregun-

ta de la nota. Al "Hombre de la bolsa".-Yo no meto todo en una bolsa.

El Porteño, Septiembre 1982 . 19

Page 18: porteño9_1

MUSICOS

•..

Saluzzi: Una múseade latinoamérica para el mundo

Dino Saluzzi -salteño y bandoneonista- es uno de esos trabajadoressilenciosos y obstinados que desde hace ya muchos años se convierte enuno de los nombres imprescindiblesa la hora de mencionar a quienesvienen luchando -muchas veces en medio de la incomprensión y la

adversidad- por la construcción de una música popular' contemporáneaque nos identifique y refleje, sin rotulosni anteojeras.

No son muchas las veces en que se ha decidido aromper ese silencio. Quizás por algunas experien-cias "que prefiero no recordar" sus contactos conla prensa se han vuelto cada vez más breves yesporádicos. Aun mediando un conocimiento per-sonal de larga data, me costó convencerlo de lanecesidad de esta entrevista. Pero creo que valió lapena, porque a lo largo de la charla Dino se mues-tra como realmente es: controvertido, apasionado,polémico, estudioso, talentoso y pensante. Este sal-teño de cuarenta y pico de años, a quien sus amigosconocen como "el negro", que ha tocado junto aprácticamente todos los grandes nombres de nues-tra música -desde Los Chalchaleros y el ChangoNieto hasta León Gieco y Litto Nebbia, pasando porEnrique Francini, Manolo Juárez, Kelo Palacios yRaúl Mercado, entre muchísimos otros-, con sieteLP bajo su propio nombre y una larga trayectoriade búsqueda e innovación, comienza a ver las pun-tas de un reconocimiento largamente merecido.Comandando su remozado cuarteto (Enrique Si-

nessi en guitarra eléctrica Matías González en bajoy Horacio López en batería) se presentó durante elmes de junio en el hall central del Teatro SanMartín, provocando el aplauso y la admiración deun público tan numeroso como variado que quedóirremisiblemente prendido de Ias irases profundas ysentidas del bandoneán de Dtno .io en vanocasi todos los músicos se refieren a el como Uf!

maestro, alguien a quien se mira con admiración yrespeto.Pero la actitud más importante hacia ese recono-

cimiento ha venido de afuera. George Gruntz, di-rector y organizador del Festival de Jazz de Berlín(prestigioso evento que se realiza anualmente conla participación de famosos artistas de todo el mun-do), ya la vez director de su propia orquesta' 'TheGeorge Gruntz Concert Jazz Band" (un conglome-rado de numerosos instrumentistas de procedenciasdiversas), estuvo viajando por Latinoamérica ytambién fue seducido por el bandoneón de Saluzzi.Resultado: Dino viaja a Alemania para unirse a laG. Gruntz Band en una gira que se prolongarádurante el mes de agosto y losllevará por Alema-nia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Italia y Suiza,y vuelve a Europa en noviembre -esta vez con supropio cuarteto para presentarse en la edición 1982del Festival de Jau de Berlín. Allí, según el progra-ma que me mostró, se presentará el mismo día queGeorge Shearing y Gerry Mulligan, como para darun idea de la importancia del evento. Pero no haypor qué preocuparse: obcecado como siempre, él

20 - El Porteño, Septiembre 1982

sigue diciendo que "de aquí no me saca nadie".Dino me mira una vez más, resistiéndose, y mepregunta: ¿Y y~ de qué voy a hablar?

-Hablemos de música, ya que te parece lo másimportante.- La música es lo más importante para un músico.Porque ahí está su manera de' ser, su apreciación desí mismo y del mundo que lo rodea.

-¿Para vos la música fue una elección, o escomo que no tenías otra alternativa?

-Para mí no fue una elección, porque en casa erantodos músicos intuitivos. Es el caso de mi hijo José,que aunque tiene siete años ya me doy cuenta que dealguna manera va a encontrar su camino en la músi-ca. A los cuatro años ya tocaba la batería.

-¿Y por qué el bandoneón?-¿Yo? -me dice mirándome como sorprendido de

que la conversación vuelva a recaer sobre él- no sé,porque era un instrumento posible de comprar, por-que mi viejo tocaba el bandoneón, porque era uninstrumento que respondía a las músicas populares.Vivíamos en un lugar donde no había mayor infor-mación musical. Lo que se escuchaba era guitarra,bandoneón, mandolín, arpa india, bombo. Al pianolo conocí recién cuando fui a la escuela.

-¿Dónde era eso?-En Camposanto un. .ngenio azucarero a 60 kiló-

metros de la ciudad de Salta. Por eso pienso que-siempre que sea auténtico- en algún momento unose pinta como realmente es. Amo la música y mivida se produce a través de ella. Todo lo que estámás allá no lo manejo muy bien, sólo sé expresarmecon la música.

-¿No le ves una función a las letras, dentro dela música?

-La música puede ayudar a dar a conocer a bue-nos poetas o escritores, pero pienso que cada cosadebe valer por sí misma, En el caso de Serrat porejemplo, ayudó a conocer la obra de Machado. Perode todo corazón me hubiera gustado que la gente sepusiera en funcionamiento para conocer la obra deMachado como realmente es. sin la complicidad deSerrat.

-¿ y el caso de poetas que también hacían le-tras de canciones, como Manuel J. Castilla?

-Pienso que Manuel, cuando hacía letras de can-ciones, dejaba un poco de ser poeta. Hay que leerlos poemas que él tiene, que son realmente impre-sionantes. No quiero que esto se tome como unaposición elitista, pero creo que cada cosa debe con-servar su lugar. Con la canción se pueden decir

muchas cosas. pero hay una frase de Chávez , unmúsico americano, que comparto totalmente: a tra-vés de la música pasa únicamente la música.

-¿Pensás que la música es un universo en simisma?

-La música es un hecho natural. El músico res-ponde al mundo que lo rodea y a la época que le tocavivir. El hecho musical por la música misma tam-bién sería una locura, que no respondería a lo natu-ral. Hay como una especie de equilibrio entre una.cosa y la otra que, como dije antes, pinta al tipo talcomo es, si éste es auténtico. Un músico puedepintar exactament omento de su vida, y tal vezeso sirva para que el que la recibe haga la creaciónde un momento de su propia vida, aunque eso no seaprecisamente lo que pasa por el autor. Yo escuché aShostakovich y me produce una determinada sensa-ción, que tal vez no sea lo que ha pasado por él.-Hace un tiempo me decías que todo el mundo

tendría que leer el Tratado de Armonía deSchoenberg.

-Sí, porque ahí hay leyes que son extensivas auna vida mucho más justa, equilibrada, real. Eselibro deberían leerlo no solamente los músicos, sinounos cuantos que no ;0 son

-¿Qué entendés por una vida más real?-Una cosa que esta mucho más próxima a la

dignidad del hombre. Lo que no está de acuerdo coneso es totalmente artificial, porque la naturalezaresponde a la dignidad del hombre.

-.¿Y te parece que la forma en que se combinanlos sonidos, la armonía, responde a esas mismasleyes?

-Claro, si es auténtica. Si no, es como que cual-quiera puede ser músico. El otro día encontré a lasalida del Conservatorio Municipal a un excelentemúsico que se llama Cumo, y estuvimos conversan-do de ese asunto. El me decía que yo iba a terminartocando en el extranjero junto a grandes músicos,porque veía en mí cosas que no se ven en otros.intérpretes. Yo no le creía para nada, le decía que loque pasaba era que él sentía cierto afecto por mí.Que todo el mundo tiene posibilidades de llegar aser un buen músico, de hacer de la música algo quese acerque a la dignidad del hombre. Y él me decíaque aunque ese es un buen deseo y él también amamucho a la humanidad, la música' ya viene con uno,que hay una predisposición natural.

-Me interesa trazar un breve desarrollo de tutrayectoria para ver cómo lIegás a la música quehacés actualmente, donde se sintetizan un mon-tón de elementos.

~.II

Page 19: porteño9_1

MUSICOS

-Es por una necesidad. Aprendí música tocandotangos, porque aunque en Salta también había ban-doneonistas de folklore, los de tango eran los másconocedores desde el punto de vista musical, y trasellos íbamos los jóvenes para aprender. Pero des-pués, estando en Buenos Aires y habiendo tocadotango durante mucho tiempo -creo que fue despuésde la grabación de "Soy Buenos Aires", mi primerLP- me dí cuenta que andaba buscando otra cosa.Volví a aar y grabar folklore tradicional, empecéde nuevo. espués fueron surgiendo nuevas instan-cias, mezclas con otros músicos de distintas corrien-tes, hasta que me encuentro con esto que estoyhaciendo ahora.

-¿Siempre escuchaste de todo?-De todo. Me gusta mucho el jazz, la música

sinfónica, sobre todo la moderna. He leído bastantea autores muy inquietos que de alguna manera fue-ron los disidentes de las distintas épocas.

-Es como que el que renueva siempre es undisidente.

-Sí, en cierto aspecto la creación es estar discon-forme con el orden estipulado como decir "estopodría estar mejor",

-¿Qué te pasó con el tango. veías que no habíaposibilidades de desarrollo?

-Hay muchas posibilidades. lo que pasa es quecuriosamente no se comoce a los verdaderos auto-res. los autores artísticos del tango. No se por quéno se conoce a Francisco De Caro, al Negro JoaquínMora. por ejemplo. No quisiera pensar que es por-que la gente se inclina por lo mediocre o por el.mínimo esfuerzo.

--Sería bueno que hablaras un poco de cuál esesa línea que ha permanecido ignorada dentro dela música popular. En tus actuaciones en el Tea-tro San !\lartín introducías uno de los temashablando de los tipos que han hecho avanzar

nuestra música popular.-A esos tipos es precisamente a quienes no se

conoce. En todas las épocas hubo intereses que hanprovocado una cierta confusión y falta de informa-ción. Eso hace que yo insista en que la gente queama la música debe ponerse en movimiento y ocu-parse de investigar, de rescatar a los verdaderosartistas de nuestra música popular que han permane-cido ignorados, Pedro Maffia, Ciriaco Ortiz , Bardi.y algunos más próximos: Carlos García -que dirigela Orquesta Municipal de Tango- toca folklore quees impresionante, y todavía no ha grabado. Aproxi-marse al Negro Salgán, a que Martín Darré -queescribió toda la vida para Marianito Mores- escribasus propias obras, que son excepcionales. Es genteque no va detrás del público, y tiene razón, porqueéste tiene que prepararse para escucharlos y valorar-los en su verdadera dimensión. Y sobre todo. ter-minar con la chantcna.

-¡,VOS sentiste el agotamiento de la formastradicionales?

-Más que agotamiento hay una especie de deso-rientación. que propone un camino equivocado.Hoy veo que se está volviendo -tal vez por unahuella mucho más ardua. más difícil- hacia unaexpresiónque va a sigmficar decantar todo lo que nose ha hecho desde el punto de partida en que nosdejaron aquellos autores que han hecho; por ejem-plo, tangos muy artísticos para su época. Duranteun tiempo bastante largo hemos recibido músicacomercial de otros países, aunque no por ser comer-cial estaba mal hecha. Era música bien concebida yarmada, arreglada y eiecutada.Por eso el oído se havuelto más e» .gente . aprendimos a aprovechar detodo. Lo que no comparto es ensimismarse, creerque solamente lo de uno tiene validez. Es un poco loque nos pasó a los folkloristas en los primeros añossesenta. Al encerrarse en sí mismo no hay posihili-dades de crecimiento. y ese es uno de los motivos

por los que decidí escaparme de los rótulos Unopuede embanderarse con 'lila u otra "lITIL ute ysatisfacer determinadas expectativas, pero antes te-nemos que crecer en la dirección de lo que realmen-te somos.-.¿No creés en el músico intuitivo?-La intuición necesita del conocimiento. Si no

uno se equivoca rácil.v vcrra bastante seguido. Poreso es que desconfío de los actuales letristas decanciones. El hecho de ser una letra no significa quetiene que estar lejos del hecho artístico. Si no seconvierte en un panfleto, o una cosa confusa. No sesabe si es proselitismo político. deseo artístico.intención de mejorar el mundo exterior. Es comoque uno no se hubiera dado cuenta de dónde estáparado. de cómo tiene la casa interiormente.

-Lo que pasa es que muchas veces eso estáprovocado por una presión externa tan fuerteque hace que estalle sin el filtro del arte, pordecirlo así-Claro. pero hay que tener cautela para no esta-

llar, es más seguro. El estallido xc queda solamenteen eso. Yo creo en la razón. que dos tipos se puedensentar a una mesa a conversar y ponerse de acuerdo.En la razón a propósito del conocimiento, de saberdónde uno está parado y qué es lo que le correspon-de. Porque todas las cosas son valiosas, tanto el tipoque cava un pozo como el que cura un enfermo. O elmúsico, que es un curador del espíritu.

-Tiene que ver con lo que me hablabas acercade la importancia de la educación.-Claro, y estoy totalmente convencido de que la

educación parte de una preocupación individual.Todo lo que es fácil apoltrona. Hay que ponerse enmovimiento para poder entender mejor las cosas, ytratar de no ser engañado. Trabajar por sí mismo.que es un poco trabajar por la humanidad. Haygente que se ha muerto sin leer un buen libro. sinconocer una sinfonía. Si un hombre es lo que hace.de poco sirve hablar. Lo más importante que puededejar un músico es su obra, donde está inserta laenseñanza, la creación. Para ser un buen músico-como para cavar bien un pozo, pelar la caña o hacerun buen bife- es fundamental hacerlo con amor. Poreso es que no comparto las improvisaciones dequienes pretenden crear un arte sin conocer susfundamentos. Uno se ama mirando al costado, yama a los demás respetando lo que está en el cos-tado.

~¿Por qué sos tan reacio en tu relación conla prensa?-Tengo una desconfianza natural, y me pasa que

en el momento de hablar no sé qué decir. Pienso quees el precio que uno tiene que pagar frente al graninterrogante que se plantea. Yo me interrogo todoslos días acerca de lo que me pasa. de lo que veo. delo que me toca vivir. La incomprensión, la indife-rencia, el dolor ajeno y el propio. El tipo que estátratando de encontrarse a sí mismo y de ver elmundo a través de su instrumento tiene siempre unagran inseguridad. En cambio el mediocre no, por-que está seguro de que' nunca va a poder hacer nada..Ese tipo de inseguridad es la que hace que el serhumano no construya constantemente en su vidacotidiana. Se asienta en una manera de ser y terminaaferrado a eso por siempre jamás.

-Es un poco consecuencia del miedo.-Puede ser el miedo, puede ser la falta de una

concepción real sobre lo que es el paso por la vida.-También es posible que se te haya tergiversa-

do, o que se escribieron cosas que hiciste ...- y que no hice también. Es el precio de levantar

la voz. Lo importante es estar tranquilo con la

El Porteño, Septiembre 1982 - 21

Page 20: porteño9_1

rMUSICOS

propia conciencia y en paz con el mundo que te,rodea. A mí me han pasado cosas terribles que noquiero recordar y fue como despertar de golpe a loscuarenta y pico de años, conocer" a la gente queestaba preocupada en enseñar la parte sucia delalma. Porque a veces el artista vive en un mundoideal, desubicado de algunas realidades muy con-cretas. Pero como estoy muy tranquilo con loscua-renta años que puse de buena onda, de trabajo y derespeto, eso me ha hecho sentir fuerte.

-¿Eras un poco ingenuo con respecto a losmecanismos que mueven el negocio de la música?Creo que sí. Porque en ese mundo de la "música"

se mueven intereses donde corre mucho dinero, y sehacen cosas muy feas: se ensucia a la gente, setergiversan las actitudes. Por eso amo y admiro altipo que se respeta a sí mismo. Eso me ha costadomuchísimo, en relación al episodio que me ha toca-do vivir y me tuve que quedar en el molde porquehasta ahora no sé cuáles fueron los verdaderos mó-viles del asunto. (Saluzzi se refiere a su actuación enel Festival de La Falda 1981, donde luego de unacontrovertida presentación fue preso al bajar delescenario). Fue terrible, porque me dejó un profun-do dolor en el alma, y en forma absolutamentegratuita.

-¿Volverías a reaccionar de la misma maneraen que lo hiciste? .

-Si se trata de que el país se convierta en uncolonia, sí. Fui acusado desde distintos ángulosporque en ese festival de rock canté una zamba -queademás, me la pidieron- que se llama "Zamba deJuan Panadero". Y cuando empecé a tocar.un pe-queño grupito -entre las 7.000 personas que había-empezó 3 silbar, y a mí me puso muy mal. Entoncesgrité algo como "que esos colonizados que estánahí hagan el favor de dejarme trabajar porque yovengo a ganarme el pan como un ciudadano cual-quiera". Después tuve que soportar una difamaciónmuy dura.

-Vos durante bastante tiempo acompañaste aotros intérpretes, hasta decidirte a dedicarte casiexclusivamente a desarrollar tu propia música.

-En ese camino de respeto por las cosas está elque yo siento por el bandoneón, que es un instru-mento musical al que le caben muchísimas posibili-dades que aún no se han desarrollado. Sobre todoahora que ha terminado el deslumbramiento por laelectrónica, y parece que se vuelve hacia las fuentespero con una cuota mayor de conocimiento. Ahoraestoy a punto de viajar, lo que constituye una expe-riencia muy valiosa para mí. Y veo que Gruntzestuvo viajando por toda Latinoamérica, escuchan-do músicos para llevar allá, y se quedó copado conlo que hacía. Me invita a tocar con músicos deprimera, que son conocidos mundialmente, en luga-res donde lo que vale es realmente lo que uno hace.Entonces veo que el bandoneón tiene la oportunidad~e darse a conocer en otros ámbitos que no son sugeografía, es decir el tango. Eso es un desafío muyinteresante.

-Me decías también que el arma que teníaspara enfrentar ese desafío es la originalidad.

-Voy con cierto temor, porque los tipos son real-mente unos leones de primera. Pero también piensoque lo que hago -y es seguramente lo que motivó aeste señor a invitarme a tocar- es algo que no havisto en otras partes. Eso es lo que me da confianzay me hace pensar que la cosa va andar bien. Estoycontento por este reconocimiento que viene de afue-ra, porque me honra y es una gran posibilidad deaprender, aunque me duele un poco que no hayasalido de acá.

22 - El Porteño, Septiembre 1982

-¿ Tu idea es ir y volver?-Sí, de acá no me saca nadie. Quiero luchar acá

por lo mío, por lo que siento y lo que fui siempre.-¿Fue importante el contacto que hiciste con

músicos de rock como León Gieco?-Toda la experiencia musical que hice en distin-

tos ámbitos, con otro tipo de expresiones, fue im-portante. Sirvió para que pueda comprender mejor,y por ende expresarme mejor.

-Hace mucho tiempo que no grabás.-No quiero grabar, porque los dos últimos discos

que grabé ("Dedicatoria" y "Bermejo"), aunquetienen cosas muy interesantes adentro, resultan real-mente deprimentes cuando uno se encuentra con elproducto terminado. Empezando por la tapa, lapasta, hasta la actitud de la gente que lo ha grabado.

-De todas maneras siempre pensé que nuncahabías conseguido plasmar un disco que te re-flejara realmente.

-También hay que tener en cuenta que hace cua-tro años que no grabo, y en ese tiempo ha pasadomucha agua por el río. La música se ha hecho máscristalina, incluso más simple, con ahorro de me-dios. Y creo que eso refleja una madurez bastantealentadora. No quiero grabar acá porque es unapálida, tal vez grabemos en Suiza o Alemania.-También es sugestivo que hayas elegido músi-

cos jóvenes para formar tu cuarteto. ¿Eso pro-viene de un desencanto con repecto a los llama-dos "músicos profesionales"?

-Hubo una época en que los modelos que elegíael músico profesional -y lo ha llevado a ser lo quees- eran modelos que están muy lejanos de lo quesignifica el hecho artístico, del verdadero amor porla música. De que un tipo se asuma tal como es ydeje de parecerse a fulano de tal, porque eso final-mente le cierra el camino y se convierte en unmúsico programado, que no puede tocar más allá dela partitura que le ponen delante. Creo que en ciertoaspecto el músico llamado profesional pierde elencanto por la música. Alguno dijo que la música no .era el arte de combinar los sonidos sino el de combi-nar los horarios, para ganar guita. Eso me parecealgo terrible, y pienso que pinta cabalmente la men-talidad de ese tipo de gente. Por eso he visto que meconvenía mucho más tocar con músicos que estabanen formación -y que yo podía ayudar a formar- ysobre todo a convencerse de que tocar música desdela letra A, asumiéndose tal como uno es y expresan-do el mundo que lo rodea no era para nada unsuicidio intelectual. Por eso elegí tocar con músicosjóvenes, que tengan una pizca de salsa adentro.

-Pienso que en ese proceso tuvo mucho que

'\

ver tu encuentro con algunos músicos brasileños.-Ellos avanzaron mucho más, han sabido tomar

todas las influencias y aprovecharlas en beneficio desu propia música, mientras acá se sigue imitando. Amí me sirvió mucho conversar con Egberto Gisrnon-ti, Y sobre todo con Hermeto Paschoal, que es untipo que ha sufrido mucho. Porque la cosa no es sólosubirse al escenario, hay que pelarse bien el culopara poder expresarse de una manera más fluidacuando llega el momento. Es duro, hoy la exigenciaes mucha. Amar es duro. Vivir es duro, pero vivirverdaderamente.

-¿ y cómo ha sido para vos el asunto de lasupervivencia?

-Harto difícil. Estoy viviendo con mis tres hijos ymi mujer en un departamento de tres ambientes. Ahítrato de componer y estudiar. Estoy.ganando 500palos con mi trabajo en la Orquesta de Tango de laMunicipalidad, que me sirven para convertirme enmi propio mecenas. No me quejo, porque ya estoyacostumbrado y además es el camino que elegí.Pero debería haber un apoyo para que pudiéramosocuparnos de nuestra música, que es ocuparnos denuestra cultura. Para que uno pudiera enc=rarse unmes a componer con la tranquilidad de qlio.!al llegara fin de mes va a poder pagarle la cuenta al gallegodel almacén.

-¿No ves un apertura en la música popularactual?

-Ese era mi temor, de que un buen día se abrieranlas compuertas y nos encontrara preguntándonos ¿yahora qué ~acemos?, Faltó preocupación, estudio.,

-Pero también eso abre la posibilidad de reco-nocimiento a la gente que venía trabajando. Yovi algo de eso en tus actuaciones en el hall centraldel Teatro San Martín, con un público tan nume-roso como eufórico.

-Pienso que es algo natural, la gente necesitaverse reflejada. Tiene que ver con lo que decíaantes, cuando se pone en funcionamiento el boton-cito del entendimiento, a la vida interior no hayquién la pare.

-¿Hacia dónde va tu música?-No sé, creo que va a ir creciendo. Porque este

viaje me va a dar un contacto con otras maneras depensar y de sentir, y con tipos que son creadoresdentro de su instrumento. Pero tengo un profundosentido latinoamericanista pienso que va a ir cre-ciendo por ese canal, sin despreciar absolutamentenada de lo otro. A veces sueño con tipos como RaviShankar, que a través de su extraordinaria persona-lidad y su trabajo incansable han llegado a expresar-se de una manera tan definida.

-Tal vez ese latinoamericanismo que decís va aestar presente cada vez con más fuerza en tumúsica, está creciendo también en el país.

-Sí, pienso que estamos tomando conciencia deque somos un país con su propio tono y su propiocolor, y por eso es lo que tenemos que trabajar.Aprovechar todas las circunstancias que se presen-tan para enriquecemos, y que la lucha no sea unacosa descarnada sino que sea una lucha con cosasbellas. La actitud artística es un hecho universal, noes contra nadie. Hacemos una música latinoameri-cana para el mundo, así como Sabin creó una vacu-na para todo el mundo, sin distinción de razas opaíses. Eso es un canto' a la vida. De la mismamanera, nosotros no vamos a hacer una músicalatinoamericana para peleamos contra Europa sinopara enseñar cómo somos .•

Claudio KleimanFotos: Daniel Lurjo

Page 21: porteño9_1

PERSONAJES

Ma Ross:Pausa para otros recuerdos

Marilina Ross, una talentosa actriz argentina detreinta y pico de años vivió (le tocó vivir) durantecinco años en España. En aquel país trabajó en cine,teatro, televisión. Hizo amigos y canciones. Salió'en diarios y revistas. Se compró una casa y, hacedos años, un pasaje ida y vuelta a Buenos Aires. Unpasaje sin retomo, porque desde aquella vez seradicó definitivamente en la Argentina.

Aquí trabajó en la obra de teatro "Boda Blanca"y puso de moda sus recitales. Rechaza ofertas detrabajo y quisiera aceptar otras que misteriosamente"no se dan".

A Marilina Ross se la puede encontrar en lugarespequeños y cálidos o "girando"por las ciudades delinterior y la costa atlántica, trepada a una Kombifácilmente identificable por un gran cartelón quedice: "Marilina Ross y su banda". Aquí y ahora,frente a ella, frente a usted, ella tiene muchos rulos,y un buzo de gimnasia dos números más grande. Unmate en la mano y esa expresión de recuerdo. Frescay adolescente, madura e impulsiva, repentinamentemalhumorada y divertida.

Estuvo cinco años fuera del país. Trabajó, enEspaña, como actriz. Su retorno quiere ser

definitivo, pues: "aquí están nuestros hermanos".

El retomo"Cómo habré llegado hasta aquí/si no salí ...

Es tan grande esta oscuridad/que me perdí ... "(*)

-¿A qué se debe que viviendo tan bien enEuropa, decidas volver a un país donde, por logeneral, tenés todo en contra?

- Es que vivir en España era como estar de visita.Muy bien tratada pero cuidándome de no rompernada. Agreguemos a esto que, por mi trabajo deactriz, siempre debía representar personajes no re-conocibles por mí porque: salvo en dos películas,siempre debí hacer de mujer española. Lo que meindicó la gran pérdida de identidad que significa laemigración.-y qué significó la soledad durante esa emi-

gración?-En mi caso fue fundamental. Viviendo lejos de

lo tuyo, es imposible no meterte en la angustia y eldolor que eso significa. Pero, por suerte, salí ilesade esos primeros meses lejos de mi país, incluso tediría bastante fortalecida. Crecí gracias al dolor y lasoledad. Me obligó a que me metiese en mí haciaadentro de mi misma y que averiguara lo que real-mente quiero, quién soy y para qué estoy en estemundo. Estas preguntas, si se quiere un tanto exis-tencialistas, pude respondérmelas cuando me su-mergí en el centro mismo de mi sufrimiento. Puedoafirmar que durante estos cuatro años que estuve enEspaña maduré aceleradamente, entre otras cosasporque el lugar es realmente hospitaiario y se respi-ra plena libertad.

El Porteño, Septiembre 1982 - 23

Page 22: porteño9_1

PERSONAJES

-Pero, finalmente volviste a la' Argentina.-Si volví, y volví a la Argentina. Casi te diría que

por un compromiso de amor. A devolver todo lo quehabía quedado colgado y que me sentía en la obliga-ción de devolver. Como pueda, hasta donde medejen ... yo estoy como en un rincón, estoy como enpenitencia.No' sé por -qué , ya que nunca cometíningún delito. Supongo que en algún momento medirán "Bueno, vení, ya pasó" ... Yo lo veo por eselado, porque realmente es muX injusto y nunca me'.dieron explicaciones. Hay quienes me preguntan a. mí los porqués y no creo que me corresponda a mídecir las posibles razones, porque yo sé que no hayrazón para tenerme en penitencia sólo porque soycoherente con mis valores. Pero claro, hay otros quetienen otros valores y tal vez esa diferencia seaconsiderada delito. Sin embargo estoy segura deque no hay delito.

Aquí y ahora(,Otra adolescente parecida a mí/grande en ese

disfraz medio andaluz/tenía vocación de santa odomador/ de actriz para jugar al llanto y al amor' '.(*)

-Tus recitales, pese a la falta de difusión, tie-nen bastante éxito. ¿Por qué te sigue la genteMarilina Ross?

-No sé ... le gustará lo que yo hago. Pero lo quemás me extraña es que el público sea nuevo para mí,es decir que me siguen a través de los recitales ynada más. Son chicos muy jóvenes que tienen entre18 y 20 años y que segurámente nunca vieron "Lanena". Y eso me maravilla, me asombra y supongoque el mensaje que les estoy dando resuena en algúnsitio de ellos y que entonces se sienten parecidos aaquellos que estoy expresando. Me maravilla, meencanta que eso ocurra.-y ¿cómo ves a lo jóvenes argentinos luego de

cuatro años de ausencia?-Es muy difícil'generalizar cuando de juventud se

trata, creo que en estos momentos, y si tuviera quegeneralizar, te diría que me preocupa la juventud deeste país. Pero, felizmerite hay casos que tal vez nosalienten para que tengamos fe en ellos, los jóvenes.Pese a que las condiciones no sean' las mejores paraque encuentren su propia identidad y corran el ries-go de una comida de coco, yo creo en ellos. Es más,en el pueblo argentino yo creo.

-¿Cuál es la diferencia más notable entre lajuventud argentina y la española?

-Los jóvenes españoles son de una libertad y undesenfado admirables. En cambio, lamento no po-der decir lo mismo de los jóvenes de aquí. Estáncomo atados yeso se les nota desde la forma en quese visten hasta en los modismos al hablar. Justa-mente cuando llegué a laArgentina, lo que más mellamó la atención fue el color de la ropa que se usa.Son tonos apagados, fríos. En cambio, en Españatodo es de' colores vivos, cada uno se pone y secuelga lo que quiere. Claro, si aquí lo hicieran lepedirían documentos a cada rato.

Pausa para otros recuerdos"Una tarde junté frío, una espera/y esta casa

buscando tu presencia/te espero entre los discos.zloslibros y la radio/te espero como siempre te he espe-rado". (*)

-¿Qué cosas quedaron en España?-Una de las cosas más lindas que he logrado

tener: mi casa. Una bohardilla de 120 metros cua-drados, pero de características muy especiales .•Porejemplo, la casa no tiene ventanas a nivel, toda lareferencia del exterior está en el cielo raso construí-

24 - El Porteño. Septiembre 1982

¡1

do completamente con claraboyas y vidrios .. desdeesa casa siempre se ve el cielo, salvo que te asomesal balcón, que es una especie de jardín flotando en elaire y desde el cual se.pueden apreciar los tejadosdel Madrid viejo, lleno de palomas y de gatos.También dejé todo lo que está dentro de la casa, yaque me vine a Buenos Aires sólo por dos meses y sinmás equipaje que un bolsito de viaje.

-¿ y fuera de la casa, que otras cosas que-daron?

-Grandes amigos. La mayoría de ellos andalu-ces, que fueron los españoles con quienes mejor meentendí. He llegado a la conclusión de que ellos sonsabios. Además, tengo centenares de familiares en

• España. Tíos, primos, sobrinos que viven desparra-mados por Pamplona, Navia, Oviedo y otras ciuda-des y provincias. También dejé, y extraño, la ho-nestidad de los españoles. Ellos confían; por eso,cuando llega algún porteño "vivo" para aprove-charse de esa confianza, siento un ferviente deseode castigar esa "viveza" por especuladora, porindigna. La palabra del español vale más que mil, contratos argentinos.

Aquí y ahora de todo un poco"No soporto más caminar sin avanzar .. ./para qué

correr si después/vuelvo a caer ... (*)

-Vos, que viviste el "boom" del cine españoldesde un lugar casi protagónico, creés que algoasí puede llegar a ocurrir en la Argentina?

-Yo creo que la Argentina debe llegar a esemomento y que evidentemente no es éste. Entreotras razones, porque prácticamente no se hace cine

y porque tenemos una industria cinematográficamás destruida que apoyada, debido a ciertos mo-tivos ...

-¿Cuáles serían los factores de cambio?-Tiene que ver con un cambio político, económi-

co y social del país.-Sin embargo, hay directores que pueden ha-

cer buen cine pese a los factores mencionados.-Muchas pavadas. Yo creo que la pavada tiene

que seguir estando, no es cuestión que la pavada noesté. Pero si sólo está la pavada, nos vamos aldiablo. Yo creo que los dos factores más importan-tes para que no se haga buen cine son: las limitacio-nes de censura y los problemas económicos quetiene que ver con la administración del país. Unapelícula cuesta muchísimo dinero y ningún directoro productor se va a arriesgar a hacer un film quepuede ser prohibido. Y, llegado el caso de que sepueda dar, corra el riesgo de no poder recuperar sudinero, por más buena película que haya hecho. Yasí no sirve.

-¿Si .te ofrecieran hacer cine en el país quéresponderías?-Me lo han propuesto tres veces y no pasóde una

censura no declarada. Existe una lista muy ampliade personas que no pueden trabajar y entre ellos meencuentro yo. O sea. que no es que no me llamen,para hacer cine; me llaman los pocos atrevidos quecreen que esto se puede solucionar.

-De poder hacerlo, ¿con qué directores tra-bajarías?

-Aristarain. María Luisa Bemberg ...-¿No creés que pese a la censura son dos bue-

nos ejemplos de que existen algunas posibilida-des de hacer cine?

Page 23: porteño9_1

PERSONAJES

-Pero, es que creo que deben ser muchos más.Son las cosas que yo también quiero hacer, quepodría haber hecho de no haber existido este pro-blema.-y como eso no se puede hacer, ¿qué hacés?-Tengo bastante alma de trashumante, de cómica

de la legua, como antes, como los trovadores. Megusta eso de ir y llevarle a la gente, a su sitio, lo queuno está haciendo, mis canciones. Me divierte, escomo una aventura, me gusta. Y me fue bien y meva bien pese a lo difícil de la situación.

-¿Lo que vos hacés estaría dentro de esa músi-ca nacional que en definitiva tiene que ver con losargentinos, la que mejor identifica a los argen-tinos?

-Yo creo que sí. Porque para mí la Argentinadebe esforzarse mucho en la búsqueda de sus raíces.Uno en cambio, en México va a los museos antropo-lógicos y sabe quiénes son los mexicanos, por másHernán Cortés que haya llegado. Tenía toda unagran fuerza la civilización maya y azteca. Tenía unacultura propia y que no se ha acabado, sino que, porel contrario, se mantiene y se prolonga día a día.Ahí hay raíces claras, definidas, pero nosotros so-mos una mezcla. Por ejemplo, yo soy argentina ymis padres son españoles, pero por eso no dejodeser argentina. Yo, mis treinta y pico de años y lahistoria que me tocó vivir fue aquí, en este país y enestas circunstancias. Yo soy argentina pese a notener mis raíces aquí; pero bueno, estoy empezandola Argentina de hoy y no soy la única. Los hijos deextranjeros somos una mayoría y, por la tanto, esnormal que nuestra música esté influenciada, y nosólo nuestra música sino toda nuestra cultura. Yocreo que no hay que pelearse ni enojarse por unainfluencia no argentina. Esta es nuestra realidad y, apartir de ella, debernos comenzar a hacer cosas.

-¿Creés que la música contemporánea "ar-gentina" puede sentar un precedente cultural,tal como lo fue el tango en su momento?

-A mí me cuesta creer que Ú.música deba ser deun solo sitio y nada más. La música tendría que serinternacional y tendría que sentirla cualquier perso-na de cualquier sitio del mundo. En cambio, creo,

. que en las letras es diferente, creo que ahí sí nospodemos identificar, porque es donde más nos po-demos mostrar. Y creo que ahí sí se está dando elfenómeno que vos mencionás. Porque León Giecohabla de lo que le pasa en este país y de lo que lepasa al país. Yo creo que Spinetta, Charly García,Piero, Rada y tantos otros, más que futuro tienen ungran presente. Está pasando y es muy fuerte y hacebien y ayuda y esclarece y hace que nos conozcamosun poco más y que nos queramos y nos miremos unpoco más. Yo sie~to que es.a es la misión máspróxima que tenemos. Hoy. El futuro yo no lo sé.

Pausa para otros recuerdos"Quiero jugar, subir. y bajar por el tobogán,

quiero un globo azul/y una vuelta más ... y caminarde tu mano ¡papá ... ! (*).

-Hablemos de tus padres.-Mi papá trabajó toda la vida de mozo y mi mamá

fue y sigue siendo ama de casa, modista y madre detres hijos.-¿Qué temas hablás con tu papá?-Con él hablo los temas importantes, los trascen-

dentales. Aunque haya nacido en Asturias, es unviejo sabio chino mi papá. Me acuerdo que cuandoestaba en España me escribió una.carta donde medecía: "'No tengo con quién hablar sobre la muerte... volvé" Ahora tiene setenta y cinco añosy sole-mos juntamos, con una botella de vino de por medio

y muchos cigarrillos, para charlar durante horas detodo aquello que entre los dos nos gusta hablar. Conmi mamá nos comunicamos mediante aquellas otrascosas también necesarias. Por ejemplo, aún hoy ellaconfecciona. la ropa que yo uso. A mí me gustallevarle plantas y decirle cómo las tiene que cuidar.Mi madre es de lo más vital y de lo más terrenal y nopuede estar sin hacer cosas maraviilosas, como su'comidas admirables y sus rezongos con los nietos.A mis padres comencé a entenderlos y respetarlosno hace mucho tiempo, mucho menos del que yohubiera querido.

-¿Qué cosas les criticarías a tus padres?-Su enorme timidez para demostrar sus afectos,

tanto hacia a mí como a mis hermanos e inclusoentre ellos mismos. Yo recuerdo que un beso sereservaba para las grandes ocasiones o de prontodecir "te quiero" era una demostración de amorcasi olvidada. Esto mismo que yo digo ahora se lodije a mis padres y desde ese día las cosas cambia-ron a tal punto que un día mi padre me llama porteléfono y me dice: "Quiero decirte algo ... que te

quise siempre, que te quiero y siempre te querré".Luego de esto largó dos lagrimones y cortó. Así desolemne y emotivo es mi papá.

-Si te dieran algo para elegir de la casa de tus'padres, ¿qué te traerías?

-A ellos, es lo más importante que hay en esacasa.

Aquí y ahora un poco de poco"No soporto más caminar/sin avanzar. . .Ipara quécorrer si después/vuelvo a caer ... "

_¿Si te dejaran actuar, qué harías?-Cine, fundamentalmente, y televisión; siempre

que sea algo bueno. Es tan mediocre todo lo que se .ve en televisión, salvo un programa que vi ayer yque se llama "Los miedos". Está muy bien hecho ymuy bien realizado. Me dije: muy bien, muy bienque se empiecen a hacer cosas.

-Marilina Ross, sólo estás castigada en unrincón como dijiste, o también estás un pocorefugiada en un lugar del espectáculo que te pidepoco, en el que te pueden dañar menos?

-Si a mí me interesara el éxito, por el éxito en sí,yo no estaría aquí. Estaría en España haciendo cine,televisión, saliendo en las revistas, qué sé yo. Siestoy aquí es porque me interesan otras cosas yporque el éxito ya no meinteresa tanto.

-¿Por qué?-y para qué ... ya lo tuve, ya lo conozco, ya sé

hasta dónde sirve y hasta dónde no sirve. Me intere-san otras cosas. Me interesa tal vez hacer menos ymejor o nada (ríe), es decir que mi objetivo, porsobre todas las cosas es el de divertirme y gozar conlo que estoy haciendo. Si no, creo que cambiaría deprofesión. No tengo ganas de hacer la menor conce-sión para salir del rincón. no tengo por qué pedirperdón.

Pausa para otros recuerdos"Te estoy esperando no demores mucho/porquehay tantas cosas para hacer en el mundo/Despiertami niño, despierta mi sol despierta pedazo de micorazón"(*)

-Ese es un hermoso tema que habla de los hijosque no tenés .••

-Es verdad, no tengo hijos propios. Hice todo lonecesario para tenerlos, todo tipo de análisis. Nosoy estéril; pero, no sé por qué no vinieron Esto talvez, no sé, me pinchó todo: Es una situación que medolió mucho hasta hace poco. Hasta decidí que,

bueno, esa era una realidad que no debía afligirmemás, que hay otros que pueden cubrir esos espaciosvacíos. Tengo y tendré. varios hijos "adoptivos",que tal vez no sean propios, de mi sangre, pero aquienes podremos transmitirle nuestro amor, nues-tra cultura personal. Ellos, de alguna manera, tam-bién perdura~án un poco come míos.

-Estás cerca de la madurez ...·-(JClIl" que no sé qué es la madurez. Hay mo-

mentos en los que creo que soy madura y otros enlos que creo todo lo contrario. Fluctúo continua-mente entre el infantilismo y la adultez. Es algo quecuesta, pero creo que nadie se pueda recibir deadulto por sólo desearlo o por simple decisión. Asíque ... ¡lo que shé!

-¿Te imaginás Viejita?-No, no puedo Imaginar esta cara envejecida,

este cuerpo envejecido. No puedo imaginarme yo,desde mí, viejecita. Me asusta la vejez y, como digoen una de mis canciones. " ... la foto final ... el gestode morir que no podré mirar".

-¿Imaginás ese gesto final?-Puede parecer una perogrullada. pero me sentí

muy cerca de la muerte y VI en ella algo de placente-ro, de paz, de descanso. Cuando volví de esa sensa-ción, de esa experiencia, quise tener a la muertefrente a mí todo el tiempo. Eso ayuda a vivir, agozar de la vida. Hay un proverbio chino que dice:"Disfruta el hoy. es más tarde de lo que crees". Esdecir, que la muerte es una compañera de viaje queme enseña a vivir y me dice que mañana puedeacabarse todo; y yo, no quiero dejar nada paramañana.

Aquí y ahora"Quiero encontrar el camino/pero está dentro de

mí .. .Ipero está dentro de mí. . .Iy él también estáperdido ...•. (*)

-Una última pregunta: ¿Qué es la patria?-Es como la casita de los viejos. Yo recuerdo

cuando era joven y salía a "probar el mundo"; perosi me iba mal, finalmente volvía a lo de mis padres,porque ahí está la mamá que hace la comidita, que tecuida, que te pone las cataplasmas en el pecho. Es ellugar donde sabés que' siempre vas a tener alimento,una cama, un sitio. Tu sitio. Yo siento que la patria'es esa casa a la que siempre se puede volver pese alos problemas que uno pueda tener con sus padres,con quienes uno seguramente se pelea pero que, endefinitiva, ama. Seguramente no es el sitio idealpara vivir, seguramente no es la familia que uno'hubiera elegido, pero son los tuyos, son los míos.Yo, en mi caso, o mejor. en el caso de la mayoría delos argentinos que somos hijos de extranjeros, se .produce un arraigo mayor, ya que nosotros, ennuestras entrañas, llevamos la emigración de nues-tros padres. Hemos escuchado el llanto de nuestrospadres y una nueva emigración la de los hijos, nosresulta insoportable porque es como un desarraigopor partida doble. Yo creo que de ahí viene el granamor que tenemos, a pesar de todo, por nuestropaís. Dolido, doliente, sacrificado. Pero aquí estánnuestros hermanos y estamos nosotros. Esta tierraes nuestra tabla de lanzamiento. Tal vez nos despidaa otros sitios, pero decididamente, aquí está nuestrosuelo.

"Mirenmé a los ojos, aquí estoy abierta en dos/quieranmé como soy. así/soy yo, soy yo." (*).

Fernando AlmirónFotos: Daniel Sbampato '(Baires Press)

(*) Párrafos de diversos temas musicalesinterpretados por Marilina Ross.

El Porteño, Septiembre 1982 - 25

Page 24: porteño9_1

CINE DOCUMENTAL

Inti Anti: Camino al Sol i[I

Con el estreno de "Inti Anti, camino al Sol", el documentalista Juan Schroderretoma el tema que ya había tocado en su film-anterior: la situación de

nuestra fauna salvaje, en claro camino de extinción. Con él hablamos de supelícula, de las aves, los mamiferos y de unos seres que hace poco fueron

noticia: los pingüinos.

La historia del documental en la Argentinano tiene demasiados ejemplos. Además de lainvalorable obra de nuestro compatriota, radi-cado en los Estados Unidos, Jorge Prelerán(en otra nota ya hablaremos de él), los casosde largometrajes documentales o semidocu-mentales, son escasisimos . Fernando Birri fil-ma en 1956 una encuesta social en 16 mm, lla-mada "Tire-Dié'", Cinco años más tarde pre-senta la obra "Los Inundados", un testimoniosobre los pesares +ounque en un tono de iro-nía y hasta de sátira de costumbres- de lospobladores de la zona ribereña de Santa Fefrente al crecimiento de las aguas. (Algo quehoy se repite con los desastres en Formosa. )

Muestras más recientes son el largo "Bue-nos Aires: la tercera fundación" (1979) deClara Zappettini, un cálido homenaje a la ciu-dad-puerto en sus cuatro siglos de vida. En1977 Ricardo Wulicher hace' 'Borges para mi-llones" . Al año siguiente Sergio Renán, apro-vechando el mundial de fútbol, filma diferentessketches con actores conocidos, que intercalaa las imágenes de los partidos en "La fiesta detodos". En 1979 Juan Schroder presento"Adiós reino animal", el primer largometrajesobre la fauna silvestre en nuestro país. Estalínea de denuncia y de conservacionismo lacontinúa con su reciente largometraje "IntiAnti" .

En marzol del año pasado fue sancionada(luego de tantos años de espera) la ley 22.421por parte del Poder Ejecutivo. Esta ley, querige para todo el territorio nacional, declara ala fauna silvestre de interés público, estable-ciendo también un régimen de penalidades pa-ra quienes contradigan sus disposiciones, encuanto a conservación y explotación de las es-pecies, en especial las amenazadas con su ex-tinción a causa de la caza indiscriminada.

La filmación-¿Quiénes son los "guías" de este nuevo re-

corrido por nuesta fauna silvestre?-En las voces, los tengo a Canela y a Ricardo

Martínez Puente. Canela habla en tercera persona,introduce situaciones, por ahí dice una poesía enuna de las tomas de un cóndor. Ricardo habla enprimera persona subjetiviza lo que se ve, él formaparte del equipo y va describiendo los lugares y ani-males que vamos viendo.-No es la única mejora desde el punto de vis-

ta técnico, con respecto a "Adiós reino animal" ,tu película anterior ...

-No, no es la única, dado el hecho de que com-pramos equipos propios yeso levantó mucho la faz

26 - El Porteño, Septiembre 1982

técnica, permitiéndonos trabajar con dos cámaras,trabajar mejor los focos, cosa que con los viejosequipos alquilados para "Adiós ... " no podíamos.Otra facilidad que tuvimos fue la ubicación en queíbamos a filmar que, aunque no es una misma re-gión, sí es una zona geográfica siempre uniforme,la zona cordillerana en donde hicimos casi el 90 %de la película.-¿Dónde empieza precisamente el recorrido?

¿Llegaron a filmar,.también, a los habitantes dellugar?

-Empiezo en el norte con una introducción a lasantiguas civilizaciones, algunos ritos y algunas co-sas que se hacen actualmente. Después voy bajan-do. Filmo el sacrificio de la llama y una especie defiesta donde se reúnen todos en carpas y comen y seintercambian la comida. Hago también un entierro.Quiero mostrar la alegría y la tristeza. Hay escenassubacuáticas en el Lago Titicaca con las ranas queya había documentado Jacques Cousteau,-¿Cuándo empezaron a filmar?-En julio del '80 empezamos, con estos nuevos

equipos que te decía, a viajar por distintas zonas dela cordillera, teniendo ya en un plan de producción,como base, una reserva muy linda que se encuentraen San Juan a 3.500 metros de altura. Se llama SanGuillermo y es la mayor reserva faunística de Sud-américa, está pegada a Chile y cerca del límite conLa Rioja.

-¿Quiénes completan el resto del equipo defilmación?

-Trabajé mucho con mi socio, Masao Fujii, quees iluminador, camarógrafo y me ayudó mucho conel libro. Conservamos algunos asesores que tenía-mos de la otra película. Con todo un grupo de ase-sores estuvimos trabajando alrededor de dos años ypara marzo de este año terminamos con las últimastomas. Yo ya había comenzado un prearmado enenero, que es la parte que me lleva más tiempo ypaciencia. Tenemos un total aproximado de 20 ho-ras de filmación, de las cuales sólo una hora treintay cinco minutos es lo que ha quedado definitiva-mente compaginado para la película.-¿Qué vas a hacer con el material que no se

editó para "Inti Anti"?--Con ese material estamos preparando cuatro

programas especiales para televisión. Nosotros,además de filmar para la película, estábamos ha-ciendo contactos para ubicar parte del material en latelevisión extranjera.-¿Esos programas especialesno se van a dar

aquí?-No creo. Yo pensaba darlo acá, pero no tuve

ninguna respuesta favorable por parte de los ejecu-tivos de la televisión. Es suficiente con ver _la pro-gramación para darse cuenta de la capacidad quetienen. Porque cuando tocan un tema que es docu-mental y es argentino, entonces empieza el regateo.y no tendria que ser así.. -¿Algo así le pasó al programa "Argentina

secreta"?--Claro, a ellos les daban un rollo de 120 metros

de material, creo que les daban un mínimo de viá-ticos, y ellos tenían que ir a mendigar a las provin-cias y todo lo demás. Y a pesar del éxito y de lospremios de ese programa, nunca a ningún "genio"se le ocurrió hacer otro programa de ese tipo.-¿Cuando filmaron, lo hicieron con dos uni-

dades como en el film anterior?-No. Trabajamos esta vez de una vez sola, con

dos cámaras pero una sola unidad. Salvo un caso yesto lo tengo que destacar. Toda la zona de SantaCruz, donde se filman el Macé Tobiano y el Pájarocarpintero, la hizo Ricardo Sanguinetti. El eligióesa zona y trabajó en ella. Por eso cuando veas lapelícula en los créditos dice: cámara e iluminación,área Santa Cruz: Ricardo Sanguinetti. Forma partedel equipo, pero él hizo todo en ese momento, queen la película es todo un acto (10 minutos). Él es unbuen documentalista. Uno de los pocos que tene-mos, junto con Francisco Condino.-¿Tuviste algún tipo de inconveniente,buro-

crático o formal, durante las distintas filma-ciones?

-De ninguna manera. Al contrario. Yo teníapermisos. Tuve mucho apoyo especialmente en la

- I

f

t

.JU-C,I rorteno n. asco 1YO¿

Page 25: porteño9_1

,CINE DOCUMENTAL

reserva de San Juan, con vehículos y otro tipo dematerial. A la mitad de la filmación de "Inti Anti"pudimos comprarnos nuestro propio vehículo, cosaque nos favoreció muchísimo. Tuvimos un incon-veniente en Pero, que no nos dejaban entrar losequipos de filmación, y que demoró diez días enliberarlo por aduana, pero eso fue por un caprichode un funcionario. Fue un incidente menor.-¿Y con respecto a las demoras causadas por

el clima o hechos fortuitos?--Sí tuve. Pero la mayoría de las demoras se da

cuando uno va a buscar algo y no lo encuentra.Por ejemplo: hay un curso del agua que le llamanvega, una especie de oasis. Todo el mundo aseguraque bajan las vicuñas a tomar agua y resulta que nobajan. Uno puede estar tres días esperando y no pa- •sa nada. Por ahí nos olfatearon y se van a otro ladoo están tres días sin tomar agua. Tuve la suerte queno me tocó un invierno muy riguroso, como el deeste año. La única vez que se nos dio al revés fuecuando en febrero subimos al cerro Keward. Nuncahay nieve pero esta vez tuvimos la cumbre nevadacon tormentas de nieve cada dos o tres horas. Esonos perjudicó un poco porque tuvimos que hacer lastomas muy rápido, con mucho desgaste. Las vecesque teníamos que esperar a algún animal y éste nose presentaba, era tiempo que perdíamos y que nosimpacientaba. Pero cuando aquél aparecía, en diezminutos nos olvidábamos de todo y empezábamoscon nuestra función. Nuestra experiencia nos diceque si no sale ésta sale otra cosa.

Aves y mamíferos

..

-Haceme un resumen de las aves y mamífe-ros que filmaste, su zona y situación dentro deun equilibrio ecológico.

-Entre las aves figuran el flamenco Andino y elde James, que son los que están en recesión, quizásmucho más el andino. Se encuentran entre 3.500 y5.000 metros de altura. Se lo puede ubicar en elnorte de Chile, en Jujuy y el sur de Bolivia. Luegoestán la clásica Gallareta americana, el Pato Bar-cino, el Pato Zambullidor. No es tan común comoel Macá Plateado que lo encontrás desde el nortehasta el sur. El Pájaro Carpintero lo filmamos en elsur, el Pato de los torrentes que es una especie muyrara, el Macá Tobiano que está en recesión, el Ma-cá común. Por ahí tenemos algunas Bandurrias.-¿Y entre los mamíferos?-Tenemos al Zorro colorado, el Zorro plateado,

la Vizcacha de la sierra. Los tres camélidos que sedividen en silvestres -la vicuña y el guanac<r- ydomesticado -la llama-. El Puma. Un quirquin-cho -un poquitito->. También un Lagarto overo.Tarnbié~ algo bastante insólito que son las ranas delTiticaca, que ya te dije que alguna' vez las filmóCousteau pero que acá nunca se vio ni en cine ni entelevisión. Son unas ranas muy especiales, quecuando salen a respirar apoyan apenas el hocico enel espejo de agua una vez por hora. Han pasado aser de batracios a peces. ¡Ah! me olvidaba entre lasaves están los Jotes y la Lampalagua, no en la zonacordillerana, sino en la sierra pampeana al igual quelos Macá que están al pie de la cordillera, en la me-seta patagónica. Y por supuesto los cóndores.-Además de Argentina y Bolivia ¿En dónde

más filmaron?-Estuvimos en Pero. Allí filmamos la caza del

Cóndor al antiguo estilo indígena. Lo cazan. Loconservan un día. Le dan de comer y de beber, ydespués lo sueltan al otro día, previa colocación deunas cintas amarillas. Le trasmiten sus ruegos paraque luego el Cóndor lo trasmita al cerro. Con la cin-

ta lo identifican. En todo el Pero está muy penada lacazade la vicuña y del ciervo. Uno lo comprueba,ya que puede ver muchos más ejemplares de estasespecies, vagando libres, sin estar en reservas de-terminadas. La del Cóndor también está muy pro- ,hibida y el mismo indígena enseguida notifica a lasautoridades o él mismo evita que algún cazador oalguien quiera llevárselo para algún zoológico o pa-ra hacer taxidermia.-Estuvieron, entonces en contacto con indí-

genas. ¿Eran collas?--Sí eran un grupo de collas que viven en un

caserío a 4.200 metros de altura, donde actualmen-te se hace todavía la caza del Cóndor con la mano.Ellos viven ahí por decisión propia. Están alejadosde todos los medios de comunicación. No tienen nidiarios, ni radio y mucho menos televisión. Hablanmuy poco el castellano. Prácticamenteel que hacíade jefe de ellos era el único quq lo hablaba, queademás bajaba al pueblo a vender, sus cosas, a tro-car mejor dicho. Y me dijo un antropólogo en SanJuan que ellos viven, por su tipo de estructura yconstrucción de la convivencia y la vivienda, unos600 años detenidos en el tiempo.-De todos estos' animales. ¿Cuáles son los

que están en mayor peligro de extinción?-Yo te diría que están casi todos en peligro.

Tanto el guanaco como la vicuña. Aunque ésta úl-tima ha tenido un repunte muy grande. Porque en lareserva San Guillermo que la tomaron con (500ejemplares, al cabo de ocho años, hay casi 6.000.Cuando llega el invierno las tropas de guanacos seunen y llegan a ser 600 a 700, y 'en total calculoalrededor de 3.000 ejemplares de guanacos. Numé-ricamente el que está en mayor recesión es el MacáTobiano, pero no me explico bien porqué. Ya queel hombre no lo caza. Se calcula que de cuatro hue-vos que pone, uno sólo llega a adulto. Sea por losvientos o por que alguna otra ave aprovechó que noestaba la madre, fue y atacó a los huevos o las crías.Lo que me preocupa mucho es el Cóndor. Hay pro-vincias en las cuales se lo sigue cazando, a causa deuna absurda leyenda que dice que el cóndor es de-predador del ganado vacuno. Y esto es mentira.Puede circustancialmente atacar algún novillito re-cién nacido. Pero es algo muy especial.-¿Cuáles son los más depredadores?-Salvo los hervíboros, casi todos son depreda-

dores. Hay una escala muy interrelacionada. En lazona cordillerana, los más depredadores son el

Cóndor y el Puma. No tienen quienes los regulen aellos. El cóndor llega tranquilamente a viejo, peroel puma no. Cuando ya es grande pierde distanciapara cazar y generalmente muere de tristeza. Nohay quién lo alimente y no es un animal que le gustecomer carroña. Ellos son los dos vértices de la esca-la ecológica.-Entonces sólo el hombre se encarga de des-

nivelar la armonía ecológica...--Sí, exclusivamente el hombre. Al puma lo ha

diezmado. Tal es así que la vez pasada hubo unadenuncia bien concreta en la provincia de La Pam-pa. La Dirección de Fauna de La Pampa permite lacaza del puma sin límite y sin calendario, o sea du-'rante todo el año. ¡Y hay una ley nacional que loprohíbe. Esta leyes bastante buena, pero todavíahay mucho que.caminar.-¿Yen la provincia se permite?-Lo que pasa que no la reglamentan. Y al no

reglamentarla la dejan burocráticamente caminar.En el negocio de pieles se mueve un capital de 50 a60 millones de dólares por año. Entonces hay gran-des intereses, una gran maffia que mueve todo eso.Y es gente que lo vende acá. Ayer ví en el diarioClarín un aviso de unos que venden pieles de gua-naco, como hacer los tapados, como comprarlos yel precio. Y después se exporta una gran cantidad.Yo creo que debemos tomar algún tipo de medida.Es injusto que en un país haya gente que esté quinceo veinte años para lograr una ley. y cuando la leyestá establecida, se burlan de ella. Es una burla atodo. Y esto pasa en todas las estructuras de nuestropaís. Desde la evasión de impuestos hasta los co-ches que 11,0 están reglamentariamente en condi-ción.

¿Acaso no matan a los pin ... ... ?gumos.

-Hace unos mese tuvimos el caso de los pin-güinos chubutenses. ¿En qué quedó todo aque-llo?

--Cuando termine con todo el proceso de presen-tación de la película, voy a volver a tomar cartas enel asunto, ya que tengo entendido que la gente quetuvo la absurda idea de comercializarlos, sigue conesto. Creo que están levantando el establecimiento.Yo me enteré de esto por gente de EE. UU. Y estoes lamentable. Yo me entero de cosas que pasan enmi país por alguien de afuera. Yo quiero aclarar unacosa que no muchas veces lo pude decir. Cuando se

El Porteño, Septiembre 1982 - 27

Page 26: porteño9_1

CINE DOCUMENTAL

produce el recurso de amparo, que por suerte ter-minó bien, mucha gente me felicitaba por el hechode que el pingüino es simpático y todo eso. Yo nolo hice porque el pingüino es simpático. Yo lo quie-ro mucho como a cualquier otro animal. Esto fuepara marzo de este año. Lo que a mí me molestómucho es que de repente haya un brote de avidezcomercial y que empiecen a liquidar especies' sil-vestres, sin ton ni son como se hacía el siglo pasa-do. Yo lo leía en los diarios y no lo podía entender.Como lo de los guanacos. Son cosas que no me lasexplico. ¡Bah! sí me las explico, pero me cuestaentenderlo. El recurso lo hicimos entre el Dr. Catta-ni y el Dr. Burga, que también son conservacionis-taso Alguna gente se rió al principio pero luegovieron que era algo efectivo.-¿Quiénes eran "esa gente"?--Gente que estaba en Tribunales. Gente que

"jugaba del otro lado". Sin decirlo, pero del otrolado. Con distintas excusas. Hay un señor que es unCapitán de Navío, que ni me acuerdo el apellido,que está frente al Instituto de Investigación Pesque-ra. E incluso fue insultante en muchos conceptos.Tiene una ignorancia total del 'tema. Incluso el go-bernador del Chubut, que ha hecho apreciacionesmuy cómicas como decir que la ballena comía pin-güinos y el zorro también. Y decía que el zorroahora está proliferando. Yo le digo a ese señor, quelamentablemente es gobernador, porque no deberíaserlo, que ellos permitieron la caza de 70.000 zo-rros durante el año '81. Es todo una farsa, una men-tira. La culminación de todo es, que llegaron a de-cir que los pingüinos iban a invadir las ciudades, yque iba a ser un problema terrible con los pingüinoscaminando por la calle. Iba a ser como en la pelí-cula de Hitchcock "Los Pájaros". Todo esto eratan burdo y lamentable. Lo triste también de esto esque viene gente de afuera, de grandes entidadesconservacionistas y dicen que esto es cómico y pa-samos como unos ignorantes. Y e'sto nos involucraa todos. Cambiamos tres o cuatro presidentes peroeste gobernador sigue estando y el Capitán de Na-vío también. Y esa gente nos hace un daño terrible.Pero lamentablemente están y hay cosas que no po-demos hacer. Espero que algún día cambiará la co-sa. Hay dentro de las Fuerzas Armadas, por suerte,gente que se nos acercó y que habló positivamentedel tema.-¿Así y todo el plan dematanza sigueen pie?-El hecho -la matanza-- no era nada más que

-¿En "Inti Anti" haces la relación indígena-animal?

-Hay un hecho fundamental, que es el siguien-te. Todo cambia cuando el español llega a América.Ahí se trastoca todo. Porque si bien todos los ecó-logos mantienen que la depredación del hombre co-mienza cuando el hombre deja de ser nómade y seestablece como agricultor, que es cierto, en lo queyo conozco los indígenas mantenían el equilibrioecológico. Hacían el famoso Chaco, que consistíaen tomar un área, cazar todo lo que hay ahí adentro, r-------------------._y esa área durante por 10 menos cinco o seis años nola tocaban. Y cuando volvían a esa área ya habíanpasado por lo menos veinte años. Era una manerade mantener el equilibrio. Cuando llegó el españolterminó con todo esto. Yeso es lo que marco en lapelícula. Y cada vez el hombre es más depredador.-"Adiós reino animal" ganó un Premio en

España. ¿A "Inti Anti" la pensásenviar a algúnFestival internacional de cineDocumental?

--Sí. Ya quedé con el director de ese festival deir el año que viene personalmente, pero no creo quepueda, aunque sí le voy a mandar una copia. Perodado el éxito de "Adiós ... " en el único lugar don-de se presentó, piensan mandar a "Intí Anti" a lamayor cantidad de festivales posible, creo que son

de 48.000 pingüinos, que era una prueba pilote, si-no que por año se iban a matar 400.000 pingüinospara que eso sea rentable. Esto está documentado yse lo puedo demostrar a cualquiera. Y esa cifra sólopara que empiece a -ser rentable. O sea que calcu-lamos que iban a matar alrededor de 1 millón 'paraque sea un verdadero negocio. Además me informóel Dr. Conway, que es director del Departamentode Zoología en Nueva York, es especialista en avesy hace 16 años que viene toda la temporada a es-tudiar a los pingüinos, que él desmintió categórica-mente que la carne de pingüino tenga proteínas, co-sa que ésta gente decía que sí. Además explica que, hace millones de años que el pingüino existe en lascostas patagónicas. Incluso hay ahora una pequeñarecesión de pingüinos. Se mantiene bastante biendurante siglos y por ahí tiene unos 400.000 menospor causa de sus enemigos: la gaviota cocinera y lasinclemencias del tiempo. Y otra razón que es biendel siglo XX que son. los desechos de petróleo. Osea que eso de la superpoblación es mentira.

El indio: el primer ecólogo

28 - El Porteño, Septiembre 1982

alrededor de 25. Hay uno que se hace en Roma yque se llama "El hombre y su naturaleza", que esen noviembre y ya está anotada.-¿Recuperaste el costo de "Adiós reino ani-

mal"?-Al cabo de dos años pude recuperar los

230.000 dólares de costo. Por ahora "Inti Anti"lleva de costo unos 300.000 dólares sin contar elresto de las copias a interior y la publicidad. Ne- .cesito más de medio millón de espectadores pararecuperar costos y tener con qué enfrentar futurosgastos.-¿ y después de "Inti Anti"?-El próximo paso es una película que se llama

"Atlántico Sur, último paraíso" donde empezamosa filmar la ballena, que es nuestro personaje princi-pal. Yo ya tengo hechas algunas tomas. Pero elmayor problema que tuvimos es que justo se desatóel conflicto con Inglaterra. Y yo tenía un 35% del li-bro referido a las Malvinas, y ahora no lo puedo ha-cer. Voy a ver cómo lo puedo solucionar. La histo-ria está centrada en la ballena pero va a tomar la fau-na que incluye costa patagónica, Islas Malvinas, delos Estados, Shetland y península antártica. Esa esla idea, pero es muy difícil que la podamos terminaren marzo del año que viene. El resúmen del libro fuecalificado por el Instituto Nacional de Cinematogra-fía como de interés especial o sea que paga el 50%del presupuesto. Recién ahora pude lograr que unorganismo del Estado sea sencible a nuestro trabajo,cosa que antes no tuve .•

Fernando BrennerFotos: gentileza Transeuropa

I

I

Filmografía de Juan SchroderNació en Buenos Aires en 1936. A los 24 años

deja de estudiar kinesiología para hacer cine y te-levisión: Comenzó filmando encuentros futbolísti-cos y luego trabajó como coordinador de las trans-misiones vía satélite de programas deportivos. En1962 produce y realiza "Carlos GardeI, historia deun Ídolo" con material de archivo. En 1971 hace susegundo documental. "Una mujer, Un pueblo",largometraje sobre Eva Perón. En el '72 viaja a Eu-ropa donde se vincula con realizadores de ftlms so-bre problemas ecológicos. A continuación realizavarios documentales sobre la vida de la fauna deSudamérica para la televisión alemana y holandesa.Es co-autor con Jaime Dávalos de un libro cinema-tográfico: "El país que amo". Es también autor dellibro "Erase una vez un reino animal", que originó.el primer documental sobre animales "Adiós ReinoAnimal" (1978/79).

Ficha técnicaINTI ANTI (Camino al Sol)Argentina-1980/82Dirección y libro: JUAN SCHRÓDERGuión cinematográfico: HORACIO SUAREZ yCLELlA DORADOProducción' ejecutiva: CRISTINA CASTROFotografía y cámara: MASAO FUm (zona SantaCruz: RICARDO SANGUINETTI)Montaje: REMO CHIARBONELLOMúsica: HORACIO CORRAL (Buenos Aires 8)Intérprete del tema central: JOSE ANGEL TRE-LLESLocución: GIGLIOLA ZACCHINI DE DUHALDE(CANELA) y RICARDO M. PUENTEDuración: 96'Calificación: APTPDistribuye: TRANSEUROPA

Page 27: porteño9_1

CINE

Miguel.R guez:No SÓloes cuestión de luz

-¿Cómo surgen las imágenes: de la lecturadel guión, de las charlas con el director? ¿Có-mo trabaja usted este aspecto?

-En mi caso, habiendo por supuesto muchísimasotras formas de trabajar, parto de la pretensión decorporizar la visión del director, considerando queéste, en su concepción, ha llegado a una forma, unestilo, una manera que yo me esfuerzo por llegar acomprender. Lógicamente, no siempre es fácil lacompleta interpretación de lo planteado por el direc-tor tratándose de una comunicación verbal. Por estoes que esta primera comunicación debe ser necesa-riamente complementada de parte mía, no sólo conla lectura del guión, sino también con otras lecturasy con búsquedas, hasta encontrar la clave que luegose ofrece al director, quien será, en última instancia,quien determine si es o no la apropiada o la por élbuscada. Yo siempre busco ejemplos en el mundode la imagen, de la pintura, de la fotografía, 'en elcine que ya se, ha hecho. Busco una inspiración aveces, o una aclaración del concepto, o una concor-dancia mayor con las ideas del director.

-¿Qué datos concretos posee el director defotografía sobre las características de la ima-gen a realizar en el momento de poner la luz yfilmar?

-Cuando el trabajo está bien hecho, por supuestoque debiera hacerse un estudio previo, un diseño,un análisis y una planificación, lógicamente depen-diendo esto de la mayor o menor disciplina que hayaen el director. Al menos estas son las condicionesideales. Un cantante ensaya su pieza antes de ir alescenario, un ingeniero planifica y hace sus cálculosantes de construir, el escultor hace sus bosquejoscon los que estudia la forma. También así debieraser el estudio de la imagen, aunque en muchoscasos, no sé bien por qué motivos especiales, no sehace esto. En algunos países de industria desarrolla-da no se improvisa, se estudia en la mayor profundi-dad posible, cosa que podemos,leer en las declara-ciones de cualquier director importante, por ejem-plor Kurosawa, diciendo que le lleva un año escribirel libro, cuatro meses el trabajo con los actores, tresmeses la búsqueda de la corporización junto con eldirector de fotografía, y que luego filman la películaen ocho semanas, como son los plazos normales.Entonces todo está pensado, digerido, diagrarnado,y así la tarea de filmar es mucho más sencilla 'ysegura, y los resultados mejores. Por supuesto quesiempre aparece' alguna improvisación ante situa-ciones que pueden surgir en la marcha y que seagregan al trabajo, pero esto es mínimo. Yo noentiendo la improvisación que algunas veces se daen nuestro cine, pues puede producir obras anárqui-cas, desparejas. Yen lo que respecta a mi actividad,

Con este reportaje a uno de los más notables directores defotografía delcine nacional, El Porteño indaga en aquellos hacedores de cultura que

nunca aparecen en el primer plano periodístico.

f Aiguel Rodríguez es un notable director de foto-grafía del cine argentino. Recientemente, en lamuestra de Cine Nacional organizada por la Aso-ciación de Directores Cinematográficos sobre untotal de 24 películas programadas, 8 de ellas, esdecir la tercera parte, contaban con su dirección defotografía. Con años de trayectoria y con películascomo' 'Don Segundo Sombra", "La isla", "Que-bracho", "Momentos", "Señora de nadie", "LaRaulito'", "Los muchachos de antes no usabanarsénico", "Garibaldi'", realización de la R.A.l.(Italia) y muchas otras, este profundo conocedordel arte cinematográfico es francamente respetadoy reconocido como profesional y forma ya parteimportante de la historia del buen cine argentino.No poco mérito, por cierto. En esta nota nos hablasobre la problemática actual de este último y tam-bién sobre aspectos específicos y quizás no dema-siado conocidos de su profesión.

-¿Cuál es, exactamente, la función del di-rector de fotografía?-Es el técnico que hace la imagen, es decir, que

tiene a su cargo el aspecto visual, en lo técnico ytambién en lo estético, del cine. Es el técnico 100%,pues está encargado de dar cuerpo, de poner enpantalla, figurativamente, las ideas del director, tra-tando de plasmar visualmente las ideas que éstetenga sobre el tema.

-¿Cuáles son los aspectos de un proyectoque Ud. exige para aceptar su dirección defotografía?

-Yo soy un enamorado del cine, por lo tanto meinteresa trabajar en un proyecto que tenga un interésartístico, filosófico o poético. En el momento deseleccionar elijo siempre aquellas películas que sal-gan de los cánones puramente comerciales.-¿Cuál es la relación del director de foto-

grafía con el director de la pelicula?-El director de fotografía es como un intérprete,

dado que el director no siempre está obligado a tenerun profundo conocimiento técnico del aspecto foto-gráfico (aunque sí del estético), ya que siendo latécnica todo un universo con muchas complicacio-nes, en la mayoría de los casos exige una dedicaciónexclusiva, mucho tiempo y trabajo, cosa que nosiempre es posible para un director. De ahí quenecesite.un técnico, y que no sólo sea capaz de saberdiafragmar para impresionar la película, sino quetambién posea un bagaje de cultura cinematográficatal que le permita dar, en términos expresivos, unarespuesta adecuada a sus necesidades. No olvide-mos que hay casos en los que el director viene deotras disciplinas, como ser del teatro, la literatura,etc ... y que en los primeros momentos carece, casi

completamente, de conocimientos específicos. En-tonces el director de fotografía se convierte en he-rramienta, en intérprete a la vez.

-¿El avancetécnico es una ayuda, o puedellegar a convertirse en una dificultad?

-Yo diría que no es posible plasmar ideas ysentimientos en imágenes si no se conocen, conprofundidad, los recursos técnicos, los elementosque concurren a la concreción de la película, queson varios y cada uno muy específico: la película; lacámara, los lentes, la iluminación, los aparatos paramover la cámara, etc ... Más aun cuando cada unode estos elementos posee una técnica muy específi-ca para su manejo, En esto podemos dar un poco,como comparación, el ejemplo de lo que ocurre conel pianista. Este debe conocer su instrumento y elteclado a la perfección y también conocer las técni-cas de digitación, a lo que después se sumará unagran práctica. Y luego viene lo otro, que es elsentimiento, la sensibilidad, la expresividad. Peroes totalmente imposible que un hombre, por más .sensibilidad, por más sentimiento que tenga, lleguea tocar si no conoce el piano. En definitiva: latécnica simplifica en la medida en que se la domina,si ocurre lo contrario y la técnica nos domina anosotros, entonces sí que resulta complicado.

Por otra parte, no debemos olvidarnos que lalabor del director de fotografía no concluye cuandotermina la filmación, sino que se prolonga todavíamás en otra serie de aspectos técnicos, que son losde laboratorio.

Por supuesto, esa es la otra parte importantedesde el punto de vista de la imagen fotográfica; elproceso final. En la mayoría de las veces, en micaso es así, se trabaja con vistas a los resultados enel laboratorio, es decir que la filmación es un paso,un elemento que luego se completará en el labora-torio.

El Porteño, Septiembre 1982 - 29

Page 28: porteño9_1

CINE·

digamos que la improvisación del director no la.beneficia en absoluto.-¿Existe unafunción narrativa, una función

de entrega de informacián en la fotografía?-Sí. Como el cine tiene que ver con las artes

figurativas, la entrega de información es esencial.Es más, y esto es un problemh que se debate muchoen la fotografía, no sólo se busca la fría documenta-ción del hecho presente, sino que se va más allá, serecurre a una expresión más profunda, en el sentidode que por medios plásticos se trata de producir lasíntesis necesaria para la información. del conte-nido.-¿Estafunción expresiva de lafotografia, al

crear el clima, puede llegar a condicionar elestado de ánimo del espectador?-Claro que sí. La fotografía sí puede llegar a

hacerlo y lo hace, pero no olvidemos que lo hacecomo integradora de una tarea de conjunto, queparte de la dirección, de la escenografía, del color,de la luz, lo que todo junto crea el llamado clima,que influirá sobre el estado de ánimo del espec-tador.-¿Cuál es la relación, previa a la filmacíán,

con los escenógrafos y vestuaristas?. -En condiciones ideales debería ser un trabajodeconjunto, porque la meta común no se logrará si porun lado la escenografía está trabajada de una maneray con la luz se pretende otra cosa, lo que resultaríaanárquico.-¿Hasta qué punto puede un director de

fotografía forzar la expresión de los objetos yde los seres de la realidad?

-Las posibilidades son infinitas. Lógicamenteque esto depende mucho del concepto, de la sensibi-lidad, de la preparación, de la experiencia y de laintuición que tenga el director de fotografía; peroestas posibilidades se ven realmente en el cine. Sepueden expresar las cosas más fantásticas por mediode recursos lumínicos, trucas, de las angulaciones,los lentes, los movimientos de cámara. Es decir quehay un gran bagaje de posibilidades en una técnicaque avanza a pasos aceleradísimos. Por todo esto eldirector de fotografía debe estar en una actualiza-ción permanente, para no quedar atrasado con res-pecto a esta continua evolución.- ¿Usted se hace, en cada trabajo, una pro-

puesta de búsqueda de nuevas formas, de nue-.vas maneras, por supuesto siempre que conge-nien con las intenciones del director?-No. La búsqueda de nuevas maneras, así como

una pretensión caprichosa, no. Trato de encontrar laforma justa, adecuada; de expresar el tema, no otracosa. Yo no tengo un estilo. ¿Por qué? Porque cadalibro tiene un estilo, una forma determinada. Noexiste "un estilo" para todo. Y si en algún directorde fotografía esto se da, ese director se encontrarálimitado a trabajar en aquellas películas que seancoincidentes con su estilo. La forma debe ser ade-cuada a cada tema: si un libro es de característicastales que exijan una forma muy exuberante en lofigurativo, plásticamente muy rica y bella, entoncesdeberé responder a esas exigencias con una formaacorde, mientras que si ese libro ~s verista, seco,. muy realista, mi trabajo será conseguir una formaobjetiva, seca y realista.

-Eso sí, me gustaría hacer una película experi-mental, creo que sería muy interesante y divertido, 'pero es un caso distinto de los anteriores.

-¿Cuál es la relación del director de foto-grafía con el camarógrafo durante la filma-ción, en lo que respecta a composición, encua- .dre y demás aspectos?

30 - El Porteño, Septiembre 1982

-En los comienzos del cine, el hombre que seencargaba de la cámara y de la iluminación era unosolo: el operador. Luego, por razones de efectivi-dad, de rapidez, se anexó una segunda persona, quese encargaba solamente de la cámara. Acá se lollama "el cámara", correspondiendo la direccióntotal de la imagen al director de fotografía y siendoaquel un operador. Por supuesto que uno busca aaquellas personas que tienen gran capacidad y tam-bién sensibilidad y comprensión para lpoder inter-pretar lo pedido.

-¿El trabajo en cine, la creación, le produ-cen a usted placer?

-Yo he tenido la suerte de poder trabajar y desa-rrollarme en lo que es mi vocación. Pienso que seríauna gran suerte que todo individuo pudiera hacerloporque esto significa trabajar con placer. Lógica- .mente, en el cine se integran equipos y por ello seestá condicionado a muchos factores que puedenllegar a influir negativamente. Por esto el placersupremo se consigue cuando uno se encuentra con. gente capaz, sensible y creativa, con gente que estácomprometida y jugada por esto. No olvidemos quea este trabajo se accede por muchas y muy variadasvías, porque tiene que ver no sólo con el arte, sinotambién con el factor industrial, económico. Y tam-poco olvidemos que por muchas razones se hacenpelículas. Una de ellas es la pretensión de alguna. gente de expresarse artística, filosófica o ideológi-camente. Mis preferencias están por esos equipos enlos que uno puede encontrarse y jugar el partido encomún. Entonces se produce el placer y así unoaprende. En cambio, cuando la gente que compartecon nosotros la realización de una película está porotras razones las cosas son diferentes, no tan agra-dables, e incluso esto puede llegar a ser un drama;porque a veces se trabaja en condiciones de muchatensión. Esta es un poco la desgracia de nuestrotrabajo y por eso uno debe ser cauto y seleccionarlas posibilidades también de acuerdo a la gente queintegra cada proyecto.

-¿Por qué se da el hecho de que los argenti-nos, la mayoría de las veces, digan: "Yo cineargentino no veo" ?

-Es un fenómeno para conversar largo. Quizásuna respuesta pronta sería que el cine argentino nosatisface las exigencias de esa gente, en la mayoría_delos casos, en cuanto no le sirve una temática quesea realmente de su interés. A mí me parece quecomo principal problema nos encontramos con queestas temáticas han sido demasiado limitadas, esdecir, que no tienen la amplitud, la libertad y lamadurez que tienen en otras cinematografías cuyaspelículas nos satisfacen. Si nuestras películas pre-sentaran problemas reales, que interesaran a la po-blación y estuvieran tratados con madurez, con au-dacia, con valentía y con responsabilidad, resulta-rían motivo de discusión, de polémica y ahí yatendríamos una cuota a favor de nuestro cine. Loque ocurre fundamentalmente es que durante muchotiempo se han visto películas muy, muy constreñi-das, con las cosas dichas muy entre dientes. Y creoque esto se debe tanto a ese control que existe sobrelo que ~e puede decir y lo que no se puede, como asítambién a una autocensura de parte de los autores;mucha gente hace su film pensando en soslayar elproblema cuando no en eludirlo y, entonces, yadesdela elección del libro se parte mal. Hay situa-ciones que no se pueden tocar. Por esto es quenuestro cine se ha ido haciendo cada vez más intras-cendente, más ñoño.

-¿Qué siente usted cuando ve películas que

en su etapa de proyecto inspiraban fe y queluego nos defraudan?

-Siento la decepción que debe sentir cualquierespectador, pero aparte, y como integrante del cineargentino, siento una especial depresión, puesto queuna frustración es la frustración de todos los quetrabajan en esto, y también el cierre de futurasposibilidades, porque se ahuyenta al espectador y sedesalienta al productor. También porque como ar-gentino me gustaría que nuestra cinematografía fue-ra la mejor, me gustaría sentirme gratificado al verbuenas películas argentinas en los festivales interna-cionales. Y creo que el construir un cine realmente.yalioso es el deseo de todos. .

-¿Cuáles considera usted que son las mejo-res películas de los 10 últimos años?

. -Haciendo memoria de aquellas películas que ensu momento me impresionaron muy bien citaré:"Las sorpresas", por el acabado cinematográficode uno de S!lS cuentos: "Los pocillos", de AlbertoFisherman; "Crónica de un niño solo", de Leonar-do Favio, por su compromiso con la realidad, quecreo que es un camino que hay que seguir; "Que-bracho", de Ricardo Wulicher"; "La Tregua", deSergio Renán; "La Raulito", de Lautaro Murúa yúltimamente, "Tiempo de revancha", de AdolfoAristarain.-Esta lista parece un poco exigua: ¿qué pa-

sa si le pregunto lo mismo con respecto a la.etapa anterior?

-Lógicamente la lista sería mayor porque era unaépoca de apogeo del cine nacional. Había películascomo, resulta casi obvio citarla, "La guerra gau-

Page 29: porteño9_1

cINE

cha", que yo he admirado mucho y me pare~e f!luyimportante; también "Prisioneros de la tierra","Su mejor alumno"; "Pampa bárbara", "Todo unhombre" y muchas otras que formarían una listamuy larga. Lo que ocurría con todas aquella pelícu-las es que eran obras muy argentinas, pero resultan-do, por su calidad, universales. Pienso que esefenómeno no se volvió a repetir hasta ahora, y¿quién sabe?, habría que, analizando esas películas,empezar a pensar en las condiciones en que fueronhechas, el momento, para tratar de comprender porqué ese cine no se ha vuelto a repetir.-Analizando las películas que usted citó co-

mo importantes dentro de los 10 últimos añosnos encontramos con una coincidencia: todastocan una temática netamente nacional. ¿Quése puede extraer, como conclusión, de estehecho?, ,.-Esto cumple con una ley a menudo citada: aque-lio de que el arte debe ser local o nacional, es decir,contar una realidad propia para que, si está bienconseguido, ser universal. Tal vez esas películastengan tal vigencia, tal contacto con el espectador,porque hablan sobre cosas que se conocen profun-damente, pertenecientes a un medio que es el propioy tocando problemas locales. Como además estabanmuy bien realizadas tienen una vigencia tanto deinterés como también artística,, -¿Los realizadores argentinos no han esta-

do demasiado pendientes del cine europeo,dejando de buscar formas y temáticas propias?

-Creo que al cine extranjero hay que verlo, por-que tenemos mucho que aprender de él. No conci-

"

bo, eso sí, la imitación, la mala imitación. De esas, películas debemos aprender.la técnica y analizar laligazón existente entre su lenguaje y el medio al quepertenecen. La cuestión está en que utilicemos esasexperiencias ajenas, con todo lo positivo que poda-mos extraerles, para expresar lo propio.

-Creo que un ejemplo positivo que debería-mos tomar es el del cine brasileño, que con dospelículas recientes como son "Pixote"; deHéctor Babenco, director argentino radicadoallá, y "Ellos no usan smoking", de LeónHirzmann, demuestran un excelente nivel derealización, capaz de competir internacional-mente y además tratan problemas candentesdel Brasil de hoy, haciéndolo con una fuerza yuna honestidad tales que realmente sorpren-den e impactan.

=Sí, creo que sí, porque en esas dos películas quehemos visto ellos asumen, con todo coraje y todavalentía, tratando de ser fieles a la realidad, proble-mas que les son propios. Y esa sinceridad y esaresponsabilidad realmente nos impresionan. Encuanto a la tecnología y al lenguaje que utilizanpodemos decir que son universales, pero resultan.originales porque la forma de presentar, de captaresa realidad, es auténticamente brasileña. Yo no he .visto ninguna innovación en cuanto a posiciones decámara, a movimientos, a tratamientos especialesdel color, nada de eso, pero la realidad, el enfoquede esa realidad que presenta y el compromiso encuanto a ser fieles al aspecto sociológico y político,conforman esa manera, esa originalidad del Brasil.

-Quiero que su respuesta a esta pregunta sebase fundamentalmente en la reflexión sohre lacapacidad y el poder de creación, los pilarescreativos de una película: el o los guionistas yel director. Suponiendo que en este momentohubiera una flexibilización de la censura oque, mejor aun, ésta desapareciera: ¿Ud. creeque podría darse un resurgir del cine argen-tino?

-Yo creo que sí. Los creadores se hacen en lamarcha. Lo que ocurre es que en situaciones muyconflictivas, muy compulsivas para determinadaactividad, cuando está restringida la libertad deexpresión, cuando el creador, en lugar de expresarcompletamente lo que siente comienza a expresarlopensando en lo que puede y en lo que no puededecir, los resultados se vuelven sumamente negati-vos porque en estas condiciones los cerebros secierran, se "achanchan"; con perdón del término.Ahora si se da la posibilidad, si el ámbito es propi-cio, pienso que inmediatamente existen las posibili-dades. Nosotros tenemos mucha gente muy capaz.Si tuviéramos una industria en plena actividad, conposibilidades económicas, con un estímulo para laproducción, y con libertad de expresión, inmediata-mente surgirían las personas capaces de producir aun muy buen nivel. Lógicamente, también va ahaber de lo otro, pero en la cantidad, el saldo de lospositivos será más que favorable. Ud. cita el caso deBrasil: bueno, ellos han conseguido una gran pro-ducción anual y dentro de esa producción tanibiénhay películas que a nosotros no nos interesarían paranada y que ni se las menciona en ninguna conversa-ción seria sobre cine. Pero sobre la cantidad seposibilita que algunas personas puedan expresarse,personas interesantes y capacitadas, que darán pelí-culas interesantes. Yeso pasaría también acá. Estoyconvencido de que, con conciencia, con responsabi-lidad y con madurez, y también con un poquitito denacionalismo bien entendido, intentando que lonuestro sea lo mejor, inmediatamente se lograrían

muy buenos resultados. No nos olvidemos del casoitaliano, que luego de una tremenda experiencia deguerra, luego de la etapa Mussolini, yen una situa-ción económica desastrosa, prácticamente sin me-dios pero con una gran honestidad, crearon unacinematografía muy importante a nivel mundial, laque a su vez posibilitó una posterior cinematografíaindustrial. Y en aquel momento nacieron grandestalentos y en cantidad impresionante: los Rosellini,los Antonioni, los Visconti y tantos otros, sin olvi-dar que también los fotógrafos italianos hicieronépoca.

-¿El director argentino se capacita? y pre-gunto esto no solamente con respecto a la cues-tión específica de su arte, lo técnico, el len-guaje, sino también en lo que respecta a todosaquellos aspectos culturales que hacen a suprofesión. ¿Hay en este momento. directorescon conocimiento técnico, con capacidad na-rrativa, con sensibilidad y con un mundo inte-rior interesante?

-Yo voy a habl~ sobre mi experiencia particular,sobre la gente que yo he conocido, para luego gene-ralizar un poco. A mí no me ha tocado trabajar congente que en ese sentido fuera negativa. Yo en todosencontré una sinceridad, una vocación, una honesti-dad y un deseo de hacer las cosas bien. Pienso que si

, no se llega a mayores logros es un poco por todasesas compulsiones externas que afectan al cine. Estacrisis actual de nuestro arte nace que sea realmentetremendo, para cada director, el poder llegar a pro-ducir un film. Están muchísimo tiempo dedicados ala elaboración total, desde conseguir el capital, ocu-parse de la producción, elaborar ese proyecto, ocu-parse de tareas organizativas, etc., lo que hace queese tiempo del estudio, que de cualquier manera lohacen, sea muy difícil, muy complicado. Por otrolado debemos tener en cuenta que un director no seforma ni se define en su primera película, sino quesólo comienza a verse cuando está en su tercera o

. cuarta película, en una carrera. Acá, en lo nuestro,muchos no se han podido desarrollar, pues sonhombres de una sola película, o dos, o bien tienencuatro películas pero en 20 años de trabajo. Enton-ces esta falta de continuidad hace que a la larga nopuedan concretarse los talentos.

-¿No encuentra Ud. a la crítica demasiadoindulgente, demasiado complaciente, en el ca-so de las películas nacionales? ¿Como si bus-cara justificar y, a veces, encontrar más méri-tos de los que realmente hay?-Bueno, no siempre, creo que eso es muy relati-

vo. Yo tengo la experiencia de haber estado enalguna película en la que la crítica fue muy negati-va, realmente muy dura. Tal vez, en algunos casos,por un prurito de colaboración de algunos "críticos,por un sentido de ayuda, sus críticas no hayan sidodemasiado rigurosas, pero esto por un conceptoequivocado de la' colaboración. Quizás habría quevolver a los principios, a lo que sería ideal para elcrítico en cualquiera de las artes, es decir a losprincipios elementales, o sea los principios éticos,de idoneidad, de responsabilidad. Y también tenercoraje para ser justo. Creo que a veces es mejor ser', duro, y esto lo digo pensando en la responsabilidadenorme de la crítica, puesto que es rectora, educati-va y porque tiene que ver con el futuro de una"actividad en cuanto a que debe establecer una nor-ma, un principio en busca de la calidad, del méritoauténtico. Entonces, si ese factor falla, creo que esgrave .•

Gustavo Wagner

El Porteño, Septiembre 1982 - 31

Page 30: porteño9_1

CINE

Las"Es cierto que mi historia se me escapa; pero ello no significa que yo nosea su autor: se me escapa porque los otros también hacen mi historia" .

. J P. Sartre

Hay películas y películas. Hay películas que sedisfrutan y otras que se gozan como sufrimiento. Esdecir: hay películas en las que la distancia de lapantalla -que, como su nombre lo indica, cubrealgo de lo real- permite la medición de un escorzode la cámara, la cuadrícula meticulosa del repertoriosemiótico. Y hay películas en las que la distancia esun esfuerzo insensato. Será por el poder de unacaptura imaginaria, será por su habilidad para trans-formarse en un espejo seductor (aunque sea la se-ducción de la araña para con la mosca). Al carajocon eso. Cuando uno está arrinconado, no hay lugarpara bailar con las sutilezas. Esto va en contra detoda mi concepción del cine, pero lo digo igual:digo parafraseando a Arlt que si hay películas queson un cross a la mandíbula, esta es una. Y digo sinparafrasear a nadie que si alguna vez se hizo unapelícula auténticamente sartreana, esa es esta.

Margheritte von Trotta es inteligente. Posible-mente sea también una farsante: parece que le hablaa uno al oído, y le descarga una lluvia de puñetazos.Pero eso no viene al caso. Lo que viene al caso es laposibilidad de una construcción fílmica que descon-cierte con su capacidad para fabricar con imágenesun verosímil absolutamente desgarrador del "uni-versal-singular" sartreano: relatar la intimidad in-transferible de una historia bañándola en el barro yla sangre de la Historia. Cuando Juli -feminista,progresista, demócrata apasionada- cree poder pro-bar que no ha sido un suicidio la muerte en la cárcelde su hermana Marianne -clandestina implacable,tal vez (pero solo tal vez) una desesperada conven-cida de que el progreso es un subproducto de laMuerte- le ofrece la primicia a una importante re-vista alemana; toda la res puestaque recibe de sudirector es: "Pero eso ya no le interesa a nadie.Pertenece al basurero de la Historia' , . Juli es perio-dista también, conoce las reglas del juego: ·el fogo-nazo momentáneo, deslumbrador, desplaza siem-pre a la penumbra gris de la Memoria. Sabe (esposible que haya leído a Nietzsche, siendo unaintelectual alemana) que la historia no conoce he-chos, sólo interpretaciones que es inseparable deuna violenta "novela familiar" de la Humanidad. Ysabe (es seguro que ha leído a Sartre: hay una escenaque lo muestra) que la náusea de la propia existenciano salva a nadie que quiera tocar de cerca una deesas interpretaciones de ensuciarse las manos con labasura. Porque la frase pronunciada por el directorde la revista es el enunciado clave del film: laHistoria puede leerse como una ficción, y quizá nosea más que eso, pero el nauseabundo olor de susrestos más tarde o más temprano derrumban elsueño para transformarlo en insomnio alucinado.Alucinadas e insomnes hasta el vómito, Juli y Ma-rianne, las dos hermanas, han presenciado en suadolescencia las películas sobre los basurales huma-nos de Auschwitz o Treblinka: es la inconcebible"irrealidad" de esa historia que no han vivido (unonunca' 'vive" la historia: sólo la conoce como letramuerta) lo que las aterroriza. Frente a esa' "interpre-tación" en blanco y negro, ¿qué estatuto darle a la"realidad" en rojo vivo de los sermones apocalípti-

32 - El Porteño, Septiembre 1982

cos de su padre pastor, instalado en un púlpito losuficientemente alto como para que no lleguen losvahos del basural? Gente como Kafka, Camus o elpropio Sartre han mostrado que los hombres de estesiglo sólo tenemos dos posibilidades: o somos cul-pables o somos extranjeros. Pero es una falsa op-ción: la extranjeridad no es más que el castigo poruna culpa de laque nada necesitamos (ni queremos)saber. ¿De qué son culpables Juli y Marianne? Dehaber nacido una generación demasiado tarde, dehaber nacido en mi generación. Es decir, de nohaber tenido la oportunidad de elegir en un momen-to en que la única posibilidad excluida era la inocen-cia. "Una generación antes, hubieras sido fascis-ta", le dice Juli a su hermana, injustamente, sinrazón quizá, pero no sin un grano de verdad: des-pués de todo, era una posibilidad, la de elegir lamuerte de los otros para justificar la propia vida.

"Es necesario hablar de uno mismo", recomiendauna redactora de la revista donde trabaja Juli, "es laúnica manera de que los lectores nos crean" . Es cierto,pero sólo en la medida en que hablando de uno mismo-lo cual implica necesariamente mentir, no por hipo-cresía o perfidia: porque el estilo de la memoria es elencubrimiento narcisista- se pueda encontrar el clivajeque permita dar cuenta simultáneamente de la propiasingularidad y de la desgarrada mitología de unageneración: ese es, después de todo, uno de los "te-rnas" centrales de Las Hermanas •••Y también es(creo que ya lo dije) el secreto motor de la "escriturasartreana" del film. Hablemos, pues, de "uno mis-mo", sea lo que sea lo que eso signifique.

En la década del 60, ¿qué quería decir "Sartre"para nosotros, en nuestro recorrrido ida y vuelta delLorraine a La Paz, con la náusea o los caminos de lalibertad bajo el brazo? (las minúsculas, claro está, sonintencionales: nuestras cultas axilas eran el único lugardonde llevábamos de veras esas vivencias). Sin duda,una manera de paliar el tedio petit burgeois -entoncesaún no teníamos holocaustos propios ante los cualessentimos culpables o extranjeros- con una maneraigualmente mediocre de leer o interpretar a los gran-des. Creíamos entender a Sartre cuando más bienéramos ilustrativos ejemplos de aquéllo de lo cual élnos hablaba: Una mezcla confusa de conciencia desga-rrada y. mala fe, aumentada por la comodidad dehabitar una capital cuya distancia de París nos eximíade compartir una historia, pero no de rnirnetizarnoscon sus efectos: a lo sumo, nos permitíamos la "nació-

nalizacion del sartrismo via el genio de Masotta oViñas. Pero seamos, a la lejanía que nos regala eltiempo, indulgentes con nosotros mismos: no era sola-mente eso. Era también una especie de búsqueda erala búsqueda de una ética. Años después, muchosleímos con sorpresa en Roland Barthes que cuándopasara la fiebre clasificatoria del estructuralismo yvolviera a plantearse con fuerza la necesidad de unamoral, sería el momento de releer bien a Sartre. Esposible que ese momento haya llegado: esta películatiene aroma a síntoma. "¡Rápido, un crimen, que mecaigo al vacío!" exclamaba Rimbaud. En ese sentido,este film es criminal: viene a asesinar una piadosadesmemoria que nos tapaba ese vacío de los basurerosde la historia. Digo nos, y me refiero sin eufemismos aun tiempo y un espacio: nos, los de mi generación, ytambién nos, los que vivimos aquí. Pero, ¡si la películaocurre en Alemania, se refiere a la historia alemana!.Concedido, si ustedes prefieren creer que el infierno esun patrimonio territorial que el sonido y la furia delcuento de un idiota necesita banderas. Así como leía-mos a Sartre en castellano, y casi seguro lo malenten-díamos, hay una especie de obligación, hoy, de veresta película en "argentino". Si esa manera de mirartodavía produce malentendidos, secl que la historia (osus basuras) se repiten, pero nunca de la misma mane-ra. Y además, viene tamizada por, y reelaborada apartir de, el enfrentamiento mítico del propio cuerpocon el mundo. Es en eso en lo que el film es mássartreano: sabe que ningún personaje es "reflejo" dela realidad se defina ésta como se quiera. Es porque lospersonajes son como son, y no a pesar de ello, que losdesgarrones absurdos de la Historia aparecen revela-dos desde su perspectiva. Y esa perspectiva es tantomás privilegiada, tanto más irreductible, cuanto más elpersonaje haya elegido una mirada que se balanceasobre el abismo. Por eso, aunque la mirada sea la deJuli, es la perspectiva de Marianne la que cataliza elfilm catapultándolo en un vértigo de horror insoporta-ble: Se puede pensar que ella está equivocada; no sepuede negar que su error es también un síntoma, que ala vez disfraza y expone alguna clase de verdad dema-siado desnuda, demasiado erizada como para ser tole-rable. La sabiduría de la película es que al pasar por laprosa ascética e insobornable de sus imágenes, esavisión se singulariza, cambia sus propias leyes por lasleyes internas del relato sin dejar (sarireanamente, yno me voy a disculpar por la insistencia) de mantenerla lucidez de una mirada capaz de abarcar todo elbasurero aunque la nariz perciba sólo los olores que letocan más de cerca. No digo que no haya allí más yotra cosa. Por ejemplo, un impulso metafísico, y pormomentos hasta teológico, de precipitación en el ne-gro maelstrom de la angustia. Lo que digo es que, almenos en este caso, las laceraciones del espíritu nobastan para disimular las llagas de una came abrasada.Como la de ese niño del film que debe arder para quela historia, desde su náusea, recuerde que cada nuevageneración está prometida a sus basureros. Ese niñoque, casi seguro, podría ser mi hijo .•

Eduardo Grüner

Page 31: porteño9_1

f·I

LlTERAlURA

uan CarlosPensar elpas donde se nace

Desde 1975 vive en Barcelona,donde trabaja, en un puesto directi-vo en una editorial. Hace poco pu-blicó La vida entera, una novela queactualmente se distribuye en la Ar-gentina. Enfrentó con éxito los pro-blemas de lenguaje que frecuente-mente aquejan a los escritores quedejan su país. Cree que amar el paísno significa, ne.cesariamente,pade-cer una nostalgiafolklórica.

-' 'La vida entera", "La vida breve" ... , deOnetti -se me ocurre decirle, espontáneamente.

Desde su escritorio, en la oficina que ocupa en laeditorial Brugera en Barcelona; Juan Carlos Martiniesboza una sonrisa y responde:

-Es una relación curiosa la que acaba de señalar.Yo pienso que la elección del título no es casual. Porsupuesto que no lo elegí pensando en el libro deOnetti.

La vida entera se llama la u Itima novela deMartini y desde hace unos meses se distribuye ennuestro país. Este rosarino de treinta y siete añosvive desde 1975 en Barcelona, y ocupa un impor-tante cargo en Jos estamentos directivos de la cono-cida empresa editora española. Claro está, que co-mo escritor no era, entre las nuevas promociones.un desconocido antes de dejar Argentina. Publicódos libros de cuentos: El último de los onas (1969).Pequeños Cazadores (1972), y tres novelas: Elagua en los pulmones (1973), Los asesinos lasprefieren rubias (1974) Y El cerco. Con esta última,editada en España, obtuvo el premio Ciudad deBarbastro 1977.

-Entonces ¿tiene que ver con el tango?-En parte sí. Hay un personaje que se llama

Gardel y numerosos fragmentos de letras de tango.Están esos versos que dicen "Era para mi la vidaenjera". Pero ésa no es una razón de fondo. Tieneque ver, en realidad, con la significación general dela novela. No se me escapa la resonancia de Onetti ,y no me disgusta tampoco esa vinculación porqueyo reconozco en él a uno de mis grandes maestros.Algunos lectores, incluso, han creído encontrarcierta semejanza entre Encarnación, lapequeña ciu-dad en la que transcurre mi novela, y la Santa Maríade Onetti. Pero también puedo decir que ambasciudades son muy distintas, que no tienen nada quever.

-Encarnación es un espacio imaginado, podría,no obstante, ubicársela dentro de la geografía de

El Porteño, Septiembre 1982 - 33

Page 32: porteño9_1

LITERATURA '

RestaurantBar

Paunero 2846

nuestro país.-Está situada en la pampa, fundamentalmente en

la llanura, la imagen de la llanura es una figuraconstante en todo el libro. Cuando comencé a escri-

. birlo pensaba en Rosario y Buenos Aires. Perocuando retomo su escritura aquí, en España, aban-dono esa pretensión realista y me aparece con granfascinación la posibilidad de manejarme con unespacio imaginado.

-Además de Cortázar, tengo entendido que tam-bién Onetti leyó' 'La vida entera" antes de publi-carse.

-Sí. El fue uno de los primeros lectores. Unoelige a esos lectores y yo tuve la oportunidad depedirle a Onetti que la leyera. Lo hice y a él le gustóla novela. Hablamos muchísimo. Recuerdo que medijo bromeando:" No vayas a andar por ahí diciendoque soy tu maestro o ese tipo de cosas" .

Más allá de la nostalgia-¿De qué manera ha gravitado tu vida en España

en la escritura final de esta novela?

-Yo creo que ha tenido una importancia funda-mental, decisiva, el hecho de que yo haya venido avivir a Barcelona en 1975. Por razones obvias estu-ve un año sin escribir y tuve suerte: a otros escritoresla adaptación a un nuevo país les ha llevado tres ocuatro años sin poder escribir. Ahora, si bien noescribí durante ese tiempo, uno va pensando y me.fui dando cuenta que mi libro cambiaba. Lo refor-mulo totalmente. Pienso que si hubiera seguidoviviendo en la Argentina hubiera sido otro libro ...

-¿Tiene que ver con la nostalgia?

-No. En mi caso no hay nostalgia y espero que seentienda lo que digo: uno extraña la Argentina oama la Argentina, pero no hay una nostalgia que

34 El Porteño, Septiembre 1982

está vinculada al mate, al tango o ese tipo de cosas,que no deja hacer nada. En mi caso tiene que ver conuna toma" de distancia. Cuando uno comienza apensar en el país que ha nacido, en su vida durantetreinta y tantos años, comienza a verlo con ciertadistancia inevitable y a tener una visión que, meanimaría a decir, es un poco más objetiva. Esto quedigo es muy personal. Seguramente vivir afuerapermite repensar la vida de uno en términos inédi-tos. A mí, al menos, me lo permitió. Eso fue, creo,bueno para mi novela. Es quizá mi mejor libro; nosé si lo es porque está escrito fuerade la Argentina,pues no creo en esos esquemas de que puede sermejor porque haya sido escrito adentro o afuera denuestro país. Lo cierto es que para mí no es unaccidente que lo haya escrito en Barcelona. Y pien-so que esta situación ha contribuido a querer más ami país, o a poderhablar de él en sus aspectos máspenos?s de la forma en que lo hago en La vidaentera.

. -¿Hay también en este libro cierta influencia dela novela negra, como en tu obra anterior?. -Absoluta y terminantemente no. Lo digo asísobre todo porque es una pregunta bastante frecuen-te. Sin duda el hecho de haber escrito alguna novelapolicial ha servido para encasillarme.Aquí en Espa-ña, en la medida que dirijo'la colección de la novelanegra, todo el mundo cree que La vida entera es unanovela policíaca. En pocas palabras, yo diría que esuna novela que pretende ser una metáfora sobre lalucha por el poder.

Los riesgos del lenguaje-¿Ha tenido dificultades en su obra respecto al

tratamiento del lenguaje, teniendo en cuenta lasdiferencias entre nuestro castellano y elde los esp~-ñoles?

-Son dos lenguas casi, hay muchos matices quelas diferencian. Viviendo en España he tenido unasuerte de experiencia apasionante por Un lado; y novoy a decir dramática, pero sí conflictiva por elotro. Uno se encuentra aquí con un castellano' muydiferente al argentino, que desde un punto de vistaacadémico, es quizá más correcto. No es el caso deBarcelona que tiene que ver con el catalán y lacoexistencia de las dos lenguas. Durante muchotiempo me obsesionaba la idea de perder mi idioma,el argentino, lo que se habla en Buenos Aires, enRosario, en todo el país. Porque, claro, el lenguajecoloquial cambia bastante. Es así como al principiome encontraba que quería escribir una palabra enlunfardo, o usar un término muy argentino que no seconoce en España, y me daba cuenta que no sabíacómo se decía.

-Yen La vida entera, ¿cómo pudo resolver ese,problema?

-La obsesión por perder mi idioma es para mí unaetapa que podría considerar casi superada, creo quevivir en España me ha dado también una perspecti va .sobre la lengua más amplia. Me parece que la litera-tura no pasa solamente por la incorporación inme-diata de los modismos o la lengua oral, y ése es unpeligro en el que fácilmente se puede caer. Y es loque le sucede probablemente aalgunos escritores demi generación en la Argentina. En cuanto a La vida.entera yo.diría que es una novela que está escrita enargentino, los personajes hablan un argot que es unamezcla de lunfardo y lenguaje coloquial, salvocuando se narra en tercera persona donde hay uncastellano no académico.que se puede leer con tran-quilidad tanto el] la Argentina como aquí.

Literatura española y·literatura argentina

-¿La literatura española actual tiene alguna in-. jluencia en su obra más reciente?

-No, para nada. No tiene nada que ver. Mi obrase inscribe en la tradición de la literatura hispanoa-mericana. Admiro a Onetti, García Márquez y aescritores de mi país como Borges y el Bioy Casaresde La invención de Morel. En cuanto a la literaturaespañola diría que está pasando por un momentobastante complicado. Donde se esperaba que .des-. pués de cuarenta años de franquismo, surgiese unaliteratura esplendorosa, salvo media docena de li-bros ésto no se ha producido. Supongo que habráque esperar un poco más. Incluso me animaría adecir que en determinados sectores del público lec-tor, se 'mantiene o se vuelve a la narrativa latinoa-mericana con gran interés. Autores como Donoso,Edwards, Onetti o Di Benedetto son escritores quetienen su público aquí y sus obras ocupan un impor-tante espacio dentro de la literatura castellana dehoy.

-¿Qué libros de escritores argentinos ha leidoúltimamente?

-En general muy pocos, ya sea porque no mellegan o por distintas razones. Una de la últimasnovelas que leí fue Flores robadas en los jardinesde Quilmes. Aclaro, por lo que voy a decir, que noes mi intención hacer una polémica con Asís. Anivel del tratamiento del lenguaje hay aspectos enesta novela que me impresionaron bastante mal,sobre todo eu la incorporación del lenguaje colo-quial. En otras palabras, creo que Asís ha sucumbi-do a la tentación de abordar un tema fundamentalpara la. Argentina de los años setenta y de estosochenta que comienzan, y que lo ha hecho con ideaspoco elaboradas, y con un lenguaje que es un des-propósito, en su acepción más estricta.

-No sé si conoce que ha tenido un gran éxito ...-Sí. Pero yo diría que el éxito muchas veces

depende de factores que no tienen nada que ver conla obra. Pero esto es sólo una suposición. Porque nosé bien cómo es hoy el público lector en la Argen-tina. '.' . .

-¿Qué posibilidades encuentra en la literaturaargentina actual, teniendo en cuenta que hay librosque se escriben en el país y los que se escribenafuera, como en su caso?

-Es una pregunta difícil de responder, porque elplanteo supone de salida una escisión que es real:hay escritores que producen en la Argentina y hayescritores que lo hacen fuera de la Argentina. Estosucedió en todos los tiempos, pero hoy quizá sepresenta con características muy singulares. Por

, varias razones leo muy poco lo que se publica enArgentina, no digo lo que se escribe porque supon-go que hay mucha gente que anda con sus originalesdebajo del brazo. Es por eso que no me siento conninguna capacidad para opinar sobre esto.

Tengo sumo interés en leer las novelas más re-cientes, como las de Belgrano Rawson; la de Ricar-do Piglia, a quien yo considero uno de los escritoresverdaderamente importantes de mi generación.También es muy valiosa la ultima novela de Juan. José Saer, que escribe afuera, mientras Piglia lohace desde Argentina. Creo que Saer, cuya novelaEl limonero real admiro, está haciendo una literatu-ra estilísticamente cada vez más perfecta. Supongo,en definitiva, que se viven momentos muy difíciles,muy confusos para establecer cualquier pronóstico.

J

Reportaje de Carlos Dámaso Martinez:

Page 33: porteño9_1

.LITERATURA

Un nuevo enfoque sobreArltOsear Masotta, un notable exponente de la crítica literaria moderna en

nuestro país, aborda de una manera anticonvencional la obra deRoberto Arlt.

El 26 de julio pasado se conmemoró el cuadragési-mo aniversario de la muerte de Roberto Arlt. Coinci-dentemente, el Centro Editor de América Latina, pu-blicó Sexo y traición en Roberto Arlt de Osear Masot-taoEste alto exponente de la crítica argentina modema,nació en 1930 y murió en España en 1979. Publicó enla revista Contorno y llegó a formar parte del consejode redacción de la revista Centro. Posteriormente estu-dió a Freud, a Lévi Strauss, a la lingüística estructuraly a Jacques Lacan. Luego de Sexo y traición en

·Roberto ArIt sus obras tienen una orientación psicoa-nalítica siendo Masotta el que introdujo en la críticaargentina el pensamiento de Lacan. Fue el fundador de

· los Cuadernos Sigmund Freud (1969) Y de la Escuela·Freudiana de la Argentina (1974).· En opinión de Masotta, el título de su trabajo es"comercialmente atractivo" pero "el más sencilla-mente descriptivo de su contenido".

El libro incluye los dos artículos que Masotta escri-biera sobre Arlt, y que Contorno publicara. Tambiénincluye, por un lado, Seis intentos frustrados de escri-bir sobre Arlt que fuera publicado en la revista Hoy enla cultura, N° 5; y, por otro lado, Roberto Arlt, yomismo, palabras que Masotta dijera en ocasión depresentar Sexo y traición en Roberto Arlt, editado porJorge Alvarez en 1965.

Es cierto que los integrantes de Contorno habíanestudiado la obra de Arlt. el personaje-escritor,eraelídolo de los jóvenes-escritores rebeldes' (naturalmenteizquierdistas, yen su mayoría realistas). Perspectivasno menos tortuosas pero más serias proponían que losdos polos de la literatura nacional eran Borges y Arlt:el estilista encerrado en la Torre de Marfil y el atorran-te alucinado que escribía mal pero narraba la realidad,decía lo que había que decir. Eran, claro, discusionesde café, pero en pos de ese sueño -juntan la buena.escritura con la preocupación social/la crítica- pare-cían andar Cortazar y hasta Sábato.Las adhesiones aArlt eran más sentimentales que críticas. Masottaaborda de manera anticonvencional una obra pobre-mente estudiada.

También es nueva la postura en que Masotta ubicaal crítico (él mismo en este caso) frente a la obraliteraria, la manera distinta de tratar a un autor y almundo de ficción que creara.

Fuertemente influenciado por la lectura de Jean PaulSartre, quien demostraba que escritor y sociedadesta-ban relacionados, Masotta escribe Silencio y comuni-dad y La plancha de metal, los artículos de Sexo ytraición en Roberto Arlt. De modo que éstos tienen unenfoque sartreano, verdadera originalidad en la crítica.En La plancha de metal Masotta declara: ... "yo mepropongo describir 'estructuras significativas' --cosaque no se había hecho aún con Arlt- es decir, describirsimplemente eso que la obra, a su manera, dice". Elplanteo es preciso.

En Sexo y traición en Roberto Arlt Masotta sezambulle directamente en la obra de Arlt, más precisa-mente, en el hombre de Arlt. Pero no se conforma con

Arlt: la crítica a la clase media.

un descripción de protagonistas opacos, de vida mise-rable, en un entorno despreciable. Tal como se lohabía propuesto, va más allá: explica las significacio-nes que el hombre de Arlt representa.

En Roberto Arlt, yo mismo Masotta confiesa en quémomento decide ser escritor, su formación su clase deorigen, sus posturas ideológica y política, circunstan-cias personales de su vida, en fin, una apretada síntesiscon puntos claves para conocer el camino de susestudios y producción.

Es curioso el título Roberto Arlt, yo mismo. ¿Es queMasotta estaba tan compenetrado con Arlt y sus perso-

. najes? Masotta reponde: "Arlt y yo habíamos salidode la misma salsa," ... A propósito de este hecho, sepuede desentrañar el sentido que Masotta le dio a laobra de Arlt, y a la vez, conocer algo de Masotta, de sutarea como escritor, de su pensamiento.

Desde el punto de vista político Masotta critica queArlt "nunca se decidiera a superar una corrosiva ambi-

Masotta: ··Ios personajes de Arlt están enfermosporque la sociedad los ha enfermado" •

güedad que queda en la base de sus compromisosefectivos con el partido " y si bien Masotta aparececomo muy definido cuando dijo "Yo no me he afilia-do: primero, porque los cuadros culturales del partidono resistirían mis objetivos intelectuales, mis interesesteóricos. (... ) y en segundo lugar porque hasta la fechadisiento con los análisis y las posiciones concretas delP.C. " , también cuestiona: "¿Debe o no un intelectualmarxista afiliarse al Partido Comunista? C.. ) ¿Dóndemilitar? ¿Con qué grupos trabajar? ¿Qué hacer?"

Desde el punto de vista social es probable queMasotta se haya sentido agradecido por las obras deArIt dado que manifestó que, por ellas, él se dio cuentaa qué clase social pertenecía y cuáles eran las carenciasde esta clase. Y, por lo tanto, sus incomodidades.Masotta cita un pasaje de Los siete locos que dice "losotros (los que humillan) no hacían más que continuarlo que había comenzado mi padre". En otro párrafodice' 'Cuando en lo años de la niñez y a lo largo de laadolescencia se va tomando conciencia de las priva-ciones que pesan sobre la familia, y cuando antes deconocer por nosotros mismos el sentido de esas priva-ciones las vivimos a través de nuestros padres," ... pri-vaciones que eran "cuestión de dinero".

Desde el punto de vista personal, Masotta escri-be: ... "Erdosain, el absolutamente torturado", másadelante acota: "Arlt ( ... ) es como si él mismo fuerauno de sus propios personajes". El propio Masotta notuvo un vida fácil, sino más bien atormentada; lodice: ... "el miedo nunca me ha abandonado"

Masotta sostiene que "los personajes de Arlt sonperfectos psicópatas, y/o psicóticos", y que "losenfermos de Arlt están enfermos porque la sociedad,literalmente, los ha enfermado" ... Masotta se consi-deró un enfermo social, producto de la criticada clasemedia de que habla Arlt. Masotta afirma que si Arlthubiera definido expresamente a la clase media, hu-biera dicho histérica, personas vacilantes, temerosas,mentirosas.

En Roberto Arlt, yo mismo Masotta usa el presentehistórico para un~ experiencia vivida: ... "mi saludmental se quiebra" ...

Masotta rescata el contenido social en al obra deArlt con el que se siente identificada

El punto de arranque de Masotta es que lo económi-co y lo sexual conforman las pautas de funcionamientode la sociedades.

Masotta descubre significaciones por los opuestos:si ArIt creó personajes de la clase baja que son malva-dos, no es para golpearlos, sino para que sus rostrossirvan de.espejo a una sociedad desgraciada.

El mensaje "deArlt sería, según Masotta, justamenteaquello que no deja escrito en su obra: la crítica a laclase media; el aprehender desde la infancia la impor-tancia que el dinero tiene como determinante de gru-pos sociales; y que el desacomodo que lo económicoproduce, enferma a los miembros de la comunidad.

Graciela Sarti de Barrientos,

. El Porteño, Septiembre 1982 -'35

Page 34: porteño9_1

rCUENTO

!iI

Ii

Orlando Barone

Tiene 42 años. Es escritor y periodista. En 1974 publicó "Debajo delOmbligo". También se editó un libro coordinado por él, en el quedialogan Borges y Sábato. No lo alcanzó' ningún estrellato, pero encuentos como el que publicamos la accion, -un tanto olvidada en los

últimos tiempos, es materia de. su relato- demuestra que es un narrador.

/

cosas que envejecen y se vuelven pequeñas y delgadas, menos el odio.Pero lo que pensaba o sentía el viejo, Nelson ni nadie lo habían sabido nunca.

Lo que hacía si: cuando se movía era para hacer algo.Le molestaba, o más bien lo sorprendía ahora, que el viejo no protestara

contra el viento del sur diciendo que alejaba a los pájaros; que no se quejara delrifle que andaba desafinado; o peor, que no amenazara con desafiarlo a entrarjuntos al monte con dos balas y a volver con tres presas, recordando tiempos defábula en su vieja memoria mentirosa.. y allí se estaba lo más tranquilo, chupándose los últimos tragos de caña yesperando algo que no iba a venir porque a él como a todos ellos más que miseriae inundación nunca les había venido nada y cada vez que esperaban un milagro,quién sabe quién les mandaba río. Y al final eran como las ranas, mitad en el

Por eso, ahora que le tocaba tirar, Nelson se relamió pensando en el triunfo y barro, mitad en el agua. Así que Nelson no se aguantó y dijo de regresar, total la .en la cara de bronca, al final, del viejo. No bien entrevió un matiz en el follaje ventaja que llevaba era imposible de descontaren lo poco que quedaba de luz.más alto, apretó el gatillo del Remington y esperó que un bulto color rosado se El viejo movió la cabeza una 601avez, lentamente y hacia ambos lados: fue unviniese al suelo como arrastrado por un hilo. Cuando oyó el ruidito entre la movimiento firme, como si se hubiera sacudido un rencor o un peso demasiadohierba, se sonrió: "un jilguerito pichón" dijo, por confirmar algo que el viejo ya cargado para seguir llevándolo dentro. Pero el hijo, esta vez, no descubrió laestaba viendo desde el tronco donde estaba sentado. "Un jilguerito y le di justo total significación de aquel movimiento y solo reparó con rabia en que su padreen el ojo. Ni se le nota", insistió, gozando más por ganarle al otro que por le decía que no, mientras se agachaba de manera que él se quedaba mirándole laprobarse que cada día era mejor tirador. El viejo no contestó: tampoco hizo cabeza, que apoyada con el mentón sobre el caño del rifle belga parecía queningún otro gesto que pudiese parecer una respuesta o un sentimiento. Se limitó estuviera clavada y sin embargo, viva, a pesar de todo.a usar el tiempo que le quedaba para ubicar algún otro pájaro allá en las copas Nelson intentó sonreír, sobrándolo. Sintiendo que hasta los muertos semientras acariciaba el caño del rifle belga que manejaba desde hacía medio resisten a morir y que por eso gritan de noche. Pensó que era raro que ninguno desiglo. . ellos hubiese matado al otro y recordó, que después de todo, eran padre e hijo.

A Nelson, tanta morosidad, lo sacaba de sí: toda la vida había venido "Vamos viejo" insistió, imprimiéndole una dulzura impostada a una vozaguantando eso: la última palabra era de su padre y aunque no tuviera razón tensa y áspera y húmeda.había qu; escucharla de cu~quier modo, Por eso le g~stab~ los tiro.s. Porque El mont~ se'les estaba viniendo encima como un gigantesco animal nocturnosolo hacían bang bang y SI uno daba en el blanco la historia se terminaba. No que echaba a andar aplastándolos sin que ellos se diesen cuenta.co~o las palabras., que venían e~ca~enadas una detrás de otra y al ~nal ~no se "Seguiremos a.oscuras" oyó la respuesta del viejo y enseguida de nuevo laolvidaba de la p~mera q~e habl~ dicho y con la cual seguro tem~ razono Y - voz: "Si, a oscuras. Ei que voltea mi murciélago gana; el que le da a dosaunque no la hub.le~a temdo, mejor quedarse con ella que perder tiempo. lechuzas también". Nelson sintió que el viejo se ponía divertido y ridículo a la

"Pero no podrá", se dijo, observando hacia donde el viejo dirigíael extremo vez y que a él le hubiera hecho falta un padre más que un compañero ridículo aldel caño tanteando el aire con sus ojos. Y Nelson sentía, que por fin, había que estaba obligado a seguir y aguantar.llegado el tiempo en que su padre empezaba a perder: ayer nomás se le había ido Por eso se sorprendió respondiéndole como desde otro lugar; como desde unel bote sobre los juncos por no intuir el remolino del arroyo; los otros días a la sitio distante y enfrentado al del otro: igual que cuando pulseaba en el boliche ynoche no vió el hueco entre la estacada y el muelle y si no fuera por 61 se caía con una fuerza que ni sabía que tenía lo hacía doblar al que fuera, como undesde tres metros contra las toscas. Por cosas así, la vida retira a un hombre y sin mimbre.embargo elviejo no lo quería reconocer, porque nunca, tampoco, había recono- "Gané yo viejo: dijimos hasta la última luz y ya no hay" confirmó mirando lacido tantas cosas que por su culpa habían resultado infelices: que la vieja se oscuridad.estaba por morir y que no bastaba con hervir yuyos o ponerle barro donde había . El rifle belga se movió y brilló igual que los ojos del viejo cuando se posaronpus; que el mimbre había que sacarlo antes de la creciente de abó. porque en Nelson: "La última luz -dijo el viejo- es cuando la luna se va no cuandodespués se pudría y era preferible cosechar menos que cosechár agua. viene. Yeso pasa al amanecer que yo sepa".

Pero no tuvo tiempo de seguir el balance: a su lado había sonado un tiro y A Nelson la respuesta no lo inquietó: era justo laque esperaba de su padre. Esacuando empujó -los ojos para ver, la torcaza ya había caído ensangrentada, u otra parecida con tal de sentir que alargaba el juego y así tener la oportunidadporque el viejo más que darles justito las reventaba. de ganar.. "Vale un poco más que ia alondr;" , oyó que rumiaba el otro, volviéndose a Lo que sí enfureció a Nelson, fue que además de aquella chochera que le hacíasentar con las piernas cruzadas sobre el rifle como ~brazando algo inconsistente temblar el pulso cuando tiraba, el viejo se fuera volviendo sonso y no se dierapero valioso: cuenta que un hijo puede crecer de golpe, como él ahora, con ganas de hacerlo, A Nelson ya esto le resultaba aburrido: sabía que el viejo nunca le podría callar,ganar y tambiéri sabía que el otro no lo sabía o no lo quería creer. Hubo un instante en que Nelson pensó que sería incapaz de hacer eso y otro

Avanzó un poco entre la maleza con el Remington colgando de un solo dedo, instante en q_ue,pensó que el viejo se merecía por lo menos un susto y otroindolentemente, como si llevara una rama. Lo hizo girar dos o tres vueltas y se instante en que "dejó de pensar y sintió que la caña se le había ido a los ojosrelamió otra vez por esa destreza que había adquirido de tanto no hacer nada en la porque el ardor buscaba salir por algún lado y por los ojos era mejor que por laisla, más que cazar. boca, que lo que saca son palabras sin valor. Y en cambio la mirada es lo que

El viejo no lo miró: seguía inmóvil, allí, como un tronco vivo al que hubiera vale, porque nadie la escribe ni la piensa, sino que sale.sido imposible desenterrar. Quizá, sin saberlo, el hombre se aferraba a la tierra Ahora el viejo se había dado vuelta hacia Nelson apoyando la culata del riflecomo una hoja marchita, con el último hilito, a una planta. O como todas las' en el suelo y se habían quedado los dos, frente a frente, separados por un poco decosas que envejecen y se vuelven pequeñas y delgadas, menos el odio. tierra y de aire húmedo y de todas esas cosas que no se ven ni de día ni de noche

Habían comenzado jugando: el rifle apuntando a los pajaritos en los árbolespara ver quién volteaba más y de qué manera. El mejor blanco era el ojo, porqueel plomo los agujereaba de lado a lado y el plumaje quedaba intacto. Había vecesque la bala arrastraba a los dos ojos, "como matar dos pájaros de un tiro" diría elviejo, fisolofando.

Nelson le iba ganando por tres alondras y llevaba, además, la rara ventaja deun colibrí minúsculo, al que era tan difícil acertar y que por eso valía el doble quecualquier otro.

El viejo parecía tranquilo, como esperando el desquite en los próximos tiros,aunque Nelson que lo observaba apoyado contra el sauce sospechaba que no, yeso 111 viejo se le notaba en el pulso.

I .

I'I~--------------------------------------------------------------------------------------------~36 - El Porteño, Septiembre 1982

,

J

Page 35: porteño9_1

i~i·~~~~~~----------------------------------------------""""""""""""""""""""••••••••••••••••••••••••••••IIIIIIII~;..- r :

Encaramado sobre un ceibo alcanzó a ver la silueta del viejo más cerca aún delo que intuía: estaba a menos de cien pasos y entre los dos había barro y selva.

Vio como el viejo apuntaba hacia el lugar de donde él había disparado y dondeél ya no estaba. Sabía que el viejo no iría adisparar, conservaba la astucia a pesarde todo lo que había perdido.y esperaría el momento de otra explosión para guiarse por el brillo. Así que

Nelson se bajó de la horqueta, caminó unos pasos y tiró otras dos veces; esta veztrató de dirigir los disparos más cerca de donde estaba el otro, para que nosospechara que lo estaban cebando.. .

Con la agilidad de un gato, que la tenía, Nelson volvió al mirador del árbol y aobservar cómo el otro se iba acercando lentamente -estaban separados por lanoche más que por la distancia- por el lado opuesto al que él había disparado.

Desde allí vislumbró la posibilidad de tirarle y darle al viejo' en un hombro:estaba seguro de no errar.

Apuntó y tiró. Mientras el plomo terminaba su trayectoria en la oscuridad1'Ielson sintió que estaba cometiendo un crimen y que esa vez la víctima era supadre, por más animal que fuese y por más malo que hubiese sido. Enseguida seserenó al ver cómo el viejo se inclinaba hacia un costado tocándose el hombroizquierdo como si un golpe lo hubiera sacudido. Al notar el brillo del chorrito desangre por donde había entrado la bala, Nelson se convenció de dos cosas: una,de que él era un tirador invencible; otra, que con otro sustito como ese el viejo sedaría por vencido y podrían volver y curarlo en casa.

Quizá fue un momento en que se distrajo demasiado; quizá el viejo era menossonso de lo que él creía, quizá él hizo ruido al bajarse de la rama donde se habíaencaramado. Pero el otro había venido arrastrándose o en zig zag y Nelson tuvode pronto la sensación de tenerlo detrás, no más lejos que el largo de dos botes.Se dió vuelta y lo entrevió más oscuro aún que la noche, salvo el brillito de lasangre.

La evidencia de que el viejo ya lo habría visto hacía rato y de que podríahaberle agujereado la espalda lo confundió: para no confundirse y creerlogeneroso, pensó que una espalda para cualquier hombre es un muerto y ningúnislero hubiera sido capaz de tentarse con ella por más enemigo que fuese.

Nelson se había tranquilizado con esto y prescindiendo de todo pensamientoque no fuera el del juego preparó el rifle con rapidez y tiró más rápido aún.

No necesitó mirar lo que no podía ver para darse cuenta de que la bala habíaperforado un brazo y oyó el chasquito del plomo contra el hueso y el otro ruiditoinconfundible: el gotear de la sangre entre los juncos.

Notó que el viejo se detenía sin caer y reconoció que era bastante duro siaguantaba el siguiente. Tuvo la tentación de repetir lo de aquella vez cuandoagujereó a un puma despacito: dándole primero en una pata, después en otra yasí: cuando lo encontró, el animal estaba muriéndose, arrastrándose con elpecho como una víbora.

Se corrió levemente y tiró.El viejo había venido acercándosele como una sombra a la que los disparos

atravesaran como a un papel, sin hacerle daño. Pero estaba herido y el papelcrujía y la sombra se balanceaba rengueando -.

La nueva bala arrastró ramas y hojas y mosquitos que parecían pájaros y seclavó en la mano del viejo que era lo que Nelson quería para que el juego acabarade una vez.

Pero la mano se puso roja como un ceibo -ahora que estaba cerca se le veíahasta el color- y la flor era líquida y goteaba como un panal.

Notó que el viejo se acercaba a menos de un bote, firme la mano herida sobreel fusil y sintió que para sacarla de allí habría que cortarla y no solamente herirla.

Nelson esperó tontamente que la mano 'cediera o que el viejo se derrumbara ._vencido. .

Dudó un instante si esperar o tirar y dudó y se inquietó preguntándose por quéel otro no se caía y por qué no contestaba tirando, aunque imaginó que hubieraerrado de tan torpe que era y más estando así herido.

Se equivocó. .. . .La mano del viejo había cobrado vida otra vez y la vió muy cerca, sobre el

gatillo. Como antes cuando era un chico sobre el cinto que después le abrasaba elculo.

Hubo un instante en que pensó que el juego ese era estúpido y que bastantetenían ellos con la vida que los iba matando de a poquito. Y otro instante en quesintió que para tener algo hay que sacárselo al otro y que ellos dos habían tenidomenos que nadie y era hora que uno de los dos se quedara con algo: aunque seacon la sangre del otro. Ya que .no tenían otra cosa. .

No pudo aprovechar otro instante.El viejo con loque le! quedabadegato, saltó hacia él apuntándole. Nelson ~o se

movió, y aunque creyó ver el caño del rifle más firme que nunca se inquietócalculando en qué lugar le daría el viejo: si en la mano o el hombro.

Gozó con la posibilidad de un empate y deseó y esperó el plomo y el alivio.Se equivocó otra vez.

El viejo estaba demasiado viejo o no respetaba las reglas o las había olvidado,y como era de esperar seguro que perdía. Esta vez, la idea de que el viejoperdiera lo preocupó, dadas las condiciones del juego.

En sus ojos, 3J recibir el balazo en el corazón, Nelson recogió esta últi-ma imagen: el viejo yéndose, ganando, aunque hubiera perdido .•

CUENTO

pero que son las que más suelen separar a los hombres. ."Así que anda mal el muchacho, ¿eh?". El viejo había hablado con una

lentitud exasperante, conscientemente, sabiendo que eso era lo que más fasti-diaba al otro. Nelson tocó ampulosamente su rifle, lo hizo girar como si fuera depapel (no de acero) y calló sin dejar de mirar al otro fijamente, como miraba alaoscuridad cuando cazaba sin farol o a lo alto del río cuando había niebla.

Una imagen lo sacudió: el viejo estaba ahí, sentado, quieto como una alondraen una rama pelada, esperando.

Nelson pensó o sintió entonces, que la única espera que no se frustra es la de lamuerte y que sin embargo a nadie le gustaba esperarla.

Volvió a dejar que su rifle se deslizara hasta el suelo, casi con desgano. O condesconfianza de que el arma, sola, empezara a tirar.Hiiü ademán de volverse en dirección a la casa, pero antes de que lo hiciera, el

caño del rifle belga le tocaba el estómago y la voz del viejo le decía: "¿Irse'!: No.Vamos a seguirla hasta el fin m'hijo. Y no con alondras ni lechuzas: vamos ajugar con nosotros. Hace tiempo que lo vengo sintiendo".

Así que el viejo ~demás de chico y 'sonso era malo. Y no era por la caña segurosino porque siempre había sido malo: como cuando agarró a la madre a patadas yla tiró al río o cuando mató al único caballo de la isla con un hacha.

"El viejo quiere seguirla" rumió Nelson sin moverse, como prendido al airenocturno por un gancho que lo prendía y lo pinchaba a la vez. "Está bien,padre" se oyó decir. Aunque no supo bien por qué le había salido decir padre,cosa que nunca le decía.

Ahora los dos se habían parado a tres pasos uno del otro, con sus rifles listoscolgando al costado. . .

El juego previsto era viejo y salvaje y común en el monte del Delta hacíamuchos años aunque ya nadie lo jugaba: dos hombres se escondían uno del otro,en la selva, en un radio de dos hectáreas marcado a ojo con justeza y sededicaban a buscarse.

El tiro que valía menos era el de la muerte. Los que valían más eran los queherían sin matar. O sea un blanco al revés: los buenos tiradores son de lo mássutiles, buscan dar en el hombro, en la mano, en el omóplato, en la oreja. Peronunca en el corazón, la cabeza o la boca.

El final es cuando alguno de los dos se desangra o se rinde. Nelson dudó uninstante: el breve tiempo que se tarda ea medir la conveniencia entre una cosalinda y otra fea: eligió el juego.

Pensaba, que tal como estaban.dadas las condiciones, al viejo sólo le quedabarendirse al. primer disparo que le agujereara la mano que empujaba del gatillo.

Le pareció gozoza la idea de verlo chorreando sangre y dudó un momentopensando si era posible que el viejo se entregara tan fácil.

Apuraron los pormenores, establecieron las distancias, eligieron por límitesuno y otro árbol, aquella y ésta maraña de hierbas salvajes. Por último controla-ron sus rifles y empezaron a separarse sin mirar hacia atrás.

A Nelson el juego le provocaba una rara sensación de discordia consigomismo: sentía que habían llegado demasiado lejos, que si su padre (otra vez sesorprendió de haberlo pensado padre) estaba más borracho que nunca él tenía laobligación de serenarse. Aunque también recordó que tres botellas de alcohol lehacen perder el juicio a cualquiera y él había contribuído a vaciarlas.

El viejo se mostraba impaciente: como si de allí en adelante .nunca pudiera _perder. . .A Nelson esto no se le pasaba por alto, lo presentía en el ruido acariciador de

los pasos del viejo al alejarse, como si no buscara ni confundirlo ni alertado.Caminaba en la oscuridad, libremente, como un viento que acaricia un paisaje."Igual que antes, cuando era joven" pensó Nelson, y enseguida para contrarres-tar lo que estaría maquinando el otro se conformó pensando que todo no era másque un juego.

Hasta recordar era un juego: por eso recordaba la cara del viejo de una maneraúnica: como a la escarcha y al frío. Nunca la había visto ablandarse.

Empezó a sentir odio por el pasado y en su pasado estaban el hambre, Iainundación, la cara sin ablandar del viejo. . .A medida que se alejaban uno del otro, Nelson recuperó la tensión que iba

manteniéndolo alerta.Siguió el rumbo de un sapo, el de un pájaro de la noche y el de una luciérnaga

de luz verde.Se entretuvo sintiendo que un animal no piensa y que eso sería lo mejor que le

podía pasar a un hombre ..Sentir y sufrir estaba bien, pero pensar que se puedesufrir por sentir es triste ..Calculó por. el tiempo, que mientras él se había orientado hacia el Este

aprovechando su agilidad para saltar el arroyo, el otro seguro, se había dirigidohacia los álamos.

El viento movía todo el monte de modo que el ruido que se oía era confuso ytotal: imposible discernir el paso ola agitación de un hombre salvo los de unomismo.

Esperó que la luna se ahogara en una nube.~piIñto nacía la oscuridad y tiró dos veces al aire. Se sonrió pensando que el

viejo se creería que el tenía miedo y que por eso disparaba a la nada. La tretaempezó a darle resultado.

11

1I

1I

1I

li1I

l'1I

Ili1I

El Porteño, Septiembre 1982 ·37

Page 36: porteño9_1

SALUD

Entre la curanderay el médico

La crisis económica incrementó la concurrencia de la gente alos curanderos. El costo de la consulta médica y de los

medicamentos, por otra parte, reduce la frecuencia de lasconsultas y del consumo de los fármacos.

Una mujer apoyada en sus muletas, otra conuna carta en la mano. La cola avanza lenta-mente, bajo un sol implacable. La cola es

muy larga, da vuelta a la esquina.Todos se ven preocupados.

"Desde hace bastante aumentaron las enferme-dades" , dice Elisa, de 42 años. "¿Para qué vamos air al médico, si aunque no nos cobren mucho nopodemos comprar los medicamentos que nos re-ceta?"

"Hay que tener fe -agrega Sara- el hermano Mi-guelruega por nosotros yeso nos ayuda "y otra: "Yo estaba muy, muy enferma, con

dolores. Fui a ver a varios médicos, pero no podíapagar. Vine acá y me alivié, tanto que estoy cu-rada "

Muchos relatos de esta búsqueda de consuelo ycuración, coinciden. Hay, sobre el asfalto, en esterincón del Gran Buenos Aires, un colchón y sillaspara descansar. Es un lugar desolado Pero la genteque espera parece no notarlo. Impera la resignación,una larga paciencia. Para que les llegue el tumo aSara y a Elisa, faltan por lo menos dos horas. Hacetambién dos horas que llegaron. Pero el tiempo quepasa no parece importar. A nadie desalienta la espe-ra interminable, frente a la casa de Oración delCulto Cristiano lrma Marasco.

En Lomas de Zamora, Nélida tiene dotes cura-tivas.Cobra tan sólo $20.000 y explica: "Después no haymás gastos, casi, los yuyos son baratos. Hablomucho con mis pacientes, estoy alrededor de unahora con cada uno".

Los problemas sin respuesta"Es totalmente cierto: la gente concurre cada vez

más a los curanderos a causa de los costos de laprestación médica y de los productos medicinales.Como no encuentra soluciones para sus problemasde salud, recurre a quien se las pueda dar sin losgastos que demandaría su atención. Por otra parte,no se trata sólo de eso: la relación médico pacientese volvió fría. Pero el curandero le habla en sumismo lenguaje y le despierta la fe "

La antropóloga Lidia Cristina Shoerer tiene otrainterpretación: "Hay gente que cree más allá de lacrisis económica. El que no tiene ni dinero ni fe enlos curanderos no los visita: se deja morir. Hay queencarar el prOblema asistencial de otra manera. To-do es producto de que no tenemos una adecuadapolítica sanitaria" .

38 - El Porteño, Septiembre 1982

El precio de la saludEl 50 por ciento del costo de la atención médica

corresponde a los medicamentos, a pesar que alle-gados a la industria manifiestan que son Ios menossubsidiados: "El costo de la visita al médico, por lasobras sociales, se reduce en un porcentaje mayor"

Entre otras cosas, el precio del fármaco es eleva-do porque la droga que se importa es valuada aprecio dólar. Pero además muchos laboratorios re-cargan el precio.

Esta realidad había comenzado a modificarsecuando se instalaron en el país plantas de síntesisquímicas, con capitales argentinos, que elaborabanmaterias primas de uso medicinal. Pero la políticaarancelaria oficial hizo más rentable importar queproducir localmente. Muchas plantas, inevitable-mente, tuvieron que ser vendidas. Con una políticaadecuada, en breve plazo (como quedó demostradohace unos años) se recobraría lo perdido y podríaconsolidarse una industria de síntesis fármaco-

química, y se podría exportar.-¿Qué sucede con la industria farmacéutica ac-

tualmente?-Tenemos una muy buena -dice Abraham Meber,

bioquímico- pero en este momento está viviendo losavatares de la situación económica general. Hayindustrias autóctonas con capitales extranjeros, conexcelentes profesionales.

-¿Qué opina de los curanderos?-Son un fenómeno social. Depende del nivel de

educación de la sociedad. Mientras no utilicen re-medios nocivos y no demoren una posible cura, nohay problema con ellos.

Otra versión acerca del deterioro de la salud la daLaura Bengochea, médica:-En este momento, el 80 por ciento de la patolo-

gía está determinada por la angustia originada por lasituación socioeconómica. Si alguien no puede ha-cerse cargo de su tratamiento médico, es natural querecurra al curandero, que lo contiene.

Cuando el mostrador es una en-cuesta

Las farmacias son claros testimonios y un análisisde su ventas muestran que éstas bajaron en un 50 porciento y que los precios de los medicamentos subenentre un 8 y un 10 por ciento mensual. La gentesustituye los medicamentos que le receta el médicopor otros más baratos. "En general, la gente com-pra medicamentos por receta cuando está en trata-miento. Primero pregunta por los precios. Luego,según la plata de que disponga, comienza a eliminaralgunos de los remedios recetados" .-Las ventas decayeron. Antes, los medicamentos

estaban al alcance de todos. Cuando alguien seenferma, en vez de antibióticos toma un antigripal,se mete en la cama y se la aguanta -afirma SusanCao, empleada de una farmacia céntrica.

En una herboristería de renombre, Francisco Era-zum afirma: .-Aumentó la venta de hierbas medicinales, pero

creo que se debe a que la gente ha vuelto a interesar-se por los vegetales, por .Ios productos naturales.

Medicina 'popularEn general, para conseguir tumo con un curande-

ro hay que pedirlo con unos veinte días de anticipa-ción, como mínimo.

-La gente está desesperada -dice Beatriz, de Mo-reno- cada vez se acercan más personas, hasta los

Page 37: porteño9_1

SALUD

que antes nos rechazaban.Por supuesto, entre los que curan hay honestos y

deshonestos. Se pudo escuchar:-No vayan a ver a Víctor, que les saca hasta el

corpiño y no cura nada -dijo una mujer ligada alambiente de curación.

Por el contrario, Zulema, de Lomas de Zamora,dice:

-Yo no cobro. Cada uno deja lo que puede o loque quiere. Este año se triplicó mi cientela. Es quecon nosotros la gente se siente acompañada, curada.

Los asistidos no tienen quejas contra los curan-deros."Hace un año que me atiende Angel y me curó losproblemas de columna que tenía, además está alalcance de mi bolsillo, La dirección no se la doyporque después lo persiguen y qué hacemos noso-tros", respondió a la cronista Federico, 55 años,chapista .:

Muchos buscan curarse orando junto a las tumbaso mausoleos de las figuras que integran la religiosi-dad popular: Madre María, Pancho Sierra, hermanaIrma, Difunta Correa y otros.

Otros recurrían y recurren a Pancho Sierra -gau-cho sabio- que daba consejos y un vaso de agua fría.En su tumba en, Salto Grande, se reúnen sus segui-dores todos los años. Las panchosierristas realizansu congreso de intercanbio de conocimientos a lavez que dicen impregnarse de la energía de su maes-tro, con fines asistenciales. Jaime Press es un "ma-go" , que utiliza la sugestión colectiva, Thibor Gor-don, pasó de la "omnipotencia"de lo físico a fun-dar en 1955, Arco Iris Sociedad Anónima, "empre-sa de la esperanza".

Algunos eligen, como para curarse, el rezo:"Nos reunimos una vez por semana en una casa

particular. Oramos, rezamos un rosario por losenfermos. Cada uno de los integrantes trae un nom-bre que puede ser un familiar, o un amigo. Eleva-mos nuestro pensamiento a Dios para que los ayu-de" dice Ignacia -Mecone, de 65 años, viuda.

Usar todos los recursosEl doctor H. T. Mahler, director general de la

O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) mani-festó en 1974 que la gravedad y amplitud de losproblemas sanitarios a los que se enfrenta la huma-nidad, lleva a utilizar todos los recursos posibles,inclusive la ayuda de los curanderos.Llamó a reducir la distancia entre la medicina cien-tífica y cualquier sistema terapéutico capaz de ele-var el nivel de salud del hombre.

Evaluando la medicina popular se deduce queresponde a las condiciones económicas y psicológi-cas de los grupos humanos que la utilizan. La cura-ción está dividida en empírica, con una vasta farma-copea, y mágica, (la expulsión del cuerpo extraño).Pero la utilización de la medicina popular no dejade ser alarmante cuando muchos de los atendidosson niños, quienes cuentan con menos defensasorgánicas: "Es evidente que se pone en peligro lasalud de la población, pero la crisis socioeconómicatrae aparejados problemas relacionados con la saludy la enfermedad. Y existe, por lo tanto, un incre-mento en la búsqueda de soluciones por los víasparamédicas: curanderos, manosantas", dice HugoGomdra, ginecólogo.

Pero la realidad social no es tan prolija con losadelantos del arte de curar, ni tan científica.

-A veces -dice María de Carballo, de 28 años- nopuedo comprar los remedios que el médico me pide.El curandero me ayuda y me sale más barato, cuan-do mi hijita se enferma.

La desocupación, que ha crecido en los últimosaños, trae una consecuencia que complica aún másla vida de los parados: la pérdida de las obras socia-les; por lo tanto, un mínimo (ya muy importante) delapoblación, debe recurrir, inevitablemente, a loshospitales públicos. Que se financian según aportesdel Estado, con el auxilio del propio régimen aran-celario, que pocos pueden cumplir actualmente ydel cuál sólo se zafa recurriendo al certificado depobreza. Esto aumenta el costo del servicio (em-pleados llenando y verificando formularios y decla-raciones y crea un desequilibrio que hace peligrar elsistema. La población que ahora recurre a los hospi-tales pertenece, en gran medida, a la clase media".La baja dejó de concurrir porque a veces no puedengastar ni en el colectivo y, por supuesto, es imposi-ble que compren la medicación", dice José MaríaVélez Funes, pediatra.

"La verdad, que ahora venir al hospital ya es unsacrificio. Entre el sueldo bajo y la plata que noalcanza ... Sería bueno que los laboratorios donenmedicamentos. Cómo voy a comprar la penicilina sicuesta $250.000, mi marido gana en la quincena $700.000. No nos queda, a veces otra que el curan-dero. En Rafaela, donde vivo, hay una salita que selevantó con la ayuda del barrio. Ahora para aten-der te cobran $400.000. El año pasado se murió unchico de 15años porque no los tenía y no lo atendie-ron", dice Dondero Ramona de 33 años y 6 hijos.

Los medicamentos.Son considerados, lamentablemente, como una

simple mercancía comercial. El paciente no tienelibertad de elección. Debe comprar el remedio indi-cado. Esa imposición tendría que determinar que loscostos fueran diferentes de las reglas del comercioen general.Los remedios se encarecen por la combinación devarias drogas, con diferentes efectos, enun mismomedicamento. Esto sucede a pesar que estudiosrealizados demostraron que es más acertado utilizaruna monodroga. En caso que la enfermedad lo re-clame utilizar otro medicamento con su respectivadroga. El precio de los remedios cambia con lasestaciones: en verano los antidiarreicos suben elprecio, por la demanda; sucede lo mismo en invier-no con los antibióticos. Mientras que aquellos queno son muy solicitados, tiene un precio estable.Su costo está determinado en gran medida por laoferta y la demanda (y la sobrefacturación). Hacien-do un muestreo surge, que entre 10 medicamentos,la tasa promedio de recargo oscila entre el 145 yel3.800 por ciento.

En la industria farmacéutica de América Latina,la Argentina ocupa un lugar importante: las ventasde los laboratorios de origen nacional están en el47% del mercado total.

MédicosDespués de la URSS, nuestro país, es el que

mayor número de médicos por habitante tiene: alre-dedor de 1por cada 400 habitantes en 1980. A pesarde esta gratificante estadística, la distribución espa-cial, por jurisdicciones, dice: un médico cada 145habitantes en la Capital Federal.Alrededor de 1 para 1,600 en Santiago del Estero,Chaco y Misiones.Resulta incomprensible, además .que en el GranBuenos Aires haya el 90 por mil de mortalidadinfantil .•

Lilian Bartolucci.

SU SEGURIDAD, ES LASEGURIDAD DESUS BIENES

LI~fOR.TUnl\S. A. ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES

Tucumán 924 - Pisos 1, 2, 8 Y 11Capital Federal

Tet: 392-0115/0184/1743/0370

Page 38: porteño9_1

ABORIGENES

En el Hospital Neuropsiquiátrico de Carmen de Patagones, elempeoramiento de 1Dl enfermo mapuche, deriva en una

experiencia inédita en la zona. Arturo Philip, director delcentro, decide incorporar a su equipo de trabajo a una

"machi' (médica) mapuche para que colabore en la curaciónde ese paciente. El resultado, asombra y conduce a una

posible revisión de las técnicas psiquiátricas a las que estáhabituada nuestra cultura.

1EL REtATO DEL MEDlOO BLANOO, AR1lJRO PIIUlP

En la Patagonia muchas de las enfermedades menoo tales comienzan debido a un proceso de transculturali-zación. El alcoholismo es uno de los factores más

o tremendos.Si bien es cierto que ellos ya tornaban, antes no lo

o hacían en la misma cantidad que ahora. En el inter-cambio con el blanco aparece inmediatamente el al-cohol. En la esquila, cuando se está en el campo, elpatrón les lleva su damajuana o, posiblemente, debié-ramos decir sus damajuanas. Después está lo que sedenomina TPP, que significa Tara Patagónica Progre-siva. Esto lo conocemos muy bien todos los psiquia-tras de la Patagonia. Es algo que se da mucho en

40 - El Porteño. Septiembre 1982

individuos que, pocoestimuJados en SU cootactocon latierra, con la naturaleza, de pronto emigran, solos o engrupo familiar, a una comunidad tipÓvillera aliado deuna ciudad 'mayor, que al menOs para ellÓs, es unagran ciudad.

Una vez instalados, son bombardeados porunagráncantidad de estímulos propios de las ciudades Yque tesresulta imposible asimilar. Es eIltOIIreS cuando mani-fiestan cuadrosde despe:rsooaIiza y comienzari lasactitudes incoherentes, los delirios. Se preseotan:cua-dros psicóticós sobre un presuntó foodo oIigofrénico,un retraso mental en aumento, a lo que se agrega lo yamencionado sobre el alooboIismo.

Todos estos factores conducen a un estado práctica-mente demencial. Los afectados se deterioran día adía, hasta que, finalmente, son entregados a los hospi-tales. De ahora en más, para el resto de la comunidad,serán los tontos, los locos; sin embargo, antes deemigrar no eran tan tontos, ni estaban tan locos.

El caso de CésarCésar es paciente del hospital desde hace cuatro o

cinco años, tuvo momentos buenos, digamos intercrí-ticos, y momentos muy malos, donde manifestaba unaesquizofrenia tipo catatónica. Se encerraba, no comía,

Page 39: porteño9_1

\.

.•

I

tf

ABORIGENES

nada. Desde hace aproximadamente un año, Césarempeoró. Se mantenía en un estado de profundo autis-mo y, por momentos, muy catatónico. Su estado des-mejoraba mes a mes. Se quedaba inmóvil en la cama,en una posición casi fetal. Se lo alimentaba con suero ydándole comida en la boca. Probamos todos los méto-dos buscando una reacción de su parte. En una oportu-nidad, recurrimos a los títeres. Yo me senté a su lado yle hablaba, mientras un títere le decía cosas y le tocabalas manos. César primero miró, luego se puso mediode costado hasta que, finalmente, se paró y se fue.Nuevamente, habíamos fracasado. En otra oportuni-dad, aprovechando que en el hospital se cursan algu-

• nas materias de psicopedagogía, le pedimos a una delas alumnas que se mantuviera durante toda la cruzada. a su lado. Ella se sentó junto a la cama de César Y lehabló, horas,días. Le tomó la mano, lo interrogó sobretodas aquellas cosas que pudieran importarle, intentócomunicarse, pero nada obtuvo. Yo recordaba que enlas pocas oportunidades en que César podía salir de suestado, entraba en un delirio -ahora yo diría delirioentre.comillas- donde relataba que tenía un "daño"que le había hecho una "machi mala" . .El había recurrido a ella por problemas de amores y

ella, inducida por otros. le había puesto un "mal" através de un brebaje, una cosa rara, con unos yuyosque le criaban gusanos y víboras en la sangre. Yo, enese momento, pensé que era un delirio; pero ya habíaoído hablar algo de Doña Dominga y de ciertas curasque ella realizaba. A nosotros ya no nos quedabanmuchas posibilidades y César no mejoraba. Todo ha-bíamos probado, incluso algo que me dejó una granenseñanza y que me indujo a pensar que debía replan-tearme una serie de cosas. Las enfermeras se quejabanporque César no se bañaba. No quería que le sacaran laropa y se aferraba a ella. En invierno dormía con laventana abierta por donde se nos iba a la mierda toda lacalefacción de la pieza, haciendo que los demás enfer-mos tiritasen de frío. Había un olor terrible.

Las enfermeras no cejaban en sus quejas. a las queempezaron a sumarse progresivamente las de los de-más internos. Fue cuando decidí utilizar los métodosde allá de Vieytes, del Melchor Romero. Junto.con unpolicía, que custodiaba temporalmente un interno delhospital, y un empleado de mantenimiento fuimoshacia César. Nos acompañaban dos enfermeras, unade ellas, con una jeringa con la que dormiríamos alpaciente. La intención era tenerlo dormido para podermedicarlo y observar los resultados, ya que no acepta-ba ningún tipo de medicación estando despierto. Lle-gamos a la cama y lo agarramos entre todos. El logrópararse y comenzó a forcejear, pero fue un forcejeopasivo, de movimientos que sólo impedían poder in-movilizarle los brazos. En un momento logramosdominarlo. Yo lo tenía agarrado por la izquierda, a laderecha estaba el custodio. César logró zafarse delcustodio y cerró el puño. Creo que nos quedamostodos paralizados. Yo tenía la jeta ahí, a su disposi-ción, estaba esperando el tortazo ... pero no llegó. Cé-sar me miró y bajó la mano. En ese momento me sentípara la mierda y dije: no, dejémoslo, dejémoslo, res-petémoslo y que sea lo que sea. Lo dejamos. Siguió sinbañarse y con la ventana abierta. No obstante él fuemucho más lúcido que nosotros, menos agresivo quenosotros ... creo que de haber estado sano me hubiesedado la piña.

La decisión

creer que uno se presta al chanterío, el no saber quépodía llegar a pasar. En aquel momento la idea measustó (y aún hoy me asusta). Pese a todo, le pedí aMarilín, una asistente social de la Municipalidad dePatagones que por su trabajo social en el barrio mapu-che había detectado a Dominga, que me pusiera encomunicación con ella. Durante aquella primera entre-vista, en la que también participó Marilín, doña Do-minga manifestó no entender muy bien qué era lo.quepretendíamos de ella. Le expliqué el caso y accedió.Al día siguiente, volví con César y, apenas entramosen la casa de Dominga, noto que César se afloja unpoco. Dominga se le acerca y comienza a hacerlepreguntas breves, precisas. Le habla en castellano y enla lengua mapuche. Le pregunta por su madre, lepregunta si siente tristeza, si siente un dolor acá (señalael abdomen). Lo-toca, lo mira y él, por primera vez endos meses, mira a alguien a los ojos. César se conecta;entonces Dominga me invita a salir, para quedarse asolas con él.

De ahí en más, el cambio en César fue notable.Quienes lo conocieron antes lo desconocían después.Ahora conversa con todos y, cada tanto, reclama a esachica, a la estudiante de psicopedagogía que pasó tantotiempo dedicada a él. Me dice quele avise que, enaquel momento, no podía hablar pero que ahora tienetodas las respuestas para darle.

nLAS RESPUESTAS DE CESAR

César tiene 31 años, es soltero. corpulento, es ma-puche. Es uno de esos hombres de pómulos salientes,pelo duro y ojos negros, pequeños y brillantes. El fueel motivo por el cual se comunicaron dos médicos dedos mundos distintos, de dos culturas diferentes. Hastalos diez y ocho años, César aparentaba ser normal.Luego vino el silencio. Los años sin boca. sin oídos,sin ojos, sin sexo. Ahora, trece años después. quieresentir, quiere hablar. Pero no todo. él sabe que no

puede sentirse, decirse todo. Sólo algunas cosas, co-mo para probar ...

-¿Qué diferencia hay'entre el médico del hospital yDominga?.-Resulta que Dominga va a lo espiritual y los médi-

cos van más a la carne.-¿Y cómo dirige Dominga lo espiritual?-Porque tiene fuerza de poder ... tiene fuerza y ,

además, poder; se juntan las dos cosas.-¿Y cómo te ayuda ella en tu caso?

. -Con poder ... porque soy un elegido para ella. Lecaigo corno anillo al dedo.

-¿Por qué?-Porque ella es especialista en lo que yo tengo.-¿En daño. .. ?-Sí, ..¿ya sabía usted que era daño?-sc-¿Quién se le dijo, qué le contaron?-Historias de gente con problemas similares a los

tuyos.-Ahhh ... sí, yo tengo daño, me lo hicieron a los 18

años.-¿Fue una machi mala?-Nahubo una junta y ahí me quisieron hacer el mal.-¿Y cómo fue eso?-Por envidia, porque toda la gerite me quería. Don-

de iba yo era el privilegiado. Yo me juntaba con todala gente de Patagones. Para mí, eran lo mismo lospobres que los ricos. La villa que el centro ... y de ahívinó todo.-y los que te hicieron el mal, ¿de dónde sacaron el

poder para eso?-Lo prepararon. Hay que saber hacer esas cosas,

estaban las viejas metidas.-¿Qué es un daño? ¿Es el mal, es el diablo?-Claro ... este .. .la brujería es cosa del diablo. ¿Lo

sabía eso?-Bueno, no muy bien ...

-Claro, el daño no es cosa del diablo porque él no semete en esas cosas. Es un dios el diablo, y la brujería esuna religión que practica mucha "gente en la vida

n.uz.n.Durante esos meses, yo venía dándole vueltas a la

idea de ir a ver a Dominga; hasta que al final medecidí. Para mí, profesionalmente, era algo absoluta-mente nuevo. A nosotros, acostumbrados a situacio-nes más cientificistas, nos entran las dudas. Dudas de César Cayunao: "Los médicos van a la carne, la Dominga va a lo espiritual"

El Porteño, Septiembre 1982 - 41

Page 40: porteño9_1

ABORIGENES

cotidiana, cualquier cantidad de gente, pero sin hacer -¿Su abuela le enseñó el oficio?mal a nadie. -Me enseñó una parte. La sabiduria me la dio Dios.

-y lo que te han echo a vos, ¿es brujería? Cuando mi abuela se iba a morir, ¿sabés qué hizo?, me-Algo así, pero no las hace el diablo. El diablo tiene dijo: Yo no quiero que esto me lo toque nadie. Esto a mí

sus otras cosas que hacer, más grandes, claro. Pero el me lo dio Dios y ni usté ni nadie me lo va a sacar. ¿Ydiablo es malo. ¿Se sabe eso no? (respondo que sí) o sabés qué hizo? Agarró el cultnín, la tutruca y elsea que ... que ... (pausa) tengo una laguna. guajaco (instrumentos musicales araucanos) y los tiró

-Te preguntaba si el daño tenía algo que ver con el adentro del menuco (pozo de agua) para que nadie se lodiablo, toque.-No, porque ellos nunca podrían llegar al alcance -Posiblemente su abuela esperaba que usted tuviera

del diablo. sus propios instrumentos.-¿Qué te hace Dominga? -y claro ... para que yo vea si era capaz de hacerlo o-Me trata de mejorar espiritualmente y también de no.

la carne. Ella pone lo suyo. Ella es una machi buena y -¿Y cuáles son sus actuales instrumentos de trabajo?se junta con la maldad de losotros ... hayunacontrapo- -Le voy a contar otra cosa. Yo todavía era jovensición ... y ahí hacen fuerza. Una por hacerme el mal y cuando una noche me vinieron a buscar. Eran dosla otra por hacerme el bien, por curarme ... porque los personas, pero como era de noche no les pude ver laque me hicieron el mal no aflojan ni muertos. cara. Me llevaron hasta una cuesta y ahí mismo me

-¿Qué cosas te pregunta? empezaron a hablar. Me dijeron: Mirá Dominga, esto es-Quiénes fueron los que me hicieron el daño y por para la defensa tuya y esto otro también. Tomá, agarra-

qué me lo hicieron, no me lo preguntó ... No me lo lo. Y me pusieron un cachorro de tigre en cada brazo.preguntó porque ella está para curar y si se mete muy a Los gatos, porque eran como unos gatitos de chiquititoslo hondo, después se le hace muy difícil salir. Tiene que eran, me lamieron las manos. Yo no me asusté nique cuidarse ella también ¿no? nada ... y ellos me dijeron: cuando te quieran traicionar

-¿Cómo te sentías antes de verla? no te van a poder traicionar. Estos te van a defender-Yo me sentía ... yo ignoraba todo lo que me habían siempre, Y éste es el que atajó toda la parte mala de

hecho. Me la pasaba contento con la amistad engañosa ustedes los indios. No me hablaban en castizo, meque me daban ... después lo descubrí y se desarregló hablaban en la lengua. Dicen que antes nuestro señortodo. Empezaron las peleas, las discusiones. Yo le Dios no hablaba a los indios en la castilla, hablaba enpegué Unapuñalada a uno ... Y todo anduvo mal; uno se araucano. Después me dijeron que ya se iban, pero quemurió ... me traicionaron mis amigos. Me querían yo iba a ser una gente buena. Que iba a dejar muy buenaagarrar, pero como pocos no podían tuvieron que venir semilla para los míos. También me dijeron que me ibancomo cuatro más: los otros que mandaban, los que a enseñar todo lo que yo no sabía, que no importaba quehabían preparado eso, los que habían preparado la yo no supiera leer y escribir Y que no conociese la plata.botella, ..Mientras me estoy curando, Dominga me Ahora yo leo y escribo, ¿cómo puede ser, si yo nunca fuiguía por la vida. Estoy metido de cabeza en algo que a la escuela?no quería. Porque yo hubiera sido algo grandioso. -Pasaron muchos años desde aquello, ¿cómo sigueHubiese puesto toda mi capacidad y mi inteligencia en su historia?el porvenir de mi raza, la india. -Uuyyy ... si yo te sigo convirsando no termino hoy

Creo que ahora no es el momento de decirlo ... si mirá ... yopasédetodo. Pero sabés c6mo me crié yo, mellego a vivir mucho es posible que lo diga. Yo espero crié casi en patas o desnuda y con la cabeza pelada hasta .que mi raza se reproduzca en cualquier cantidad de que tenía 12 o 13 años más o menos. Después mepersonas. Que sean multitudes ... que ellos sepan de- dejaron crecer el pelo hasta que me casé con este mifenderse tanto en la pobreza como en la tristeza ... Yo marido hace 1I años donde recién me corté el pelo yo.admiro a los de mi raza, los admiro tanto como a -Hablemos de César. ¿Qué tiene César?Jesucristo. El se hizo matar por la religión. Por la' -César, en una palabra, tiene un daño muy grande. Agrandeza que había en su humildad. El indio es igual, él le pusieron ese daño. Ese muchachito tuvo un granes difícil ver a un indio agrandado, demostrando más problema antes que le pusieran el daño, pero yo no se lode lo que es; el indio, el araucano es grande porque - quiero decir al pobre, ¿para qué? Yo le dije: Vo no tenítiene humildad. nada, lo que tení es sugestión. Pero lo que tiene es un

daño muy grande que, despacito, despacito, se le va a irsaliendo.

-¿Y quién tiene el poder suficiente como para hacerun daño?

-El que tiene la enseñanza para hacerlo. En un pueblode por acá (hace un ademán con la mano) hay una viejaque dicen que le gusta ... y cómo le gusta. Ellas salen alas doce, a las doce del día y a las doce de la noche. Esasson las horas de ellas. En diciembre, a las doce del díasalen a matar los bicharracos para preparar las sugestio-nes malas. Pero por más malas que sean, si usté va conlo bueno, lo malo tiene patas cortas. A veces, es eldemonio el que se cruza o se mete adentro de uno. Aveces, las cosas le van mal no porque uno quiera. Aveces, uno dice: si hoy la cosa esta, me salió mal, seráporque yo estaba mal y no lo pude hacer. Pero no.

mLA MEDICA MAPUCHEOOMlNGA ÑANCUFIL

-Yo empecé andando de chica .. .la pura verdad yoempecé a trabajar casi porque ya Dios me dio el espíritu,me dio la enseñanza. Fue hace veinticinco años que medijo todo como tenía que ser. Yo capaz que no le veo austed hasta dentro de diez o quince años Y yo le vuelvo aver y lo conozco tal cual como es. En figuras, envisiones lo veo. A veces dicen que no, que si uno estáviendo visiones es porque está loco. Pero son todasmentiras porque uno ve visiones, no me va a decir queno. Aparenta, aparenta. Si yo no hubiese visto, si yonada hubiese hecho, nada me hubiese salido bien, nihubiese creído en nada de esto.

Porque yo antes decía: la abuela me dice tantas cosas,que yo tengo que hacer esto, que tengo que hacer lo otroy yo decía: ¿Y para qué lo hago? Esas son todasmentiras de la abuela. Pero resulta que actualmentehabía servido, daba resultado.

Locura, muerte, extinción de la raza-¿Qué es la locura Dominga?-Los locos son así porque se les debilita la mente.

Piensan cosas malas. Un poquito hoy, otro poquitomañana. Unos se enloquecen porque quieren tenermucho, pero no pueden tener. Otros porque quieren

42 - El Porteño, Septiembre 1982

trabajar, pero no les gusta, y de ahí se transforma lalocura ¿eh? De ahí se transforman los malos pensa-mientos. Gritan, se desesperan y a veces hasta lostienta el"demonio como quien dice. Nosotros los hom-bres y las mujeres que somos de por ahí tentamos unacosa, pero no la podimos tener y nos sentimos conangustia ... (hace un ademán con la mano, como comopara indicar que no seguirá hablando del tema)-¿y la muerte, qué es?-Yo, a la muerte, la tomo bien contenta y alegre. Si

la muerte es para mí, no siento nada, no siento deses-peración. Para mí la muerte es como si estar dur-miendo ...

-¿Qué pasa después de la muerte?-Resucita espiritualmente, como si un ángel andu-

viera volando.A veces, dicen que a los tres días; son todas menti-

ras. Cuando uno se muere es porque el espíritu setransporta a otro lado. Es igual que cuando uno estádurmiendo de noche. Cuando se empieza a bostezar,es porque al espíritu le faltan poquitos minutos parasalir ... y ahí es donde uno a veces empieza a soñar. Alo mejor, usted está lo más tranquilo. No quiere soñar,no quiere decir nada pero, hay una hora, en la quesueña mejor y se recuerda bien del sueño. De dóndeanduvo, de dónde no anduvo. Si habré recorrido yo elmundo. El [m del mundo he recorrido espiritualmente.

-O sea, que dormir es morirse un poco.-Claro, el espíritu viaja, viaja. Pertenece a la muer-

te el dorrnir ... y sale por la boca igual que cuandomuere. Cuando muere, el último suspiro sale por laboca y ese es el espíritu que sale ... como un vientito es.y después allá se transforma. Se transforma el carác-ter, el cuerpo humano entero suyo se transforma .. .lacarne queda acá muerta en la tierra y los huesos ... es elespíritu nuestro el que se va.

-¿Hay algún culto a los muertos?-Cuando muere un familiar mío, yo no voy nunca a

dejarle flores. Yo le tiro un puñao de tierra arribacuando lo entierran y listo. Ahora de las costumbresnuestras, de los indios, sí.

Se le ponen en el cajón las cosas que eran de ellos..Cuando algún paisano sueña con una persona que se le

Dominga Ñancufd y el doctor Arturo Philip frente alSe Dama "El Sacrificio".

Page 41: porteño9_1

ABORIGENES

ha muerto, le parece, le parece que lo anda persiguien-do. Que le anda pidiendo las cosas. Pero no es así, no,es que lo ande persiguiendo, le anda recordando. A lomejor porque el fmadito los quiso mucho, o porque lodesatendieron cuando estaba enfermo. En esos casos,el espíritu también anda dando vueltas; pero, si usted'realmente la quiere a una persona, la atendió bien, loatendió a lo último, le dio lo que tenía que darle, esapersona, el finao, no lo molesta.

-¿Y para qué le ponen lo que le tiene que poner?-Porque eso estaba en la ley de antes. Vio que ahora

no le ponen ropa, bueno, antes sí. Si había una valijade ropa, se la ponían toda. Eso era para que no penara, .para que no anduviera, para que no llamara a otrosfamiliares. También le mataban' al caballo y se loataban al lado de la tumba para que se vayan juntos.Los sepultaban ahí, uno al lado del otro. Si había hilopara hacer matra, también se lo ponían todo dentro de

• una bolsa ... si usted supierá qué muerte se llevaban losantepasados de nosotros.. -Dominga, ¿cómo se llama su Dios?-Don Coeta. Ese es el Dios de los indios de antes.Los antepasados nuestros en vez de decir Dios

decían Don Coeta, pero, para nosostros los indios,Dios siempre existió, esel mismo Dios pero con otronombre.

-¿Qué cree usted que puede llegar a pasar con suraza?

-¿Con la raza de nosotros los indios? ¿Qué quiereque le diga?.la raza de nosotros va a terminar muy, ,pero muy pobre. Va a sufrir mucho y en una palabra,no te miento, no se va,a levantar jamás. Eso es lo queva apasar. No se va a levantar más porque se perdierontodas las tradiciones, se perdió lo mejor de nosotros.Yo era de lo más alto allá donde vivía antes. Pero ¿paraqué?, para envejecerme laburando ...

IVLOS SoaOSDEL SnENUO

- Dominga, a usted viene a verla.mucha gente ... Deesa gente hay mucha que usted los manda al hospital

bar que la machi tiene en Carmen de Patagones.

para.que lo vean al doctor Arturo Philip, ¿Por qué haceeso?

-Es para aliviarme más yo. Para no cargarme tanto.Yo antes los preparo un poquito y después se los mando.y este médico está haciendo mucho ahora, A mí megusta convirsar con el doctor porque él está interesado enla vida nuestra, en las costumbres nuestras antiguas.Pero lo hace sin interés, porque por interés yo tambiénpodría andar todo el día atrás del doctor con qué se haceesto, con qué se hace lo otro. Pero yo no, yo confió y loayudo. No ve que le hice entrar a mi hijo Ricardo y aFidel y ellos le tomaron la mano al médico, y para eso selos mando, para que ellos cada día crean más en losmédicos.

-Doctor Arturo Philip, ¿cuál es la actual relación deDominga con el hospital?

-Dominga nos envía pacientes que nunca hubieranrecurrido a un hospital de blancos por iniciativa propia.Uegan concientizados de que van a ser ayudados pornosotros. A partir de Dominga, el trato con los pacientesfue mucho mejor. Puede parecer una barbaridad peropara mí, Dominga es parte del equipo médico del Hospi-tal Neuropsiquíátrico. Es como una-asistente social, unaagente sanitaria o asesora cultural. No sé qué rol acepta-ble para nuestra cultura podría darle. Pero no es sólo unaasesora, no es sólo una colaboradora, ya que en algunoscasos es más terapeuta que nosotros.

... Yo siempre le digo al doctor (continúa Dominga)que haga como yo hago. yo tengo mis métodos. Des-pués de ver a un paciente me lavo bien, me peino, y metomo un momento para descargarme todo. No se puedellevar nada encima, usted tiene que ser como yo, le digo,fuerte y valiente... porque nosotros los machis usamos.una cosa para descargar todas las cosas malas. Volca-mos todas las cosas malas en la tierra. Porque la tierra setraga todo lo malo y bueno, mi amigo, se consigue alláarriba.

...Yo no podría dar una explicación clara, concisa.Pero, imaginate que vos estás en la China y te pasa algosimilar a lo de César. A tu lado sólo hay chinos queintentan sanarte con sus métodos. Pero vos no entendésel idioma, ni lo que hacen ni por qué lo hacen. Derepente, en medio de todo eso, llega al lugar un médico.psiquiatra de Buenos Aires. Vos pensás, esta es la mía,de acá tengo que salir, Y no te quepa la menor duda, vasa salir. Porque el otro es como vos, habla tu idioma y'conoce tus códigos. Su historia, su cultura es tu propiahistoria y la cultura a la que vos pertenecés. En este casoocurre algo similar. Nosotros damos todo lo que pode- 'mos: remedios, psicoterapia, todo lo que quieras, perodesde n~tra propia vereda cultural. Pero nos olvida-mos que en la otra vereda, también tienen sus valores,sus líderes y hasta de pronto, sus propios médicos.Dominga, para ellos, es su médico y para nosotros esuna manera de aprender, de llegar a ellos, de salvarlos dela tristeza.

·... (Dominga dice algo en la lengua araucana).Estoquiere decir que Dios no los olvide nunca a los huineas, alos blancos. Que los ayude, que les dé fuerzas y buenospensamientos. Que les destape los oídos nuevamente,para que les caiga un pensamiento nuevo. Con una raízque arranque de su mente, de su memoria.. .~.

Fernando AlmjrónFotos: Daniel SbamjJato

(Bayres Press)

1 AGOSTO I SEPTIEMBRE 81AGOTADOMaccio / Benedit / Centro Recoleta / ATC / LaEscuela de Buenos Aires / El caso Catalinas/Barcelona / Aldo Rossi / Torragnr / Pesce /Roma Interrotta / Barragán .

2 OCTUBRE I NOVIEMBRE 81

Roux / Grupo Austral / Aeroparque / SergioCano / ATC / Ir al campo / Arquitectura pobre /Alexander / Lagos, Nigeria / Postmodernismo /El bambú / Tafuri / Les Halles / Scarpa.

3 DICIEMBRE 81 I ENERO I FEBRERO 82

Restaurantes / ~erni / Martínez Estrada /Hogar San Martín / UOCRA / Sacriste / SalvarBarracas / Ignorancia y Ecología / Krier /Valparaíso / Delia Paolera / Bofill / Kleihues /La casa chorizo.

4 MARZO I ABRil 82

Chiloe I Hospital de Pediatría / Ambasz /Reciclajes / Peccei / Ecología y paisaje I LaEscuelita / Guatemala / Diseño comunitario /IBA 84 / Baldassarini I Broadbent / Testa.

5 MAYO/JUNI082

El café / Haas / Escuela Thames / Miguel Roca/ Arquitectura solar / Ecología de las Malvi-nas / Las historias de la arquitectura / Diseño / .Bustillo / Salmona .

6 JULIO I AGOSTO 82

Buenos Aires roto / Bereterbide / Banco deTokio / Subdesarrollo de América Latina I Elentorno del hombre y los pingüinos / Collage /Arquitectura popular de San Juan / RamírezVázquez.

Consiga los números atrasados ysuscripciones en:• LlBRERIA CONCENTRA• LlBRERIA CP TECNICA• LlBER• GIMENEZ CODESy librerías importantes deBuenos Aires e Interioro solicitarlos a:Paraguay 824 6° Piso 311-7328 de 14 a 19

J

El Porteño, Septiembre 1982-43

Page 42: porteño9_1

INVESTIGACIONES

Ciencias Sociales enLa conspiracióncontra la palabra

La economía, la ciencia política, la antropología, lahistoria, la sociología, han estado condenadas en elpaís a un tortuoso camino en el que muchas veces sóloera posible el silencio. Incapaces de llegar a lasociedad, optaron (quizá sin proponérselo) por elencierro, la ausencia de discusión, y el alejamiento delas tareas de docencia y formación para las nuevasgeneraczones.

Con esta nota.pretendemos llegar, fundamentalmente, ala gente que tuvo como única noticia acerca de lasciencias sociales en los últimos tiempos, la informaciónde que tal carrera cerraba su ingreso, o que talprofesor se hallaba desaparecido. . _No se pretende, entonces, una nota erudita. Tan sólo'contar la experiencia de una estudiante y la de tresinvestigadores sociales.

Cuando en el año 1977 ingresé a laUniversidad para estudiar sociología, noimaginé en forma .alguna todo lo que vendría.Después, en el camino, tuvimos muchasdecepciones; la peor, sin duda, comprobar quelas ciencias sociales no eran lo que nosotrosesperábamos. Y no creíamos en peces decolores, simplemente suponíamos una coherenciay una consistencia en el pensamiento de esto quese decía "ciencia". Así, debimos estudiarmaterias que no se adecuaban a las necesidadesreales, y también, en el caso de las materiasrealmente pertinentes debimos estudiar aspectosde las mismas que no nos resultaban en absolutode utilidad.

Por otra parte, en lo que respecta a lasociología, específicamente, no llegábamos a verla relación entre la sociología clásica, clara yconcisa, y los textos de los llamados sociólogosargentinos. Más que una falta de progreso, senotaba una involución con repecto alpensamiento del siglo XIX.

Muchas veces me he preguntado si loscientistas sociales creen que la gente es tonta.Pero, como confío en el buen corazón de lamayoría de ellos, me inclino a reponsabilizar, sivale el término, a la caótica sociedad argentina.

Seguramente, las ciencias sociales son lasdisciplinas que más sufren el embate de lainestabilidad política. Y esto no debe extrañar,su objeto de estudio es la misma sociedad queimpide el pensamiento creativo y crítico.

No obstante, aunque he tratado de dejar enclaro que gran parte de los problemas no sonachacables a las ciencias sociales, hay un restoque les corresponde, y es de eso que quierohablar.Lo mínimo que podemos decir de ellas es que

la enorme cantidad de escuelas, corrientes,

44 - El Porteño, Septiembre 1982

. posturas, sólo ha conducido a la confusión, laque trajo como consecuencia el desencuentro.

Cada círculo tiene una visión fragmentariaque'funciona como totalidad explicativa decuanto sucede (esté o no a su alcance).

Históricamente, cuando una de estas líneasasume el control de la Universidad, gasta másde la mitad de su esfuerzo en despedir a losprofesores no adherentes y en defenestrar lospensamientos no adictos.

La desorientación, a veces, es tan grande, quegran parte del tiempo que debiera destinarse ala investigación real, es utilizado para discutir sison ciencias o no y, si lo son, con qué carácter.No estoy en contra del trabajo filosófico,simplemente considero que la filosofía tiene queservir para abrir problemas, y no paracerrarlos, esto es, tiene que dar paso libre a laimaginación, a nuevas formas de pensamiento yno esquematizarse en una metodologia limitada.

Se ha hecho, muchas veces, un uso ideológicovulgar (a veces no explícito) de las cienciassociales, como si sólo sirvieran parafundamentar una acción política. De la luchaentre cientificistas y anti-intelectuales sólo hasurgido la marginación y también (cuestadecirlo) el maccarthysmo.

Otra cosa que considero responsabilidad dequienes ejercen estas profesiones es la absurdamanía de investigar cosas sin importancia,rehuyendo a la explicación de los problemasesenciales.

. Como estudiante, otra de mis frustracionesfue que se me haya impedido el acceso a lasbibliotecas de los centros de investigación,precisamente por-ser estudiante (¿?). Noentiendo esa actitud sino por el hecho deinternalizar el silencio oficial, hacerlo propio yencerrarse como un hongo. Lo demás que se

arreglen. Hay una clara responsabilidad que lescabe a los que lograron (por diversas razones)sobrevivir a la dictadura y es el haberseencerrado en camarillas científicas, inaccesiblespara el que quiere y necesita formarse. Esto, dealguna manera, es legitimar el silencio impuestodesde arriba, aun donde la palabra no estabaprohibida. .

De más está decir que no todos actuaron así.Hubo quienes decidieron ejercer la docenciahasta que los echaron y cuando eso sucediósiguieron dando cursos particulares. Huboquienes decidieron apostar al largo plazo ytrabajar lo más posible en una coyunturaadversa.

Aquí quise hablar de lo general, porque estoyconvencida de que los esfuerzos aislados seránmuy loables pero no ayudan a revertir unasituación que se ha tornado crítica.

Wright Mills, el sociólogo norteamericanofamoso por su crítica al .. establishment" de laciencia social, dijo que "quizás ésta sea. confusa, pero su confusión es más bienexplotada que lamentada. Quizás está enferma,pero el reconocimiento de este hecho puede ydebiera considerarse como una necesidad dediagnóstico y quizás hasta como un signo desalud futura.

No sé si las ciencias sociales podrán salir bienparadas de este desafío para el cual fueroncreadas pero, en todo caso, sería interesante quedejáramos de "zapar" y comenzáramos areflexionar con todos los instrumentos teóricos ytécnicos que están a nuestro alcance, porqueaunque no sean suficientes debemos explicar,con rigor y humildad, esta sociedad que apareceinexplicable. -

S.M.

Page 43: porteño9_1

INVESTIGACIONES

Francisco Delich:El control del pensamiento

Francisco Delicn es sociálogo y desdehace cinco años secretario ejecutivo delConsejo Latinoamericano de CienciasSociales (CLACSO J, una federación de'centros de investigación, fundada en1968, que nuclea en la actualidad a 95instituciones de casi todos los países deAmérica Latina. Además dirige la revistade ciencias sociales "Crítica y utopía",cuyo primer número. (vale la penasaberloJ, editado en 1979 y dedicado altema de la democracia, tuvo prohibida lacirculación por correo. La revista, porsupuesto, sigue saliendo y dejamosconstancia de su excelente nivel.

-¿Qué consecuencias tienen las dictaduras para elpensamiento cientfico. ?

-Sintéticamente enumeraría cosas, Primero, la in-troducción de criterios no científicos en las cienciassociales: la discriminación ideológica; el control delpensamiento, la falta de libertad. Esto es, criteriosextracientíficos que se introducen en toda la organiza-ción institucional de las ciencias y terminan frenan-do cualquier posibilidad de pensamiento creativo.Lo segundo es que siempre -y esta dictadura no fueuna excepción- aislan al país y aislar, en el mundo.de la ciencia, es retroceder. La ciencia es abierta almundo o no hay progreso posible.

Además de estas dos cosas, que no son pocas, en 'Argentina se vivió (se vivían antes del 76 pero seagudiza con el advenimento de la_dictadura) un climade represión y terror que no sólo impedía la generaciónde un pensamientro libre y crítico, ni siquiera posibili-tó la generación de un pensamiento razonable.-¿Fueron más afectadas las ciencias sociales

que las llamadas exactas o naturales?-Considero que afectó a todas, pero las ciencias

sociales fueron perjudicadas también en lo que hace asu discurso público, ya que fueron deslegitimadas ydesvalorizadas, incluyendo la economía (que fue. siempre más "legal").

En ciencias sociales se creó un vacio que impidióque la producción teórico-social llegara a su destinata-rio natural, la sociedad argentina. No es que no se'producía, algunas cosas se hicieron. Lo que es claro es,que no había ni el ambiente ni la forma de difundirlo,

¿Dónde se podía expresar libremente una sociología,económica o política no adherente a la dictadura?Su espacio era muy limitado. Los medios de comu-nicación masiva han estado subordinados al podercomo nunca tal vez en los últumos 30 años, en

consecuencia no había-mensaje crítico posible.En nuestro ámbito hubieron también presos y desa-

parecidos pero hubo, además, otra represión más so-fisticada: se consolidó el silencio. Es cierto, la palabraestaba prohibida pero no estaba prohibida la reflexión.No se prolube cerrar los ojos, siempre queda el roltestimonial. De una dictadura no sólo hay para verel aspecto temor que genera, el silencio que crea, olas frustraciones, tambíen hay que ver lo que produ-ce en la sociedad.-Con respecto a la institucionalización de las cien-

cias socieles hay algo no muy conocido que es el granaparato burocrático mundial, una gran comunidadcientífica con mucho poder y que, tal como dijo elsociólogo Max Weber, es la que dictamina qué es loverdadero y qué lo falso en la producción teórica.

-Sí, efectivamente. Son comunidades que, sobretodo en los países desarrollados, tienen mucho poder,mucho acceso al poder. En Argentina, por supuesto,esto no sucede porque constantemente sufre gobiemosdictatoriales.

Lo que existen son redes que interconectan y queforman esta especie de gran comunidad científica enlos estudios sociales. CLACSO es parte de esa red. Lointeresante es que logramos constituir la primera redregional. Es una comunidad muy fuerte, con más omenos vinculaciones con el poder político, con más omenos dinero, de acuerdo a los países y gobiernos.Pero la comunicación es efectivamente fluida.

-¿La producción de los últimos años es original?-Sí, radicalmente si.Parece loco; pero es absoluta

mente así. Y puedo dar varios ejemplos de lo que se hahecho en los últimos diez años.

La estructura social-rural argentina, por ejemplo,está de nuevo demarcando cuál va a ser el perfil de .todas las sociedades rurales latinoamericanas en lospróximos 20 años. En otros términos, se están produ-ciendo aquí, en nuestra pampa húmeda y aun en zonasmás periféricas, cambios en la forma de organizaciónde la producción de tal magnitud que, solamente ahí,usted tienen pistas para repensar no sólo la sociedadrural, sino toda la sociedad argentina.

Por otro lado, en los últimos 10 años, pero agudiza-das con la dictadura, están claras -para quien hayaquerido mirar- por lo menos dos cosas: primero, quela clase obrera argentina se está achicando numérica-mente y está alterando su forma de comportamiento;segundo, que la clase mediao pequeña burguesía, queha tenido en este país un protagonismo central, ha sidoafectada por lo que ahora se llama el sector informal dela economía. No hay casi nadie que esté investigandocuál es el destino de esta clase media. Todo el mundohabla, nadie sabe.

Hay muchos más ejemplos para dar, pero estodemuestra que se hicieron cosas a pesar de la dicta-dura. Hay materiales empíricos valiosísimos. Lasciencias sociales, con relativamente poco apoyo ycon la condición de que se reconozcan a sí mismas,pueden dar un gran salto adelante.

-¿Hubo en el país facilidades para la investiga-ción?-Sí, en Argentina hubo fondos disponibles, aunque

más bien lo que pasó, en los últimos diez años, es quefueron mal usados. En el caso de la dictadura, además,lo que predominó fue 'la constitución de agencias oconsorcios privados que recibían fondos para la inves-tigación, prácticamente sin ningún control acerca de lacalidad ni de los resultados. En el 79 u 80 fueronreiteradas las denuncias acerca de estos grupos "adhoc' para fines gubernamentales (algunos conocidos)que recibían fondos del Consejo Nacional de Investi-gación Científica. Se legitimó, con esto, un sistema deconsultoría. Esto está muy cerca de la corrupción pero,en todo caso, aunque no la hubiera, lo que sí existía es

un criterio político-científico similar al que usaronpara el resto de la economía. Con esto quiero ejem-plificar que platahabía, pero 'se gastó mal.

A nivel mundial esto cambia. Nosotros, comoCLACSO, tenemos como estrategia básica el estable-cimiento de relaciones con el Tercer Mundo, pué stoque hay una regional similar en Africa, Asia, Europa yotra para los paises árabes. Esas cinco grandes asocia-ciones regionales forman una sola asociación de coor-dinación con presidencia rotativa (que en este momen-to tengo yo, porque le toca a América Latina).

Lo interesante, en este sentido, es que la incorpora-ción del Tercer Mundo produjo (parcialmente) la crisisdel paradigma dominante. A principios de los años 60,lo que decían .los sociólogos norteamericanos era loverdadero. Pero a medida que los países periféricos seincorporaron (y pienso en la teoría de la dependencia),se puede decir que ciertos criterios científicos valdránpara Estados Unidos, pero no para nosotros. ¿Por quétenemos que aceptar los criterios de los países centra-les, por qué esa tiene que ser la verdad para todo elmundo?

-¿Cuáles son las razones que hacen que losalumnos tengan tan poca relación y hasta descono-cimiento de los centros de investigación en Argen-tina?

-En parte creo que hay un divorcio muy fuerte einjustificado de los centros de investigación con ladocencia. Por supuesto que a muchos investigado-res les impidieron ejercer la tarea formativa, perootras veces no se quiso ejercerla.De esta manera, los centros de investigación setransformaron, quizás sin quererlo, en círculos muycerrados.

De todas maneras, entiendo que la clave sigueestando en los efectos de la dictadura. Una dictadu-ra puede mantenerse en el poder sólo si consiguetransformar a los hombres en átomos; si consigueromper con todas las formas de comunicación ysolidaridad, se acabó la democracia y se acabó lasociedad. Y hablo de las dictaduras de cualquiersigno.

Pero nosotros no sólo hemos tenido miedo: he-mos sentido también mucho desconcierto. Yen estasituación tan inédita no se encontraron las respues-tas posibles. En la medida en que la represión estádesapareciendo, debemos esperar que la sociedadreaccione rápidamente. No estoy seguro que sea así,fueron años de mucho silencio .

Sigo insistiendo que ese miedo fue en parte muyrazonable, pero también hubo una prolongacióninjustificada. Usted puede tener miedo pero no pá-nico, puede tener miedo pero no hasta el punto dedejar de lado todas sus responsabilidades intelectua-les, puede tener miedo legítimo pero no hasta elpunto de que contribuya a desarticular las respuestasmínimas posibles.

En mi propio ambiente intelectual veo cómocuesta a la gente caracterizar y decir que ésta es unadictadura militar. Se inventan otras categorías: go-bierno autoritario, régimen; eufemismos para nonombrar.

Si usted a una dictadura la llama régimen autori-tario empezó a confundir desde el principio, lasdiferencias no son de matices. El general De Gaulleera un hombre autoritario y su régimen era autorita-rio en el interior de una democracia. De igual modoa nadie se le ocurría decir que el de Franco era ungobierno autoritario. Es muy importante que el pen-samiento de las ciencias sociales sea creíble y lacredibilidad depende de que el lector encuentre unacorrelación entre lo que se dice y lo que ve; unpensamiento donde los matices no sirvan para ocul-

El Porteño, Septiembre 1982 - 45

Page 44: porteño9_1

INVESTIGACIONES

tar, sino para enriquecer.

-¿Desde qué parámetros teóricos se está pensan-do en estos momentos?-En general se puede decir que hay una revalori-

zación de la sociología clásica, que incluye tambiéna Marx. Pienso que la razón hay que buscarla en quelos últimos 20 o 30 años de sociología están marca-·dos por formas variadas de economicismo. Sufrió elmismo deterioro que el marxismo, esto es, pensarque hay leyes económicas tales que deciden la vidade-un pueblo, como si nada en la sociedad pudieraocurrir si no tiene referencia económica.

Esto se ve claramente con el conflicto Malvinas.¿Cuál era la interpretación? Y, que hay petróleo;nadie hizo jamás una perforación, pero debe habermillones de barriles de petróleo fluyendo por e!_medio de la isla y es lo que justifica que dos paísesentren en guerra; y si no, salmón, debe haber millo-nes de toneladas de salmón. Parece que la disputapor la soberanía de un territorio es una broma, noresulta suficientemente importante. Esto tiene quever con la ideología capitalista y utilitarista quereduce todo a un terrible economicismo.

Pero, ¿la lucha de los vascos por el autonomismo·se hace para controlar una acería?; ¿la lucha de losindios en Ecuador o Perú es para controlar los recur-sos? Porque si fuera por negocio, después de dos otres generaciones podrían gozar de las "ventajas"de la sociedad de consumo. Estos movimientos,¿son protohistóricos, pertenecen al pasado? ¿Có-mo se explica una economía como la japonesa si no .es por las raíces sociales que tiene el Japón? ¿Quéquiere decir en términos de plata las luchas de loscampesinos de todo el mundo? Y no es que la

· realidad se '''equivoque'', sino que nosotros nosomos capaces de reconocer que la acción social notiene fundamentos exclusivamente económicos.

-¿Usted cree que los jóvenes están interesadosen el estudio de las. ciencias sociales?-Yo no tengo dudas. Los jóvenes se van a reco-

nocer en la ciencia social más de lo que fue en otrosaños. Mis dudas están más-bien sobre la capacidadde las ciencias sociales argentinas en responder aeso, sobre su madurez, sobre las posibilidades degenerar un lenguaje y úna organización problemáti-ca que permita que la gente se reconozca, que tienesentido, que no es algo caprichoso. Mi angustia estáen la capacidad de generar ideas nuevas.

Yo estoy completamente seguro que la sociedadargentina en general, y los jóvenes en particular,están esperando.

Nuestro problema en ciencias sociales, para de-.cirlo con una metáfora, es quiénes son nuestrosSaluzzi, nuestros León Gieco. Nuestro problema esquién le puede proporcionar a la sociedad una com-binación de sofisticación técnica e·identidad nacio-nal. En música, teatro, en cine, se han hecho gran-des cosas aun en la época de dictadura. Esto quieredecir que hay fuerzas que están buscando en mu-chos planos la prefiguración de una cultura y unaexpresión que no tiene nada que ver con el pasado,productos nuevos, inteligencia argentina que se per-fila como distinta.

Esto es lo que las ciencias sociales no tienen aún,lo que debieran tener. Existieron aproximaciones aesto, pero falta mucho aún para llegar a un nivel porlo menos óptimo, Ciertamente, el clima de la dicta-dura no ha sido lo mejor para este desarrollo, peropienso que sí puede serlo la transición; donde lagente se lance, discuta, cuestione. Si no lo hace, nosé qué haremos, sino llorar.

46 - El Porteño, Septiembre 1982

Fermín Chávez:Libros y alpargatas.

Fermin Chávez, hijo de agricultorescriollos del norte de Nogoyá, tiene 57años. Es poeta, periodista, y uno de loshistoriadores argentinos más conocidos yreconocidos por su consecuente trabajo derevisión de nuestro pasado. Entre otrasmuchas obras podemos nombrar "Vida Ymuerte de López Jordlln", "Alberdi y elmurismo"; o el interesante relato sobre lavida de José Hernández.

-¿Es la historia una ciencia social?-Bueno, la historia es un campo muy particular.

Se ha discutido, incluso, si la historia tiene el carác-ter de ciencia. Entiendo que el error está en esto: unacosa es la historia como relato, como hecho, y otracosa es la filosofía de la historia. Me parece impor-tante distinguir esto, porque cuando nosotros esta-mos reflexionando sobre un hecho lo que estamoshaciendo es filosofía de la historia y en tanto talintegra un campo más amplio, que es la filosofía dela cultura.

En mi concepto, la sociedad, lo social, lo políti-co, son hechos culturales. Hablo de la cultura noentendida al rnodo racionalista, como creación in-dividual, sino como una tradición orgánica en lacual no solamente están las ideas, sino también loshábitos, las costumbres, todos los instrumentos queel hombre va creando, que la comunidad va creandopara su mayor bienestar.

De acuerdo a cómo lo presenta, las ciencias so-ciales serían pensamientos más rigurosos en el sen- .tido de mediados por métodos fomales, en tanto la .historia estaría más ligada a las experiencias popu-lares.

Así es, a la experiencia de los pueblos, de lascomunidades. A veces son personajes importantes,pero no siempre. Ver la historia a través de lasfiguras es una manera de hacerlo. Hay otra, que esverla a través de los pueblos. Pero esto implica uncambio conceptual, o sea una filosofía de la his-toria.

La etapa de la burguesía, por ejemplo, coincidecon una filosofía de la historia. Esto va a tener otrasrespuestas, ya en el siglo pasado con las distintasformas de socialismo, y así hasta la actualidad. Lareflexión histórica está muy ligada al tiempo histó-rico.-¿Cómo se vincula usted con la escuela histórica

revisionista?-Yo vengo a Buenos Aires desde Córdoba, a los

13 años, más o menos, con algunas inquietudes queprovenían del ámbito familiar. En casa se hablaba deun pasado que no coincidía con lo que me enseña-ban en la escuela. Parientes míos habían militado enel movimiento de López Jordán en Entre Ríos, y miabuela, nacida en Paysandú (Uruguay), era exiliada

por razones políticas.Esta actitud se traduce, con el tiempo, en la

búsqueda de datos sobre la historia argentina, ylógicamente;me va llevando al revisionismo histó-rico.

En realidad, a mí no me gusta hablar de revisio-nismo porque es un concepto que, si bien se impu-so, es bastante limitado y tiene relaciones con unmomento político e histórico de la revisión de lahistoria argentina. A mí me gusta llamarlo nuevaescuela histórica.y acá hay algo interesante que quieró decir, por-

que no lo he visto expresado generalmente. El mo-vimiento de revisión de la historia oficial comienzacon el primer movimiento popular argentino, que esel radicalismo yrigoyenista. Por eso, sus primerasfiguras son militantes del radicalismo: el caso deSaldías, de Ernesto Quesada y otros menos conoci-dos, como Edelmiro T. González, Desde la políticase relaciona la historia, pero con una visión popular.Esta primera factura nace en el seno del partidoradical, nace de la gente que rodea a Yrigoyen o aBernardo de Irigoyen. ¿Y por qué ocurre esto?Porque este primer movimiento histórico, que es elradicalismo de Alem y de Yrigoyen, está muy liga-do a los viejos núcleos federales, tanto en la provin-cia de Buenos Aires como en el interior del país.Esto significa que hay una continuidad. No surgeporque sí, de la nada, surge porque entronca con unmovimiento anterior de la historia que ha sido nega-do por la historia oficial.

Hago hincapié en esto porque son datos que no seconocen mucho. Se cree que el revisionismo nace.después de 1930, con lo que fue en un momentodado la reinvindicación de la figura de Rosas entomo al Instituto de Investigación Histórica JuanManuel de Rosas. Este es otro momento de la escue-la revisionista. Dos grandes obras, como lo son la"Historia de la Confederación" , de Saldías y "Ro-sas y su tiempo" de Quesada, provienen de unacorriente cultural que se nutre del movimiento po-pular.

Más adelante, la aparición de Perón tiene granimportancia porque obliga a repensar todo en fun-ción de la participación de las masas, cosa que antesdel 43 no era exactamente así, sobre todo porque elmovimiento obrero no tenía gran participación en lavida del país, vivía un poco ajeno, un poco en símismo a través de nucleamientos ideológicos de supartido. Por otro lado. sin una defensa, sin unespacio desde el Estado, actuaban bastante atomiza-dos. Esto no quiere decir que no hubiera figurasimportantes en la lucha, todo lo contrario, pero nopodían hacer mucho. Además vivían demasiado enreflejo de un internacionalismo, es decir, por ellostambién pasaba en alguna medida la educación libe-ral, la educación del sistema.

El hecho nuevo es el peronismo, donde estasmasas encuentran un proyecto distinto. Esto reper-cute mucho en el pensamiento. Algunos intelectua-les se resisten , y otros acompañan desde el 45 ..

-¿Por qué la consigna "Alpargatas sí, libros,no"?

":"Hayuna especie de mito que surge a partir de lafrase, que tiende a definir al peronismo como unmovimiento que no tiene nada que ver con la cultu-ra. Esta fórmula fue muy bien manejada, sobre todolo hizo Américo Ghioldi.Ghioldi, desde el socialismo; hasta llegó a pronun-ciar en diciembre del 45 una serie de conferenciascontra el peronismo, la última de ellas sobre el tema"Alpargatas sí, libros no".

Desde este momento el peronismo aparece defi-

\

~

1III

Page 45: porteño9_1

INVESTIGACIONES\.

nido de esa manera cuando en realidad, a partir del45, si bien el grueso de los que estuvieron en Plazade Mayo fue gente del conurbano, de los sectorestrabajadores, también había estudiantes, intelectua-les, estaba el propio Marechal. Pero, claro, cuandose crea un mito es muy difícil romperlo, sobre todocuando hay fuerzas políticas que lo alimentan.

-¿Pero. entonces, nunca se dijo esa frase?-El episodio original es un hecho circunscripto

. concretamente al día 17 de octubre, a la mañana, yesto lo puede leer en el diario La Nación del día~iguiente. En la ciudad de La Plata, algunos gruposque venían hacia Buenos Aires desde Ensenada yBerisso (sobre todo obreros de la carne y petrole-ros), al pasar por La Plata pintaban en las paredescon carbón o tiza distintas consignas (Perón , Loqueremos a Perón). Detrás de ellos venían gruposde la Federación Universitaria Argentina que, conun trapo mojado, las borraban. Esto provoca qUI<algunos trabajadores, al pasar por la Universidad deesa localidad, griten "Alpargatas sí, libros no",como repuesta a los que estaban haciendo en la calleel trabajo de borrarles sus consignas.

Este hecho, que se circunscribe a una mañana, setransforma en un slogan asumido muy bien por elantiperonismo para descalificar al movimiento.Fueron muy hábiles porque sale de un hecho cierto,pero tomado en una dimensión falsa, Hay que to-. .marlo en su lugar. Más allá de eso, no hubo otracosa.

El propio sistema, desde el Ministerio de Educa-ción, no hizo más que prolongar lo que ya había enla etapa anterior. Si en lo político fue claro, en locultural no.

Con respecto a la etapa reciente pienso que lahistoria oficial ya no tiene argumentos, pero elEstado no lo asume.

El conflicto por las islas Malvinas ha servido paramuchas cosas. Más allá de los aspectos oscuros y delos hechos desgraciados y cruentos e inútiles de esteesfuerzo, más allá de eso, ha quebrado y dadoquizás el último golpe a toda la concepción liberalde la historia, del Estado, de la cultura, de la eco-nomía.-¿Usted cree que los intelectuales argentinos

comprendieron al peronismo?-El grueso de los intelectuales argentinos no lo

comprendió. Tal vez sea por la estratificación, laeducación era muy homogénea en la intelectualidadargentina, producto del llamado proyecto del 80.Además la intelectualidad argentina siempre a mira-do a Europa. Por eso mismo, tampoco los europeos.pueden entender al peronismo, ni a cualquier otromovimiento popujar original de los países de Amé-rica Latina.

-Sin embargo hay otros procesos en AméricaLatina que sí han sido comprendidos. Parece que elperonismo tiene una característica especial que ha-ce que no suceda lo mismo.-Sí, porque otros movimientos tenían alguna co-

nexión ideológica con Europa, vía materialismodialéctico u otras formas de socialismo. En cambioel peronismo no tiene ideología detrás, es un hechonuevo, su doctrina la va elaborando en la marcha, ala inversa de otras ideologías que están dadas deantes. Hay un discurso de Perón en el 46, enseguidade llegar al poder, en que habla al bloque del Con-greso y dice que hay dos formas de hacer la revolu-ción, una que tiene preparación previa, bastantelarga y con un grupo de gente que la elabora: es elcaso de la revolución francesa. Hay otras que notiene enciclopedistas, es el caso del peronismo.

-¿Qué ha pasado con la enseñanza de la historia .

en los últimos años?--Quiero aclararte que el peronismo no tocó la

enseñanza de la historia. Se ocupó de muchas áreas,pero otras, como ésta, fueron descuidadas.

Ahora bien, esto tiene su explicación, porque elpropio Perón era producto de la vieja' escuela histó-rica liberal. Su formación doctrinaria es defectuosa.Recién en su exilio comienza a cambiar su visión dela historia, y esto dicho por él mismo. Es su expe-riencia la que lo lleva a cambiar su visión de lahistoria.

-¿Qué piensa de los intelectuales en la sociedad?-Bueno, hay diversas especies de intelectuales.

Yo no niego al que está aislado de la sociedad, perome parece de un egoísmo que ya no se concibe el'hecho de tener el privilegio de acceder a la cultura yque eso no se reparta. Esta idea la planteaba Anto-nio Machado: no es posible que un hombre nodevuelva lo recibido, lo sembrado para que se enri-quezca la comunidad.

El intelectual puro es una forma de-desvalorizarlo cultural y la inteligencia. Pareciera, por una suer-te de paradoja, que constituirse en una élite intelec-tual es algo superador y un poco el paradigma de lainteligencia.Esta actitud me parece propia de un pasado indivi-dualista. Una actitud burguesa típica

Mónica Peralta Ramos:Matar con decretos.

Mónica Peralta Ramos.sociologa37 años, tiene publicada: "Etapas deacumulación de capital y alianza de clasesen Argentina" y "Acumulación de capitaly crisis política en Argentina" .

Dictó cursos de'postgrado enCambridge y fue además investigadora envarias universidades de Inglaterra.

-¿Cuáles eran las preguntas que te hacías en tuetapa de estudiante?

Mi etapa de estudiante fue sin duda la mejor etapade la sociología en Argentina, porque había libertadacadémica, o lo más próximo a lo que uno espera:formación científica, buen nivel de los profesores,posibilidad de discusión.

-¿Quéfue lo que pasó en la Universidad despuésde esa etapa? .

-Hubo dificultad no sólo de tratar determinadostemas, hubo también dificultad de pensar. El merohecho de' plantearte qué está pasando en la sociedadera una cosa subversiva, y no desde el 76, sinodesde el 66 en adelante. Pensar críticamente lasociedad, o simplemente preguntarte por el contex-to, era casi prohibido desde el golpe de Onganía.

De. hecho se limitó totalmente la libertad acadé-

mica, por lo que muchos profesores viajaron alexterior.'Cuando a las ideas se las pretende matar con

decretos o con cualquier otra forma de violencia, elmedio inevitablemente se esclerotiza. Esto pasó conla cultura. en general. Y te diría que desde el 30 enadelante; las clases dominantes han mantenido undesprecio total por todas las expresiones de la cultu-ra.

Para entender la esclerosis actual, las telarañas detodo tipo que existen en el pensamiento actual, paraentender este oscurantismo que se traduce en la faltade producción relevante y la ausencia de buenoscanales de formación, hay que ir lejos en la historia.

En Argentina hay una involución en relación conla década del 60, la "década de oro' , . De oro, por lomenos, en términos comparativos con lo que vino'después.

Parece mentira, pero cuando salís al exterior,asombra el interés de la gente que no piensa comovos.en discutirte; y justamente eso es lo interesante,que no piensa como vos, y que tiene otras ideas quecontraponerte en lugar de decretos y prohibiciones.

-¿Cómo fueron los años 73/76?- Hubo aristas positivas y negativas. Lo

que me parece negativo es la carencia absoluta delibertad académica y esto lo dije antes y también lodigo ahora. Si actualmente existen trenzas, antestambién existieron. No se puede reproducir una ideapor medio de la cohersión y toda trenza es, de algúnmodo, una forma de cohersión. La cosa se politizóextraordinariamente. Y uno se pregunta: ¿es positi-vo que se politice de esa manera ?Todo depende delo que se entienda por politizar. Todo es político,pero cada esfera de la actividad tiene su propiadiná m ica, que no podés revertir sin riesgo de pro-dUCIrUn descalabro bastante considerable.

La experiencia del último gobierno peronista fue,en cierto modo, autoritaria. Cuando tiende a haberun sólo discurso hay que dudar acerca de la efectivi-dad de lo que está pasando.

-¿Cuál es eLroLque Lecabe al científico social enreLación con Lasociedad?

Hay una reponsabilidad que les cabe a las cien-cias sociales institucionalizadas en el país, que es elhaberse adaptado a las circunstancias, cuando sufunción es repensarlas y no reproducir la oscuridad.

Lo interesante de todo esto es cómo, y fundamen-talmente a partir de 1976, se ha generado una espe-cie de subcultura, una multiplicidad de "grupos deestudio" de semiótica, lingüística, sociología, psi-coanálisis, economía, filosofía, que han operado enforma muy artesanal y cuyo producto ha sido exclu-sivamente la docencia, o la difusión de teorías yescuelas de las-cuales no se tenían conocimiento enla Universidad. Esto ha sido de un enorme valor yhay que rescatarlo y resaltarlo. .

Esto demuestra que no es tan difícil salir deloscurantismo del que te hablé. Se necesitan quizássólo tres cosas: primero, reconocer que el problemaexiste, tener conciencia de él; segundo, ejercitar unapolítica institucional acorde con la problemáticaactual; y por último -y tan importante' como lasotras dos- trabajar para que se evolucione de acuer-do a las posibilidades objetivas que brinda la apertu-ra democrática. No se necesita tanto dinero paraesto, sólo saber lo que se quiere .•

Reportajes: Silvia Mercado

Fofo: DalIiel Jurjo

El Porteño, Septiembre 1982 - 47

Page 46: porteño9_1

\\

El ~patScomo telón de fondoEn sótanos, en salas pobres, sin recursos, el teatro fue siempre -entre las

manifestaciones culturales argentinas- una de las formas másempecinadas de la resistencia. No es casual que este momento de

apertura lo encuentre capacitado para responder (al menos parcialmente)a las expectativas del público. Autores, directores, actores y alumnos

explican esa realidad.

Viernes 3 de agosto de 1981. Teatro Lassalle.La sala reventaba de gente más allá de las butacas

contra el humo del hall y los palcos, sin diferenciar-se entre sí las caras conocidas y los que reconocíanaquellas caras.

Sobre el escenario, en un fila inexplicable pocosmeses atrás, no había sonrisas. Sólo un himno ento-nado, gritado, como pidiendo explicaciones, comopreguntándose los de arriba del escenario y los deabajo lo que todos conocían de antemano. El estalli-do en el pasaje Rawson, las llamas devorando ElPicadero. Una historia que la noche anterior olía allamas.

Pero que esa tarde olió a pacto."Si se llega a quemar otro teatro más -comentó

Ernesto Sábato, junto a Pérez Esquivel, en las buta-,cas- creo que se salva el teatro argentino". Unaforismo, pudo ser. Pero al mismo tiempo un pre-nuncio de la resurrección del teatro argentino.

El largo canÍinoTeatro comercial-teatro independiente. Teatro tes-

timonial-teatro experimental. Teatro Abierto.Es imposible analizar el proceso de acumulación de!

. teatro argentino sin ubicar primero su asimilación conla realidad sociopolítica nacional. Un asunto que sa-bían los Podestá en 1887 con el Juan Moreira sometidoal orden urbano de la "Generación del '80", queprobó Discépolo en "El Organito" Y "Mateo", quedesentrañan todas las noches los viejos y nuevos acto-res y autores de la escena nacional en las grandes salasy en los sótanos.

Sin embargo pueden confundirse los términos entreel teatro como único medio de consumo colectivo de .cultura y el teatro del 50 en adelante, en competenciacon el sistema formal y conceptual de la TV y el cine.En el primer aspecto, la divisoria de aguas pasó entre"Joven, viuda y estanciera", "Los duendes cazanperdices" , y las compañías de Sandrini-Bozán, por unlado y los campanazos de Leónidas Barletta con elTeatro Independiente. La' oposición significaba algomás que una diferencia entre Martínez Paiva y RobertoArlt: ponía el acento en la política artística sostenidadesde una y otra trinchera. Si era el teatro una forma dediversión o de testimonio, si presentaba la realidad otrataba de influir sobre ella para trasformarla. Si, endefinitiva, el Teatro Independiente (marginado de loscírculos comerciales y automarginado de la calle Co-rrientes) no estaba corriendo lasuerte del francotira-

48- El Porteño, Septiembre 1982

dor, haciendo el juego al pasatismo.Inda Ledesma y Pepe Soriano fueron los primeros

en romper con el círculo romántico y Arthur Millerllegó a las marquesinas en un proceso que no respon-dió a ninguna traición. Concretamente, por el encare-cimiento y la necesidad de expansión, las grandescompañías comerciales estaban incorporando sus cua-dros al cine y a la radiofonía y, a partir de 1951,sumándose a un medio que se quintuplicó en menosde tres años: laT.V. No es casual que "El Puente"(Carlos Gorostiza, 1949) haya golpeado las estructurasal modificar el tú por el voceo: se estaba asistiendo a laincorporación de grandes masas del interior, por unlado, y al ascenso de las capas intermedias de lasociedad por el otro, diferenciadas en el consumo de 'cultura por otra experiencia y realidad.

El estallido que se provoca en los ,50 no surge de losautores tradicionales sino, precisamente de gente co-mo 'Dragún, Cossa, Gambaro, Monti, Somigliana,Germán Rozenrnacher, Cuzzani que a lo largo de unadécada y media producirán una forma teatral en parteidentificada con las experiencias formalistas de los '30y el populismo del '40, pero sumando ahora otravariante. Es decir, el fin de la omnipotencia del autor ydel espectador y el cuestionamiento de ambos comopartes de una mecánica histórica que ya nadie creyódominar después del '55.

Peronismo-antiperonismo, laica o libre, testimonioo psicoanálisis, el tuteo y el voceo, la caída del últimosueño de democracia estable una madrugada de juniode 1966. Sin ambages, el teatro de Gené, de Halac, deViale comenzó a sumar esa experiencia acumulada notanto en la copia de los métodos y estéticas teatralesque campearon en la postguerra, sino en la raíz incom-prensible del país real. "El Reñidero" (De Ceceo),"Los indios estaban cabreros" y "El centroforwardmurió al amanecer" (Agustín Cuzzani), "El amasijo"(Osvaldo Dragún) serían los antecedentes inmediatosen los primeros años del '60-'70 para una revitaliza-ción en toda la línea que daría como' resultado laproliferación de teatros de bohardilla, cafés concert,cabarets.

Formas, sólo formas de un impulso ascendente ycuestionador donde la historia no se quedaba en loslibros de Ibáñez.

Tras SU banco de gases y crisisFrente a la palabra cultura, alguien hechó mano a

su revólver.

Golpeada la dramaturgia nacional desde el '66 al'73 'y renovada hasta 1976, entró en el cono desombras junto a la experiencia democrática. Desdelas Tres A a El Picader.o, el teatro sufrió algo másque listas negras e impugnaciones. "Existe otro tipode censura -declaraba en marzo del '82 CarlosGorostiza- que trabaja activamente y que es deíndole económica. Hoy, en nuestro país, automáti-camente un autor piensa en obras de un solo escena-rio y con cuatro, dos y a lo mejor un solo personaje.Porque si fuesen 14 personas con dos escenarios, lapuesta en escena no podría llevarse a cabo por partede empresarios o de elencos de cooperativa, por unasimple razón: "el dinero no alcanza"

Mientras en 1969 concurrieron a 21 obras1.279.300 espectadores ($1,45.-precio promedio$11.544.-índice 1981) y en 1974 (año record delcrecimiento del PBI) asistieron a 55 espectáculos2.604.000 personas (media de $12,13.-,$19.039índice 1981), en 1980 se mantuvieron la mayoría dela cifras: 2.459.362 espectadores (-0,10% que en1974) a las 77 obras en cartel con precios promediode $30.000.-.

Algo más que estancamiento: en 1969 una entra-da correspondía al 0,32% del salario de un emplea-do urbano (comercio, bancarios, obreros especiali-zados). En 1974 all ,21%, en 1980 al 3,75%. En laactualidad al 5%. Esto no significa un incremento

, en el precio de las localidades sino la caída de lacapacidad de consumo en el público vinculado a laescena nacional. "La platea hoy cuesta proporcio-nalmente muchísimo menos de ro que costaba hace20 años. Hoy en día, con una platea se paga unaparte muy inferior a lo que se pagaba entonces. Poreso hace falta que vaya mucha gente al teatro parapoder costear los gastos. Pero como la gente notiene dinero y va menos al teatro, se produce el'fenómeno que' conocemos: las obras tienen pocospersonajes, duran poco. Es decir, este es el teatrodel poco".

Que una cifra similar de público haya asistido aun 30% más de representaciones y de obras en 1980que en 1974, no es una simple diferencia estadísti-ca. Señala concretamente la aparición y estabiliza-ción de cooperativas de producción y trabajo que'desconocen (y son desconocidas) por los monopo-lios de salas y productoras. Asimismo, la brechaabierta entre la calidad y la cantidad de espectáculosen las salas del Estado, los teatros independientes ylas cooperativas, no ha hecho sino vaciar los tradi-

Page 47: porteño9_1

TEATRO

Osvaldo Dragún(dramaturgo)

"Un acto de arrojo"Creo que esta es una de las mejores épocas del teatro

argentino, donde se produjo un reencuentro con elpúblico que viene desde poco antes de Teatro Abierto.Después de varios años notamos un crecimiento, unamovilización interna que no se detuvo, sostengo, por-que tal vez mucha gente de teatro se resistió a irse. Esamovilización interna, luego de aquella temporada del'80 (con Boda Blanca, Marathon, Convivencia) nosestaba señalando la importancia de transformarla enexterna; es decir, provocarla en el público como unaforma de inyectar la vitalidad que nosotros teníamos.Pero debía producirse un reagrupamiento de todospara evitar la esterilización de los esfuerzos individua-les; había que dar organización que sirviera para todoeso y es así como surgió la idea de Teatro Abiertocomo la única posibilidad de libertad para actores,escritores y autores.

¿Por qué el ciclo de Teatro Abierto marcó un cam-bio, digamos, cualitativo? Creo que, fundamental-mente, porque se trabajó con un criterio amplio, sinlimitaciones temáticas ni productivas en una especiede organización empresaria colectiva que garantizó larealización de todas las obras. Un asunto sorprendenteen un país marcado por la especulación: nadie iba acobrar un peso. Pero además de ello, significó un saltoen la estructura formal y teórica de lo que conocíamoscomo el teatro en la calle. No ya en actores y directo-res, sino en la revitalización del dramaturgo argentino,que pudo demostrar cambios profundos en la mayoría

de los casos.Como autor veo que existe en la mayoría de las

obras que se están dando de un año a esta parte, comouna revisión del pasado. Pero no como tal; sino en unanálisis del ser de uno mismo, donde pasado y presen-te se mezclan, donde uno se siente consecuencia dealgo y causa dé algo que va a pasar. Donde el tiempose rompe provocando que el autor sienta que se leentrelazan los tiempos sociales. Que hay causas queproducen consecuencias y que a veces las consecuen-cias quedan suspendidas en el espacio o que lleganantes que las causas. Concretamente, aparece algodistinto a la conocido: la ruptura en la manera decontar.

Aún así existe falta de riesgo. De pronto te encon-trás con que falta el ejercicio de la libertad, yesodemuestra-dentro y fuera de Teatro Abierto- que noes ejercida totalmente. Pero si entendemos que la basedel teatro es el autor, es fundamental también queasuma esa posibilidad libertaria CORlO forma de unejercicio qué en definitiva significa honestidad consigomismo. Vale decir, que no se limite a confirmar alpúblico que lo va a ver sino que cuestione, se cuestioney sea a su vez cuestionado, porque todo forma partedel país.

Pero para que se den esas posibilidades es necesarioun ámbito realmente libre, donde uno sienta que lo queescribe es una obra de teatro y no un riesgo personal.Una obra que signifique análisis y cuestionamiento deuno, del país y de todos; pero no un acto de arrojocomo caminar por un alambre suspendido del obe-lisco.

Es evidente que existe una revitalización del realis-mo en los autores. Pero con una variante: surge comouna posición del drámaturgo frente a la realidad másque en la estructura formal de la obra. Y considero quees parte de un proceso histórico que comienza y de otroque ha llegado a su fm. Revisando el psicologismo quemarcó en una época parte de la escena nacional, creoque fue el resultado de una teoría que dice que uno esprincipio y fin de algo, parte de una anécdota queempieza y termina en uno mismo. Pero eso terminalimitado en la anécdota que, cuando se termina, parecela resolución del problema. Y es notable que el teatroque se está escribiendo ahora no presente al personajeacostado en un diván sino suspendido en el espacio.En una época donde vienen grandes líneas desde atrásque atraviesan al personaje, que pasan y que continúandespués de él. El teatro argentino actual tal vez hayacomprendido que uno pertenece a un universo com-plejo que no es el universo psicologista. Un universoque tiene que ver con los vivos, el pasado, la hechice-ría, los muertos. Es decir, ha comprendido su funciónen este continente que revienta de muertos, enfrentán-dose con un naturalismo que acostumbró a la gente alpúblico, a que las cosas son lo que parecen ser. Yesesto lo que el teatro argentino actual está desnudando.

Roberto Cossa(dramaturgo)

,....----,

"Ante un público alerta"yo creo que hay dos puntos de vista en este

momento sobre la situación del teatro. Una, que meparece bien, favorable, que es la que existe desde elpunto de vista de los protagonistas, de los que hacenel medio. Es decir, un buen momento actoral, dedirección, de obras escritas: un conjunto de cosasque hacen a un buen panorama. La presencia deTeatro Abierto, por ejemplo, significa un cambiopara el ambiente, el revulsivo, la aparición de dis-tintas propuestas. De manera que desde ese puntode vista está bien. Está mal a partir del crecientedescenso de nuestros espectadores, ya que por másque uno sienta que existe un momento de apertura,se observa un promedio de espectadores en descen-so, y que va a continuar en la medida que la crisiseconómica avance, que el aislamiento prosiga.Tampoco se puede olvidar que desde el año '76hasta el presente estamos aislados, aunque ahoraparece quebrarse un poco en el marco de este afloja-miento de la-censura, aunque relativo, por lo menoshemos llegado a dar la cara por TV en alguna nota,como si nos estuvieran empezando a dar pelota.

Yo creo que la merma de nuestro público obedecea varios motivos: Primero el hecho económico, queresintió a todo el mundo. Después el político, queresintió a un público consumidor de cultura (profe-sionales, estudiantes, capas medias, trabajadoresespecializados, etc). y si se habla de más de unmillón de exiliados, significa que hemos perdidouna masa fundamental que no está. Sumando a estoel estado de ánimo de la gente que realmente notiene demasiadas ganas de un testimonio cruel y sinsalidas; evidentemente, si se abre la democraciacreo que aparecerán las ganas. Y otra de las cosasque hemos padecido es el aislamiento de los mediosde comunicación; porque acá si bien los grandesdiarios nos dan pelota, es en el mismo porcentajeque a espectáculos netamente comerciales. Pero nila televisión ni las grandes revistas y muy poca radionos han cubierto; de esta manera no se ha desperta-do el interés en la gente. Si ese chorro se corta y sedeja librada la información a la crítica de los diarios,no funciona y te aislás. Esto ha empezado a cam-

cionales pulpos del mercado (grandes salas, teatrosde revista) atomizando los centros de difusión.

Las 21 salas "profesionales" de la Capital Fede-ral (60% de las existentes en 1970) acusan la com-petencia de centros de estudio y experimentación;pero también develan algunos datos alarmantes: elcierre compulsivo de centenares de salas provincia-les y en el conurbano bonaerense, el traspaso de laactividad teatral a la difusión cinematográfica, o elcierre de salas para ser transformadas en agencias deautomóviles o mueblerías de usados.

De las 230 obras registradas en el primer semes-tre de 1977 (en el rubro radiodifusión, TV, teatrodel Boletín de Derechos de Autor), 104 (45%) lo-graron llegar a escena, fueron editadas 12 (5%) Y

120 (52%) se derivaron hacia la radio y la TV. ysobre esto, a su vez, debe considerarse el peso quetanto la censura como la autocensura impusieron enlos medios de masa.

A diferencia de los filtros que sufre la cinemato-grafía, el teatro depende de la prohibición; pero unavez estrenada la obra, sin una censura previa en ellibro o la dirección. Aun así, Javier Portales noobtuvo ninguna explicación por la censura de suobra "La sartén por el mango", clausurada luegode dos meses de estar en escena. Aunque esto fueralo más "económico" en impugnación que, en lamayor parte de los casos del '7~ a la fecha, st: fundóen dos formas conocidas: el veto del productor y delautor-director, o el atentado.

Junto al debilitamiento del Proceso, yen coinci-dencia con el regreso a lo testimonial, la ola deatentados perpetrados ~n 1981 contra algunas salasno asombró a nadie. "Convivencia", "El grandeschave' , , recitales de Cipe Lincovsky o MarilinaRoss, fueron objeto de gases en la sala, de corridas,de captura de los provocadores. De silencio sobre lasuerte de los censores del gamexane, una vez inclu-sos en los autos judiciales. Caso cerrado.

Stivel, Gené, Carena, Serrano, Inda Ledesma,Alterio, Ferrigno, Brandoni, Ross, entre tantos,vieron cerradas asimismo la fuente de trabajo de losteatros bajo administración estatal (Cervantes, Pay-ró, Discépolo, Alvear, San Martín), como una gotamás de las puertas cerradas en TV, en radio, en

El Porteño, Septiembre 1982 - 49

Page 48: porteño9_1

TEATRO

biar. Es decir que no es el desinterés del público porver teatro, porque en estos años hubo casos ejem-pIares como "Lossiete locos", "Marathon"; "Bo-da Blanca". Lo que pasa es que al limitarse lacantidad de público por razones económicas, políti-co sociales, de exilio, de poca difusión, la cantidadde espectáculos se reduce; porque hay gente quepudo ir a ver una obra pero pasó casi anónima frentea ella.La dramaturgia nacional está trabajando a partir

que sus autores estrenan: Dragún, Monti, GriseldaGambaro, Viale, Julio Mauricio. No creo que unpaís cualquiera pueda tener esta cantidad de produc-tores nacionales, y que además concite a todos losestilos posibles. Porque de "Matar el Tiempo" deGorostiza, pasando por "Al Perdedor" de ChachoDragún, pasando por "La Malasangre" de Grisel-da, por Julio Mauricio o por el Gordo Viale, estáncontenidos todos los estilos y ninguna escuela. Aun-que de todos modos se perfile un sentido general:intentos de indagar la realidad, una reflexión sobrenuestra cotidianeidad.

Testimonio muchas veces suena a querer abarcartodo y no poder. Indagar es la idea abarcativa:reflexiones sobre la gente que vive y que padeceeste país dolorosamente, que sufrió desde el exiliohasta el atentado, desde estar aislado y prohibidopara televisión, para el cine, para la edición. Esdecir, una reflexión que ahonde desde el humor, eldrama, la sátira.· Y esto me parece nuevo, vital yprofundo. Y creo que todo salta a la vista a partir deTeatro Abierto porque demostró que hay buenas ymalas obras sin una división encasillada del estilo.

Yo confío en que el público pesque lo que unoquiere decir. En general nuestro teatro maneja códi-gos que la gente comprende. Nosotros no hemosplanteado el tema de los desaparecidos, de la heca-tombe económica o de la corrupción, que son temasque existen; pero hemos hecho de alguna manerauna forma codificada que se entiende. Yo siento queel público comprende y que está alerta.

Cipe Lincovsky(actriz) .

"La 'política del silencio"Cuando trato de explicarme qué sucedió con el

teatro argentino en los últimos años, aparece una sos-

pecha inevitable: ¿Por qué la censura, las listas negras,las proscripciones atacaron a la primera línea del teatronacional? ¿Por qué se dirigió contra la clase A de losMurúa, Stivel, Marilina Ross, Alterio, Gené? ¿Quésignificó ese ataque, que lo mejor no puede trabajarbajo el gobierno de lo peor? Esta pregunta que mehago la dejo abierta; pero no sólo en lo actoral o teatral:si se cuentan los miles de exiliados, matemáticos,músicos, intelectuales, científicos y obreros califica-dos se tiene entonces una visión aproximada de un paísque pareciera despreciar su materia prima. O lo que espeor, que la proscripción de los mejores no delata unafalta de política cultural sino algo más tenebroso: queésa es precisamente la política que-se ha impuesto al'país. La det silencio.

Claro, a veces asaltan deseos de decir "no merompo más la cabeza contra la pared" ;pero también lanecesidad tremenda de trabajar acá, de hacer lo mismoque hago afuera, dar recitales, actuar. Pero no margi-nalmente, sino formando un equipo posible en loteatral, con comunicación fluida. Los riesgos no sonde ahora. Cuando en el '71 comenzaron las bombas .personales contra mí, hice lo posible para enfrentar esemiedo que querían meter y que no consiguieron. ¿Porqué iba a temer las tres bombas del año pasado enton-ces? Creí y creo que hay que hacer frente a los queponen bombas cuando uno quiere hacer cultura.

La ausencia de una política cultural libre es parte dela realidad latinoamericana. Pero aún así, hay diferen-cias; sobre todo cuando-mal o bien existen las institu-ciones democráticas y funcionan. Se ve en Colombia,se ve en Venezuela, se está viendo en Brasil. ¿Peroacá? Salvo el hecho compulsivo de Teatro Abierto,como un grito de "estamos vivos", muy poco pudohacerse. Y es esa raíz después de haberse arrasado losárboles y las flores lo que señala el camino: que si se ladeja existir, regar-y calentar, va a crecer y va a volverlo que existía hace diez años atrás, cuando esa televi-sión, ese cine, ese teatro empezó a' salir y fue paradoinmediatamente. Yo no recuerdo haber visto una tele-visión tan mala como esta, comparándola con aquellade "Las Grandes Novelas", "La Primera Figura" o"Cosa Juzgada". No es casual que en un momentodeterminado salgan películas como "La Tregua" yllegue al Osear, o "Quebracho" y gane el Karlovy-Vary, o "La Patagonia Rebelde" y asombre en elFestival de Berlín ganando, o "Boquitas Pintadas"que gana el premio de San Sebastián. Eso significa queen el momento en que se le permite mínimamenteexpresarse, el creador argentino aparezca como elresultado de una acumulación de cromosomas inmi-gratorios que lo ha hecho abierto, permeable para lacultura. Acá, como decía Arthur Miller, existió uncrisol que formó esto que es el argentino: un surrealistatotal al que le dan palos el 30 y el 2 llena la Plaza. Un·individuo con unas ganas de creer terribles, pero tam-bién con deseos de olvidar. Pero sobre todo con una

cultura que significa apertura de cerebro, pero tambiénacción.

Pero para que todo esto surja es imprescindible unaapertura total. No existen antecedentes históricos delistas negras negadas durante 7 años, acalladas y evita-das. Porque el mismo maccarthysmo (que duró 3 años)tuvo que dar la cara y hacer procesos y hacer frente auna prensa que hablaba de las proscripciones de acto-res y creadores. Pero aquí, no. Aquí, mientras hancomenzado a hablar los políticos, mientras partidosrechazados por el poder acceden a los medios decomunicación, asombrosamente se impide trabajar yhablar a los actores. Y si bien es cierto que la cultura nopuede modificar una sociedad, debe sí testimoniarla.Tal vez en esto estribe .el miedo; en impedir que eltestimonio de esta sociedad quede marcado en la histo-ria por la cultura y el arte. No puedo olvidarme algoque escuché en Nueva York, el año pasado, cuando. hablo de esto: estaba parada frente a un cuadro y pasandos centroamericanos y uno le dice al otro "oye,chico, míralo; pero si parece la destrucción!". Nosabían que era el Guernica ni quién era Piccaso.

Con esto quiero decir que' esa parte de la historiareflejada en el arte va a trascender a Franco y alfascismo. En otras palabras, que va a quedar comotestigo de una época. Y es allí cuando me pregunto porqué cuando un actor o un artista 6 lL."1 escritor gana unpremio internacional se retacea o niega la información.Por qué los premios a un creador son menos importan-tes que los de un boxeador o un corredor de autos queaparece en la tapa de diarios y revistas. Por qué esedesprecio por la cultura, esa desprotección, ese silen-cio en lo que hace a un país civilizado.

Raúl Serrano(director)

"En e] caminode la batalla popular"

No se puede analizar la situación del Teatro Argen-tino haciendo abstracción de la crisis política, institu-cional y económica que asoló al país durante 6 años.La charla sobre este tema tiene forzosamente quetomar este problema, porque sacarlo de este marco eshacer pura blableta.

Es evidente que el resurgimiento y la renovaciónformanparte de una respuesta frente a nuestra realidadinmediata, que pretendió mantenerse oculta. La fuerzaque adquirió Teatro Abierto en el '81 es precisamentela actitud colectiva del público por participar en algoque les pertenece desde todo punto de vista. El teatronacional no es un hecho producido por actores, escri-tores, directores y técnicos: lo hace el público querequiere de él que le hable claro y en su idioma. No es .casual que aparte de Teatro Abierto se haya revitaliza-

cine. Como una forma nueva del veto de los camisaspardas de tumo.

Cultura cerrada, Teatro AbiertoSin embargo había otra realidad.Cuando a comienzos del '81 los diarios publica-

ron el proyecto de Teatro Abierto, se repitió lo delcomercial televisivo: "no va a andar".

No sólo por los blackenlisted sino porque se-mejante esfuerzo en la primera línea del teatro na-cional produciría (según algunos) la dispersión y elestrellato que ahogarían al chico en la cuna.'. Somigliana, Carella, Gambaro, Lincovsky, Via-le, Halac, Gandolfo, Haker, Cossa, Villanueva-

50 - Eí Porteño. Septiembre 1982

Cosse, Dumont, Drago, Bortnik, Correa, Serrano,O'Donell, Pavlovsky, Manso, Bianchi, Laplace,Espíndola, etc. Nombres de una historia que- co-menzó a funcionar en un tiempo de dos meses y que'a los pocos días agotó sus abonos, reunió a 21autores, 200 actores, 21 directores, 18 músicos, uncentenar de asistentes. Pero también un cocktailmolotov, y la ira de los amos del silencio.

De julio a setiembre concurrieron a las 252 fun- .ciones 70 mil espectadores, se agotó la edición dellibro que contenía las obras y al poco tiempo delincendio de El Picadero crecieron en todo el país loscírculos de amigos de TA. Un encadenamientocreativo que fue algo así como una batalla por lasupervivencia.

El saldo organizativo se tradujo en el TA 1982.Pero junto a él, crecieron Danza Abierta, MúsicaAbierta, Septiembre Literario, Cine Abierto. Unimpacto que obligó a algunos productores a revisarsu sistema de contratación, que encendió la volun-tad del espectador por el teatro nacional, que sugirióa autores y directores repensar la función de lo quese estaba haciendo. Y sobre todo para quién ycuándo.

Con sus altibajos, Teatro Abierto significó el esta-llido de las fuerzas acumuladas. Se cuestionó lahistoria ("Cortina de Abalorios"), la RevoluciónLibertadora ("La Oca"), el pasado político ("Papáquerido"), el psicoanálisis ("Tercero incluido"),la represión educativa (" ¿Lobo está?"), la margi-

Page 49: porteño9_1

TEATRO

do toda la escena argentina; creo sí que forma parte deuna actitud solidaria, una especie de militancia delpúblico en la formación de la cultura nacional.

Precisamente volvemos al punto original: el teatroargentino nace y se desarrolla contra la censura, contrala proscripción, contra la represión y de alguna maneravuelve en este momento a expresarse en sus mejoresformas. Aunque hay que aclarar que todo esto dependeno sólo de lo teórico o ideológico, sino también de lo.oganizativo. Se deben encontrar nuevas formas deproducción fuera de los círculos monopólicos de 'lapromoción y la trenza; hay que llegar al público masi-vamente, para que también masivamente se vuelque almedio. Vale decir, un punto intermedio entre él teatroestrictamente comercial y la fuerza que tuvo y tiene elteatro independiente.

La gente de teatro conoce positivamente que esindispensable resolver de modo técnico y operativotodo aquello, para que adquiera un perfil democrático.y para hacerlo no puede desligarse la carga subjetiva,la creación, la imaginación; pero tampoco la función.colectiva y social del teatro. Algo que intentó hacerseen el Teatro Independiente pero que no se concretó porfalta de apoyo. Algo que Teatro Abierto esperemoscontinúe en su actividad masiva y de unidad.

Sin lugar a dudas es necesario agruparse; pero noalrededor de alguna figura, de un nombre, de la fama ode un caudillo sino en formas creativas que lleguen a lagente, que palpen la realidad, que formen parte de ellay que la acompañen en el rumbo que le toca al teatroargentino para dar la batalla popular.

Una escuelade Teatro

Entrevista Rubens Correa(director de.teatro, profesor)

-¿Qué es esta escuela?-Es un intento de dar una educación más integral

que la que normalmente dábamos los profesoresparticulares. En general se da solamente actuación ynosotros acá intentamos no solamente dar las otrasmaterias colaterales obvias como corporal o educa-ción de la voz sino que además intentamos dar unaserie de materias prácticas y teóricas colaterales.

Son cursillos de poco tiempo; en los prácticos,maquillaje, fabricación de máscaras por ejemplo yen los teóricos Historia del Arte, análisis de textos,psicología, etc.

-¿Cómo la formaron? que quiero ser actriz. El teatro es una disciplina-Yo daba clases particulares de actuación sola- completa, donde se está comprometido totalmente,

mente y sentía que esto era insuficiente y empecé a ya que hay un compromiso intelectual, físico ypensar en la necesidad de hacer algo más integral. A afectivo. Interviene el ser humano en todas suspartir de ahí me puse en contacto con Eugenia Levin facetas en lo que es el teatro y por eso quieroque fue compañera mía en un curso de pedagogía descubrirlas.teatral y con ella estructurarnos la idea de la escuela, -¿ Tenés alguna experiencia actoral?fuimos buscando los profesores adecuados para las -F: No, ninguna.distintas materias y después de un tiempo de prepa- -N: Bueno ... digamos que estoy haciendo "Sa-ración empezamos a dictar las clases. '. verio el Cruel" con chicos que egresaron de aquí el

-¿Qué orientación o tendencia estética tiene la año pasado, necesitaban una colaboración y meescuela? ofrecí.

-Intentamos que la escuela no tenga una tenden- -C: Ninguna.cia a un modo determinado de hacer teatro, lo que se -¿A qué querés llegar?intenta (hasta donde es posible) es dotar al alumno -F: Dentro de lo que me sea posible, a lo máxi-de una serie de herramientas que le permitan desa- mo, cualquier cosa siempre y cuando tenga que darrrollar sus propias capacidades y sus propias tenden- todo mi esfuerzo.cias artísticas. -N: Quiero lograr tener herramientas para incidir

Toda técnica influye sobre el resultado artístico y en el medio y poder, dentro de lo que pueda hacersi influyéramos con nuestras tendencias personales con lo mío, modificar cosas.no dejaríamos que el alumno se manifieste libre- -C: A ser actriz. A poder subirme arriba de unmente. Tratamos de ser lo más neutros posibles en escenario sintiéndome segura y poder transmitir co-este sentido. En las charlas podemos opinar sobre sas. Pienso como Néstor que también se puedendistintos espectáculos, o como yo puedo interpretar decir cosas, expresar lo que se quiere, lo que sedistintas cuestiones artísticas, pero otros profesores siente y lo que se piensa y tener indudablementetal vez le dirán diferentes cosas. influencias en el medio. Como herramienta sirve, es

valedera.Tratamos de que la escuela sea coherente desde elpunto de vista metodológico y que no salgan "co-rreas" chiquitos (risas), sino que cada uno manten-ga su identidad artística.

-¿Cuántos alumnos, cuántas horas de ciase yqué materias hay?

-Hay diferentes cursos: Cursos para adolescen-tes, para adultos, para tercera edad (mayores decincuenta años) y cursos para actores.

Entre todos los cursos, que los dictan diferentesprofesores hay aproximadamente ciento cincuentaalumnos.

Entrevista a alumnos de.segundo año

Alumnos:Fabián Molina Carranza (22) CapitalNéstor Caniglia (22) CapitalClaudia Fuster (23) CapitalMayté Aranzábal (23) Río Negro (Gral. Roca)

-¿Por qué estudiás teatro?-Fabian: Porque me gusta, es mi vocación- y por

que no se me ocurrió estudiar otra cosa que no fuerateatro.

-Néstor: Para mí es buscar una actividad quelogre tener alguna incidencia en el medio, como.creo que debe ser cualquier arte: tratar de incidir enel medio social. De todas las artes esta es la que másme gusta y creo qué sirvo.

-Claudia: Estudio teatro fundamentalmente por-

-¿Por qué viniste aquí a estudiar teatro?-F: Yo estudiaba con Alejandra Boero y no me

gustaba. Recorriendo las distintas escuelas de teatroy además con una opiniórt amiga llegué aquí y me dícuenta de que respondía a mis expectativas.

-N: Yo me encariñé con la obra "Los SieteLocos" y hablando con una amiga me recomendóesta escuela.

Asocié con "Los Siete Locos" que Correa habíadirigido y me pareció lo más apropiado.

-C: Cuando estuve interesada en estudiar teatrofui a la Asociación Argentina de Actores y de allíme dirigí a la escuela de la Fundación de Estudian-tes de Teatro, me dieron la información de cualeseran las escuelas que estaban funcionando en. esemomento.

Elegí entre tres escuelas y me quedé aquí porqueesta me parece la mejor.-M: Lamentablemente en el interior no hay posi-

bilidad de una formación continua y con calidad.Yo estudiaba teatro en mi provincia con cursos

breves pero no había posibilidades de profundizar nide saber cuál era la metodología. Entonces unosiempre se sentía huérfano porque nunca tenía he-rramientas reales ni tampoco sabía hasta dónde po-día dar de sí mismo.

Entonces comenzó mi búsqueda y llegué a LaBarraca porque Correa era famoso allá como exce-lente transmisor de metodología, entonces no tuvedudas en mi elección de escuela .•

nación urbana ("El acompañamiento"), el poderomnímodo ("El Nuevo Mundo"), 'el exilio ("Grisde Ausencia"), la sátira del plan económico ("ForExport"). El país, en síntesis que también gritabacon Laplace un "tengo cuarenta años y estoy hartode pelear sin mañana" en "Lejana Tierra Prome-tida".

Sin bambalinasFueron los balazos en Malvinas, el deterioro del

Proceso, el desbaratamiento del "argentine way oflife" de Martínez de Hoz, el cansancio por la histo-ria conocida, fue el fin de una época. Demasiadahistoria para una nota periodística, muy poca para la

dramaturgia nacional.Es como si lo marginado asomara la cabeza que

jamás perdió. Como si se redescubriera la música,el cine, la danza, la literatura. Como si los grandesmedios de comunicación monopolizados por el Es-tado no pudieran hacer frente al intento de los crea-dores: para cercenar la vida del teatro argentino.¿Qué fue en definitiva este mutuo regreso de espec-tadores y autores, de actores y directores, de críticay técnicos?.¿Cómo puede entenderse que' si el arte no modifi-

ca la sociedad, en este caso el teatro argentino (casicomo una isla) dé una alternativa al proyecto de ladesculturación?

Tal vez para comprender todo aquello sea necesa-

rio un análisis. Pero no del teatro, sino de la Nación,de su gente, de la historia inmediata. Respuestas,simplemente eso pidió el público y los organizado-res en un viernes 3 de agosto, Teatro Lassalle,1981.Tal vez el teatro argentino hoy signifique una

radiografía del éxito en "Al Perdedor" de Dragún,o el pasado incomprensible del Frederick Chopin deRoberto Cossa, o la "Marathon" de Monti, o la"Malasangre" de Griselda Gambaro.

Respuestas, donde quizá el teatro argentino tengamucho que decir inmerso en la discusión del debateargentino .•

Roberto MeroFotos: Daniel Iurjo

El Porteño, Septiembre 1982 - 51

Page 50: porteño9_1

PERSONAJES

El hombre másPor Finita Ayena

Educado con tal severidad que su madre jamás lo abrazó,Aleister Crowley, este hijo de puritanos que se transformó en

mago, logró tener una de las peores reputaciones de lahistoria. Sin embargo, por medio de los antiguos misterios,quiso restaurar la arcaica energía y la capacidad de goce

que relatan los mitos ..

Su madre lo parió el 12 de octubrede 1875, en Leamington, cerca de _Manchester. Eduardo Alejandro Cro-wley, quien con el tiempo ilegaría acortejar las mayores abominacionesbajo el nombre, de origen celta, deAleister, fue criado bajo el rigor puri-tano más severo, el de la secta másintransigente y rigurosa, la de los Dar-bistas, también apodados los Ply-mouth Brethen.

Emilie Bishop, su madre, de origenirlandés, llevó a los extremos el rigorde la secta: para honrar a Dios, loprivó de juguetes, de lecturas diferen-tes de las Santas Escrituras, de susabrazos y de sus besos. Buena prepa-ración para un sacnlego, para un blas-femo. En la Biblia de la familia podíaleerse: '~Que no entre en la casa quienejerza la profesión de adivino, de as-trólogo, mago Q hechicero, puesquien hace esas cosas abomina loEterno" .

Gerald Kelly, a quien.Crowley co-noció en Cambridge en 1898 y quemás tarde se convertiría en su cuñado,fue destinatario de una carta que estre-meció al gran retratista y futuro presi-dente de la Real Academia, uno decuyos párrafos, reproducido por JohnSymonds en el prólogo del Diario dela Bestia, dice: No quiero tener nadaque ver con tu débil aprobación o tudébil desprecio: quiero la blasfemia, el crimen, laviolación, la revolución, lo que sea bueno o malo,pero fuerte.

El camino de la iniciaciónMis incursiones por la magia, en el otoño de

1972, no iban más allá de la lectura de unos cuantoslibros y de la atención cotidiana de las personas queconsultaban al Tarot. El nombre de Crowley apare-cía con frecuencia en estos textos, como una figuraclave, y para disipar mi intriga y mi creciente curio-sidad planeé un viaje para la primavera de ese mis-mo año: En Londres, me instalé en- casa de unaamiga.

No fue difícil encontrar el camino de la LibreríaAtlantis, muy cerca del Museo Británico. Para miglotonería el banquete apareció supremo, claro estáque no había considerado aún aquello de "los ojosque se hacen más grandes que el estómago": el libro

52 - El Porteño, Septiembre 1982

1.5. ¡Ayúdame, oh guerrero señorde Tebas, en mi develacián ante losNiños de los hombres!

1.6. ¡Sé tú Hadit, mi centro secre-to, mi corazón y mi lengua!

1.7. ¡He aquí! es revelado por Ai-wass el ministro de Hoor-paar-kraat.

1.8. El Khabs está en el Khu, no elKhu en el Khabs.

Para mi mente obsesiva esto erademasiado. Quería sentirme una es-trella en el cuerpo de la diosa, vivir miinfinitud a la par que el pensamientoapurado me volvía sobre la lucubra-ción: ¿quién era Had", ¿quién Nuit?¿qué el Khabs que con carácter derevelación estaba en el Khu? .

Sí Nujt, es el Espacio Infinito y lasestrellas de ahí, en un sentido metafí-sico Nuit es la Continuidad del Goceque resulta de la disolución de la exis-tencia mundana en los eiementos de lano-existencia. Se simboliza esta ideaen la forma de una mujer doblada co-mo el Arco del Cielo. Had es el GloboAlado que la fecunda.

Hoor aar-kraat, el dios-duende oniño qi es el símbolo del presenteEon de _Iorus.

Ra-Hoor-Khuit, es el Dios EgipciodeFuerza y Fuego. Es el hijo de Nuit yHadit y por lo tanto el universo mani-festado. Así como Hoor-paar-kraat(su gemelo) es el universo escondido.

Representa al Niño Coronado y conquistador y co-mo tal la realización de la Voluntad del Mago quehace nacer y manifiesta.' .

Ra-Hoor-Khuit es una. forma de Horus; en laStelé de la Revelación su madre Nuit se arquea porencima del Hijo.

Khabs, es una palabra egipcia que significa unaestrella. Mágicamente la esencia del poder mágicoque reside en el Khu.~ Khu es el centro o morada del Poder MágicoSupremo ..

La Bestia; Crowley, se identificó a sí mismo conla Bestia' 666. Representa el Sol en la tierra, elvehículo de la corriente solar, el Phallus.

Babalóii es la Mujer Escarlata, la princesa de las"estrellas". Cualquier mujer bien entrenada puededevenir un oráculo en el sentido a que se refiere laMujer Escarlata. Así también un hombre bien entre-nado puede devenir la Bestia y hacer el Ritual. LaBestia significa la no individualizada o la transmi-sión anónima de energía solar (Hadit) a una matriz

rojo que brillaba en el estante se titulaba DiarioMágico de la Bestia 666 y su Libro de la Ley.

Lo abrí por el final; quería dar de cabeza sobre eltan mentado Al Vel Legis, Libro de la Ley que habíasido gestado en las pirámides donde según dicen,Aleister Crowley pasó la noche del Equinoccio deprimavera en compañía de su mujer Rose Kelly.

Dice la leyenda que allí ejecutaron las prácticastántricas que motivaron a Rose para que una semanadespués dictara por tres días consecutivos los trescapítulos. Siempre a las doce del día del 7, 8 Y9 deabril del año 1904 Crowley escuchó el mensaje desu boca. Rose, en estado de trance, entraba encontacto con la entidad llamada Aiwass a quienCrowley atribuye la autoría del Libro y catalogacomo su Santo Angel Guardián.

1. 1. ¡Had! La manifestación de Nuit.1.2. La develacián de la compañía del cielo.1.3. Todo hombre y toda mujer es una estrella.1.4.· Todo número es infinito. No hay diferencia.