porteño5

48
Mayo 1982 '_ AdolfoPérez Esquivel: La sobe- ranía y.la paz. El PremioNobel .de la Paz, que es argentino, tuvo en estos' días la relevancia que, en tiempos de guerra, le confiere su premio, Esquivel tienesu mirada particular sobre el asunto, y la'explica sin tapujos a lo largo de un repor- taje que no elude los conflictos internos de J?-uestropaís. I El Norte contra el Sur. El con- . flicto desatado entre nuestro país y . . la Gran Bretaña -a partir de la legítima recuperación de las Malvinas- tie- ne, además de raíces históricas, hondas connotaciones geopolíticas y económicas. Al mismo tiempo, la patada que dio Argen- ·tina al tablero, modifica todo el espectro de. las relaciones internacionales. Manuel Gil Navarro, periodista especializado en Políti- ca Internacional, da su visión del tema. Una declaración de Ernesto Sábato y una nota realizada in sítu completan el cuadro. SUMARIO 8 Aborígenes. Continuamos inda- gando en la vida y muerte de los aborígenes argentinos. Después .. de haber leído los números anteriores de El Porteño un médico que vive en General Roca nos envió un extenso relato sobre Ge- rónima, una mapuche que murió de tris- teza. 15 El libro de la selva. Hacia 1700, los jesuitas levantaron en Misio- nes una imprenta que se adelantó en 64 años a las prensas tipográficas del Río de la Plata. Los artesanos guaraníes pudie- ron estampar sus extraños delirios en libros trabajados como joyas. 18 Teatro. Carlos Augusto Feman- des es un sereno (y a la vez febril) trabajador del teatro argentino. Es director y maestro, quienes andamos arriba de los 30 sabemos que su nombre siempre "perteneció" a nuestra cultura" En un diá- logo con Ana Larronde -que alguna vez fue su alumna- cuenta su vida, su obra, sus esperanzas. En fm: su metiere . 22 Cine independiente. Prensa un- derground, música progresiva, plástica en las plazas, literatura de mimeógrafo. Pero ¿quién ve cine alternati- 'vo? Roberto Mero, no sin énfasis, cuenta cómo fueron las Cuartas Jornadas de Cine No Profesional que organizó UNCIP AR (Unión Cineístas de Paso Reducido), en Villa Gesell, desde el 8 al 10 de abril. 25 Una ópera rock es siempre noticia. El Porteño, por: razones de cierre, cubrió la nota antes del estreno. Parece -según narran los entendidos- que todo lo que se cuenta en la página 25 no fue mas que una intención. 2 I Cuento. De la sangre somos sie- te, un cuento del rosarino casi iné- dito Gustavo Wagner; toca otra .música que, si bien tiene que ver con el . padrecito Rulfo, también tiene que ver con América. 2 I Los Punk. La sonora palabra que los defme no alcanza a explicar- los. Hijos que insultan a la reina, y cantan, y son una moda, están diciendo algo que una nota de Claudio Kleiman intenta traducir. 84 TV: La caja idiota no se rinde. Tal vez, en este momento, no sea tan importante reflexionar sobre la televisión argentina; la guerra borra nimie- dades. Sin embargo, hasta la guerra viene envasada en esa caja que -más allá de efu- siones oportunamente patrióticas- sigue in- vadiendo con la mediocridad. Ricardo Hor- vath, uno de los más lúcidos periodistas de Artes)' Espectáculos, se da, en El Portéño, el gusto de decir lo que quiere decir. 87 Er.?tismo. Otra vez Eduardo Gruner. . '/ 40 Literatura. Diana Bellessi llegó modestamente a la redacción y. trajo una nota. Diana Bellessi es, fundamentalmente poeta; esa .Inveterada profesión no le impide descubrir; .en buena prosa, los meandros 'estilísticos de Ursula K, una escritora de ciencia-ficción que-co- mo todos los buenos autores de ese género, va más allá de la ciencia-ficción. 42 Salsas. Atilio Lentini es rápido: no quiso que aquella nota que pu- blicamos sobre el retomo de los spaghetti quedara sin su necesario comple- mento, las salsas, que también hacen vivir. 44 Arquitectura. Giesso, el arqui- tecto, en lo de Giesso, el galerista -la misma persona inquieta- hizo una propuesta a tres generaciones de arqui- tectos, El tema era bueno. El Porteño narra el resultado. 47 Esta vez, María Moreno se 'hizo cargo de nuestro arisco Gato Montés.. . 1 El Porteño, Mayo 1982 - 3

Upload: glevinas

Post on 30-Jun-2015

711 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño5

Mayo 1982

'_

AdolfoPérez Esquivel: La sobe-ranía y.la paz. El PremioNobel.de la Paz, que es argentino, tuvo

en estos' días la relevancia que, en tiemposde guerra, le confiere su premio, Esquiveltienesu mirada particular sobre el asunto, yla' explica sin tapujos a lo largo de un repor-taje que no elude los conflictos internos deJ?-uestropaís.

I

El Norte contra el Sur. El con-. flicto desatado entre nuestro país y. . la Gran Bretaña -a partir de la

legítima recuperación de las Malvinas- tie-ne, además de raíces históricas, hondasconnotaciones geopolíticas y económicas.Al mismo tiempo, la patada que dio Argen-·tina al tablero, modifica todo el espectro de.las relaciones internacionales. Manuel GilNavarro, periodista especializado en Políti-ca Internacional, da su visión del tema. Unadeclaración de Ernesto Sábato y una notarealizada in sítu completan el cuadro.

SUMARIO

8

Aborígenes. Continuamos inda-gando en la vida y muerte de losaborígenes argentinos. Después ..

de haber leído los números anteriores de ElPorteño un médico que vive en GeneralRoca nos envió un extenso relato sobre Ge-rónima, una mapuche que murió de tris-teza.

15 El libro de la selva. Hacia 1700,los jesuitas levantaron en Misio-nes una imprenta que se adelantó

en 64 años a las prensas tipográficas del Ríode la Plata. Los artesanos guaraníes pudie-ron estampar sus extraños delirios en librostrabajados como joyas.

18 Teatro. Carlos Augusto Feman-des es un sereno (y a la vez febril)trabajador del teatro argentino. Es

director y maestro, quienes andamos arribade los 30 sabemos que su nombre siempre"perteneció" a nuestra cultura" En un diá-logo con Ana Larronde -que alguna vez fuesu alumna- cuenta su vida, su obra, susesperanzas. En fm: su metiere .

2 2 Cine independiente. Prensa un-derground, música progresiva,plástica en las plazas, literatura de

mimeógrafo. Pero ¿quién ve cine alternati-'vo? Roberto Mero, no sin énfasis, cuentacómo fueron las Cuartas Jornadas de CineNo Profesional que organizó UNCIP AR(Unión Cineístas de Paso Reducido), enVilla Gesell, desde el 8 al 10 de abril.

2 5 Una ópera rock es siempre noticia.El Porteño, por: razones de cierre,cubrió la nota antes del estreno.

Parece -según narran los entendidos- quetodo lo que se cuenta en la página 25 no fuemas que una intención.

2 I

Cuento. De la sangre somos sie-te, un cuento del rosarino casi iné-dito Gustavo Wagner; toca otra

. música que, si bien tiene que ver con el .padrecito Rulfo, también tiene que ver conAmérica.

2 I Los Punk. La sonora palabra quelos defme no alcanza a explicar-los. Hijos que insultan a la reina, y

cantan, y son una moda, están diciendo algoque una nota de Claudio Kleiman intentatraducir.

84 TV: La caja idiota no se rinde.Tal vez, en este momento, no seatan importante reflexionar sobre la

televisión argentina; la guerra borra nimie-dades. Sin embargo, hasta la guerra vieneenvasada en esa caja que -más allá de efu-siones oportunamente patrióticas- sigue in-vadiendo con la mediocridad. Ricardo Hor-vath, uno de los más lúcidos periodistas deArtes)' Espectáculos, se da, en El Portéño,el gusto de decir lo que quiere decir.

87 Er.?tismo. Otra vez EduardoGruner. .

'/

40 Literatura. Diana Bellessi llegómodestamente a la redacción y.trajo una nota. Diana Bellessi es,

fundamentalmente poeta; esa .Inveteradaprofesión no le impide descubrir; .en buenaprosa, los meandros 'estilísticos de UrsulaK, una escritora de ciencia-ficción que-co-mo todos los buenos autores de ese género,va más allá de la ciencia-ficción.

42 Salsas. Atilio Lentini es rápido:no quiso que aquella nota que pu-blicamos sobre el retomo de los

spaghetti quedara sin su necesario comple-mento, las salsas, que también hacen vivir.

44 Arquitectura. Giesso, el arqui-tecto, en lo de Giesso, el galerista-la misma persona inquieta- hizo

una propuesta a tres generaciones de arqui-tectos, El tema era bueno. El Porteño narrael resultado.

47 Esta vez, María Moreno se 'hizocargo de nuestro arisco GatoMontés.. .

1 El Porteño, Mayo 1982 - 3

Page 2: porteño5

CARTAS DEL LECTOR

provincias. Además de infinitas gaffes y omisiones:como decir que SOLOSOL era mimeografiada (erafotocompuesta e impresa en offset), olvidarse deMordisco (ayer nomás) o de Pan Caliente y Mutan-tia (hoy mismo). O decir que la revista de poesíaULTIMO REINO es "la nueva cara de la prensaalternativa". Y a KOSMOS (que 16 es) apenas unepígrafe.

En fin: gracias a esta nota, el lector no informadorécibe una errada imagen del pasado y una escasavisión del presente.

Es una pálida, meno

Se visten cada vez más locos para que la gente losnote cada vez más, y después se quejan de que todo elmundo los mira y los señala. Eso no es paz sino desataruna guerra, y el dedo que los apunta es el de ellosmismos.. Es tiempo de que comprendan que tener guita o

dormir sequito en una carpa, no es mala onda. La ondaestá en cada uno, y poco tiene que ver con la cantidadde billetes que haya en su bolsillo.

Pero lo que más terrible me parece en todo esteasunto, es que no se dan cuenta de que en el fondo, suhistoria y su paso por la tierra son iguales a los de loschetos que tanto desprecian. A ellos les resulta cómo-do y fácil no cuestionarse nada y dejarse llevar por lacorriente.

Nuestros locos locales optaron por la contraco-rriente, y por ella se dejan arrastrar, también sin hacernada, permaneciendo en la inercia. Tampoco tienen unobjetivo, ni individualidad. Se creen los polos opues-tos, pero la realidad es que sus caminos convergen enel mismo punto: el del vacío de identidad. .

y para ayudar a llenar ese vacío, es necesario quelas generaciones que nos preceden se sequen las lágri-mas y paren de llorar por esta juventud confundida ysin metas, y abran los ojos y de una vez reconozcanque hay una parte de ella que está viva y es real, y queante planteo s de la temprana adolescencia similares alos ya esbozados, sintió que no podía seguir el caminoestablecido, pero tampoco, de ninguna manera sentar-se de brazos cruzados a quejarse, y que por lo tanto .estudia por convicción propia, y hace teatro, organiza .muestras de arte, y saca revistas subterráneas, y vatanto a un recital de rock como a los conciertos delMozarteum, y que aunque use el pelo largo y no sea unmodelo de prolijidad convencional, es capaz de hablarcorrectamerite y leer tantos o más libros que cualquierhijo de vecino. Y que todo esto lo hace como aportepersonal y no solicitado a la sociedad de todos.

RevistaEL PORTEÑOSr. Director

Su número 3 contiene un artículo sobre las Revis-tas Subterráneas, lamentablemente superficial einexacto. De allí esta carta aclaratoria.. Internacional: Un "Underground Press Syndi-cate" fue fundado a mediados de 1966 en NuevaYork, asociando a más de 250 publicaciones libresen todo el mundo y concretando su labor interactivadesde 4 ramas: Nueva York para EE. UU. y Canadá,Londres para Europa, Hong Kong para Asia-Pacífico, y Buenos Aires para Indo América. ElSindicato asociaba tanto a publicaciones "clandes-tinas", de abajo de la superficie, o "underground";y a publicaciones alternativas de voluminosa circu-lación desde los quioscos. Y lo que es más impor-tante: no estableció jamás una línea doctrinaria cen-tral. Lo que se dio por llamar El Movimiento enUSA tenía por lo menos tres corrientes: la espiritualpsicodélica, la estudiantil antibélica y el Poder Ne-gro. -El "Liberation News Service" se fundó en1968 y fue hasta el año pasado una agencia informa-tiva radical de izquierda-. Entretanto, el "CosmicCircuit" fue un eje Londres-Amsterdam, con rami-ficaciones en todo el mundo, con énfasis en eluniverso interior y el trabajo espiritual. No sepuede meter todo este trabajo de 15 años en un solopaquete. Como hizo la Represión en Chicago 1968,cuando contestó el repudio a Nixon del Movimientoen bloque (hippies, universitarios y negros) y delPartido Internacional de la Juventud, con una ferozofensiva callejera. No hay división entre "espiritua-listas" y "politizados" para los reaccionarios: ga-rrote para todos. Y sugerir que el trabajo espirituales "reaccionario" es un resabie de subdesarrollomental.imposible de sustentarse; y hacerlo antago-nista del trabajo político es no saber qué sucede hoyen el mundo. Hoy el UPS actúa bajo la denomina-ción "Alternati ve Press Syndícate ", tiene 225miembros en el mundo y llega en el conjunto de suspublicaciones a más de 20 millones de lectores.

Argentina: Fundé Eco Contemporáneo en 1961,Yla dirigí hasta 1969. En 1970 inicié Contracultura.Mucho antes de que aparecieran los Hippies y elMayo Francés, co-fundé con un grupo de poetasmexicanos el Movimiento Nueva Solidaridad y enfebrero de 1964 efectuamos nuestro Primer Encuen-tro en la ciudad de México. No me voy a extender alrespecto, en el número adjunto de Arte y Rebeliónestá la Declaración de México, fmnada por poetasde 15 países de América. ¿De qué modelo "jiposo"y de qué "sistematización de las ondas del MayoFrancés" me están hablando? La contracultura diouna de las más coherentes propuestas para la crea-ción de la sociedad alternativa, a la par de otrasfundamentales vertientes liberadoras en el planeta.Los hippies y el Mayo Francés -de todos modos- nofueron abortos, sino ensayos de todo lo que va aconcretarse -esta vez sí- en la década del 80. LaIniciativa Planetaria para el Mundo que Elegimos(ver adjunto) es una de las centenares de decididasmovidas emancipadoras del presente. En 1974 editéRolanroc, con aportes de Claudio Gabis, Luis Al-berto Spinetta, Albe Pavese y otros. No merecióuna línea en su artículo, que tampoco se dedicó a lomás importante: documentar el pensamiento "sub-te" de hoy. El panfleto que editaron como ejemploes lastimoso. Tampoco se han molestado en docu-mentar el poderoso movimiento subte que hay en las

Miguel Grinberg (Coordinador)PD: El U/APS considera como "alternativa" a

toda publicación autónoma no adscripta al ritualconsumista/desinformador de los medios estable-cidos.

Sr. Director:

Un día como todos, un adolescente sesienta en un banco de plaza a la salida de la escuela, yde repente descubre en sí mismo un poder de decisiónque antes no conocía. Y piensa, y se da cuenta quetodo lo que hizo en su vida hasta ese momento le fueimpuesto sin consultarle. Siente que en todo ese pano-rama hay algo que no encaja, y ese algo es él. Esteadolescente en particular, toma conciencia brusca-mente al mirar a su alrededor, de que no fueron suspadres los que le impusieron sus ropas, los modales, laescuela, sino toda una sociedad que usa sus mismosparámetros en todo, sin que esto necesariamente im-plique igualdad. Y se rebela contra ella, y a partir deese momento no estudiará más, se vestirá como se lecante, y lentamente se hará a la idea de que es unmarginado ...

Quiero hablar de "los chicos de La Falda",porque me preocupan, porque tengo 19 años y formoparte de su misma generación y crecí bajo las mismaspresiones y condiciones generales. Yo los conozco,estuve entre ellos y hablé con ellos, y los entiendo, juro. --------------------que entiendo lo que les pasa, lo sentí también. Peroconsidero que la vida es un continuo evolucionar, yellos se quedan. Se quedan en un pasado que dejó deser presente hace mucho (y lo digo porque hay pasadosque perduran en el hoy). Hablan de los hippies, losidolatran, quieren ser como ellos. También a mi megustaría ser como ellos, si estuviéramos en los sesen-ta , pero estamos en los ochenta yel mundo cambió,y con él la gente. Las circunstancias no son las mis-mas, y las propuestas no pueden ser las mismas.Estamos de acuerdo: el planteo de la no-violencia, delamor, de la paz, es eterno. Pero ¿qué hicieron con él?Proclaman a todos los vientos que se aman y se re-aman y que se ayudan y se dan pan ¿Es amor señalarcon un dedo acusando a los del otro lado del río o a losde la vereda de enfrente de Santa Fe? ¿Le darían pan aun cheto? ¿Le dirían: "Tomá, loco, comelo en paz"?¿Es por amor que se automarginan? Hablan de loshippies. Ellos no levantaban un dedo para defendersesi un policía los golpeaba. Le daban flores. Esa era supropuesta de amor, amor universal, no particular. Loschicos de abajo del puente acumulan rencores, sealimentan con odio día a día, y apenas se les presenta laprimera oportunidad tiran botellas y putean contra todoy contra todos.

En los recitales tiran cigarrillos prendidos desdela popular hacia la platea. ¿Es esa la convivencia en elrock, la no-violencia?

Silvia LewJosé Hernández 2228 - 6° C

Cap. Fed.

Señor Director:

"El Porteño" es un atractivo aporte al "resurgi-miento" cultural; los felicito. Me interesan espe-cialmente las investigaciones y reportajes. Creo queeste aporte es renovador; digo esto porque observoque luego de un gran achatamiento cultural renacenlas mismas revistas con distinto nombre, cantantes ytemas con poca variación, etc.; corriendo el riesgode pasar de lo melancólico a lo vacío, pero no es elcaso de ustedes, sino de otros ...

Sugiero evitar frases y términos muy complica-dos que dificultan demasiado la lectura, como porejemplo; el arto "La otra macumba" y la entrevistaa F .. Luppi; o sea mantener el. nivel pero simpli-ficar la terminología. .

Excelente idea la de recopilar notas de las revistassubterráneas. Desearía encontrar más artículos rela-cionados con la juventud (metas y posibilidades,sexología y psicología, sobre la juventud que estáen una onda religiosa poco se escribe; en fin temashay muchos).

En general Él Porteño viene bien, espero quetengamos todos un buen año.

CHAUClaudio Gutman

. V. López 2231 4to "A" CAPITAL

~ - El Porteño. Mayo 1982

Page 3: porteño5

Director Editorial:Gabriel Levinas

Jefe de Redacción:Miguel Briante

Secretario de Redacción:Jorge Di Paola

Colaboran en este número:María Eugenia Estenssoro

Eduardo GrünerMaría MorenoRoberto MeroAtilio LentiniAnita Larronde

Ricardo HorvathJorge PeUegriniClaudio KIeimanSigwart BlumDiana BeUessi

Gustavo WagnerManuei Gil NavarroMariana Gutiérrez

IlustradoresArmando Rearte

Arte y DiagramaciónJefe: Alfredo BaldoArmando Rearte

Fotografía:Daniel JurjoMaría SauceCorresponsales:

Inglaterra: Christópher JonesPolonia: Rajmund KaliekiEspaña: Humberto Rivas

Italia: Osear BonySenegal y Africa: Frédérique

van BemmelenNueva York: Daniel Levinas

París: Osear CabaUero _Noruega: Inés Hardoy y

Audun Wik.Tandil y Costa Adántica:

Mora CordeuNación Kolla:

Asunción Ontiveros YulkilaPuerto Madryn, Patagoniae Islas del Adántico Sur:Horacio Ruiz Lasta

Coordinación:Jorge IlvekCorrección:

Lilia de JesúsAnita LarrondeSusana CerdáTraducciones:

Anita Larronde

Tapa: Pat Andrea

El Porteño Revista Mensual, Editada por ElPorteño S.A. en formación. Marcelo T. deAlvear 899 -1058- Buenos Aires, Argentina.Registro Nacional de la Propiedad IntelectualN° 145212. Prohibida su reproducción total oparcial. Derechos reservados. Impreso en Fa-bril Financiera S.A., California 2070 Capital.Fotocomposición: Photo Lettering S.A., Sui-pacha 128, 2° cpo. l° L, Capital. Distribuidoren Capital Juan C. Gómez. Interior MarceloNoriega. Dirección: Gabriel Levinas.Mayo deJ982.

CARTA DEL DIRECTOR

Hayuna Argentina nueva y un mundo diferente. Hoy, 27 de abril, la OEA ha sidosensible al conflicto generado por la recuperación de las Malvinas, e12 de abril. Acaso,

cuando este número de El Porteño esté en los quioscos (y es lo más probable} los hechos sehayan precipitado. La OEA, cuando escribo estas líneas (no sin angustia por el futuroinmediato) ha propuesto a los países en conflicto (Argentina y Gran Bretaña) una soluciónpacífica; ha reconocido como no podía ser menos, la soberanía argentina sobre todos losarchipiélagos australes y ha condenado la posición del Mercado Común Europeo, gendarmeeconómico del poder del Norte.

Es raro, para un pacifista, para una redacción compuesta por pacifistas, pero por pacifistasalertas, compartir sensaciones del todo nuevas. Sabemos del derecho que nos asiste, comoargentinos, a la recuperación de las Malvinas y de los archipiélagos del Sur Atlántico.Habíamos creído que sólo el derecho y la justicia nos devolvería, con el tiempo, los territoriosenajenados, así como creemos que será recuperable la anhelada democracia y los derechos delos individuos, que nos decidimos a ejercer, como medio independiente, buscando larecuperación de todo lo perdido por el temor circunstancial, producto de odiosas y desgracia-das circunstancias de la vida del país. Es raro que hoy en día, inquietos, tengamos lacertidumbre de que sólo la guerra se nos presenta como respuesta de los británicos a la accióndel gobierno militar argentino. Sólo la guerra y no la mera presión para obtener ventajasdiplomáticas. Sabemos, sentimos (como si fuera algo personal) que el viejo reino depredadornos está planteando una guerra total que no todo el mundo comprende. Acaso la presión deesas convicciones provistas por las circunstancias vaya a ceder cuando la revista esté en la.calle, y la paz (no sin la justicia que nadie quiere negociar) se haya instaurado. Ojalá nuestratapa resulte desactualizada, pero no lo cree, acá, ninguno de los que todos los díasintercambiamos opiniones.

Nuestro deseo de paz con justicia es tan grande que dejamos en el desván lo que es la clavede un medio de expresión: estar al día, tener la justa.

Tanto amamos la paz.Pero no somos ingenuos: no la vemos próxima a la paz. Sabemos que en estas circunstan-

cias, el país está solo y cada uno está solo con sus capacidades, con sus destrezas, con suslímites. Sabemos lo que se juega y contra quiénes se juega, pues no confundimos aladmirable Shakespeare con el soez Morgan, traidor de los suyos cuando invadió Panamá ytransgredió el código riguroso de los piratas, y robó el oro español robado por los suyos a lacorona de España, con el cual las islas británicas se enriquecieron. Ese espíritu, sorprenden-temente, sigue vivo y parece negar todo derecho a las naciones que menosprecia, no sólo a laArgentina. Por eso, entendemos que a instancias de la acción del 2 de abril, la Argentina sejuega por completo, por esomuestraconvencidainclusióndel artículo geopolítico-económicode Manuel Gil Navarro, que revela 'algunas potencialidades de las islas.

La cultura, tan menospreciada desde hace tanto tiempo, no siempre es comprendida porquienes nos dirigen. Acaso sirva recordar el ejemplo de Polonia, allá Por el año 1918, carecíade territorios, invadida a la vez por Prusia, Rusia y Austria. La lengua, en ese entonces, debíaestudiarse clandestinamente, y la soberanía no podía ejercerse en el terreno ... aunque semantenía viva por la gracia de los textos de los poetas, que cohesionaban aesa nación,entonces fantasmal.

Estamos, como dijo alguien, todos en el mismo barco. Y El Porteño no está inventada nicompuesta por gentes que abandonan ninguna nave. Han muerto conciudadanos, la guerra yaestá entre nosotros. Buscamos la paz, pero no somos ingenuos: para eso se necesitan dos. Elotro, el antagonista, Inglaterra, no tiene términos medios y responde con la fueza másdesnuda. Con el objetivo de la paz absolutamente justa, queremos hacer bien nuestra tarea.También de ese modo entendemos la soberanía.

t /:I i

,1 /, / /

I/

El Porteño, Mayo 1982 - 5

Page 4: porteño5

LAS MALVINAS

El Norte contra el SurNo sólo la geopolítica explica el enfrentamiento de Argentina y Gran Bretaña.

La economía se convierte en un factor preponderante de este conflicto que ya cambióel juego de fuerzas en el mundo.

En el mismo inicio de la cuestión, hay un ángu-lo insoslayable; el principio soberano que la

Argentina tiene sobre el archipiélago de las islasMalvinas y otras tierras insulares como las Geor-gias, Shetland y Sandwich del Sur, y promontorioscomo las Cormoranas y las Rocas Negras. Herenciahispánica, conformación geológica de plataformacontinental, realidad física a través de bases milita-res, periódicas (y no escuchadas) voces en forosinternacionales en todas las épocas posteriores a laconquista del archipiélago en 1833, por parte de laGran Bretaña, consolidan una posición de la que noes ajeno el derecho internacional y el sentido co-mún. Tras la advertencia, coexisten otras razonesque deben haber incidido, sin lugar a dudas, en elánimo de quienes, en definitiva, decidieron quenuestro país debía dar 'este paso ahora, en estecrítico momento en el que intenta mantener la cabe-za por encima de una elemental línea de flotación en ,lo interno, en todos sus órdenes, y buscar una salidaal futuro. No es una frase hecha, sino una realidadpalpable que revierte la posición argentina en elconcierto internacional colocándola, por imperio delas circunstancias, de la táctica y, ¿por qué no?, dela falta de elección, en una situación de liderazgo nosólo en el área americana, sino en el hemisferio alque, quiera o no, pertenece. Suponga quien lee, quela Argentina consiga, en un plazo mínimo y por elmedio que su imaginación le sugiera, un reconoci-miento mundial a su soberanía sobre todas las islasen cuestión. Habría "vencido" a la Gran Bretaña;también a Estados Unidos a partir de su posiciónambigua en desmedro de la Argentina durante lasnegociaciones; agradecida a sus aliados america-nos, en particular, y mundiales, en general, la Ar-gentina no dejaría de tener, ante ellos, una posiciónde privilegio. Pero, ¿por qué? ¿Simplemente porhaberle "ganado", una vez más, a su "enemigo"tradicional; por haberse atrevido a lo que muy pocos, consideraban factible, o porque, además, la sobera-nía argentina sobre estas islas le da una posiciónenvidiada y envidiable, tanto en la geopolítica delmundo del futuro como de la economía que, seacual fuere, le sirva de esqueleto? Sí. Estas son lasdos razones básicas: el país que sea soberano enestos archipiélagos controlará las rutas a Oriente porcualquiera de los dos pasos (los únicos naturales),que unen a los océanos Atlántico y Pacífico ya queel diámetro terrestre, a esa altura del globo, essensiblemente menor que en el Ecuador. Equidis- 'tante (casi), entre los cabos de Buena Esperanza, enAfrica, y de Hornos en el sur austral, el segmentoque va desde las islas Picton, Lennox y Nueva (enlitigio con Chile), a las Georgias, equivale (casi), ala distancia' entre La Habana (Cuba) y Vigo (Es-paña).

La medición mediante un piolín, sobre un globoterráqueo, será sorprendente: la vuelta al mundo enun suspiro. En un futuro próximo -dice Jean-Jacques Servan-Schreiber, en su libro "El desafíornundial-' no habrá plan de rutas, tanto sean maríti-mas, como aéreas, que pueda dejar de lado losespacios del mar austral. "La Argentina, unida aSudáfrica y Nueva Zelandia, a partir de estas distan-cias mínimas, no es pensable para el HemisferioNorte si, en su reemplazo, pasa a pertenecer a la

6 - El Porteño. Mayo 1982

terna nada menos que Inglaterra, "madre patria" deambas anteriores, no por lejana y poco cuidadosamenos añorada. La bronca adolescente cede ante lasaudade, Cornrnonwelth mediante, porque una.madre es una madre. Pero la irrupción argentina enel tablero modificó de tal forma el partido que lapolarización (los unos y los otros, los opuestos porel vértice, lo negro y el blanco, Maradona-ay'-, yyo), era inevitable.

Paralela, y no menos importante, a la posicióngeopoliticoeconómica de todos los archipiélagosaustrales corre, cabeza a cabeza, la pertenencia deelementos que son de importancia capital para elfuturo económico del mundo, tanto sea en fuentesenergéticas como alimenticias. Que petróleo hay,hay. El mismo informe Shackleton (británico y tor-tuoso), lo confirma. Fuentes seguras especulan condos millones de barriles-día, producción antieconó-mica en la actualidad, a 34 dólares el barril. Pero¿qué pasará en 1995 cuando, según los especialistasnorteamericanos, EE.UU. no habrá llegado aún asustituir, a través de un petróleo sintético importadopor igual volumen y periodicidad, y agotará elconjunto de sus reservas actuales, un total de 28 milmillones de barriles? Y como si esto fuera poco, lohabrá hecho en trece años: Según datos comproba-bles del "US Geological Survey" , para esa época,en que el barril de petróleo (partir de la línea deaumento del último lustro), sobrepasará con holguralos 100 dólares, el petróleo malvinense será "nego-cio". La tecnología industrial de los países del He-misferio Norte no habrá cambiado del todo: otrasenergías estarán en marcha, como la solar, pero aún'habrá quienes necesiten petróleo. Y lo pagarán ca-TO. Pero aun aquellos países de la mitad Norte de la

naranja necesitarán de este área para modificar lasfuentes energéticas de sus industrias, y la energíasolar será esa fuente. Porque es inagotable, y esbarata, como la eólica.

Hay un elemento, derivado de la bauxita, próxi-mo al aluminio, que se llama "galium" (galio,bah), cuya cotización actual en el mercado mundiales de 1.300 dólares el gramo. Quien lo obtenga serárico, y el elemento está en la zona, presente comoun augurio. Y, además, está el "krill", ese crustá-GeOinasible, gelatinoso y casi invisible, cuyo valorproteico es cercano al cien por ciento de toda suestructura biológica: "Esto comen las ballenas",dirá la madre del año 2000 a su hijo, mientras pugnepor meterle la cuchara en la boca, intentando hacersoñar al mocoso llorón con un cuerpo atlético.

A grandes rasgos, éstas son las razones .por lasque la Argentina intentará mantener, contra viento ymarea, la posesión de lo que le pertenece: son razo-nes estratégicas y económicas, históricas y geográ-ficas. Y son el reaseguro de su futuro como país enel concierto mundial.A partir del pasado 2 de abril, la resolución de

tomar las islas transformó el tablero mundial, de porsí tan precario en su equilibrio. Un país latinoameri-cano, de indiscutible menor importancia en el con-cierto ecuménico le mojaba la oreja, le escupía laraya, le sacaba la lengua o gesticulaba rítmicamen-te ante una potencia histórica, siempre los buenosde la película, James Bond y Ernrna Pill, los Beatlesy lady Di, que hasta tocan la marcha de San Lorenzoen el cambio de guardia de la reina. Entonces, laresolución 502 de las Naciones Unidas, a través desu Consejo de Seguridad, que reclama el retiro delas tropas de nuestro país, y la devolución de todos

Habla Ernesto SáhatoSomos muchos los que durante este gobierno hemos denunciado graves violaciones de

nuestra Carta Magna, y el correlativo desmantelamiento de nuestro patrimonio económico. Yque lo seguiremos haciendo cada vez que sea necesario. Pero el problema de las Malvinas estápor encima de cualquier discrepancia de política interior, es algo que todos los argentinos hansentido entrañablemente desde que Inglaterra usurpó las islas por la fuerza; su recuperación esun sueño que desde entonces han soñado todos los hombres y mujeres de nuestra tierra. Por esodebemos rechazar el burdo sofisma enunciado por el ministro británico de la defensa; esto noes una lucha de una democracia contea una dictadura militar, como ha dicho: es la lucha de unimperio contra un pueblo entero, que comprende a los trabajadores castigados brutalmente porla policía pocos días antes de manifestarse en defensa de la soberanía nacional. Tal es sugenerosidad y su honda vocación anticolonialista.

En otros tiempos, claro, esa potencia, para levantar su imperio, usó otros sofismas, según elmomento y las conveniencias; y en otras ocasiones ni siquiera los utilizó, recurriendo a lafuerza más brutal para alcanzar sus objetivos; que hablen si no los pueblos que subyugó yoprimió en cinco continentes, con la ayuda de esa armada que ahora se nos viene invocando laLibertad. Esta gruesa hipocresía la comparten los socios del Mercado Común, pues casi todosellos tienen las manos tintas en la sangre de las colonias, casi todos atropellaron a los másdébiles por motivos suciamente mercantiles; y bastaría recordar el solo ejemplo de las sádicasatrocidades perpetradas por Bélgica en el Congo, no denunciadas por comunistas sino porsacerdotes belgas que las presenciaron con horror, sin poderlas detener.

Nunca es honrosa la esclavitud, pero mucho menos cuando se la acepta por temor a lasrepresalias. Casi ciento cincuenta años de usurpación y veinte de infructuosas negociaciones

Page 5: porteño5

LAS MAL VINAS

los territorios a Londres. Luego, la escuadra ingle-sa, camino a las islas,' con todas sus alternativasalcohólicas y si indefinición numérica. Tras cartón,la Comunidad Económica Europea que se pliega alboicot económico propuesto por la Gran Bretaña.En contraposición, la solidaridad latinoamericana,la de los países del Tercer Mundo, los subdesarro-llados eufemísticamente llamados en "vías de desa-rrollo": resumiendo, los pobres, los del Sur. Lapolarización se hace inevitable. Frente a las poten-cias desarrolladas del Hemisferio Norte, las produc-toras de tecnología, las de más alto nivel de vida ymás bajo índice de mortandad infantil, más altoíndice de alfabetismo y mayor tiempo de ocio porhora/hombre, están las naciones azotadas por elhambre y el desempleo, la inflación y las dictadu-ras, el monocultivo y el trabajo a destajo. Los unosfrente a los otros pero, como los "iceberg", loúnico que aparentemente choca es lo que se ve, loque está en la superficie, y olvidamos con frecuen-cia que las dos terceras partes de las moles estánabajo del agua.

Quizás sea posible considerar la idea de que laArgentina, por las razones que fueren, no explotaselas fuentes energéticas, industriales y alimentariasque se mencionaron, constituyéndose, de hecho-en"guardián" de esas reservas. Entonces, según losestrategas del futuro, le será pagado un precio tanconsiderable en su magnitud que su aporte al merca-do nacional modificaría drásticamente nuestra eco-nomía interna, convirtiéndonos en un país' en ascen-so hacia la primera línea de naciones del globo.Quien lo considere una utopía, que se retrotraiga alprimero de abril y nos suponga en guerra contraInglaterra, aquí y ahora, en este momento de lahistoria del mundo, con todas nuestras frustracionesy desengaños, quejosos y añorantes, El dos de abrilde 1982 la alegría se sumó al estupor, la sorpresa alcolectivo lleno y al sueldo escaso. Las Malvinaseran lo que nos prometieron desde siempre. Y apartir de ese momento, suceda ahora lo que suceda,comenzó otra etapa en las relaciones mundiales, yun nuevo equilibrio deberá conformarse tras el cam-bio de piezas por otras de nuevos valores. Y se darála oportunidad, quizás la única en nuestra historia,para que la Argentina rompa la alternativa rutinariaque le marca su pasado más o menos reciente. Seráuna jugada al todo por el todo;la gloriao Devot~

Manuel Gil Navarro

laspor dentro

Luego de una hora de viaje el comandante de la Gran Bretaña. Las construcciones son de madera,nave -un Focker de la Fuerza Aérea- anuncia con amplios ventanales de vidrio (en algunos casos,

"a la derecha, las Malvinas". Los viajeros se ava- doble vidrio) que eluden el Sur. "Desde el Surlanzan sobre las ventanillas de ese lado y ven, -dice un oficial- viene el viento frío". y asegura:recortadas en la inmensidad verdeazulada del Atlán- "y es un viento frío". Observé su acolchada cam-tico, esas pequeñas islas brumosas que se han trans- pera y. asiento.formado en el ombligo de la tensión mundial. Los "kelpers" o "rnalvinenses" son más bien

A medida que nos acercamos crece una sensación hoscos. Y representan el otro mundo de las Malvi-de euforia general que explota cuando algunos emo- nas. Un mundo con miedo, atrapado entre la accióntivos comienzan a entonar las primeras estrofas del psicológica de las radios británicas que captan susHimno Nacional, entre lágrimas contenidas y pieles receptores de radio y la abrumadora presencia mili-erizadas. Luego del descenso y ya en la escalerilla tar argentina que indica la inquebrantable voluntaddel avión un veterano periodista, veterano también de resistir.en el tema de las reivindicaciones territoriales, ob- Los oficiales y soldados argentinos tienen vedadoserva flamear la bandera argentina y dice, entrecor- el tránsito por Puerto Argentino; tampoco puedentadamente: "Las Malvinas ... nunca creí que lo 10- comprar nada y, menos aun, beber algo en un pubgraríamos" . -hay cuatro- cuando están de franco. De esta forma

se impiden roces. Pero ello no es obstáculo para quealgunos niños se acerquen a los soldados y pidanchocolates o jueguen al fútbol.

No hay jóvenes en Malvinas. Sólo niños y hom-bres. Los hombres trabajan en algunas de las depen-dencias de las Falkland Island Company (FIC) quemonopoliza la economía de las islas; los niños asis-ten a la escuela y en algunos casos hablan castella-no, "español", dicen ellos. Los jóvenes, en su granmayoría, estudian mediante becas en las universida-des argentinas. O, los más acomodados, en Inglate-rra. y esta división plantea un problema que los"kelpers" tienen presente: para Gran Bretaña ellos-salvo 350 descendientes de británicos- son "ciu-dadanos de segunda" . Esto quiere decir que necesi-tan pasaporte para viajar a cualquier punto del Rei-no Unido y múltiples gestiones para obtener la resi-dencia. Algunos, entonces, se inclinan por ayudar alas nuevas autoridades argentinas. Otros, en cam-bio, esperan que la metrópoli los asimile, que lespermita reinstalarse y trabajar. Pero ¿qué pasaría enel futuro con los habitantes de Hong Kong? Porquelos "kelpers" no superan los 1.800, pero los habi-tantes de aquella otra colonia son más de cuatromillones de asiáticos. Y si se sienta un precedente,los ciudadanos de Hong Kong pueden solicitar laciudadanía británica, en toda su extensión. Un pro-blema más para la "dama de hierro".

Un paseo en helicóptero por la isla Soledad nosmuestra el volumen del trabajo desarrollado por lossoldados argentinos en materia de defensa: defensassubterráneas, refugios antiaéreos, múltiples obstá-culos terrestres en lo que pudieran ser "cabecerasde desembarco" y nidos de ametralladoras en ver-sión terrestre y en versión antiaérea.

Los soldados argentinos, cerca de 10.000 -3.000con entrenamiento de comandos-, provienen deBuenos Aires, CÓrdoba, Corrientes, Chaco y For-mosa. Son pocos los oriundos de la Patagonia y porello, a pesar de que disimulan, y de la comidacaliente, sienten el frío. Sin embargo esto no esobstáculo para que, cuando éste u otro cronistaintenten averiguar el estado de su moral, griten un"no pasarán". En general todos se enorgullecen deser ellos los que recuperaron las Malvinas, ese terri-torio tan rico en petróleo y nódulos polimetálicos,del que tan poco conocemos los argentinos conti-nentales. Y del que hoy convertido en el ombligo dela tensión mundial, puede ser mañana la llave delfuturo .•

La sensación de euforia deja paso a la realidad dela guerra posible. A la derecha de la pista, en unaamplia playa de cemento se acumula el incontablematerial bélico que, día tras día, descargan los Hér-cules C-130. Por la carretera que nos lleva a Puerto .Argentino -un mes atrás, Puerto Stanley, despuésPuerto Rivero- desfilan las oficinas de L.A.D.E.,Aerolíneas Argentinas y Gas del Estado e innumera-ble cantidad de acantonamientos de soldados.

El viento mantiene una presencia constante; unviento que golpea incansable las caras de quienestransitan las calles o de los soldados que cumplencon sus solitarias guardias. Y cuando el viento seva, llega la bruma. Una bruma densa que no deja vernada más allá de un metro; las Malvinas, entonces,se convierten en el reino de la fantasía donde todo esposible y nada irreal. Pero el viento siemprevuelve ...

Las casas y calles de Puerto Argentino se ase-mejan a cualquier pueblito, no muy próspero, de

.para reivindicar claros derechos ante la desdeñosa altanería de los invasores podrían habercolmado la paciencia del país más pacifista. Pero, ¿con qué derecho nos viene a hablar de'orden jurídico un imperio que en su turbia historia no hizo más que violarlo? Somos un paísamante del derecho y profundamente pacifista, deseamos fervientemente una soluciónpacífi-ca y, para lograrlo justicieramente, apelamos a la conciencia de los pueblos de todo el mundo,que deben comprender que ésta no ha sido una violación de un orden jurídico internacionalsino la justa respuesta a quienes en otro tiempo lo violaron. Deberían también comprender queesto ha sido el resultado de una vieja pasión por la soberanía contra cualquier imperio, lamisma que en 1806 y 1807 echó con viejas armas de fuego y con aceite hirviendo a las tropasde élite del Imperio Británico; la misma que en 1810 -comenzó la liberación del dominioespañol, para luego extenderla a medio continente.

Este momento histórico muestra qué clarividentes fueron las ideas de nuestros fundadores,y en particular las de San Martín y Bolívar, al propugnar una Patria Grande que pudierahacemos respetar ante el mundo de los poderosos. Más ahora que nunca, evitando luchasfratricidas, debemos comprender que sólo una confederación latinoamericana puede preser-varnos con honor de la lucha que mantienen las dos superpotencias por la hegemoníaplanetaria.y ojalá esta histórica circunstancia nos muestre que la soberanía es hija de la libertad, y que

no sólo se ejerce hacia fuera de las fronteras sino hacia el seno mismo de la patria, dondeúnicamente puede alcanzarse mediante los derechos capitales que sabiamente fueron estable-cidos en nuestra Constitución por hombres que quisieron nuestra grandeza hacia fuera y haciadentro .•

Ernesto Sábato17 de abril de 1982 G.T.

El Porteño, Mayo 1982 - 7

Page 6: porteño5

OPINIONES

Perez Esquivel:La soberanía y la paz

Ante la posibilidad de la guerra, El Porteño creyó necesario un reportaje al último PremioNobe1 de la Paz, argentino para más datos.

-¿De dónde venís ahora?De una embajada donde estoy estos días haciendo unaserie de contactos a nivel internacional; porque frente atodo este problema de las Malvinas, me preocupaseriamente lo que pueda representar en costos de vi-das, tanto para la Argentina como para los británicos ytambién lo que esto representa en cuanto a la pazmundial. Estamos en una situación crítica, sabemoslas consecuencias que esto puede tener.-¿Cuáles son esas consecuencias?-Fundamentalmente pienso en el costo que puedehaber en vidas y las consecuencias, tanto en el ordeninterno, para el país, como para la situación mundial,de que se agraven los conflictos. Sabemos que esta-mos viviendo en una sociedad donde no hay hechosaislados; lo que hoy sucede en un país tiene repercusio-nes en el de resto los países. Entonces, vemos aquílos intereses internacionales, y los juegos de los pode-res que actúan sobre esta situación. Me preocupa lasituación interna del país, porque con el problema delas Malvinas no significa que han terminado los pro-blemas en el país. Quedan muchas cosas pendientes.Nosotros hemos sido espectadores pero no actores detodo esto. Nos encontramos ante hechos consumadosy entonces tenemos que enfrentarlos.-Ante el hecho consumado ¿qué sugiere el PremioNobel de la paz? ¿Apoyar al gobierno?-No, yo no apoyo al gobierno, y lo he dicho clara-mente. Yo lo que apoyo es la reivindicación de unpueblo. La soberanía no significa solamente la sobera-nía territorial; realmente encontraremos la soberaníacuando sea la expresión del pueblo y cuando el pueblotenga la capacidad y tenga los derechos de determinarsu destino y adoptar las resoluciones sobre los grandesproblemas que vive el país, en todos los órdenes.-¿Cómo ve el Premio Nobel de la paz que la Argenti-na haya hecho una reivindicación justa, pero a travésde las armas?-Primero deberíamos preguntamos si era necesarioutilizar el recurso de las armas, y si estaban agotadaslas instancias diplómaticas. Yo tengo mis serias dudasal respecto, porque creo que para la solución de losconflictos no se debe recurrir al uso de las armas. Hayotras instancias que deben agotarse antes. Esa es unacosa que nunca la vamos a saber. Una, porque noso-tros no tenemos un Parlamento, no tenemos represen-tatividad del pueblo, y aquí se ha puesto en juegotambién la emotividad del pueblo, porque el problemade las Malvinas no es una reivindicación de ahora, sinode siempre. También, las cosas aquí se mezclan dema-siado; por eso no sabemos si en la instancia internacio-nal diplómatica se han agotado todos los caminos; porotro lado tenemos que tener en cuenta el procesointerno argentino, que tres días después de una fuerterepresión donde el pueblo ha sufrido las consecuen-cias; incluso hay muertos, hay varios heridos, mástodos los detenidos que hubo, se utiliza un elementomuy sensible en el pueblo, como es la reivindicaciónde las Malvinas. Nosotros nos levantamos de un díapara otro con un hecho consumado. Hoy en día elmundo no puede resolver sus conflictos a través de unaacción armada y no Sé si en el orden interno, el

8· El Porteño. Mayo 1982

gobierno midió las consecuencias de todo esto; en elorden económico, en el plano de la diplomacia interna-cional y en la reacción internacional.-¿Cuál es tu experiencia, vos que estuviste viajandoestos días?-Bueno, yo lo veo con mucha preocupación, porqueveo un gran aislamiento del gobierno argentino, inclu-so de los países no-alineados, y también de la comuni-dad europea. De los países integrantes del Cornmon-wealth donde tampoco hubo una acción diplomáticaprofunda para motivar; porque si no no se da.en unasituación de derecho histórico, jurídico, y geográficoque las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad,vote en contra; diez contra uno. Entonces quiere decirque no hubo tampoco todo un proceso de motivación,de análisis y de tratativas diplomáticas frente a todoesto, y más en una acción que se realiza cuando lasituación interna argentina económica es grave ¿cómosoportar todo este operativo de guerra con un país queprácticamente está en una situación económica muydébil? Incluso en los planteos estratégicos, en la situa-ción diplomática, en la misma situación interna delpaís y en la falta de representatividad del pueblo, paraun accionar.-El día que se convocó al pueblo había 200.000personas en la plaza ¿Qué significa eso?-Yo creo que hay que verlo dentro de lo que es unaacción psicológica. El pueblo en el primer momento, ytodos; creo que no hay un argentino, por más corrien-

tes políticas o diferencias que pueda haber ,que no estéde acuerdo con la reivindicación de las Malvinas. Yotambién 'como argentino lo deseo; pero sí enjuicio losmedios utilizados, y si era el momento oportuno paraun recurso de ese tipo.-¿Queda justificado un gobierno militar en estascircunstancias ?-Pienso que esto va a tener serias consecuencias en elorden interno, acelerar o demorar un proceso demo-crático y que una acción de guerra representa parael presente y el futuro del país, y estas consecuenciasson inevitables. ¿Cuál es la posición de la Argentina enel contexto internacional? porque somos parte de unacomunidad mundial y eso hay que tomarlo. muy encuenta. Porque ¿cómo va a responder la Argentina a ladeuda externa? ¿cómo va a responder al comercioexterior? ¿cuáles son los recursos disponibles? Uno sepregunta, y de aquí que no tenemos información, sirealmente se previó todo esto o no, si esto simplementefue una acción militar desvinculada de todo otro con-texto, o si se hizo una evaluación muy seria de todaslas implicancias y consecuencias. Entonces, tenemosque ver las cosas con sentido crítico y haciendo unanálisis muy sereno y muy profundo, de todo esteaccionar.- Vos estabas afuera como Premio Nobel argentino, yen ese momento había algunos políticos que se estabanpreparando para ir a explicar, afuera, qué pasaba en laArgentina ¿ Vos fuiste con el mismo motivo?-No, mi posición la he fijado con mucha claridad. Enprincipio yo no soy ningún enviado oficial, ni oficiosodel gobierno. Mi actuación es como argentino, comocristiano y también como Premio Nobel de la Paz.Tengo la obligación, con mi pueblo, y también con lacomunidad internacional, fundamentalmente, de evi-tar pérdidas de vidas, y además, de que se encuentreuna salida diplomática. Como argentino, reivindico lasoberanía de la Argentina, pero no apoyando el gobier-no.bajo ningún punto de vista.-¿Tus argumentos ante la gente de afuera cuáles

, ?senan ..-Que frente a la situación que estamos viviendo,debemos encontrar una salida diplomática a través denegociaciones, para evitar un enfrentamiento armado.Por las pérdidas de vida y por la misma seguridad de lapaz internacional.-¿Cuáles serían esas negociaciones?-Habrá que buscarlas, conciliar las partes en lo que esnegociable, y encontrar una salida a todo esto.-De acuerdo a las últimas noticias parecería que nohay manera, porque el gobierno argentino no estádispuesto a dejar las islasMalvinas y la Tatcher tampo-co. Parece que se fuera a un enfrentamiento armado.-Desgraciadamente es loquernetemo.pero debemosseguir trabajando y hacer todo el esfuerzo posible.-¿Pero vos tenés una fórmula que propusiste afuera?-No tengo una fórmula, yo creo que el ámbito naturalpara encontrarla debe ser las Naciones Unidas y laO.E.A.-¿Pero qué idea llevarías si te tocara ser nuestroembajador?-Sería muy díficil tratar de presentar una propuesta,

Page 7: porteño5

OPINIONES

pero creo que en este momento habría que ver la formade una intervención de las Naciones Unidas, con unaposición de respeto a lo que puede ser la reivindicaciónargentina, y también tener en cuenta los interesesbritánicos. Pero en esto, el ámbito natural de negocia-ciones tendría que ser las Naciones Unidas. Yo no veomucho la intervención de Haig en esto; una, porque laisla Ascensión es una base militar norteamericana, decomún uso con las fuerzas británicas. Hay un contratode defensa mutua, y por otra parte la Gran Bretaña esel aliado número uno de los Estados Unidos en Europay es integrante de la NATO. Entonces, no vemos eso,como no vemos tampoco con claridad la posición delministro de Economía Alemann, cuando habla de laUnión Soviética, y dice que la Unión Soviética tieneuna posición de lucha antiimperialista. O es muy cortode memoria, o está utilizando las cosas para su conve-niencia. No nos olvidarnos del muro de Berlín, que esuna ofensa a toda la humanidad. No nos olvidarnos deAfganistán, no nos olvidarnos de Polonia, y de todoslo países de detrás de la cortina de hierro. ¿Entonces dequé lucha antiimperialista está hablando? ¿O es queahora les conviene hablar de la Unión Soviética? Y,por otra parte, hay que insistir mucho en que la UniónSoviética no debe intervenir en absoluto en esto. Ungeneral argentino que habló por televisión dijo que sitienen que recurrir a la ayuda de la Unión Soviética loharán, hizo un paralelo y dijo "que si los EstadosUnidos en la Segunda Guerra Mundial, se aliaron conlos soviéticos, por qué nosotros no lo vamos a poderhacer". Entonces, uno termina por no entender nada.Alguien dijo que habíamos perdido la capacidad deasombro, y ¿cómo puede ser de otra manera si losabsurdos son hechos cotidianos?-¿Por qué no los soviéticos?-Porque no hay hechos aislados yesos son los riesgosque ponen en juego la paz mundial; porque si intervie-nen los soviéticos, frente a los británicos, en la situa-ción argentina, el resto de los países no se quedaránquietos y esto puede ser la chispa detonante de laTercera Guerra Mundial. Entonces debemos trabajar,antes que se produzcan los conflictos armados.-¿Cuál sería tu trabajo en estos momentos?-Es evitar un enfrentamiento armado y, llegado esteenfrentamiento armado, es que los costos sean losmenos posibles.-¿Y cómo 10 realizás?-Lo estamos haciendo de muchas maneras. Una conun trabajo de motivación, viendo qué respuesta pode-mos encontrar dentro de otros gobiernos. También enel primer momento, he enviado telegramas a la reinade Inglaterra, a la primer ministro', Margaret Thatcher.Estuve con el embajador argentino mostrándole mipreocupación, lo mismo con el embajador británico,incluso a nivel de gobierno en los Estados Unidos, y eneste momento estoy haciendo gestiones ante distintosgobiernos a través de las embajadas. He mandadocartas a treinta, cuarenta gobiernos, pidiendo su inter-vención para evitar mayores males frente a todo esto, ysi yo tengo que viajar, no a nivel de gobierno, ni atítulo oficioso, (que eso quede muy claro), sino a títulopersonal y como Premio Nobel, incluso ir hasta laGran Bretaña o ir al Mercado Común Europeo, o ver aquien tenga que ver para evitar un derramiento desangre, 10 voy a hacer. Estamos viendo también, aquía nivel nacional, de ir motivando una conciencia-porque una cosa es gritar por las Malvinas, y otra que nosencontremos enfrentados en una situación de guerra.-¿ ereés que la gente tiene conciencia de que estácelebrando la llegada de una guerra?-Es muy díficil decirlo, porque uno ve toda la propa-ganda; y aquí quisiera señalar dos cosas: por un lado,cuando el conflicto con Chile, hubo mucha moviliza-ción por la paz; de las iglesias, de los sectores políti-cos, de las organizaciones. Pero en este momentonadie está hablando de la paz, se está hablando muchode la guerra, del deseo de ir a combatir ¿para demostrarqué? Yo creo que los objetivos de la paz nunca debenser abandonados, la paz no es una hermosa palabra, ala paz hay que conquistarla, y hay que ganarla todoslos días, no es gratuita. Pero hay que ganarla a travésde la verdad, de la justicia, y del derecho de un pueblo.

Entonces no podemos dejamos agitar en aras de unareivindicación, cuando también hay que ganar la pazinterior de un país, y hay que ganarla en todos losórdenes, en la situación sindical y política en losgraves problemas de desocupación, en el desarrollodel país, en la educación, en la salud, en la vivienda,en el derecho que el pueblo tiene de peticionar; porquenos encontrarnos en un país que no está viviendo ya,no tiene paz. Estamos en un país que está viviendohace mucho tiempo un conflicto interno grave, con elproblema de los desaparecidos, con las privaciones delos derechos humanos, con un estado de sitio, la faltade derecho a informar. Entonces todo eso hace a loque es la soberanía nacional. Cuando uno ve que a unapersona como Silenzi de Stagni se le amenaza porqueestá denunciando negociados y tiene que irse del país,quiere decir que aquí no hay una paz. Creo que es todoun proceso que está viviendo el país, y que a esto sesuma ahora el problema de las Malvinas. Por eso nodebemos encandilamos con las grandes proclamas nideclaraciones, sino ver las cosas con serenidad y conun sentido crítico. Una cosa es el apoyo a las Malvi-nas, y otra un apoyo a un gobierno, que es un gobiernode facto.-¿Es posible que se apoye un orden militar porqueofrece seguridad, tranquilidad?-Puede haber un orden regimentado pero será a tra-vés del miedo, pero no a través de un proceso demo- 'crático, participativo del pueblo. Se puede mantener.un orden a través del terror, de los mecanismos derepresión. La democracia existe cuando es participati-va, cuando hay una participación del pueblo en todaslas decisionés. Yo pienso que es también un error, anivel internacional, pensar que todos los argentinossomos fascistas.no es cierto, es una visión muy infantilo muy distorsionada. Pero no se puede confundir ungobierno con el pueblo. Son dos cosas totalmente I

distintas. I

-¿No tendrá que ver esta acción con la tendencia a I

que en otros países crezcan los gobiernos militares,que parecen más fáciles de controlarpor las naciones I

imperialistas?_:_Alli en los Estados Unidos siempre he cuestionadoque se dicen líderes de la democracia pero no apoyanlos procesos democráticos, sino los de dictaduras ca-rpo los regímenes militares. Hay una canción que enlos Estados Unidos cantan los niños, que dice "liber-tad y justicia para todos", Y yo en mis viajes a losEstados Unidos, les pregunto quiénes son esos "to-dos", si nosotros también. Entonces no podemos en-trar en el juego de pensar que los regímenes militaresaseguran la permanencia de los intereses de las multi-nacionales, o de los Estados Unidos, en el caso deLatinoamérica concretamente, sino que tenemos quebuscar nuevas alternativas sociales. También se pre-senta mucho la idea de la seguridad nacional y, en ladictadura militar, el querer polarizar "o estamos conEstados Unidos o estamos con la Unión Soviética" .Ylos pueblos de América Latina decirnos que no esta-mos ni con uno ni con otro, Lo que tenemos que buscares nuestra propia identidad. En la relación Norte-Sur,los países ricos en relación a los países pobres, tambiénvenimos trabajando desde hace muchos años; hacién-doles comprender a los países industrializados de lacreciente venta de armas de éstos a los países delTercer Mundo, yen este caso se produce un bume-rang; que las mismas armas que venden se les puedenponer en contra. Es el caso de que la flota de marargentina, que tiene barcos británicos. Muchos paíseseuropeos me dicen "nosotros vendemos armas porquees una necesidad para la seguridad y para la cuestióninterna, es decir, para cubrir el desempleo; si novendemos armas se las van a vender otros" . Esta es lajustificación de toda una carrera armamentista en el, mundo. Por eso estamos viviendo en un mundo que sesostiene, no por lapaz sino por el equilibrio del terror.Es una situación muy frágil; vemos cómo la paz delmundo se pone en juego, y que los conflictos son cadavez mayores; por eso la relación Norte-Sur deberíacambiarse fundarnentalmete, en el orden económico,en los procesos democráticos y en un nuevo ordeninternacional. Entonces es aquí donde tenemos que ir

profundizando las cosas. Los conflictos no surgenporque sí, cuando uno ve la situación argentina ¿du-rante cuánto tiempo se estuvo negociando con la GranBretaña? Las Naciones Unidas piden la descoloniza-ción, a través de la 1514 donde el Consejo de lasNaciones Unidas recomienda la descolonización delos remanentes coloniales en el continente, y el iniciode las negociaciones de la Argentina con la GranBretaña. Han transcurrido quince años y vemos queeso no ha dado ningún·resultado, por eso cuestiona-mos si realmente han estado agotadas todas las instan-cias diplomáticas o no. Cosa que nunca vamos a saber.-¿Pero si no ha pasado nada en quince años... ?-Sí, pero entonces el recurso de las armas para lasolución de un conflicto es cosa del siglo pasado. Lacosa es muy grave, muy seria.-¿Se tuvieron en cuenta todas estas cosas?-Eso no lo vamos a saber, una porque los pueblossomos espectadores, no actores; nosotros no tenemosun Parlamento, no huboinformaciónal pueblo; son losgrandes interrogantes, podernos hacer muchos análi-sis, pero estamos frente a una situación.-¿Si hubiera habido Parlamento, se hubiera optadopor la guerra?-Pienso que no. Se hubiera optado por otro modo depresiones" a nivel internacional, para una definiciónde la soberanía argentina en .Ias Malvinas.. Pero yodudo que se hubiese llegado a esta situación.-¿En este momento en la Argentina, vos creés que

'1 hay lugar para el pacifismo?-A mí no me gusta hablar mucho de pacifismo,cuando se lo menciona, muchas veces se confunde.

I Por ejemplo hubo un movimiento pacifista contra laguerra de Vietnam pero fue contra esa guerra; no hancuestionado las mismas estructuras de justicia, noso-tros cuestionamos las estructuras de injusticia, por esonosotros somos un movimiento cristiano, que busca lapaz; nosotros sobre todo buscamos un cambio en lasestructuras de justicia, porque no podemos quedarnosen los efectos sino atacar las causas que generan esasinjusticias. Lo que buscamos es un nuevo orden social,y esto se realiza en América Latina como en muchasotras partes del mundo, todo un proceso de trabajo através de las comunidades de base que son los moví-

I " mientos juveniles, el trabajo del indígena, del campe-sinado, del obrero; cuáles son las alternativas de esanueva sociedad. Queremos construir otro tipo de so-

I ciedad pero a partir de la búsqueda de la identidad deI los pueblos. Y ese trabajo nosotros lo estamos reali-zando en América Latina, como se está realizando enMedio Oriente, en Africa, en Asia, y que día a día estácobrando fuerzas. Queremos un proceso democrático¿pero qué democracia? Nosotros somos más bien unmovimiento de liberación por medios no violentos, asícomo hubo una propuesta Gandhiana, o la de LutherKing, o el trabajo que realiza Helder Cámara. Unaconciencia de las bases populares, una concienciacrítica. Nosotros sólo somos cristianos que estamostrabajando en un proceso de liberación de los pueblosMuchas veces se nos ataca de "comunistas", peronosotros no estamos de acuerdo con el régimen comu-nista,o de "subversivos". Cuando yo estuve en lareunión de obispos en Río Bamba, que fuimos todospresos, también se nos acusó de subversivos. Cuandose nos preguntó si teníamos documentos subversivosun obispo dijo, 10más subversivo que tenemos es elEvangelio. Cuando uno ve la vida de Jesús y losApóstoles también eran "subversivos" en su época.¿Ahora qué significa subversivo? Las palabras no sonporque sí, las palabras tienen un significado muyprofundo, subversivo significa subvertir; cambiar unasituación, como cuando se dice revolucionario quequiere decir dar vuelta, y pienso que todo proceso quelleve a un cambio de las estructuras de la injusticia,'porque vivimos en un sistema de injusticia, debe serrevolucionario. El Evangelio es liberador, no es paraconformistas, porque entonces justificaría lo que diceMarx que la religión es el opio de los pueblos, y lareligión en su verdadero contenido es religar, reunir;de ahí viene la palabra religión. Entonces viene con unsentido mucho más profundo,es un cambio de todaslas situaciones de injusticia. Porque para mí la paz no

El Porteño, Mayo 1982 .:9

Page 8: porteño5

OPINIONESes una hermosa palabra sino que debe ser el fruto de laverdad y de la justicia.-¿Esto responde a una de las líneas de la Iglesia?-Cuando uno ve las experiencias de la Iglesia enBrasil, que está en esta dimensión de evangeliza-ción liberadora, es una respuesta concreta a la vidade dos pueblos, muchas veces se dice que la Iglesiao algunos religiosos, hacen política, bueno, ¿peroqué es política? Lo que pasa es que la palabra se hautilizado de tal manera, que por su uso y abuso se hadevaluado, como ha sucedido con el dinero, y losargentinos sabemos de devaluación. La raíz políticasignifica la búsqueda del bien común en una socie-dad. La otra es la política partidista, el término lodice: es una cosa partida. Dentro de un procesopluralista y democrático, la acción de los partidospolíticos es buena, pero todo partido político quetiene una ideología no debe anteponer sus interesesa lo que es la verdadera dimensión política, en labúsqueda del bien común. Si un partido político nolo busca, entonces está devirtuando el verdaderosentido de la política, y entonces hace "politi-quería".-¿La Iglesia es un partido político mundial?-No es un partido político, pero la iglesia tiene unaacción social, y esa acción social tiene connotacio-nes políticas, como por ejemplo la Iglesia del Chileestá trabajando en la cuestión de los derechos huma-nos. Se la acusa de hacer política pero va en buscadel bien común de una sociedad, es la política conmayúscula ..- También hace política monseñor Bonamín, peroa él no se le acusa de hacer política.¿Por qué dentrode la Iglesia hay dos tendencias tan distintas?.-La Iglesia es una, pero dentro de la misma haydos distintas vertientes y dentro de estas vertienteshay también opciones, hay carismas. Nosotros esta-mos más comprometidos con una corriente eclesial,que surge del Vaticano 11, de Medellín, como tam-bién de Puebla. Cuando uno analiza el documentode Puebla, que ha sido el último-de los obispos, laposición tan crítica sobre la situación latinoamerica-na, cuando uno ve muchas actitudes del Papa, no sepuede acusar de hacer política. Así que eso dependemucho de los manejos que se realicen. Nosotrosestamos comprometidos en un proceso con los po-bres, es nuestra opción, con la gente más marginaday tratamos de que se vaya armando una concienciatambién en los jóvenes para una participación acti-va. Una de las cosas que siempre me preocupó, queyo habiendo sido (tengo 25 años de docente) profe-sor en todos los niveles, desde la universidad a lasecundaria, en institutos del profesorado, en la es-cuela primaria, uno ve qué pasa con la juventud, laserie de frustraciones que tiene la juventud, porquea la juventud siempre se la tuvo marginada. Comoque la juventud va a actuar más adelante, pero lajuventud debe tener una participación activa, entodo el proceso porque es el crisol donde se puede irforjando una respuesta a la sociedad y sin embargo ala juventud no se les dan esas posibilidades. Alcontrario se les da una serie de frustraciones perma-nentes. Cuando se nos habla de la situación de lospueblos indígenas, en América Latina y en la Ar-gentina, se los presenta como salvajes, pero ¿se harespetado alguna vez el derecho de nuestros pueblosnaturales? ¿Se le está enseñando a la juventud cuá-les han sido las raíces históricas de nuestros pue-blos? Y se le ha enseñado también lo que hansufrido de barbarie, de represión y de masacre esospueblos?-Yo me pregunto qué respuesta se le ha dado a lajuventud y cuál será el camino de esa juventud sienlugar de formar hombres y mujeres libres, se estánformando hombres y mujeres condicionados a unasociedad de consumo. Por eso son tan importantes'esos movimientos musicales de jóvenes, por ejem-plo de música rock, una expresión vital donde losjóvenes van encontrando alternativas, o posibilida-des participativas. '-Pero se los reprime ....-¿ y por qué se los reprime? Porque le tienen

10 - El Porteño. Mayo 1982

miedo a la expresión del pueblo y los jóvenes sonparte del pueblo. Entonces, es ahí donde los jóvenesvan canalizando su inquietud, pero esa inquietud delos jóvenes debe estar dirigida, para que no vaya enun sentido distorsionado, sino que los ayude en suproceso de liberación.--Se cree que consumen drogas ....-Yo creo que hay mucho de falso en todo eso, selos reprime porque no quieren ver una juventudlibre, y entonces se los acusa, como se nos acusa anosotros por otros motivos. Los jóvenes lo quequieren son canales participativos, que no se lesdan, entonces a causa de tantas frustraciones losjóvenes pueden desembocar en cualquier otra cosa.Cuando uno ve el manejo de los medios de comuni-cación social, por ejemplo la televisión (yo a vecesla veo para hacer un análisis de sus programas), nosencontramos con toda clase de violencias, con faltade un nivel cultural, con cosas para los jóvenes queson totalmente alienantes, y al joven se lo tratasometer a una sociedad de consumo, pero no se le daninguna respuesta. Esa es nuestra responsabilidad,la de los adultos, que no tenemos el coraje de decirlea la juventud que luchen para ser hombres y mujereslibres. Por eso a todos los movimientos de participa-ción juvenil, hay que apoyarlos ..-Ahora el mensaje es ser soldado para defender lapatria.-Sí, y uno tiene que decir: no, aquí lo que hay queformar son hombres y mujeres libres. Yo, comopadre de familia, no quiero que mis hijos vivan enesas condiciones. No me perdonaría no haber hecho.algo para que mis hijos sean hombres libres. No hayhombre o mujer que realmente lo sea si, lo que lesfalta es la libertad.-Estados Unidos también es una sociedad de con-sumo donde todo esto está como exagerado. Y almismo tiempo hay libertad.-Relativamente, yo he viajado a los Estados Uni-dos y me encuentro con serios problemas, como porejemplo la marginación del medio, lo de LutherKing, la marginalidad de los latinoamericanos. Esuna sociedad sometida en un consumismo, y veo enesta sociedad toda una situación de conflicto, por-que he notado una gran violencia en ese país, y porejemplo frente a la posición actual del gobierno deReagan, (bueno hay mucho cuestionarniento dentrode la sociedad estadounidense), la cosa no es tanfácil, se habla de democracia pero ¿\lasta dónde?¿Cuáles son los límites de esa democracia? Yo creoque no existe tal democracia, que se vive mucho enlos parámetros de una democracia, pero que real-mente no se llega a eso. Yo veo eso más claro enalgunos países europeos: un proceso democrático.El caso de Suecia, de Noruega, donde existe otrotipo de sociedad, que también tiene sus problemas.No hay sociedad que no los tenga. No es una socie-dad perfecta pero están las posibilidades participati-vas, cosa que no veo tanto en los Estados Unidos.Francamente, yo no quisiera tomar la sociedad nor-teamericana como modelo para los pueblos latinoa-mericanos.-¿ y cuál sería tu modelo?-El modelo lo vemos a través de experiencias, porejemplo la comunidad de base, donde haya un ger-men de nueva sociedad, participativa, donde hayuna preocupación, sobre lo que está ocurriendo enel barrio, o en el medio social, donde hay una ayudamutua. Cuando vemos estas macro-sociedades, yosiempre digo, que ahí es donde hay más solitarios,entre las multitudes, porque no hay fraternidad entreesos grupos sociales. Ya través de las comunidadesde base la experiencia que hay (tanto urbanas comorurales), es que se comienza a desarrollar otro tipode sociedad, yeso es una experiencia que se estáviviendo en muchos países latinoamericanos. Sinosotros queremos cambiar una sociedad, debemosver también cuál es el rol de los ejércitos; porejemplo, hay países donde prácticamente no hayejércitos como los nuestros, donde los ejércitos, oson de profesionales o todo el pueblo es un ejército,o como el caso de Suiza, que no tiene un ejército

estable salvo un mínimo de profesionales, pero des-pués todo ciudadano tiene una preparación militarpara el caso de agresión externa. Entonces habríaque revisar todos los contenidos de los ejércitosporque se han constitu{do en una casta, que estáincluso por sobre los gobiernos, y se vuelven cen-tros de poder tan grandes que por ejemplo en Améri-ca Latina, los ejércitos monopolizan todos los pode-res, no sólo los poderes que rigen toda nación,también el poder económico. Hay una centraliza-, ción muy grande del poder en manos de las fuerzasarmadas, donde los pueblos no tenemos ningunaparticipación y llegado el momento debemos sufrirla consecuencia de la represión. Esta es la ideología,de la seguridad nacional. Lo planteo claramente.¿Ahora a qué intereses responden esos ejércitos? ¿Alos intereses del pueblo, o a sus propios intereses o aintereses extranacionales? Esto no es casual, estoscentros de poder, este monopolio de todo el podertiene que responder a determinados intereses que noson los del pueblo. La CEPAL, el Consejo Econó-mico Latinoamericano, señala claramente que lospaíses latinoamericanos tienen el 40% actualmentede miseria y el 20% de indigencia total. Si el proce-so latinoamericano sigue así, el año 2000 nos va aencontrar en una situación mucho más grave que laactual. En otras palabras lo dice el Papa Juan Pablo'11, en Puebla, "que ve con preocupación en Améri-ca Latina la diferencia: ricos cada vez más ricos acosta de pobres cada vez más pobres. Entonces ¿porqué un país como la Argentina, que es potencial-mente rico, está tan empobrecido? Tenemos unapoblación de 27.000.000 de habitantes. Es un paísprácticamente vacío.-¿Quién se queda con la plata? '.-¿Quién se queda y por qué? El pueblo no puedeparticipar, el pueblo no tiene oportunidades para eldesarrollo.-¿La manera de trabajo tiene que ver con el cristia-nismo en su base?-En Brasil se calcula que hay unas 100.000 comu-nidades de base, esa fuerza no la tiene ningún parti-do político, son comunidades que van creciendo entoda su dimensión, tanto en lo personal como en losocial.-¿Cómo se manifiesta la represión en el pueblo?-Ese han sido uno de los grandes problemas delcontinente, puedo dar algunos ejemplos; en Jujuy,en Paraguay, y en una serie de comunidades cristia-nas que tenían un desarrollo agrario, centro de refle-xión, de fe y también de trabajo, de ayuda mutua yde solidaridad, las comunidades fueron reprimidasviolentamente, por el ejército paraguayo, acusándo-los también de subversivos, etc. Esas comunidadeslo que habían logrado era su autoabastecimiento,sus propias escuelas con enseñanza bilingüe (guara-ní y castellano); había salido de allí gente ya capaci-tada como para formar otras comunidades donde eltrabajo era un trabajo colectivo de las tierras, única-mente se abastecían de aquellas cosas 'que ellos nopodían producir y esta ayuda mutua superaba unaserie de problemas de miseria, de explotación. Ellosmismos eran dueños y partícipes de todo el trabajocomunitario.-¿En qué molestaban concretamente al poder?-Pienso que en el mismo proceso de autoabasteci-miento. Cortaba una serie de intereses, eliminaba alintermediario, la producción iba directamente delproductor al consumidor, entonces las relacionescomerciales, 'también sufrían una modificación, ylógicamente eso no les interesaba, todas las otrascosas: el trabajo de cooperativas de vivienda, eltrabajo cultural, el trabajo social. Eso lógicamenteles molesta a los regímenes represivos, porque estoda una nueva dimensión de la conciencia de lospueblos. ¿Por qué se nos combate a nosotros? ¿Por-que nosotros defendemos los derechos humanos oporque le molesta al régimen que el pueblo tomeconciencia política? Y que el pueblo comience aexigir los derechos que le pertenecen .•

Reportaje: Miguel Briante

Page 9: porteño5

f . ABORIGENES 1 1

GEROmapuche

: Historia de una

"-En Trapaleo nací. Mipapá también vivía allí. Le falleció la mujer. Eltambién. Nosotros nos quedamos allí, en ese pues-to, donde estamos nosotros. Nacidos y criados. Sellamaba Domingo Sande. Mi mamá se llamaba Ig-nacia Changomil. También nació allí. Tengo unhermano mayor nacido de ahí. Eduardo Sande" .-¿Como cuántos años tendrá usted?-¡Quién sabe cuánto me pueden decir! No tengo

la enrolamiento, me la llevó el oficial de El Cuy. Selo llevó todo. Los papelitos de los chicos también!¿Cómo llegó desde Trapaleo? Podría decirse que

no llegó: la llegaron. Una patrulla policial de El Cuyacertó a pasar por su playa, la cargó y la trajo consus hijos. Así fue como entró al hospital sin estarenferma; simplemente por ser Gerónima, vivir enTrapaleo en una cueva, calentarse en invierno confuego y piedras calientes, "hablar la lengua" yportar en su presente ese pasado sólo registrado enel olvido. Lo no asimilable a nuestros valores noexiste o no debe existir.Trapaleo figura en alguno que otro mapa de la

provinciadeRíoNegro ¿cómo paraje? ¿cómo mese-ta? ¡vayauno a saber! Al parecer el nombre impresoen el corazón de la planicie desértica, sin vías decomunicación ni poblaciones. Lo más cerca -¿acuántas leguas?- es un caserío reducido al quellaman El Cuy, como homenaje al pequeño roedorque puebla esos parajes. Un ratón que sirve paradesignar el inmenso territorio en el que se desparra-man apenas escasos habitantes. Cola de león... ca-beza de ratón. Según como se piense. O tambiéncola de ratón.Zona de Gerónima y sus hijos. Zona de guanacos

y de cuises, de mata achaparrada pegada al suelopara aguantar la nieve y el viento. Tierra dondealguna que otra noche se agrandan los campos co-rriendo las alambradas. Menos para Gerónima oEliseo que a fuerza de esos misterios catastralesnocturnos han ido cayéndose cada vez más de "lamapa" como ellos suelen decir.

Hasta hace menos de cien años lo campos eranfijos, las alambradas se quedaban quietas, y la gentepaisana le daba su nombre a la tierra, así como éstalos nombraba, en una especie de bautismo mutuo,'Luego al correr el tiempo y los alambres, Geróni-ma, Eliseo, fueron perdiendo su nombre y su actabautismal. Se fueron conociendo cada día más,hasta no saber casi quién es cada uno y el otro.-¿De quién es el campo en que están ustedes?~Nosotros somos lo dueños. Está así nomás sin

alambrar, nada, campo así nomás. Nunca alambra-mos, ni cuando mi papá fue rico. Los vecinos síestán todos alambrados. Nosotros estamos afuera.Mi finado padre tenía papeles, y el cuñado Curillan-ca lo retiró en préstamo y ahora no quiere cuidarovejas, chivas, nada. Nosotros tenemos unas chi-

.~ue muno•e tnsteza

Un médico que viVe enGeneral Roca, Río Negro,relata un caso de aculturaciónextrema, que llevó a W1aaborigen a la psicosis y lamuerte.

Por Jorge PellegriniFotos: Cristina Argota

vas, pero no las quiere entregar. Las tiene cerquita,no habrá un tranco...-¿En Trapaleo tiene gallinas?---Gallinas no tenemos, murieron todas. Tene-

mos dos perros nomás.Parece que en medio de tanto lento naufragio,

Gerónima pudo anclar en esa cueva de Trapaleo yallí quedó mirándose al espejo de sus playa, de lasrecorridas de Eliseo, de la única comida diaria, delrito renovado de buscar leña, y del arrancar un yuyo"para las aguas" o el empacho.Por eso al entrar al hospital venía tan llena de

tierra. Lo primero fue bañarla. Rápidamente perdióel polvo de su piel y más lentamente la tierra quegurardaba en sus entrañas. El espejo fue,' 'crisándo-se" dentro de ella, y Trapaleo pasó a ser una suce-sión de imágenes recreadas en las que se replegóbuscando refugio. Cavó su cueva en pleno hospitalde un centro urbano.Por entonces -18 de agosto de 1976--- ella era

una presencia ambulante, por los pasillos del hospi-tal. Sin historia, "escasa colaboración" como con-signan los historiales abiertos de sus hijos Emiliana,Paulino, Floriano, Eliseo. Edades desconocidas, ycalculadas más o menos. Tres, cuatro, ... ¿? Y onceaños respectivamente.¿Qué se consigna en cada una de esas historias?

Comomotivo de internación se repite en todas ellas:Pésima condición social. En estudio. Como enfer-medad y estado actual: "Niño encontrado en unacueva. Pésimo estado. Impresiona levemente enfer-mo. Examen físico: desnutrición y raquitismo".

Ahí nomás estoy yo.-¿La casa donde están ustedes enTrapaleo, es la

misma que tenían su papá y su mamá?-Sí,la misma casa, ahí nomás estoy yo, yo me

he criado y he nacido en ese rancho. Y ahí tambiénestá mi cuñado, cerca.-¿ y cómo es esa casa?-Y casa de pared, pa' todos los lados tiene

pared y chapa, con techo. Chapa y tirantes, todotiene. .-¿Es una casa que está parada en el medio del

campo?-No, está afuera del campo.-¿Cómo es su casita adentro? ¿Qué tiene

adentro?-Y ... no tiene nada. Así nomás.-¿Cuántas frazadas tienen?-Frezadas no tenemos nada, señor. Tenemos

una sola, nomás. Nos tapamos con las frezadas.Sabemos dormir todos juntos. En el suelo tenemospilches para tender. Arriba ponemos la frezada y unponcho.-¿Hace mucho frío en Trapaleo?-Poco frío.-¿ Y cuando nieva?--Cuando nieva hace frío.-¿Cuando llueve entra agua?-No señor, no gotea porque es de chapa de cinc.-¿Calienta la casa con algo?

El Porteño, Mayo 1982 - 11

Page 10: porteño5

o E 1 n '

--Con fuego, Tenemos un fierro para cocinar, yponemos la olla arriba. Adentro de la casa. EnTrapaleo sabe haber leña. Leña de alpataco, uña degato, molle. Arboles no tenemos nada nosotros, losvecinos sí tienen. Hay pocos árboles: alguna partehay, en otra parte no hay nada.

Los cuatro ingresan sin patología, si bien enEliseo se detectarán quistes hidatídicos pulmonares,y se señala un cuadro bronquial en Emiliana. Pero elcentro de los ingresos está puesto en estudios quedescarten patologías, en general pulmonares (muyfrecuentes en la provinica y en las clases más humil-des de la población), mientras que los diagnósticosseñalan raquitismo y desnutrición.

-¿Qué cocina usted?----tarne; compramos por ai; si no hacemos pu-

chero, fideos. Siempre comemos carne. Cuandotrabajo compramos carne. De repente un capón, derepente media res. Una bolsa de harina, fideos yarroz, Pulenta. Hay almacén cerquita: Dos leguasjebe haber.--¿e imen todos los días?-Algunas veces comemos, otras no comemos.¿Con la harina qué hace?=-Pan, tortas en el horno. Y cuando tengo grasa

tortafritas.-¿Por qué a veces comen, y otras veces no?-Somos de comer poco nosotros.-¿Cuántas veces por día cocina?-Y ... todas las veces que amanece, se pone la

olla. La carne cocida otra vez hasta el otro día. Al. otro día vuelve a poner la olla otra vez. Comemosdos veces por día cuando tenemos hambre; cuandoestamos llenos, una vez por día. Un día comemos,otro día no comemos. Así sabemos pasar nosotros.Cuando no comemos salimos por ai, a trabajar, ytraímos, vicios otra vez. Así sabemos hacer noso-tros. Carne de capón, chiva alguna vez. Por ai estábarato pa' conseguir chiva, la carne.

¿Dónde queda Trapaleo? ¿Será ése el diagnós-tico?

Departamento de El Cuy. El más despoblado deRío Negro: 0,2 habitantes por kilómetro cuadrado.Para juntar una persona se requiere una superficiede 5 kilómetros,

Depaítamento de El Cuy. El de mayor índice demasculinidad de la provincia. Para tres hombres haydos mujeres. Y la que falta está trabajando de em-pleada doméstica o criada en el vecino Alto Valle.

Departamento de El Cuy. De cada cinco chicosen edad escolar sólo uno asiste al colegio. Y casi lamitad de la población nunca asistió. Como Eliseo.Siete personas (sobre 3.125 con posibilidades) co-nocieron estudios secundarios.

Departamento de El Cuy. La tercera parte de lasviviendas son rotuladas por el último censo comoprecarias o ranchos. Faltan las cuevas, como la deGerónima "con piso de tierra, en las que entra elagua o la nieve, con cueros por lecho, escaso abri-go, agua de jagüel, sanitarios afuera" , tal cual rezatextualmente la Historia Clínica-Estado Actual."Comiendo lo que puede. Lo que le dan. Alimen-tándose de osamentas y comidas esporádicamen-te". "Con los cuatro partos domiciliarios. Nuncaatención médica". Anamnesis básica.

En el hospitalmis hijos no cantanHasta el 30 de agosto estudios y descartes, mien-

tras Gerónima va recorriendo el hospital, comiendoregularmente cuatro veces por día una dieta balan-

. ceada.durmiendo en una cama, rodeada de calefac-ción central, seguridad, techos impermeables, pisoscomo corresponde. La noche deja de ser la oscuri-dad: basta con que alguien (ni siquiera ella mismá)encienda la luz. Y la noche ya tampoco es sólo lossueños que adivinan la suerte o anuncian desgracia:nuevas imágenes, las televisivas poblarán su mundointerno. No hace falta pedir: una mano invisible

12 - El Porteño. Mayo 1982

todo lo aleanza en el hospital. No se sabe dónde hayalguien que se encarga de conocer todas las necesi-dades de Gerónima, Eliseo y los demás.y sin embargo la curva de peso desciende. ¿Por

dónde se les irá lo que comen? Eso: ¿Por dónde?Porque luego de diez días la historia señala queGerónima no usa los baños. iComo para que no se leforme un globo vesical! Los estudios, las radiogra-fías, las basiloscopías son negativas, salvo en elcaso de Eliseo. Pero las toses continúan. Comienzaa aparecer la palabra "hospitalismo". Los diagnós-tivos presuntivos se descartan y van quedando cadavez más ralas las hojas de indicaciones y tratamien-tos. Los tres chicos menores están sanos. Y unaGerónima cada día más trashumante entre paredesblancas, huraña y agresiva, va siendo engullida porla institución protectora.

¿Cómo habrán vivido Paulino, Emiliana, Floria-no y Eliseo los cuidados médicos, los estudios, eldespliegue técnico dispuesto para atenderlos? ¿Quées este lugar oscuro donde me ponen, me miran, meentran y me sacan? ¿Qué es este dolor que me datanto miedo? ¿Qué es este encierro donde no elijonada? ¿Dónde está mamá que no duerme conmigo?¿Quiénes son éstos que me rodean y no conozco?¿Qué quieren de mí? ¿Para qué me dan de comertanto? ¿Me engordan para comerme?

Paulino recibirá penicilina intramuscular duranteonce días. Emiliana a los veinte días de internacióncomienza a rechazar la alimentación, pierde peso,luego de haber establecido un buen vínculo con elalimento en los primeros días de internación. Tienetos emetizante. Recibió también penicilina, variosdías, pero las primeras dos semanas no tuvo mani-festaciones clínicas de ningún tipo.

¿y Gerónima? Ella ve todo esto. Que sus hijosestán en otro lado. Que los pinchan. Que les hacenlavados gástricos, que van, que vienen con un cui-dador de blanco al lado. ¿Hasta cuándo?

El día 31 de agosto se abre la historia de Geróni-ma. Es su turno.

Luego de trece días de internación tiene patologíarespiratoria de etiología y diagnóstico entre interro-gantes. Recibirá nueve días de penicilina en suhabitación de aislamiento. No colabora. El ocho deseptiembre se anota: -rechaza a sus hijos, habla deirse sola, llora mucho. ¿Crisis depresiva? ¿TendráGerónima una depresión? Mejor dicho: ¿podrá ellatener un cuadro sicológico? Al día siguiente seniega a ingerir alimentos, se registra su "actitudnegativista". Se pide I.C. con siquiatría. El 11 deSetiembre la consulta siquiátrica informa del brotesicótico de Gerónima como reacción a la hostilidaddel medio en que se encuentra, y advierte que eldesmejoramiento orgánico (desnutrición, infeccio-nes) tiene origen síquico, lo que si no se reviertellevará al óbito precoz a la paciente. El día anteriorhabía sido medicada con Ampliactil por su excita-ción sicomotriz, teniendo una respuesta "despro-porcionada' '. Gerónima había agredido a sus hijoscon violencia.

El día doce se hace una reunión conjunta demédicos clínicos, pediatras y siquiatras: "para eva-luar la situación médica y social y decidir conducta,concluyéndose que las causas médicas de interna-ción han cesado y están controladas, y dado quetodo el grupo familiar manifiesta su deseo de reinte-grarse a su medio habitual, debe respetarse esavoluntad, sin tratar de imponer pautas culturales,que significarían por su brusquedad una agresiónimposible de asimilar. Se gestionará el traslado a ElCuy solicitando colaboración a la policía propo-niéndose al servicio de Asistencia de Social se en-cargue de una progresiva incorporación a un mediosocial más evolucionado y protector". Luego lahistoria clínica de Gerónima consignará para el últi-mo día: "13-9-76: más tranquila en la fecha, des-pués de comunicársele la vuelta a su medio. Cola-bora para alimentarse".

--Sí, Gerónima: Tuvo que aparecer la sombra dela muerte para que pudieras sobrevivir. Todo eseenorme miedo, todo el pánico que sentía frente aquienes te cuidaban, luego se volvió contra ellos.

"No quiero que me den una mano, quiero que mesaquen las manos de encima". La institución de lasalud no pudo aguantar el miedo a la locura y lamuerte y recién entonces se pudo dar el alta. Sóloentonces se habló de la voluntad de Gerónima. Esdecir: recién entonces su voluntad coincidió con lade los guardianes de la salud. Recién entonces sepudo decretar el cese de las "causas médicas".Pero ¿cuáles habían sido esas "causas médicas"?¿Hubo "agresiones imposibles, de asimilar"?

Los espejos, Gerónima, los espejos que se hicie-ron trizas. Ese que te devolvía la imagen de Eliseovolviendo de la recorrida. Aquel otro con los cuatrochicos durmiendo o comiendo a tu alrededor, sintiempo, con paisaje, al compás de la escasa vidavegetal; la tierra con sus movimientos de cámaralenta, como diríamos en las ciudades. Los espejosde tu mundo, los que te devolvían tus imágenes, tushistorias. Esas que quizás nunca conoceremos,atrincherados en nuestra propia historia. ¿Dos mun-dos sin contacto, acaso?

-¿Cuando trabaja le pagan con platao con co-mida?

--Con plata. Contado. Con plata tiene que com-prar carne. Y le sobra todavía. Y ahí traímos algunacosa: Fideos, arroz, comida que falta.

-¿De qué trabaja usted?-Me están mandando la pobrería de allá. ¿No ve

que yo hice trámitos? Mandan plata de Viema. Depor ai debe ser, porque Soteras mela trajo. Comprédos bolsas de harina y todavía quedó harina en lacasa mía. Y sobró plata todavía.

-¿Quién le mandó esa plata? ¿El gobierno?--Sí, el gobierno. Los pobres. Todas las semanas

me manda. Quedaron en dejarme más esta semana.No sé dónde me la irán a dejar. Pero allá no me van aencontrar. Me la saben ir a dejar allá en el puesto.Me lo lleva Soteras.

-¿Usted, además de hilar, teje?-Tejer no, no me enseñaron. El hilado son de

los vecinos, tengo que entregarle. Y allí me paganuna plata. Un contadito.

-¿Alguien más de ustedes cinco trabaja?--Sí... éste (Eliseo) sabe trabajar por ai.-¿ y vos de qué trabajás Eliseo?--Cuidando chivas, todos los días. Me pagan

cien mil por día (para la época eso era imposible).Cuido chivas, caballos. Sé montar, sé manear. Tiroagua.

-¿ Qué animales hay por ahí?-Piches hay muchos. Algunas veces sabemos

pichear. En verano. Liebres también hay. Choiquetambién.

-¿Hay fiesta por allá?--Sí, los vecinos saben hacer fiestas. Baile hay.

Yo nunca he salido en una fiesta. No me gusta lafiesta.

-¿Sabe cómo son esas fiestas?-Y ... bailan. Tiran la taba. A la noche, ama-

necen.___:_¿Algúnvecino toca música?--Sí, música saben.-¿ Y qué tocan?-Radio.-¿No hay algún instrumento?-No, bailan con la radio.-¿Qué toman?-Vino, bebidas, anisado, grapa. Eso toman.

Bailan mucho. Amanecen jugando a la taba, alpase.

-¿Se apuesta plata?-Ahá, se juega con la plata. El que va ganando

va retirando y el que no gana queda seco. Tambiénsaben jugar el naipe truco. Naipe, ponen arriba de lamesa y juegan. Los que ganan levantan la plata y losque quedan secos se van.-¿Se les acabó la fiesta?--{Sonriendo) ... se les acabó la fiesta.-¿Hay peleas a veces en las fiestas?-Ahá ... algunas veces sí, por ai. Se cagan a

palos y después se van (ríe). Los borrachos pasanasí. Por ai siempre juegan en las señaladas.

Page 11: porteño5

,.-.------_._~

-¿Alguna vez fue por ahí algún cura, algúnsacerdote? -

-No, por ahí no.-¿Iglesias hay por ahí?-Por ahí no hay nada señor. _-¿En Trapaleo hay alguna persona que cure?-No hay, curanderos no hay. Para la Aguada

Guzmán hay, pero para ir allá hay que agarrar elcolectivo.

_!_¿Usted sabe hacer algún remedio casero?-Algunas veces sí. Y... huey. Ese es para la

fiebre. Se hace hervir así nomás y se da, como agua.Es un palito así. Me lo dieron, los vecinos, por ai.Por ai hay en el boliche.

-¿ Qué otro remedio le da a los chicos?-Y ... como ser geniol. Para la cabeza. El huey

es bueno para la fiebre. Con ése nos fuimos curan-do, estábamos todos en la cama. Y geniolpara lacabeza.

-¿Qué otro trabajo hace en su casa?-Yo sé salir a juntar leña. Aparte tengo que

barrer la playa mía. Y algún vecino me manda allamar pa' barrer. Playa de tierra, afuera de la casa,playón grande. Para que quede limpia la casa.Siempre sabe haber viento. Si no barro la playa sabeestar sucia. Mucha basura que trae el viento; remoli-nea mucho. Los vecinos cuando me llaman parabarrer me saben pagar harina, yerba. Carne algunasveces.-¿Los chicos juegan algún juego?-A las bochas, a las bochitas. Lo tiran así nomás

pa' arriba. Y lo barajan. Como una bocha.-¿Esa bocha es de piedra?-No, es de goma.-Una pelota.-Sí, una pelota, comprada en el boliche. Des-

pués saben jugar por ai. Caminan por ai.-¿Juegan al fútbol?-No.-¿Cantan ustedes?-No, no cantamos nada. Mis padres sí que can-

MAPUCHES.

, 'Desfilaronlos indios.El cu1trúmles manteníasu bravurapara que no.se munerande tristeza".

Clara Vouillat

taban. Cantaba la lengua.-No, no me acuerdo señor. El cantaba solo, y

sabía muchos cantos. Los chicos saben cantar, peroasí nomás. ¡pero qué van a cantar acá, acá nocantan! (en el hospital).

-¿Hay escuela en Trapaleo?-No, en El Cuy sí. A Eliseo nunca lo mandé a la

escuela. Los vecinos tienen a los chicos en la escue-la de El Cuy, pero tienen que ir a vivir a El Cuy. -

-¿Algún vecino o en el boliche hay televisión?-Televisión ... no, no hay ningún boliche.-¿Usted conoce la televisión?-No, no la conozco señor. Pero en el boliche no

hay.-¿Hay electricidad, bombitas de luz como

éstas?-No, no haynada, se alumbran con farol.-¿De dónde saca la ropa Gerónima?--Cuando trabajo me saben dar ropa.-¿Nunca tejió ropa usted?-No señor. Nunca aprendí.-¿ Sus vecinos tejen?=-Sí, ellos tejen. Matras, tejidos. Les ponen ani-

linas, estiran bien el hilo. Colorado, verde, azul,todos los colores. Y amarillo. Negro también mesaben dar.

-¿Nadie sabe hacer cosas de barro?-No por ahí no hay nadie. Hornos hay, pero de

hacer pan.Espejos apoyados en la tierra. La tierra de la

cueva, la de las matas achaparradas, la que Geróni-ma barría cada tanto. La que pisaban día a día y loshabía bautizado. En el hospital, el apoyo de losespejos ya no estuvo, y el mundo interno se fuedesmoronando. Fue necesaria la promesa de volver,y el propio regreso, para que las imágenes internasvolvieran a componerse. El chofer de la ambulanciarelató que llegados al lugar, Gerónima recuperó elhabla, comenzó a reír, dejó de delirar.

Pero: ¿de qué historia nos olvidamos? Hay tantasGerónimas, Eliseos, Florianos, que es imposible

retenerlos a todos. Justamente: olvidamos la histo-ria de todos ellos, la historia común que los unifica,que los representa e identifica. La historia pasada ypresente de su modo de vivir. Su vínculo con latierra. Su pertenencia al pueblo mapuche. Suscreencias y lenguaje. Olvidamos que son parte deun todo expropiado, despojado violentamente desus antiguas raíces, que intenta resistir el lento ex-terminio refugiándose en los restos de la tierra.Restos que por error o negligencia catastral aúnquedan para ser ocupados por "intrusos". Un todoque intenta preservar su identidad en el secreto de lalengua, en "la falta de colaboración"._O quiza sicotizándose en el hospital.

Esos se terminaron.Ahora no hay

-¿Hay algún dios por ahí?-¿Eh? ah, sí... dios hay por ai. Nosotros no te-

nemos.-¿Sus papás tenían dios?=-Ellos sí tenían. De dios eran.-¿Cómo era?-Y ... de dios nomás. Rezaban. Ellos sabían porque

eran de antiguo, gentes de antes.-¿Cómo hacía la gente de antes?-Ellos rezaban, por ai tiraban yerba. Mi finado

padre sí. Tirar y así. El tenía dios. La yerba se tira asínomás, en el sol, cuando estaba jodido, para que el dioslo levante. Despues pasó una cosa, cuando no comió, sefue nomás. Se turó las carnes, no le pasaba la sopa,nada. Y se fue seco.

-¿No mataban animales para dios?-No.-¿Cómo hablaban sus papás con dios?-En lengua, señor. En catí. En lengua algunas veces

yo comprendo.-Sabe usted alguna palabra?-En lengua no sé nada, señor.-¿Ni una palabra?-¿Cómo era? Yo sabía. Me estoy olvidando. Sabía

pero ahora me olvidé. Ellos (los hijos) son muy chiquiti-tos para saber. _

-¿Cómo le hablaban sus padres a dios?-En catí y en lengua. Pero no me acuerdo como era

en lengua. En catí es hablar así nomás, como habla lagente. En lengua no me puedo acordar nada ahora,señor. (Se turba). Claro ... ¿cómo era?. ellos sí, sí queeran lenguaraces, sabían lengua, en casa se hablaba enlengua nada más; así como hablamos nosotros no habla-ban. -No sé cómo era en lengua, no me acuerdo.

-¿Yen Trapaleo hay alguien que hable en lenguacon dios?

-No hay, señor. Terminaron ésos; antes sabía habermucha gente de esa, pero ahora no hay.

¿Desde dónde olvidamos esa historia? Desde la nues-tra. Una historia social que concebimos como única yrepresentativa de "el hombre" . Con las Gerónimas y losElíseos, hay de común y de distinto una vida cotidiana,un pasado, necesidades y posibilidades de satisfacción.¿Expresión de qué vida distinta es "la lengua"? ¿Quévalor encierra para ellos la existencia cuando todo lo queles pertenece e identifica lo pierden, se termina o muere?En definitiva: producto de qué momento histórico son,parte de qué proceso social, qué desarrollo tiene entreellos la realidad materia y qué formas tiene la vidacotidiana?

Estos interrogantes no explicitados, fueron simplifi-cados otorgándoles un lugar histórico social que enrealidad es el que ocupamos nosotros, los poseedores(no propietarios) del hospital y cuidado de la salud.Gerónima, Elíseo y los demás en el mejor de los supues-tos fueron "un caso", vale decir, una experiencia que"se salía" de los marcos de ese mundo nuestro al cualestán referidos y pertenecen los modelos de normalidady anormalidad. Nosotros terapeutas incluidos, inmersosy determinados por nuestro propio lugar en el mundo delas relaciones sociales. Para Gerónima ese lugar fue el de

PI Porteño, Mayo i982 :-Ú· ._-~-_

Page 12: porteño5

ABORIGENES 1 '."" \

los dueños de un poder que la sometió, transformó enobjeto, provocó dolor, determinó su salida de la tierra, eingreso a un lugar sin elección. ¿Para ella era normal esemundo en que la violencia estaba encubierta como plande estudio y tratamiento? ¿Para ella era claro el mensajede libertad durante la internación? (podía caminar pordonde quisiera, comer lo que quisiera, etc. pero siemprey cuando fuera dentro de ese ámbito no elegido, desco-nocido, irreal).

¿Era planteable el sicoanálisis en Gerónima? ¿Quéhacer ante el hospitalismo y el brote sicótico? ¿Quésignifica en tal caso tomar la posición del sicoanalista?En primer lugar comprender dos realidades: la de

Gerónima Y los suyos por un lado, la de la instituciónhospitalaria por el otro. Porque por un lado se vio laimposibilidad de "los pacientes" de vivir en el hospitalsin enfermarse. Y por otro, nuestra incapacidad paracomprender qué eran esos hombres que teníamos frentea nosotros. El encuentro ellos-nosotros que se dio enagosto de 1976, fue mucho más que eso; fue el encuen-tro de emergencia de distintas realidades e historiascolectivas. Historia, en el sentido no ya sólo de pasadoindividual, sino de experiencia común recorrida porhombres y mujeres que ocupan un espacio y un lugardistinto en el mundo. Un mundo en el que a algunos seles delega el papel de albaceas de la institución y a otros,losmás, el de casos fuera de la norma que deben volver alos cauces de ella.

La posición del sicoanalista era mostrar la iatrogeniade un acto médico "técnicamente correcto", parte deuna violencia que no tomóen cuenta la vida concreta delos "pacientes". Era mostrar que la protección que seofrecía, implicaba un sometimiento encubierto de bue-nos tratos, y por eso casi imposible de enfrentar sinconfundirse. La única respuesta posible fue el delirio, la"falta de colaboración". "Yo debo ser loca, en estemundo de cuerdos que luchan por la normalidad" .

La posición del sicoanalista era mostrar dónde estabala locura y dónde la salud. Que todo estaba patas arriba.

La posición del sicoanalista es interrogarse siempre.En este caso: ¿El de Gerónima, Eliseo, Floriano, Emi-liana, Paulino y nosotros, es un "caso" revelador o unaesencia de la trama médico-paciente? O lo que sería unmatiz diferente: esto es válido solamente para una expe-riencia institucional, o nos habla de una temática propiadel sicoanálisis?

La historia clínica da cuenta de una secuencia: "faltade colaboración" - agresión a los hijos - brote sicótico.La agresión física fue un hecho abrupto, impensable. Lafigura de Gerónima recorriendo los pasillos del hospitalcon Eliseo y los más pequeños era la de un racimo que sedesplaza. Por otra parte: sin un efecto importante yprotector ¿cómo se podían haber enfrentado las dificulta-des cotidianas en Trapaleo? Impresionaba como unamadre que sabía lo que sus hijos necesitaban para vivir,Y también cómo dárselo. Pero un día la agresión violen-ta. ¿Por qué? Esa agresión que intentó luego repetirse:¿qué estaba marcando? "

Gerónima fue elbrazo ejecutor de un mandato social:¡¡Desaparezcan!! El mundo de las relaciones socialesestá organizado de un modo que los margina, que loscondena a vivir en los flecos del poncho. A la vez lapresencia misma de Gerónima, Eliseo Y los demáscuestiona la lógica y las bases de todo ese ordenamiento.El hospital, corporización institucional de esa estructurase vio en la picota, desafiado en su propia esencia porpacientes que no estaban enfermos, pero que enferma-ban a medida que progresaba la internación. Gerónimava a parar a la sala de aislamiento, se sicotiza, va caminoal óbito. ¿Cómo imaginar siquiera que esto es productode los cuidados para la cura? En el alta hubo bastante desacarse el problema de encima, como modo de negar loque estaba pasando. La institución "resolvía" el proble-ma derivándolo a otra institución que participó original-mente: la policía.

-Usted quería preguntamos algo...-Quería preguntar a ver cuándo me van a hacer ir; y

a ver si me llevan para El Cuy. Cómo los saco a loschicos de acá.

Se dirá quizá que no hubo premeditación y alevosía.Sin duda que es así. Pero fuimos los médicos observado-res ciegos porque nuestros ojos están preparados paraver como los valores universales, los que en realidad son

valores de un determinado estamento social; a pensarque en un país de criollos, aborígenes, gringos, hay sólo

. una historia posible; a creer en un modelo abstracto de.familia y de vida; a trabajar en instituciones presunta-mente asépticas; a manejar un conocimiento sicológicoque habla de El Hombre en términos a-históricos ya-sociales. Nuestro saber es un saber, sólo eso. Hayotros saberes, que devienen de otras experiencias ehistorias humanas. La vida de Gerónima debe ser com-prendida y no valorada según nuestro pensamiento.

Todos nacimos en unsolo lugar

-¿Qué hacía su papá, de qué trabajaba?' .-Y ... hacía de todo, trabajaba de lazo, y por ai

peonar, cuidaba ovejas, chivas. Tenía animales.Era rico. Luego quedamos pobres con la nevazóngrande. Mató las ovejas. Sabíamos ser ricos noso-tros, tener yeguas, de todo. Cuando falleció era bienviejo. Murió turando la carne, no pudo comerlamás, yeso se lo llevó. No podía comei:. La finadamamá igual.

-¿Conoció a sus abuelos?-No, no señor. Sabíamos tener abuelos. Vivie-

ron en Trapaleo también. Tenían animales. Yeguas,chivas, ovejas. Vacas nunca. Mi abuelita se llamabaMaría. Tengo dos hermanas cerca de Trapaleo: Her-minia Sande y Adelina Sande. Mi hermano fallecióviejo, con el pelo blanco. También turaba la carne.Todos nacimos en un solo lugar. Mi mamá sabíahacer matras; hilar también sabía. Papá sabía tren-zar lazos, bozales, maneas. Cuando éramos ricosvivíamos en la misma casita de ahora. Todos porallá quedaron casi pobres.

--Cuéntenos cómo conoció a su segundo maridoMorales.

-No lo conocí nada señor; ése vino por prepo,en prepo nomás vino. Vino por acá y lo trajo elcuñado mío Curillanca. Le había dicho que yo esta-ba sola, con éste (con Eliseo). Vino y me arreglóasí, que me iba a tener: me junté con ese marido,pero había sido marido malo.

-Antes había tenido otro marido ...-Había tenido, pero lo aparté. A éste lo dejó de

chiquito (a Eliseo). No lo quiso reconocer. Lo reco-nocí yo. Ese marido sabía estar cerca de Trapaleo.Se fue quién sabe adónde.

-¿Cómo se juntaron ustedes?-Y ... me dijo que me iba a tener. Después me

dejó, de chiquito, de pañales, sin ropa, lo tuve quecriar bajo la pobreza. Trabajé, le di de comer; mihermano mayor; ése lo vistió y todo. El padre no seacordó más. Se fue pensando y no: lo vide más.Después el cuñado Curillanca que está acá cerca lotrajo a Morales.

-¿Qué le dijo Morales?-Y ... me dijo que me iba a tener. "Acá tengo a

una cuñada que está sola: llévela". Entonces yo,parece que era buen marido, pero mejor no mehubiera juntado nada con él. Después me anduvotrompeando. Era muy mala bebida. Me cagaba apalo. Me apaleaba mucho. Me llevó para allá.Cuando me quedé sola me vine para el rancho. Vivíunos cuantos años con él. El era el que traía lacomida. Trabajaba en Tripailao. Era peón, cuidabaovejas, de repente recorría alambres, peón por día.Y allá me iba a dejar vicios, y así los mantenía a loschicos, poco tiempo.-¿Qué le dijo él para arreglarse con usted?-Dijo que iba a tenerme, "sos una mujer seria".

"Lo vas a pasar mejor que lo que estás pasando".Pero cuando estaba sola parece que lo pasaba mejor.Cuando no tenía marido parece que lo pasabamejor, me lo pasaba trabajando.

-¿Qué tenía que darle usted a Morales?-Y.. que yo trabajaba y comía el vicio mío

también. Yo trabajaba y me encargaban hilados porai. Sabía hilar, por ai salía a los vecinos, iba a lavarlos platos, y así trabajaba. Los dos trabajábamos.

-¿De dónde saca la lana para hilar?-Los vecinos me dan. Lana de oveja y lana de

chiva. Yo aprendí sola a hilar. Sabía salir por losvecinos y aprendí ahilar. Mi mamá no me habíaenseñado nada. No aleancé a aprender cuando falle-ció. Me quedé sola. Era muy chica cuando medejaron. Después me crié sola.

Tampoco hubo premeditación y alevosía institu-cional. El mandato ¡¡Desaparezcan!! ha tenido dis-tintas traducciones y mediaciones. Hubo épocas enel siglo pasado en que la cuestión se resolvía envian-do enfermos de viruela a las tolderías, que diezma-ban a los que nunca habían estado en contacto con laenfermedad. No tenían defensas. Luego la conquis-ta mostró que tampoco hubo defensas posibles con-tra el Remington y el telégrafo. Junto con ello lascreencias e historias fueron impuestas. Como diceGerónima "la gente habla castilla" y sus abueloshablaban la lengua. El idioma mapuche, últimoreducto de la resistencia, pasó a ser hablado en vozbaja, en círculos cerrados. Escasa defensa por cier-to, pero único modo de aferrarse a la sobrevida entre'tanto exterminio. Y la tierra, sobre la cual estánescritas miles de historias, pasó a ser de otros.También sin defensas. De ese mandato se hacecargo Gerónima en el hospital, cuando éste repitebajo su manto de estudios y cuidados la práctica dela segregación. Para tus hijos la asimilación o laviolencia. Para vos, Gerónima, el camino de lalocura y-el óbito.

El papel del sicoanalista "es llenar las lagunasnémicas" . Aquí es recordar siempre de dónde veni-mos y de dónde vienen nuestros pacientes y explici-tar esas contrucciones para hacerlas patrimonio co-mún de pacientes y terapeutas.

La de Gerónima es una historia vivida hace cincoaños, y éste es un intento de rescatar del olvido-memoria dorrnida- aquellos sucesos, sus vicisi-tudes descifrando los mensajes. que, latentes, seabrieron paso más de una vez con ropaje diferentehacia la conciencia. Historia pasada. Historia pre-sente. Sucesos de Gerónima, la paciente; sucesos denosotros sus médicos; sucesos de las institucionesque la transformaron en este intento de rescate;sucesos que la traen de un tiempo y lugar sin exis-tencia previa aparente para nosotros y la depositanen este otro espacio poblado de delantales bancos,horarios, reglamentos y cerco sanitario que separadel mundo. ¡Ah! esa caprichosa contaminación dela enfermedad por la vida. Gerónima para ser pa-ciente tuvo que pasar de su libertad a nuestro reinohospitalario.

Epílogo'El 15-11-76 a las 12.30 horas se produce el rein-

greso al hospital de Gerónima y sus cuatro hijos.Paulino: Muerto el día anterior por aspiración de

un vómito producto de la coqueluche contraída en lainternación anterior. No tuvo defensas.

Emiliana: Morirá el 17-11-76 a las 5.55 horas poraspiración de un vómito producido de la coqueluchecontraída en la internación anterior. No tuvo de-

. fensas.Floriano: Morirá días después. Había ingresado

con coqueluche contraída en la internación anterior.No tuvo defensas.

Eliseo: Ingresa con coqueluche contraída en lainternación anterior. Sobrevivirá.

-¿ Y Gerónima? Dejemos que su historia clínicahable:

"15-11-76. 12.30 horas: la madre parece estarlúcida pero se niega obstinadamente a su traslado ya entregar al hijo muerto".

Poco después se sicotiza,La interconsulta siquiátrica pide el urgente alta de

Gerónima y su retomo a Trapaleo para evitar lamuerte.

Gerónima muere.No tuvo defensas.General Roca Octubre 1981 Hace cinco años .•

Page 13: porteño5

ABORIGENES II. .

El libro que vino de la selvaI

Hacia el año 1700, los jesuitas construyeron en Misiones una imprenta que precedió en 64años a las prensas tipográficas del Río de la Plata. Los artesanos guaraníes realizaron libros

como JOyas.

El Porteño, Mayo 1982 - 15

Page 14: porteño5

ABORIGENES TI

Y a en el siglo XVI, el invento de Guten-berg, imprenta de caracteres móviles, fuedifundido por impresores alemanes a mu-

chas partes del mundo, El proverbial placer deviajar a pie de los alemanes, unido a'un afán en tantoque pioneros del nuevo arte de imprimir, llevó amuchos de ellos a los países vecinos de Europa ydesde allí al Nuevo Mundo, Así, pues, está compro-bado que un hijo del alemán Jacobo Crombeger,que vivió en España y que ha de ser consideradocomo español, fundó en México la primera impren-ta de América,

Las primeras impresionesen la Argentina

Hacia el año 1700,64 años antes de que la metró-poli, España, mandara las prensas tipográficas alRío de la Plata, unos jesuitas emprendedores cons-truyeron, en los reductos de Misiones, una prensapropia, He aquí como hacia la época de entresiglosse acabó de imprimir el último pliego' de un libro,que llevaba el título de Martirologio Romano y quepuede ser calificado como el primer incunable delRío de la Plata, De las doce obras que al parecer seimprimieron en aquella época en los territorios delas antiguas misiones de los jesuitas, del Martirolo-gio Romano y el Flos Sanctorum del P. Pedro deRibadeneira, no se tienen otras pruebas que algunos

documentos donde se citan.No es fácil imaginarse cómo en comarcas tan

alejadas como la provincia que hoy llamamos Mi-siones, pudieron ser impresos, bajo la guía de mi-sioneros expertos de la Compañía de Jesús, loslibros que hoy se conocen como "impresso en lasdoctrinas", nombre que entonces se daba a la re-gión de los indios que hablaban el guaraní. Se tratade la región subtropical del Alto Paraná, pertene-ciente hoy al Paraguay y a la Argentina. Son plazascomo San Javier y Santa María la Mayor, cuyosnombres aparecen más tarde en el colofón de las'impresiones tempranas del Río de la Plata.

Testigos capitalesde una época

res comparados a los de las imprentas europeas,todos legibles".

El P. Sepp (a quien en esta ocasión se consideracomo tirolés) nos proporciona otra información, alreferirle al P. Guillermo Stingelhain, entre otrascosas: "Es difícil llegar a darse cuenta que realiza-ciones de tipo artesanal han nacido bajo sus manos.Les basta ver un trabajo confeccionado en Europapara imitarlo, y con tanta perfección; que no se sabecuál fue realizado en Paraguay, Tengo entre misneófitos a uno, que se llama Paica, que confeccionatoda clase de instrumentos musicales, y también lostoca admirablemente. El mismo también graba glo-bos astronómicos de bronce, órganos modernos ymuchos otros objetos del mismo estilo" .

¿De dónde procedían pues estos padres jesuitastan versados que no sólo llevaban el Evangelio atodo el continente, sino que también emprendíanobras civilizadoras de muy diversa índole? En mu-chas ocasiones eran frailes de conventos españoles.Pero también venían de comarcas alemanas, deBohemia y Moravia, del TiTol y de Suiza, en fin, demuchas partes de Europa. Hasta el año 1654, a losno-súbditos de la corona de Austria les estaba prác-ticamente prohibido el emigrar al Nuevo Mundo.Todavía en noviembre de 1664, Felipe IV habíadecretado expresamente: " ... los extranjeros no po-drán dedicarse a ningún otro trabajo que' no sea el depredicar el Evangelio a los indios". Pero si unno-español conseguía obtener los papeles para en-trar, los escribientes españoles de los "ProtocolosReales" contrahacían su nombre, o lo españoliza-ban para su mejor pronunciación. Se supone porejemplo, que el misionero suizo Cáspar del Prado se

1

En aquella época no había imprentas, ni en Bue-nos Aires, ni en Córdoba. Tampoco las había toda-vía en Asunción, ni en Santiago de Chile. Jesuitaseuropeos que mantenían un estrecho contacto consus hermanos del Nuevo Mundo son testigos deaquella época heroica; así. por ejemplo.el P. Anto-nio Depp de Rehnecg que en 1709, refiriéndose alprimer acontecimiento tipográfico Martirologio Ro-mano, hace el siguiente comentario: "En este mis-mo año 1700, el P. Juan Bautista Neumann, proce-dente de Bohemia, imprimió el primer libro contipos de imprenta ... " para seguir a continuación,"aunque los caracteres de la impresión sean irregula-

Página del libro del padre Juan Eusebio Nieremberg impreso en las Misiones Jesuíticas, provincia de Misiones en el año 1705.

L 1 B RO 1YBiPEGVA YBAPEGVARA A·G VI R E e o 'E H A B E T E M BOl E Q. v A A N r.Quatia yaoca yyipibae tero aguiyetei quaanabcl,hac

na téco apirei reheguara rugay, ybipegua ycpequaahabel' mombeuni me.

=~~• .Bae .mo pon¡ ea-I tupi!iha8"ama~i 1,mo aruan~atuplra.mbclCramo h~ni

.' ~ni,~e ym~.,~ N¡ngaruhagvima.. .-. ri1quupirimbc.

terimo abe oieo unge OIeoborinon~.Qlíe ybl~tcningi ndiyo!i tquuea.

. N1"N aCOl reeobe 'plre. V'bapcguaTÚF ñandeyara iU"dc moñangague~ptulu~uimin , Ni mbac poromo.ilcmondljt.1bamo heeoni , eeee 'pIre!'ñandemlnc ¡ndupa palXlIiiru lRUimombir'ícte becorjmo , ndlyabupitimoii,,,uic ybipc ñandcrcs~ pLtCpc.guara ycpc, hae ñande pope llande.rembiabic¡uitt ndiY1hec.oup'ítimOii,bítebctcll2ngi Y"'pcgu~ reeo I~rc.mbi~baCirae. ~arepotiyu COteramble imboae .~ere~au~ ypor~bae,reeo ñcmbocte,bae eeeo 9bi~egua po.IOmoin~apihitibae a~ rem. poringe.recoerersmo becxmi.beco aybi quu.ciramo . Ayporehe S.Pedro gucmT.mboecue S.Clemente mbocho ybipomcrnCreeo mbae yo¡b'íeimbipc orn-hOlcquu arimbae:tldoyoabimoii eoYblpo coti amotlbti rehe tinibengi..Nbsc ase rc~a eaOba,! ¡guí ,A~e e&Urc:otipc hinangirirno, oeapc&ua 'l.u¡~

riel:

riere ndobedu~eheamo.m"brt~ teni.ngi cotTpo .,,;:mei Iri ndomiciehe.amo rano,1:uat~ rubieba bicha hecba-cah3ngue mori'l\~e niingirimo. e·~jrimi ~nlngi yblpc tequni ado •~pitr moii ~apcgu.a rceo.conc,re •ebbc plScu ambole r.nde remhi~·cl,arimbet~, Emon ••be .se ndoiqu'.ai ~biy? .•mem~~~~tll fClCo~,barort.eo aplrel Np1tlelmo rano· Cohacreae tcningi oaraqu •• ei~r.glli fiti.rcgu~ "!b.J~teti,o haihupircirin_fueomo,¡ruIIUUu, ybapeguara herOlro.mb1reiringue.moiruacimo coite,S. -GrcjOno ñ~eng••eru.ri, Co~bi tesar.po nande yc'rea hatt gíiori pape eaul(uetilTlhetenmo hereeo recoaúbo ,Hae ybi pitü rmmrr.po r.imo gueeeara e~lin&átLlr¡mo hcrecobo rano.Mabiteten.ingi ogtlarababa aneo.ngatu Opituubl'bamo bereeobo finoCoblc reeo pOriabubí 011 hupiguaqum~a~ue ~e~: Egllir.m! abe a~seee mara maraall tcco por.aD~ctcrJ.mo oguereco reeosu, hle reeo catu.piri neo aihietcramo oguereco reco-au ranó. Aypobac rche cob,ac ñandembae quupabau oi2uaatámo, {sntoProfeta Dauid Tíipa ña"deyara upeoñcmbocbo, teto porin~ete oyClSrcymboieh;¡harimbete ni oyerurcramo

nabei

16· El Porteño. Mayo 1982

Page 15: porteño5

ABORIGENES TI

llamaba' en realidad Kaspar von der Weid, nacido en1689 en el cantón Unterwalden y emigrado en 1716a Sudamérica.

Este suizo fundó una colonia protegida, un asíllamado reducto en el Norte de Bolivia, que prontocreció y llegó a los 3.000 habitantes. Había allí unaiglesia, una escuela, un taller de aprendizaje, aligual que un hospital y un orfelinato. Fue Cásparquien redactó un catecismo en cinco dialectos paralas tribus convertidas, ano de los documentos teoló-gicos más importantes sobre las lenguas primitivasamericanas.

El libro del PadreNieremberg .

Cuando en el año 1716 el P. Cáspar vino a Améri-ca del Sur, su hermano en la fe, el P. José Serrano,había conseguido ya una década antes, la difusiónde un libro impresoen guaraní. Se titulaba: De ladiferencia entre lo temporal y lo eterno ... ; una tra-ducción al guaraní de la obra de Juan Eusebio Nie-remberg, hecha por el mismo José Serrano.

Al P. 'Serrano le debemos en lo esencial la exis-tencia de esta obra.el' documento más importanteconsumado sobre la impresión temprana de libros ,en la Argentina. Los padres Serrano y Neumanndisponían sin duda alguna de conocimientos excep-cionales. Sólo así fue posible confeccionar con laayuda de indios deseosos de aprender, una prensatipográfica con los tipos correspondientes, y hastaaguafuertes excelentes como ilustraciones, que ha-cen del libro de Juan Eusebio Nieremberg De ladiferencia entre lo temporal y lo eterno una de lasgrandes realizaciones culturales en América del Sura principios del siglo XVIII. Al (P.) suizo MartínSchmidt le debemos esta referencia acerca de launiversalidad y la eficiencia de los misioneros,Schmidt vivió durante décadas entre los indios gua-raníes. Aprovechó su musicalidad natural y les en-señó a fabricar arpas, liras, chirimías , trompetas yflautas. "El metal para los tubos de órgano lo fundíaél mismo", escribió el historiador americano (P.)Pedro Lozano.

La afirmación, según la cual pudiera tratarse, encuanto a estas impresiones tempranas en el Río de laPlata, de así llamados "libros xilográficos", es unaafirmación equivocada. Pues "xilográficos signifi-caría que los libros estaban impresos con caracterestallados en la madera, y no con caracteres móviles,tratándose entonces de impresiones de hojas suel-tas, cuyas páginas se pegaban. Bartolomé Mitre,hombre de Estado, historiador y conocedor excep-cional de las artes gráficas, escribió: "La apariciónde las primeras imprentas en el Río de la Plata es uncaso único en la historia de la tipografía, despuésdel invento de Gutenberg. No fue importada, fueuna creación original. Nació en las selvas, o másbien renació, igual que una Minerva .india, consti-tuida con todos los elementos necesarios, con tiposque habían sido confeccionados por indios salvajes,poco después de haber sido integrados a la vidacivilizada. Con signos fonéticos nuevos, que prime- .ro tuvieron que inventar, y en un idioma que eradesconocido en el Viejo Mundo, todo esto es unmisterio desde el principio hasta el final". Puespreviamente a la fusión de los caracteres tuvo queser creado un alfabeto que correspondiera fonética-mente al nuevo idioma, al guaraní. Había que in-ventar signos fonéticos, ya que los indios de la selvade Misiones no conocían escritura alguna; todo lomás pictogramas, tal como los suelen usar los pue-blos primitivos para señalar los caminos. Pero en ladensa vegetación de la selva, probablemente hastaesta especie de señales faltaban.

En su conocida monografía Orígenes de la im-prenta en las regiones del Río de la Plata, el presti-gioso historiador argentino P. Furlong, de la Com-

pañía de Jesús, escribe: "Una de las cimas másinteresantes de la historia argentina es sin dudaalguna el comienzo y la producción de la imprentahistórica que fundaron los jesuitas de las misionesguaraníes. Una curiosidad histórica que merece unestudio profundizado, es aquella primera imprentadel Río de la Plata, en medio de la selva. "

Para concluir, el P. Furlong comenta: "Y lo quees más significativo aún: No se trata de una obra deartistas europeos, sino de aquellos indígenas, rudosy aún medio bárbaros, a los que los jesuitas habíaniniciado en el camino de la civilización y del pro-greso" .

El P. José Serrano, traductor y seguramente coe-ditor del libro De la diferencia entre lo temporal y loeterno, de P. Nieremberg, también publicó en estaobra (según las reproducciones de las diferenteslicencias del Santo Oficio de la Inquisición), comointroducción, un texto dirigido al M.R.P. TyrsoGoniález (Praeposito Generali Societatis Jesu), que

bo rino, emoni abe neo martyrestccoac r,hae reo oi parara, na oma no-hi~u¡mareroqurhr re rael a gui rUí,ua-

J ",.., __ ~ •••y, reeo aplrel anaretamegua aguloye-r~qurhr ycha"pe..•caru; Emona abe co:b¡e tero apirer raLhup~pc catu ndoipoihumoay eecoacf tetiróngatu " ba~te,:)u.pe oñe~abechaguima yC?c..ycUli¿ibae Filoíophos yaba , rccoapire y raaroeihará yepe , oycqu ry:a~gua año omaénduaporamo ogucrccotapiáramo,ybrpo aú aú agu1 oñegui-he: g'Jih¿nunga, yb'l pe6uá yporin~c-t~ba:: yepc hcroYrobo co!te,guemb,~-por! eeeo maringafu Npl ymboyoé.1hereeobo rano. Epiteélo herabae ,rapereeo yepi acoiara pcyequlytagui-m~J.C.•maC:~ndu~hap~n~.?y~bo: Cora-¡fu ybLCOtlgua tcmlmoa au ndcrere-

'concluye con las palabras: "De V.P.M.R. Su máshumilde siervo Josehp Serrano". Allí pone entreotras cosas: " ... se ympriman estas obras de lasDoctrinas sin gasto, asi de la ejecución, como en loscaracteres propios de esta lengua (Guaraní) y pere-grinos en la Europa, pues asi la ymprenta, como lasmuchas laminas para su realze an sido obra del dedode Dios, tanto más admirable quanto los ynstrumen-tos son unos pobres yndios nuebos en la fe y sin ladirección de los Maestros de Europa, para que cons-te, que todo es favor del cielo ... " .

Desgraciadamente, la mayor parte de las bibliote-cas de los jesuitas fueron destruídas después dehaber sido expulsada la Orden. Esto explica la faltade ejemplares de obras impresas importantes comopor ejemplo Martirologio romano y Flos Sanctorumdel P. Pedro de Ribadeneira, al que se alude en laobra del P. Nieremberg en una de las primeraspáginas, en relación con la licencia para la impre-sión del 18 de septiembre de 1700. A principios delaño 1701 puede constatarse una estrecha colabora-ción entre los Padres Neumann y Serrano en Loreto(en el Paraná) , en suelo argentino. Aquí comenzó la'aventura de una obra gráfica, que puede llamarseúnica en la historia del arte tipxgráfico de América:De la diferencia entre lo temporal y lo eterno del P.Juan Eusebio Nieremberg ..De ninguno de los dos libros allí impresos, Marti-

rologio Romano y Flos Sanctorum, ha vuelto aaparecer hasta hoy algún ejemplar completo. Dellibro del P. Nieremberg existen -un caso de suerte-dos ejemplares (438 páginas impresas a dos colum-nas, con 43 aguafuertes de página entera). Los dosejemplares se encuentran en la Argentina.

Uno de ellos (del cual existe también un facsímilabreviado), pertenecía a la biblioteca Peña y pasódespués a la propiedad del Museo de Luján (provin-cia de Buenos Aires).

El otro ejemplar, excepcionalmente bien conser-vado, fue subastado en mayo de 1930 en Sotheby,Londres, y procedía de la suntuosa biblioteca de uncoleccionista de Edimburgo (Escocia). Fue califica-do de especialmente raro y así puesto a la venta por'primera vez. El suplemento del "The Times" del Sde junio de 1930 menciona con especial atencióneste libro en uno de sus habituales comentariossobre subastas importantes, añadiendo que fue ad-quirido por 310 libras (unos 1.600 dólares) por loslibreros Maggs de Londres.

Todavía en el mismo año aparece este ejemplaren el catálogo de venta de la casa Maggs Bds., en lapágina 232 (N° 173), al precio de 750 libras. En eltexto del catálogo (que reproduce dos páginas delejemplar al igual que una ilustración) se llama laatención sobre el hecho de que "los aguafuertesfueron realizados en el Paraguay, el texto está im-preso en guaraní, habiendo sido tallados y fundidoslos caracteres por indios supervisados por sus profe-sores jesuitas. Las preparaciones para este librocomenzaron a finales del siglo XVII, pero fueronnecesarios años enteros para confeccionar las matri-ces, fundir los caracteres y producir el papel que seempleó para la impresión".

Iniciales y viñetas decoran muchas de las pági-nas. Las ilustraciones están impresas con maestría,e inspiradas en parte en modelos de origen europeo .Uno de los primeros aguafuertes del libro es elretrato de Tyrso González, prepósito general de laCompañía de Jesús. En la esquina izquierda inferiorpuede leerse el nombre del artista: Joan YapariSculps.

Este grabado es obra del indio Yapari, que estambién autor y coautor de otras ilustraciones deeste libro. Me refiero a las ilustraciones con carácterde "moralidades" (Infierno y Purgatorio) con fue-go llameante, que por su ingenuidad difieren muchode los motivos de temas religiosos de la Edad Me-dia, que sirvieron en gran parte como modelos. Seencuentran en la última parte del libro.

Grandes inclinaciones artísticas, inteligencia,destreza manual e instinto de imitación, son enmuchos casos la base de creaciones artísticas enzonas apartadas. 'En Africa, por ejemplo, se hanencontrado bronces, que al principio se considera-ron como esculturas griegas. El equivalente ameri-cano son, en el plano de las Bellas Artes, las escue-las pictóricas de Cuzco o de Potosí, o también lasobras barrocas del mulato brasileño Antonio Fran-cisco Lisboa, llamado Aleijadinho (el pequeño li-siado) que, ya leproso, ayudó todavía a embellecerlas iglesias y las capillas de Ouro Preto, Sabará,Congonhas do Campo, S~o JoSo del Rei y Tiraden-tes, en la montuosa región de Minas Gerais. Creóimágenes de santos, tallados en madera y en piedra,que pueden medirse, en belleza expresiva, con mu-chas obras de artistas europeos de la época. El arte,en sus diferentes formas, se manifiesta a menudojustamente donde no se le espera. Siempre fue así.Enfocando el arte históricamente, siempre se en-contrarán ejemplos de centros culturales que, apar-tados de la corriente central de nuestra civilización,se mostraron capaces de producir grandes creacio-nes artísticas. Igual que en Europa consideramostodavía la Biblia de 42 líneas de Gutenberg (que hasido reimpresa hace dos años en facsímil, en Suiza,con una precisión extraordinaria) como la impresiónmás bella y al mismo tiempo valiosa; lo mismopuede decirse, en cuanto a la América hispánica,del libro del P. Nieremberg, impreso en guaraní enla selva de Misiones. Un incunable argentino, aca-bado en 1705, que por su belleza gráfica ocupa elprimer puesto en la historia de la imprenta 'en el Ríode la Plata .•

Sigwart Blum

El Porteño, Mayo 1982 - 17

Page 16: porteño5

mATRO1

Uno de los primeros directores en Alemania. Reconocidomaestro de actores en Europa, Carlos Agusto

Femández vuelve a Buenos Aires. Habla, proyecta,realiza: un 'original sin ambages que regresa para aplicaren su medio cotidiano una experiencia vital y enriquecida.

Los Comienzos- ... Nací en Portugal, en el norte de Portugal, perovine a la Argentina cuando tenía un año. Así que soyargentino.

-¿ Cuál fue tu formación? ¿cómo fueron tus co-mienzos en el teatro?

-Empecé muy chiquito. Mi vieja quería que yofuese actor, entonces me llevó a la pandilla Marilin,cuando tenía cinco años. Y cuando tenía siete memetió en el teatro infantil Labardén y desde enton-ces no paré.-¿ Te gustaba hacerlo?-Más o menos ... después empezó a gustarme;

pero creo que mi vocación era la pintura, no elteatro.

-¿Abandonaste la pintura ... ?-No, no la abandoné; la hago y además me ha

servido para lo mío, para el teatro. Pero nuncaestudié pintura sistemáticamente, hasta hace poco.

-¿Qué pintura hacés?-Ninguna corriente en especial, más bien estoy

haciendo trabajos de análisis, bodegones, son estu-dios ...

- Volviendo al teatro ...-Bueno, en el Labardén estaba Blanca de la Ve-

ga, con la que seguí estudiando cuando tenía 15años en el Conservatorio Beethoven; ella era profe-sora allí. A los 12 años ya trabajaba en cine y radio ya los 18 entré en Nuevo Teatro donde estuve un año.Después de ahí nos fuimos un grupo de gente entrelos que estaban Carlos Gandolfo, Agustín Alezzo,Pepe Novoa y otros que actualmente están en laprofesión, y fundamos el Teatro Juan Cristóbal queluego se fusionó con el Teatro La Máscara. Allí fueque comenzamos a estudiar con Hedi Crilla. Estába-mos haciendo un seminario teórico sobre Stanis-lavsky y no sabíamos quién podía conducirlo. Al-guien dijo que había una señora austríaca que tra-bajaba de acuerdo con el método de Stanislavsky yentonces Alezzo, Novoa, Flora Steimberg y yo,fuimos a verla. Formamos un grupito y empezamosa estudiar con ella; después la invitamos a dirigir enel Teatro La Máscara y a partir de ese momento fuenuestra maestra, nuestra directora y la persona quemás nos enseñó sobre teatro. Fueron los dos añosmás fructíferos que yo recuerdo en mi aprendizaje.

-,: Cúando comenzaste a dirigir?-En el año 62. Yo estaba haciendo asistencia de

dirección de Gandolfo y de Hedi Crilla. En ese año,por primera vez, dirigí "Soledad para cuatro" deRicardo Halac. Fue una experiencia buena, un buenpunto de partida; ensayamos mucho tiempo, inclusofuimos corrigiendo la obra durante los ensayos;ensayamos seis meses. Un lujo ¿cierto?-¿Cuándo empezaste a dar clases?-Al mismo tiempo que empecé a dirigir comencé

con las clases porque un grupo de gente me lo pidió.Fue el primer grupo de alumnos de Hedi que comen-zó a dar clases. Bastante después lo hicieron Alezzoy Gandolfo. Yo no quería hacerlo pero mis compa-

18 - El Porteño. Mayo 1982

ñeros de La Máscara me convencieron. Era unagran responsabilidad; pero lo hice con la concienciade que yo no era un profesor sino que había unconocimiento que habíamos adquirido en esos años,que era importante que fuera trasmitido. Tenía bas-tantes ideas al respecto y empecé a ponerlas enpráctica; a pesar de mi juventud y pese a que hubomucho error didáctico, por supuesto, estábamosintentando trasmitir un conocimiento.

Europa-¿Cómo desarrollaste la docencia en Europa?-En todo el tiempo que estuve allí, no me ocupé

para nada de la enseñanza, mi trabajo como conduc-tor de seminarios para actores lo retomé el últimoaño. Dejé por completo la enseñanza; cosa que mehizo mucho bien. Cuando estaba en Alemania, en elaño 78 lo invité a Strasberg para hacer un seminarioen Bochom, entonces a raíz de mi reencuentro conél me dieron muchas ganas de volver a enseñar. Estereencuentro puso mucho orden en mi cabeza. Fuecomo hacer un balance de toda mi experiencia;comprendí errores, aciertos ... a partir de ahí empe-cé a conducir seminarios para actores profesionales.Con Lew Bogdan, en ese momento presidente delfestival de Nancy e intendente del Teatro de Bo-chom, fundamos, con el auspicio del gobierno fran-cés, el Instituto Europeo del Actor; un poco paracubrir el vacío. El actor europeo no tiene seminariosde perfeccionamiento, en París, por ejemplo, haymuchos seminarios, pero también mucho "guita-rreo" y ningún seminario, a nivel oficial, para acto-res profesionales. Invitamos, entonces, a los ins-tructores del Instituto Strasberg. Yo me encarguédel primer seminario y después vinieron los instruc-tores. La idea era hacer un seminario volante; depronto hubieron tres seminarios del Instituto funcio-nando simultáneamente; uno en Parma, otro en Ber-lín y otro en Viena; más tarde en París, en Munich,en Zurich y así sucesivamente. Había mucha de-manda; sobre todo de los actores de habla alemana;austríacos, suizos, alemanes.-¿En qué año te fuiste a Alemania? ¿Por qué te

fuiste?-Fue en el año 73 pero antes en el 71 un grupo de

actores, y yo como director, fuimos invitados con"La leyenda de Pedro" de Ibsen a Nancy, y luego aFlorencia y estando allí a Berlín. En Berlín mehablaron para dirigir, me propusieron un trabajo queharía en Stuttgart, yo dije que sí, si nos poníamos deacuerdo en ciertas cosas, y empezó la negociación.Cuando nos invitaron para las Olimpíadas del 72--elfamoso setiembre negro- fuimos con el mismo gru-po de "La leyenda de Pedro" a hacer un espectácu-lo allá, retomé contacto con esa gente que se habíamudado a Francfort y entonces esa experiencia seconcretó en el '73. Allí hice una adaptación de "Lavida es sueño", de Calderón de la Barca, fue unéxito tan grande que yo no lo podía creer. El día del

estreno había gente de pie, estaba la prensa interna- •cional: me sorprendió realmente ... Enseguida mepropusieron cosas, entonces firmé un contrato parafines de ese mismo año, el 73. Fue cuando hicetambién en Francfort: "Las comedias bárbaras" deValle Inclán. En ese interín fui nombrado Rector delConservatorio Nacional aquí en Buenos Aires,Alezzo se queda después como vice-rector y yovuelvo a Alemania pensando en regresar enseguidapero después estas dos obras, "Las comedias bárba-ras" y "Doña Rosita la soltera" me llevaron un añode trabajo y tuvo que comprometer mi tiempo conantelación, porque en Alemania los contratos sehacen con mucha anticipación; así que de prontocomencé a programar mi vida allí:-¿Tuviste dificultades en Alemania? ¿económi-

cas o de trabajo?-A mí me fue muy bien; estoy considerado en

Alemania como uno de los primeros directores.Pero extrañaba tremendamente la Argentina. En el'75 vine a Buenos Aires por veinte días. Me moríade nostalgia ... nunca acepté quedarme allí.

-¿Intentaste trabajar en España?-Yo quería tener la posibilidad de vivir en España

e irme a trabajar a Alemania para estar cerca de lagente de mi idioma, de los cafés parecidos a los deAvenida de Mayo, del truco. Entonces hice dosintentos: uno con "Oye Patria, mi aflicción" deFernando Arrabal. La obra anduvo bien, lo que noanduvo fue el trato con los españoles. Venía detrabajar en un teatro serio, oficial, como es el deAlemania; cumplidor, y me topé con la empresaprivada española que son como aves de rapiña. Alprincipio me divirtió pelear con los empresariospero después fue terrible. Empecé a querer cambiarlas cosas, quise meter un seminario permanente enlos teatros estatales, quise reformar muchas cosas ycomencé a tener problemas, a ser "molesto" ytambién útil. Eso me insumía mucha energía, en unlugar donde había otra gente que podía hacer lomismo que yo. Yo no soy de allí. Si tengo queaportar algo, si lo que hago puede servir, tiene queser aquí, donde tengo mis raíces; donde tiene senti-do. Donde no tengo que pensar la realidad porque laconozco.

-¿En esa obra trabajaba Aurora Bautista? ¿Cómoanduvo de público?-Esa obra se estrenó en Barcelona en época de

elecciones, y no fue bien; pero un año más tardecuando se estrena en Madrid, se convierte en elespectáculo del año.A raíz de eso me vuelven a llamar para inaugurar elTeatro Español, que estaba reconstruyéndose por-que se había quemado, con la misma Aurora Bautis-ta. Entonces propongo hacer un Calderón y memeto a adaptarlo.

Una de las primeras piezas de Calderón, y creoque salió bastante bien. Entonces quedamos en queensayaríamos desde agosto hasta mediados de octu-bre, porque en noviembre yo tenía que estar enNancy.

Page 17: porteño5

.g::;¡--,~eroO

Allí se abría el Instituto Europeo del Actor yademás empezaba a ensayar una coproducción fran-co-alemana. Era un espectáculo que se estrenó enBerlín y que ya estaba programado con un año deanticipación. Yo esperaba que esta obra del TeatroEspañol se estrenara como decía en el contrato.Pero el Teatro Español no se abre y yo me tengo queir; los españoles se ponen furiosos pero yo me tengoque ir.Entonces les propongo vol ver cuando el Teatro se

abriera y todo estuviera listo para estrenar. Yo se-guía con mis seminarios en Nancy y además estabaensayando y viajaba todos los fines de semana aMadrid. Total, que llega el día del estreno, forzado,porque el rey podía asistir solamente en una deter-minada fecha y no estaba nada hecho. Voy al en-sayo general, viene la televisión vi lo que se aveci-naba, no quería hablar con nadie. Las cosas, noestaban listas, no pude terminar de poner luces. "Ladama de Alejandría", de Calderón, finalmente seestrenó; pero sin mí, que tuve que irme.

Según la reina el espectáculo fue muy bueno. Esanoche los españoles se quedaron tranquilos; pero lacrítica entera se la tomó conmigo porque yo habíahecho una cosa poco ortodoxa, llena de humor,bastante loca.

A mí me gustaba ... es una de las piezas mágicasde Calderón, donde el demoniodesaparece a la vistadel público, el santo vuela.

El santo lo hacía Walter Vidarte, con una grúaque lo llevaba de aquí para allá. Creyeron que yo melo tomé en solfa ... entonces lo llamaron "el Circode Fernandes" .

-¿ y después de Nancy?--Volví a Alemania, donde formé parte del teatro

de Hamburgo hasta que me vine.-¿ Qué es 10 más importante que hiciste en Ale-

mania?--Varias cosas que yo considero importantes para

mí: lo primero que hice "La leyenda de Pedro",marca un antes y un después. Siento que fue unaexperiencia de aprendizaje muy importante donde .me las vi con lo que es un lenguaje teatral; aunquetenía muchos defectos, propios de mi formación,cuando hice la adaptación de "La vida es sueño"

puse el acento en lo que es contar de una manerarigurosa.y fue una experiencia muy valiosa. Me tomé

mucho tiempo antes de ir allí hice una versión muyceñida con mi propia escenografía.

-¿ Qué te dejó tu experiencia en Alemania?--Mucho, a todo nivel. Creo que son los años másimportantes de mi vida teatral, los 30 y los 40,donde uno ya no es una promesa, y se tienen queconcretar un montón de cosas; además es la posibili-dad de tomar distancia con tu propio medio.

-¿En Alemania los actores viven de su profesión?¿Qué hay del teatro independiente?-

-Sí, porque allí la cultura está apoyada oficial-mente. Existen como 300 teatros. No hay una ciu-dad tan importante como Buenos Aires o París queaglutine toda la actividad cultural del país, sino queel teatro está extendido y es municipal. Cada ciudadmantiene el suyo. Algunos albergan un elenco dehasta 48 actores. Por ejemplo, el SchillerTheaterdeBerlín tiene 120 actores.

Aun el teatro independiente tiene subvención es-tatal; es una vieja tradicición alemana. No hay prác-ticamente teatro de "boulevard" o comercial.

-Cuando estuviste en los Estados Unidos ¿ vistealgo interesante?--Durante el tiempo en que estudié en el Instituto

Strasberg vi una sola cosa una piecita: "Un día en lavida de Joe Egg", con interpretaciones excelentes.Lo único que les reprocharía es que, cuando terminóel espectáculo, me quedé fascinado con los actorespero 'no me enteré qué fue lo que quisieron contar-me. La razón por la cual ellos estaban haciendoteatro, simplemente para demostrar lo buenos queeran; para que los productores los contrataran. Allíse percibe el peligro de la especialización, el peligrode perder la perspectiva de la totalidad: Cuandoestos actores hacen un personaje están tan ocupadoscon el "emotional memory"u otros ejercicios, queno les importa la obra, el personaje o el público,sólo la técnica.

·-¿Por qué volviste al país si te iba tan bien enEuropa?-

-Hace tiempo que tenía ganas. Hay un momentoen la vida, ·cuando se llega a cierta edad, que uno

hace la vida que le van proponiendo o han: la vidaque uno decide hacer. Si me quedaba allá me em-barcaba, como es mi naturaleza, en cosas que alláno tienen importancia.

-Volviste a Buenos Aires ¿ Y ahora qué?--Ahora estoy haciendo estos seminarios. Ade-

más empecé a trabajar con un grupo de gente queintervino en "La leyenda de Pedro", (Héctor Bi-donde, Osear Cruz, Carlos Moreno, Helena Tritecky Adriana Aizemberg). Juntos vamos a hacer unalarga experiencia de ensayos. El material sobre elque trabajamos son los cuentos de "Las mil y unanoches". Cuando esté listo estrenaremos. En elinterín me voy a Alemania para mostrar una obra deGoethe que se llama "El gran Copto" , una especiede maestro. Por primera vez una pieza alemana.Nunca me he atrevido, pero desde que llegué aAlemania me han insistido en que lo haga. Nopuedo imaginarme que venga un alemán a dirigiruna pieza argentina, no tiene sentido; pero como esun clásico ...

Viajaré en agosto, la obra se estrenará allá enoctubre, y en noviembre vuelvo a Buenos Aires. Ami regreso seguiré con este trabajo de "Las mil yuna noches" que seguramente se estrenará el añopróximo aquí en Buenos Aires.

El director y sus Fantasmas-¿Cómo encontraste a los actores argentinos?--Mejor-¿Porqué?--El actor argentino ha evolucionado, sin duda, en

cuanto al criterio medio. Hoy los actores estudianmás, están más formados; el nivel general ha mejo-rado. Antes se veían uno o dos grandes actores y delresto mejor ni hablar.

-¿A qué 10 atribuÍs?--A que el actor nuestro ahora se preocupa por su

formación. También le debemos algo paradójica-mente a la televisión, que ha desalmidonado a mu-chos actores dándoles una especie de soltura. Comotienen poco tiempo para ensayar y a veces no sabenmuy bien el texto, se ven obligados a improvisar.

El Porteño, Mayo 1982 - 19

Page 18: porteño5

TEA1RO

-¿De ahí no se cay6 en una cotidianeidad exage-rada?-Por supuesto. Yo creo que, en última instancia,

no tiene que yer con la verdad, todavía, y con unaverdadera técnica. Dije simplemente que la televi-sión ha contribuido en algo a esta mejoría. A darle alactor una idea de la soltura. No quise hablar de losdaños que la misma produce, porque eso lo sabetodo actor. Al no tener tiempo de ensayar, no puedeconcebir ni crear, de manera que está obligado arepetir su personalidad al infmito y a veces se con-funde de naturalidad y verdad con la personalidadcotidiana del actor. Esto no tiene que ver con unaverdadera expresión: ni con la del actor, ni con unaactividad creadora en términos estéticos. Nuestra.televisión es muy distinta a la R.A.I., a la alemana,a la sueca. Yo he visto en la televisión europea cosasmaravillosas; pero porque se hacen como una pelí-cula, con mucho tiempo.

-¿No es peIjudicial para el estudiante que hayansurgido gran cantidad de escuelas de teatro conduci-dos por gente no siempre id6nea? ¿Creés que hayaque reglamentar esta enseñanza?

-Mirá, si no hubiera una gran demanda no habríatantos profesores. No soy de la idea de reglamentarnada porque eso es muy peligroso. Pero, claro,apelaría más bien a la responsabilidad del que ense-ña. Lo que ocurre es que hay gente que enseña y noha tenido una experiencia profesional; como actor ocomo director; llevan a sus alumnos al nivel queellos tienen; pero no están formando de verdad.Algunos hacen perder tiempo, simplemente, perootros pueden ser peligros al dar una idea equivocadadel teatro. Es cierto que eso existe en todo el mundo:discípulos de Grotowvsky en Francia haya monto-nes aunque ni siquiera sepan qué hace Grotowvsky.-¿Cuáles son los requisitos para ser un buen

profesor?-Un pedagogo, un profesor en cualquier discipli-

na artística, tiene que saber mirar a la persona quetiene delante lo que está trasmitiendo como conoci-miento, de persona a persona. Es una responsabili-dad que va más allá del mero conocimiento técnico.-¿Es beneficioso estudiar teatTo sin, necesaria-

mente, llegar a actuar?-Es beneficioso de todas maneras porque toda

actividad creadora expresiva lo es. Si la gente pinta-ra, hiciera un poco de teatro, o bailara otro poquito ycantara, no para ganarse la vida con eso, estaríamejor.

-¿El actor tiene que ser inteligente o le alcanzacon ser intuitivo?

-No hay actor que no sea inteligente si es un buenactor. La intuición es una forma de la inteligencia;como una manera de percibir las cosas, y entender-las. No creo que se pueda ser un buen actor si no sees inteligente. Si no es culto puede ser un actor peroes una pena ... a la larga encuentra su límite. Losactores incultos son arcilla en manos de un buendirector pero solos no saben hacer nada; no sabenvisualizar sus personajes y además tienen el com-plejo de ser incultos.

-¿Es importante para un actor tener una vida ricaen experiencias?

-Yo creo que todas las vidas son ricas y todas lasexperiencias son importantes .La gente acostumbra aolvidar la experiencia, cree que recordar no le sirvepara nada o que puede producirle solamente dolor.Para el artista es fundamental recordar: de una for-ma u otra está recordando permanentemente. El sevale sólo de su experiencia de vida, de la única quetuvo, la que observó vivir a los otros también. Loque expresará es lo que quedó impreso en él. Cuan-do alguien dice, "he tenido una vida rica en expe-riencias" quiere decir que supo darse cuenta de eso,no otra cosa.

-¿Los actores profesionales son menos recepti-vos a los nuevos métodos de entrenamiento que losprincipiantes?

-Mi experiencia dice lo contrario. El actor profe-sional, cuando se entrena a fondo es decir en elrelajamiento, la memoria sensorial y toda una serie

de ejercicios sobre la expresión tratará de sensibili-zar ciertas áreas porque entendió algo, a partir de lapráctica que hace noche a noche en el teatro y que vaincorporando de a poco. En cambio el estudiante notiene paciencia.

-¿Se necesita tiempo para incorporar una téc-. ?mea ....-Claro. Una frase de Michel Redgrave decía:' 'U-

no empieza a actuar cuando deja de intentarlo".Pero para que esto suceda hay que intentarlo mu-chas veces. .-¿C6mo definirías la memoria emotiva o senso-

rial?--Diría que es la memoria afectiva. Todos tene-

mos memoria sensorial, porque además se percibela realidad por los sentidos. No se tendría noción delmundo si no se oliera, no se viera, no se tocara. Perohay diferentes grados de memoria: a veces unorecuerda con mucha intensidad determinado hechoo cosa, yeso es ejercitable es lo que descubrióStanislavsky. La gente en su vida social no necesitarecordar cosas que simplemente le suceden. Pero elactor sí, porque cuando necesita evocar una realidadque no está allí; debe recordar una realidad concretao por lo menos imaginarla: la imagen se forma de laexperiencia que tuvo. Esa es la memoria entrenabley tenemos que disponer de ella a voluntad, comoquien recuerda un número de teléfono. Pero la gentecomún no puede evocar el sabor de "el champagneque tomé hace tres días", porque no sabe cómohacerlo. Parte de la técnica del actor es aprender ahacerlo, evocar de una manera específica 10 quenecesita. Ese es su training: nada más que unasensibilización y al mismo tiempo una puerta que seabre. Todo actor, aun sin haber hecho un entrena-miento, se vale de su memoria sensorial. La imagi-nación se apoya en eso.

-¿El actor para expresar algo predeterminado, eslibre de elegir sus propios estímulos?

-No importa de qué se valga, lo importante esque lo haga bien. En ese sentido tiene razón Gro-tows ky, cuando dice que, "el arte es inmoral".Tiene razón ¿Quién tiene el resultado?

El Teatro Argentino¿Realidad o absurdo?

-¿ Qué pensás del teatro actual argentino?-No lo conozco lo suficiente como para darte una

respuesta seria. Podría darte impresiones. Creo quelos actores hán mejorado mucho. Creo que nuestrosautores a pesar de Teatro Abierto ....

-¿Por qué "a pesar"?. -Teatro Abierto fue un evento importante pero

también mostró que nuestros autores se han queda-do un poco en la década del 60; aunque habría quehablar más a fondo ... hay cosas que me gustaronmucho, pero es un teatro muy chiquito todavía y yono estoy de acuerdo con eso de "bueno, somosargentinos, somos un país subdesarrollado". Paramí no es u~a justificación porque no somos un paíssubdesarrollado culturalmente. Ahí hay algo que setiene que atacar definitivamente. El teatro argentinoha sufrido un estancamiento.

-¿Dirías que los actores han progresado más quelos autores? --Sí Y también más que los directores, donde hubo

una detención. Falta una corriente experimental,una corriente de vanguardia importante. Eso se hacesentir y va a tener que suceder porque la cantidad degente que está estudiando teatro habla de una nece-sidad.

-¿Preferirías dirigir una obra nacional o una ex-tranjera?

-No tengo ese problema; me interesa hacer unaobra que yo considere que sirva. Para mí la obra esmuy importante, porque es lo se le da al espectador.y como yo soy muy buen espectador, me da mucharabia cuando salen con tonterías, siento que me

hacen perder tiempo y no me respetan. En todo casoyo le exigiría mucho al autor nacional. No estoy deacuerdo en estrenar autores nacionales porque sí. ysi para que sean buenos tienen que ser estrenados.bueno ... Eso es relativo. El autor tiene la obligaciónde ser un pensador y cuando no lo es, simplementeescribe teatro yeso a mí no me interesa, demasiado.

-¿En que fallaría el teatro actual?-Es un problema de visión. Por ejemplo me gus-

tó, me interesó mucho "Gris de ausencia" de Ro-berto Cossa, es un tipo de teatro. Es su expresión yparte de un modelo teatral que Cossa conoce bien.No se preocupó de encontrar algo formal, comohacen muchos, sino que él quiso expresar eso, y yole creo. También gustó la obra de Gorostiza, "Elacompañamiento", que es un tipo de teatro conoci-do. En el teatro está todo hecho, no hay nada nuevo;lo importante es que sea una expresión auténtica.Podría decir que nuestro teatro adolece de falta demodelos. Cuando digo que nuestros autores se estánvaliendo de un modelo de los años 60, me refiero aun modelo que tiene mucho que ver con Beckett,con el teatro del absurdo. ¿Pero qué pasa? Cuandoaparece el teatro del absurdo, no aparece como unaforma sino como contenido. El teatro del absurdo esuna visión de la realidad, rompe la lógica aparen-cial. Nuestros autores en cambio utilizan la formadel absurdo para decir las cosas de siempre. Paraplantear sus problemas político-sociales de costum-bre, pero esta vez con una forma absurda. Entoncesya no es una visión del mundo, es un recursoformal.-¿Las circunstancia socio-econámíce y la censu-

ra son determinantes en la actividad creativa?-Totalmente. El teatro refleja lo que pasa en todo

el país'. En cuanto a la censura, persiste -ía auto-censura, aunque la calidad no creo 'que tenga quever con eso; ya que, por suerte o por desgracia, lasexpresiones artísticas son inapresables. Los grandesmovimientos artísticos aparecieron en graves mo-mentos de crisis; como el impresionismo en unaFrancia, que estaba por explotar; o todo el famoso«teatro ruso que surgió en el momento de decaden-cia de la sociedad zarista. Por todo eso creo que elteatro es reflejo de lo que nos está pasando a noso-tros. Por decirlo de una manera porteña, "no lavemos ni cuadrada, todavía".-¿ Un actor puede trasmitir cosas importantes

aunque el texto no lo sea?-No hay reglas. He visto espectáculos sin texto,

maravillosos. Uno de ellos es "La mirada del sor-do", de Robert Wilson, que duraba siete horas yotros donde el texto es el protoganista. No puedenestablecerse reglas allí, pero sí lo importante es quése reflexiona sobre el escenario. Yo estoy un pocoharto de la temática del teatro nacional, tan pequeñi-ta sobre la incomunicación de la pareja, los pro-blemas pequeño-burgueses, el televisor ...

-¿Será por la manera de hacerlo?-No. Tiene que ver con lo que preocupa. Me

parece un tema de reflexión muy pobre que podríaser para un artículo de una revista y no para el teatro.Siento que se están diciendo las perogrulladas decostumbre y que no se propone un nivel de refle-xión. Cuando se habla de los grandes autores, deChejov, Ibsen o Shakespeare, hay que decir que songrandes porque han pensado bien, son personas, sontipos que se atrevieron a mirar, a decir lo que vie-ron, gente que hizo algo por los otros. Se ocuparonde verdad en eso y por eso son grandes. ¿Por qué sehabla en términos culturales de Shakespeare y no deun tipo que de verdad se atrevió a pensar?-¿Creés que nuestros actores están preparados

para un tipo de teatro de más envergadura?-Creo que no están preparados lo suficiente por-

que no se lo hace. Pero en la medida en que se lohaga, aunque mal en un principio, van a empezar aprepararse. Todavía existe el fantasma de cómohacer ese tipo de teatro. Bueno, habrá que comenzara hacerlo de una buena vez .•

Anita Larronde

Page 19: porteño5

Todos los díascerveza ensalada carneslortas y el mejor vino

*Paunero 2846Capital

Tel. 802·6176

\/~Dt\EN ESTE NUMERO 18 CON TODO:

• ¿Qué pasa con nuestra juventud?• Reportajes a Charly García, y Altuna• ¿Qué es eso de la democracia?• Y algunas cosas más.

Se consigue en kioskos de Corrientes

o C.C. 227 Sucursal 13 B. (1413) Capital.

INGLESUN CURSO SERIO

PERO NO SOLEMNE

Engrupos pequeños, para niños,adolescentes y adultos.

Conversando permanentemente.Escuchando voces nativas de Inglaterra

y U.S.A.Con.técnicas dramáticas y elementos

musicales,

skillaCENTRO DE ESTUDIODE iDIOMASACEVEDO 2416 - TEL.72-0841

Atención de 10 a 18 hs.

sumnúmero extraordinario abril de 1982

Arquitectura industrialSe presentan junto a obras inéditas, una selección deejemplos de nuestra arquitectura industrial ya apare-cidos en Summa, incluyendo casos construidos ha-ce bastante tiempo, cuyo material se encuentra ago-tado y que por sus características siguen vigentescomo manifestaciones del tema.Entre las obras inéditas destacamos:Planta industrial Osram Argentina SA, de Austin Su-damericana.Planta industrial Lever, del Estudio Aslan y Ezcurra.Planta para camiones Ford Motors Argentina, de Gra-ziani SA.El material se complementa con notas teóricas y téc-nicas sobre estructuras metálicas, resolución de so-lados en industrias, prefabricación pesada y pro-puestas para el diseño de plantas industriales delarquitecto Uriel Sevi.

número 174 mayo de 1982

Vivienda en propiedad horizontalUn análisis de la arquitectura bajo el reglamente deconstrucción urbana y ejemplos, por los arquitectosBaudizzone, Erbin, Lestard, Varas.Las obras del Estudio Aisenson: una vasta produc-ción edilicia en el tradicional barrio de Belgrano.Dibujo y ArquitecturaDaniele Baroni: Para una iconografía del dibujoAlberto Petrina: Confesiones verdaderasDos notas sobre un mismo tema desde ópticas dife-rentes: la nacional y la internacional.Los sistemas de representación gráfica en arquitec-tura: dibujos y opiniones de, entre otros arquitectos:Ambaz, Frangella, Mariasch, Minond, Sbarra, Soron-do y Varas.

Revista de arquitectura, tecnología y díseño

Ya están en venta

PI Pnrt",ñ Q_

Page 20: porteño5

CINE

Cine Inde~ndiente:La cenicienta de Hcllvwccd

Gente sentada, gente de pie, gente sobre la mesa. Gente a oscuras mirandoa otra gente moviéndose en una pantalla, llorando, muriendo, fraguando a

fuerza de celuloide tres días de cine en Villa Gesell. Gente ahoraaplaudiendo o abucheando o sonriendo. Y sin saberlo, también impulsandocon la fuerza de los sin fuerza y el calor de la cultura viva, una forma de la

realidad sin estolas de visón y sin payasos.

1950. Demare, Soficci, Fregonese, Torres Ríos.Dentro o fuera del circuito profesional, estos directoreshabían creado una propuesta propia. El testimonio dela realidad argentina basado en una industria que, pesea sus contradicciones, alcanzó las 50 películas anua-les, el consumo masivo interno y alguna trascendenciainternacional. Eran las épocas de las "vacas gordas"de la cinematografía argentina: un sueño que no durómucho.

La caída de la producción, el Max Factor ideológicoy el proceso de contracción económica de 1955-1960transformó radicalmente el medio comenzado a defi-nirse la línea de los jóvenes realizadores como Birri,Solanas, Murúa, Kohon, Feldman, Fisherman y Fa-vio, frente al clisé, del consumismo de Carreras,Cahen Sallaberry o Mentasti. Así, inevitablemente seentraba en el cuestionamiento de la función del cinenacional y en un paso posterior, la impugnación direc-ta al standard hollywoodeano que se afirmó en nuestropaís hacia fines de los '50.

"Cine de Autor", "Nuevo Cine", "Cine de Ex-presión", "Cine Vanguardia". Síntomas de un proce-so de apertura, agudizado por la contracción producti-vo-consumidora del mercado interno frente a la impor-tación de la Meca estadounidense; en este contexto, ladécada del 60-70 marcó cambios Políticos y económi-cos en el enfoque por parte de realizadores aún asenta-dos en el cine grande: el 35rnm. "Alias Gardelito","Shunko" (Murúa), "Prisioneros de una noche"(Kohon), "Hijo del Hombre" (Demare), "El últimoperro" (Del Carril), "Los inundados" (Birri), "Cró-nica de un niño solo" (Favio). Sin resquebrajar toda-vía la endeble estructura de la cinematografía nacio-nal, las propuestas surgieron como un cuestionamien-to global tanto al cine de consumo como al "populis-ta". Transformación que no se produjo totalmentesino hasta "Tire Dié" (Fernando Birri) inauguracióndel cine testimonial argentino, y que tuvo su puntolímite entre el testimonio y la denuncia política con.. La Hora de los Hornos" (Solanas-Gettino) en 1969.

1966 marca el punto de clivaje para toda tentativacontestataria. Bajo el imperium de la Revolución Ar-gentina los directores del' 'terzo cinema" vieron retro-ceder sus posibilidades y contraer su campo de acción:la censura, los créditos mermados del Instituto y ladiscriminación político-ideológica desmembró a unageneración. La respuesta no tardó en aparecer: o tras-pasándose los realizadores a otros campos (Favio),sometiéndose al cine de consumo, o bien retrocedien-do hasta pasos' .menores" como el 16rnm y el super 8.Estas últimas frentes menos controlables, más econó-micas y libres. aunque sin posibilidades -de arranque-

22· El Porteño. Mayo 1982

de trascender al mismo número de público que elcine-industria.

De hecho, la desocupación operada entre 1966~1970 obligó a la docencia a largometrajistas comoSimón Feldman y A. Fisherman, lo cual señalaría elcomienzo de mayores grupos organizados del cinealternativo. Fuera también del "Cine Militante" o"Cine Liberación".

Se abrían caminos hasta allí desconocidos.

Cine y marginaciónLa decadencia general de la industria inyectó olea-

das de realizadores novatos, técnicos, escritores a losnuevos centros de formación y distribución. Dadas lascaracterísticas económicas del medio Super 8 (másbaratas y accesibles que las de 16mm.) las fuerzasdispersas se fueron encontrando en lugares comunes,sin salvar la desorganización inicial. La Unión deCineístas de Paso Reducido (UNCIP AR) puede consi-derarse como el primer centro de unificación en lamezcla, hacia comienzos de la década del '70.

El veranillo democrático del '73-74 vio surgir unnuevo cine industria, proyecto que caería, arrasado porlos hechos del '75 al 76. Ese lapso de concentración seabrió recién en 1976 (en el aspecto económico), inver-so a lo ocurrido en el cine profesional: La mismapolítica económica que desbarató verdaderos empo-rios cinematográficos tradicionales, al abaratar loscostos por una paridad peso-dólar bajísima, facilitó elacceso de grandes capas medias a la realización indivi-dual y desorganizada. Aun así, las estructuras notardaron en reagruparse: EDAC (Escuela de Arte Ci-nematográfico), TEC (Taller Experimental de Cine),TCC (Taller de Cine Contemporáneo), Grupo CineTrelew, Grupo Artes Visuales, Círculo Zárate Centrode Informaciones y Estudios CinematográfIcos y losnúcleos en Mar del Plata, Río Negro, Córdoba, Rosa-rio aparecen como la consolidación de un cine denuevo tipo. El de la organización frente al realizadorindividual. El de la formación antes que el del esponta-neísmo.

Es sintomático que mientras el cine-industria hayapostulado una sola película desde 1974, a nivel inter-nacional ("La Tregua" de Sergio Renán) la realiza-ción independiente saque la cara por la cinematografíanacional en el exterior. Cenderelli, Tosso, Romagnoli,Sierra, Aronson, premiados sucesivamente en certá-menes de Cine Independiente en Europa han surgidoen menos de diez años en el mismo camino de JorgePrelorán, postulado para un Osear en 1981 y 1982, porsus trabajos testimoniales en América Latina.

¿Marginación, automarginación, marginalidad? Eltema en debate en el Cine Independiente Argentinopudo palparse en las 4tas. Jornadas de Cine No Pr<.-sional organizadas por UNCIPAR en Villa Gesel1 en1982.Algo así como el latido vital del cine de las cata-

cumbas.

Realismo vs. escapismo"En un mundo donde impera lo irreal -escribía

Fernando Solanas en 1973- la expresión artística esempujada por los canales de la fantasía, la ficción, delos lenguajes en clave de los signos, de los mensajessusurrados entre líneas".

En ese sentido las 4tas. Jornadas erizaron la piel dealgún despistado que pensó hallar -como en añosanteriores- poco testimonio y mucho delirio. Ya seapor el peso de los trabajos ganadores del certamen opor la reacción impugnadora del público frente a laalienación, se hizo evidente una mayor inserción en larealidad nacional y el cuestionamiento por la falta decanales de difusión propios. Se ponía así sobre la mesael destino y la suerte del cine independiente, antes quealguna variante estrictamente esteticista.

La historia inmediata no se aleja tampoco del cine.Del reclamo se pasó al debate y de allí a la discusión,generada en la mesa panelizada por Federico Nieves,Ricardo Halac y Jorge Asís. En tanto que en lasanteriores Jornadas el tema del testimonio no pasó sinotangencialmente, en esta oportunidad lo económico,lo social, lo documental e ideológico fue protagonistaen el debate. Preocupación no consolidada en lasrealizaciones de "Pantalla Abierta" que, salvo agudosdocumentos como los de Lorenzo Kel1y ("Los Maes-tros") o "En la Vía" (de Osvaldo Salguero), pocohicieron por dernitificar la apoliticidad del medio.

Aun en el campo de la ficción los planteos seabrieron a mayores expectativas. Pero, aunque rom-pieron con el esquema del amateurismo, no definieronla función del Cine Independiente marginado de losmedios de comunicación y del apoyo económico. Valedecir, considerando sus propias posibilidades de res-puesta, pero también atado a las mecánicas de laautocensura imposibles de evitar.

Evidentemente, el cine independiente no puedeconsiderarse como una isla libertaria en medio de larepresión.

Cine-grupo, cine individualDe 1976 al 79, la presencia de los núcleos, escuelas

y talleres cinematográfIcos fue como un fantasma. No

Page 21: porteño5

CINE

se logra en ese período la autogeneración de medios.diálogo e interdisciplina entre guionistas, técnicos ydirectores. El abaratamiento de los costos, la avalan-cha de sectores intermedios y la proliferación indivi-dual aparecerían como la única alternativa temática.Mecánica que del '79 a la fecha se fue estrechando: 1°)Por la creciente dependencia técnica y el encareci-miento del material.2°) Por la competencia con las cooperativas y los

talleres cinematográficos. 3°) Por la falta de mediospara la difusión individual y 4°) Por la ausencia decapacitación orgánica en los realizadores individuales.

Entre 1981 y 1982 estos lazos individualistas sequebraron. Cenderelli, Pasqualini, Sierra, Aronson,pivotes de la producción nacional durante seis años nopresentaron obras de peso, dejando libre el paso alrealizador organizado. No es una casualidad que elEDAC (Escuela de Arte Cinematográfica de Avella-neda) arrasara con todos los premios ("En la vía" O.Salguero, "Vibraciones" de Gastón Birabén, "Triste-zas de Federico" Ricardo Artesi y "Las Reglas deljuego" de Mercedes D' Adderio) monopolizando así larepresentación argentina ante la Unione Internazionaledu Cinema D' Amateur (UNICA), algo así como laAcademia de Hollywood del Cine alternativo. Valedecir, la imposición de la crítica, despiadada, el aplau-so, la autocrítica. Rupturas de un cerco que desconoceel cine profesional. Con resultados tristemente cono-cidos.

. ¿La cenicienta de Hollywood?Cuando en 1950 Zully Moreno bajaba por una

escalera de mármol o hablaba por un teléfono blanco,por algo lo hacía. Cuando Mirtha Legrand recibía losmartes, orquídeas, no era casualidad. Sencillamente,la cinematografía nacional respondía dócilmente a ladependencia cultural de aquella fábrica de sueños hú-medos que fue Hollywood. Productora de amores,muertes y violaciones. La ideología del blanco buenoy del indio muerto. La sonrisa de Bob Hope en Viet-man o la demitificación que Nathaiel West impuso con"The Locust Day".

Pero hoy la máquina de orgasmos es una ruina. Elleón de la Metro se murió aburrido, la Twenty CenturyFox es una sombra. La Coca Cola compró la ColumbiaPictures. Hechos que marcan un cambio en toda lalínea de los medios de comunicación. Un alerta -endefinitiva- para liberar del corset hollywoodeano na-cional e internacional con que se maniató a la cinema-tografía argentina.

En las 4tas. Jornadas no se olvidaron estos signos,aunque lo que fue mucho para tres días en Villa Gesell,lo es poco para las respuestas y los interrogantes decientos de núcleos y miles de realizadores: ¿Para quéesta independencia? ¿Por qué? ¿Con qué fin? ¿Realistao alienado?

Rubén Vitale llamó a Lito en el hall de los estudiosAlex y le comentó su asombro por mi relato, queríaparticipar musicalizando algún film, sin cobrar. Porallí el turco Asís se ofrecía a trabajar en guiones.Osvaldo Terranova a ser actor para un lejano grupo enCipolletti (como lo fue). Y algún sonidista-fotógrafo-técnico daba su teléfono para apoyar una nueva alter-nativa, distinta. Signos en el aire. Fuerza en la' gente.Asuntos que no figuran en las páginas autobombeadasde la "colonia artística" pero que surgen con la vitali-dad de algo que nace de algo que muere.

Cine independienteUn medio despistado-lúcido-heroico-temeroso.

Que cambió las estolas de visón por las zapatillas, elsoireé por el jean, la palmadita fraternal por el "cross ala mandíbula" de seguir haciendo arte sin maquillajesni circo.

Pero susurrando -como ironizó Charly García-frente a una responsabilidad sin exitismos: "Se mori-rán mis ilusiones como el primer amor/ ... " "Holly-wood está desierto, tengo que volver al sol" .•

Roberto Mero

Va Toma 5Ahora la chica del jean gastado se acomodó el pelo. Apuntó la bic

amarilla contra el papel y anotó. Afuera la tarde cayendo derrumbada,comiéndose los últimos colores de las dunas.

El turco Asís sonriendo despacio mientras el flaquito de remera verde separaba'y pedía permiso y se tomaba.el permiso y frente a la gente quebrabael permiso, hablando. Y entonces algunas manos aplaudiendo y otras sincomprender y el turco "Pará, flaco, que estoy de tu lado, pero no es elmomento".

y la del jean gastado encendiendo ahora un parisienne. Y el de verdegritando "si es cine independiente, seamos independientes".

La tarde moría desangrada en el auditorio repleto. Comiéndose los coloresdel mar. Fraguando una película igual, pero distinta.

La bic amarilla de la chica del jean gastado también fue una cámara.CORTEN.

Jaime Lozano(Secretario Generaldel Sindicatode la IndustriaCinematográficaA.gentina)

Se considera que la gente del cine independientetiene el trabajo facilitado por el bajo costo del materialy la posibilidad de meterse en cualquier parte. Es unerror: para un hombre o una mujer que ganan dosmillones de pesos por mes les es tan difícil realizar unapelícula deLO minutos como para un profesional in-vertir mil o dos mil millones en un largometraje. Sepone en evidencia que los problemas del cine alternati-vo obedecen a causas más profundas que las de lainmadurez y la inexperiencia: no se pueden cargar lasculpas sobre los jóvenes realizadores, exigiéndolesque digan y hagan cosas que los profesionales nohacen. De hecho, existe una estructura cultural, políti-ca y económica que impide el desarrollo y los condi-ciona.

Federico Nieves(Docente. Directordel Centrode lniotmecion eInvestigacionesCinematográficas)

En el crecimiento del cine independiente están radi-cadas las mayores esperanzas, ya que lo denominadocine profesional está en decadencia y el deterioro estotal a nivel creativo, ideológico y comunicativo. Parael avance del cine alternativo se deben crear condicio-nes de competencia, de comercialización. Lo cual nosignifica venderse, sino cortar el monopolio y la cen-sura del de 35mm. Hay que dejar de hacer un cine parael entretenimiento de la burguesía y hacer uno queretome la cultura nacional. Este ha sido el punto deinicio histórico del cine independiente: una respuestaal sistema tradicional de explotación del medio, que noha hecho sino comprar basura enlatada en el extranjeroy alejar al pueblo del cine argentino.

Jorge Asís(Narrador)

Es preocupante la falta de concreciones en un cineque, por sus características, ofrece tantas posibilida-des, no tiene censura, no le rinde cuentas a nadie. Sinembargo, el producto general que se muestra pareceestar en pañales o -es triste decirlo- en el embarazo.Un cine que debe replantearse qué contamos, quéfilmamos, dónde está el hombre, dónde está el país,sobre todo. Un cine que tiene que cumplir con la-función de ser -como decía Roberto Arlt- un cross a la

El Porteño, Mayo 1982 - 23

Page 22: porteño5

CINE

mandíbula, que sacuda, que moleste, que revulsione.

Rubén Bianchi(Realizadorindependiente.Presidente de laUnión de Qneístas .en Paso Reducido).

A comienzos de la década del '70 se agotaron losimpulsos de una generación que, diez años atrás, habíatransformado al cine nacional en un producto digno.La consecuencia fue el surgimiento de núcleos derealizadores independientes y la organización de nú-cleos de cine. Hoyes necesaria más que nunca launidad de los realizadores del cine independiente na-cional: no se pueden cometer los viejos errores decuidar cada uno su quintita y sumergirnos en dicoto-mías. Es necesario crear fuentes de comunicación,cooperación y comercialización. Y aunque no poda-mos olvidamos que la situación laboral en nuestro paísgolpea también al cine alternativo, la única soluciónserá la unidad organizadora para salir adelante.

Jan Baca(Director de cinevanguardista catalán.Miembro dela UnioneIntemazionaleDu CinemaD'Amateur)

Salvo algunas diferencias, tanto en España como enAmérica Latina la censura y la falta de posibilidadesson iguales. Lógicamente, hubo un cambio a partir dela caída del franquismo: la gente que tenía una preocu-pación de tipo político y no podía volcarse al cine,empezó a hacerlo. La democracia permitió que incur-sionaran en el cine cantidades de realizadores quetienen mucho que decir, aunque no dominen bien lanarrativa cinematográfica. Aún así, se ha ganado fres-cura, ideas, autocrítica: puntos que marcan un aumen-to en la calidad realista y en la investigación. Lalibertad, en síntesis, obliga a la sinceridad: nadie pue-de escudarse en el "si yo tuviera libertad" "si yopudiera ... " Es un desafío que borra las excusas yobliga al talento como única herramienta.

Ricardo Halac(Docente de teatro.Autor teatral.Miembro del comitépermanente.de Teatro Abierto)

Cuando un director realiza una obra debe pensar queese material debe servir a los demás: ayudarlos aincorporarse a la realidad de su comunidad. BertoldBrecht decía que ningún creador puede negarse esepapel. Hacerlo no es "apolítico" sino, por el contra-rio. asumir una posición bien definida. Una posiciónque muestra que está desechando una importante laborpara la cual está preparado. Está diciendo "no" dondedebe decir "sí", está dejando que otros vociferendonde él podría haber metido su voz.

24 - El Porteño. Mayo 1982

Roberto Mero(Periodista.Docente del InstitutoMedios yComunicación)

Las revistas subterráneas, los grupos que no acce-den al gran público, los pintores de Plaza Dorrego, lospoetas que editan su único libro, todos, demuestran ungran esfuerzo. Hacer un análisis sobre la existencia deesta gente determina hacerlo sobre la cultura nacionalviva. Ninguno de los directores, pintores, poetas, mú-sicos se plantean la lucha como algo sencillo o quierentransformar la realidad individualmente. Es un trabajoconstante y heroico que va más allá de los errores einsuficiencias: hablar de eso es olvidar el esfuerzo quesignifica trabajar diez horas por día en cualquier cosa,no vivir del arte que se produce y, sin embargo, seguirluchando. En el periodismo grande, ninguna de lasculturas alternativas tiene cabida: es más sencillo pu-blicar un reportaje a un director que no me dice nada (apesar de los kilómetros de celuloide filmados) que-a unrealizador independiente con una sólida estructuracreativa. En otras palabras, hay un prejuicio con elcine no profesional al que -como dijo Helen Ferro- seio cree el chico pobre del cine grande. Aunque enrealidad no Seala Cenicienta del arte, sino la génesis deuna cultura nacional que se niega a estar amordazada.

Simón Feldman(Director, docentede cine)

El cine independiente argentino tiene producción:pero falta rigor en la elección de los temas y en laprofundización del lenguaje. Además de esto, se sumael problema que es acceder al público: no sólo realizarsino también dialogar con la gente.Es evidente quehasta que no se resuelva el contacto con el público, laproducción independiente va a tener vicios marginalesde toda índole.

Nemesio Juárez .(Realizador. Juradode las 4tas. Jornadas.Miembrode Cine Abierto)

La realización independiente en nuestro país correla suerte de todas las manifestaciones culturales agra-vada por las circunstancias propias del medio. Esdecir, falta de apoyo, diálogo, sobrepeso del indivi-dualismo, exclusión de la experiencia. Es necesarioentonces romper con los viejos compartimientos. Hayuna estructura de cine industrial montada especialmen-te para facilitar el consumo para un público cinemato-gráficamente idiotizado. Y esta estructura no está diri-gida precisamente a promover el cambio, sino todo locontrario. Al cine independiente le cabe -por susposibilidades- recoger todas las variantes de la culturaalternativa nacional y darle cauce, en lo histórico, en losocial, en lo testimonial. Sin cine independiente, elcine argentino se muere .•

Para ciertas personases una necesidad.

El inglés, como la mejor estilográfica, esel idioma de más consenso en el mundo.Por eso además de una cuestión de en-riquecimiento personal, su dominio re-sulta un excelente instrumento de trabajo.

TOP TEACHING:• Formación de grupos.• Cursos intensivos.• Clases individuales.• Metodología

comunicativa-expansiva.• Roleplaying.• Lenguaje coloquial.• TrqJJajos dirigidos

so~e cassettes, textosy películas.

LI~fOR.TUNF\S.A. ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES

TUCUMÁN 924 - Pisos 1; 2; 8; 11.CAPITAL FEDE RAL

TEL: 392-0115/0184/1743/0370/3329

Page 23: porteño5

ESPECfACULOS

Cuando este número de El Porteño esté en la calle habrá dado comienzoen el Teatro Coliseo una experiencia con pocos (si es que alguno)

antecedentes en nuestro medio. Se trata de "Romeo y Julieta", unaadaptación del inmortal texto de Shakespeare a lo que sus autores definen

.(y pub licitan) como "ópera-rack".

El término ópera-rock fue escuchado por primeravez alrededor de 1969, cuando el grupo inglés TheWho lanzó al mercado un álbum doble titulado"Tornrny", una sucesión de canciones y piezasinstrumentales estructuradas en tomo a un conceptocentral. Paralelamente The Kinks, otro grupo inglésde la primera horneada (la misma que originó aBeatles y Stones) daban a luz "Arthur o laDecaden-cia y Caída del Imperio Británico", una obrita que,a pesar de estar condensada en un solo LP, tambiénfue denominada de la misma manera.

A partir de ahí, y con el difundido éxito comercialde "Tornrny" (que conoció diversas versiones tea-trales hasta llegar al cine en 1975 de la mano de KenRussell) el término ópera-rock se hizo creciente-mente popular. "Iesus Christ Super.star" y "Evi-ta", ambas de los ingleses Andrew Lloyd Weber yTim Rice, permanecen como dos de los títulos másexitosos del género.

En nuestro país pocos fueron los intentos, y me-nos aún las realizaciones. Almendra estaba a puntode montar una ópera compuesta por Luis AlbertoSpinetta cuando sobrevino su disolución en 1970, elgrupo Materia Gris (producido por Litto Nebbia)lanzó un trabajo titulado "Oh Perra Vida de Beto"que pasó inadvertido, "Jesucristo Superestrella"no pudo estrenarse debido a que el teatro fue des-truido por las habituales "manos anónimas" y"Evita" fue previsiblemente prohibida. "Sudamé-rica o el Regreso de la Aurora", perteneciente algrupo Arco Iris y presentada junto al ballet de OscarAraiz, y "Heir", un éxito mundial que conoció unabuena versión argentina, permanecen como los lo-gros más válidos en ese terreno.

De todas maneras, ninguna contó con la produc-ción y el despliegue que rodean la preparación y elinminente estreno de "Romeo y Julieta", una obraen la que sus autores depositan grandes expecta-tivas.

En el Teatro Coliseo se respira el típico nerviosis-mo que precede a los estrenos. Montones de gentedesplazándose de Un lado hacia otro, haciendo pa-sos de danza o afinando algún instrumento. Pedi-dos, reclamos, órdenes y contraórdenes, algunasintentando poner orden dentro del caos que suponecoordinar un grupo de rock, más de una veintena debailarines, can~s y actores, escenografía, soni-do, luces y efectos especiales.

La idea original es de Matilde Bensignor, unapublicista sin antecedentes teatrales que se ha encar-gado también de la adaptación de los textos y ladirección general de la obra. Otra publicista, ésta sícon abundante currícuium teatral, es la encargadade la producción. Lía Jelín, mujer de Jorge Scbuss-heim, directora, coreógrafa, actriz ("Viet Rock","El Gran Soñador", "El Club") recorre nerviosa-mente los pasillos en un torbellino de actividad y detanto en tanto hace un alto frente a la butaca desdedonde estoy contemplando el ensayo para explicar-me la idea de la ópera: "La obra va dirigida funda-mentalmente a la juventud. Buenos Aires es unaciudad donde todo está prohibido para menores de18 años. A ellos lo único que les queda es ir a losrecitales de rock. Sentimos que nuestra generacióntiene un mensaje que transmitir y que éste no llega alos jóvenes, fusionar al rock con nuestra propuestaes una manera de alcanzarlos. El "Romeo y Iulie-

"

ts' que hicimos es una versión 1982, donde el rockse expresa en forma integral: musicalmente, visual-mente, como forma de vida. Por eso le hemospuesto como subtítulo "el precio del amor y lalibertad". La lectura que hizo Matilde del textooriginal puso el acento en la lucha generacional.Los hijos queriendo crecer y los padres oponiéndo-se, queriendo imponerles sus conceptos del amor yde la vida. El tránsito de la adolescencia a la adul-tez, con toda su carga de dolor y de conflictos, elprecio del crecimiento. Shakespeare ha sublimadotodo eso en forma de tragedia, pero su historiaoriginal fue deformada convirtiéndose en una fábularomántica" .

Cuando le pregunto cuánto costó el montaje de laobra se agarra la cabeza, trata de eludir el tema, perofmalmente me dice: "Creo que va a superar los150.000 dólares. Hay algunos auspicios, pero nollegan a cubrir la tercera parte del total" . ¿Esperanrecuperar la inversión? :"No sé, no quiero ni pensaren eso".Carlos Cutaia es el responsable de la música.

Tecladista, arreglador y compositor con amplia ex-periencia, fue integrante de conocidos grupos derock de nuestro medio, como Pescado Rabioso y LaMáquina de Hacer Pájaros, yen los últimos tiemposformó un grupo junto a su esposa Carola, llamadoe.e. Cutaia, con el cual editó un LP: "CuandoMatilde me llamó me interesé inmediatamente en laidea. Tardé siete meses (casi todo el año pasado)para componer la música. Esta tiene cuatro momen-tos básicos. A partir de la obertura, que es como unresumen que reúne todo el desarrollo posterior, sevan sucediendo el encantamiento, el balcón, elamor y la muerte. En cuanto al tipo de música,podría denominarse básicamente como rock sinfó-ruco, pero hay un poco de todo, en función de lasexigencias del texto: new wave, baladas, reggae.Elegí al grupo Sueter porque, aparte de ser buenos

músicos, pensé que era importante contar con ungrupo ya formado, que suene como tal, en vez dejuntar inúsicos sueltos y tratar de cohesionarlos".

El Suetei a que se refiere Cutaia es la bandaliderada por Miguel Zavaleta, quien fuera cantantedel grupo Bubu, un delirante ensamble que se hizobastante popular hace unos años con la presentaciónde una obra que aunaba farsa, jazz-rock y teatro="Annabellas". Miguel dice que "la banda repre-senta el destino. Yo soy el relator, un destino confacha de cantante de rock. Es otra forma de drama-tismo, diferente del tradicional. Pienso que se pro-dujo una buena amalgama entre la música de Cutaiay la interpretación de Sueter. La banda tomaba lostemas y los transformaba un poco, le dio un toquemás rockero, más primitivo. Hay rock sinfónico,pero hay bastante new wave, reggae, sonidos mo-dernos".

Entretanto, en el ensayo toma forma la escena delbalcón: sobre un ritmo con influencias disco, eltradicional balcón ha sido reemplazado por dos es-

~ trellas que se desplazan en el aire, desde las cualesC) los protagonistas entablan su diálogo amoroso. La~ escenografía es responsabilidad de Edgardo Gime-iiT nez, quien también se desempeña como encargadof¡f de la parte de diseño del Teatro San Martín. Otros?5 rubros importantes son el vestuario, a cargo de(1) Graciela Galán, y la coreografía, de Esther Ferran-

do. El sonido fue encargado a Amilcer Gilabert,técnico con amplia experiencia en grabación y sono-rización de grupos de rock, como Setú Girán.

Aprovecho un descanso para hablar con algunode los actores. Roberto Saiz, integrante del grupoLos Volatineros (' 'Cajamarca", "Qué Porquería esel Glóbulo") es el encargado de representar a FrayLorenzo, el cura rebelde que los casa contra lavoluntad de los padres: "La coreografía integra laparte actoral con danza y canto. Aquí hay bailari-nes, actores, cantantes y músicos, y se ha intentadoaprovechar lo mejor de cada uno. La historia básicatodo el mundo la conoce, de manera que fuerontomadas las situaciones esenciales, sin las cuales laobra no existiría. Otras han sido reemplazadas porpartes coreográficas y musicales. En el desarrollode la obra se produce un distanciamiento, en elsentido de que en el comienzo (la obertura) losactores son gente que se reúne en una discotheque yjuegan a que representan esos personajes. A partirde ahí se produce un continuo ir y venir de lospersonajes a las situaciones de Shakespeare y lo quesería su vida real (la discotheque). Es como unteatro dentro del teatro. La música y el vestuarioacentúan todos esos cambios".

Los ensayos dieron comienzo el primero de fe-brero. El ritmo ha venido intensificándose hastaahora, en que todo parece estar listo para el estreno.Existe la típica incertidumbre pero también muchaconfianza y alegría en esta gente que se ha dedicadode lleno a montar lo que ellos denominan como "laprimera ópera-rock íntegramente argentina". Lapropuesta es interesante. Sólo queda esperar el díaen que los cortinados del Teatro Coliseo se abranpara mostrar esta nueva resurrección de uno de losdramas más permanentes del arte universal .•

Claudio Kleiman

El Porteño, Mayo 1982 - 25

Page 24: porteño5

CUENTO

De la sangre somos sietePor Gustavo Wagner. . .

El autor es rosarino, vive de sus trabajos en el cine profesional y ama relatar historiasconmovedoras y fuertes. La prosa bella y eficiente no le es ajena. Dará que hablar, mucho,con el tiempo. Aquí está su primer texto publicado. La imagen, la palabra, no están fuera

de esta historia que puede leerse con placer y verse con placer.

... días en que tu destino te perseguirá con un olfato delebrel, te encontrará, te cobrará, te encamará con palabrasy actos... Carlos Fuentes, "La muerte de Memo Cruz".

..

UnoSomos siete los que venimos llegando.Somos siete si me cuentan a mí, que soy casi un chico de chico que

soy.Somo siete que venimos bajando por el costado del cerro Vicuña;

el sol del mediodía achicharrándonos como si fuéramos cáscaras denaranja. y ya hace rato que allá arriba, cuando empezó la cuesta, senos fue trepando el pueblo con sus humos de madera quemada y suolor a comida haciéndose en los fuegos.

Somos siete y ya hace tres días y tres noches que salimos de alládonde está la gente de todos nosotros; de todos menos los dosMorales, que no tienen a nadie salvo el feto de la Asunta, que comono saben de cuál de los dos es lo tiene en el olvido. Tres días y tresnoches, dije, y de tanto caminar ya estamos rehartos y remolidos, yno queremos saber más nada de esta locura. Pero los Morales son losMorales y hay que hacerles caso de capaces que son de matamos,nomás.

Somos siete y ya no hay agua para ninguno y yo tengo sed, perome la tengo que aguantar sin abrir la boca; sin abrir la boca porqueseguro que me pegan si lo hago, porque ellos caminan adelante comosi nada desde que salimos, como si fueran de piedra; eso mismo, depiedra. Hasta el Rengo Morales, que es el mayor de los dos y que esrengo y viene rengue ando desde que yo era así de chiquito, seaguanta mejor que nosotros, que ya casi nos arrastramos.

Somos siete que nos acercamos sin ruido al pueblo confiado.Somos siete que venimos llegando.

Dos-Ya prontito van a dormir la siesta.El que así ha hablado es el Rengo Morales, enhorquetado en una

piedra y sin aflojarle los ojos al pueblo, que está más cerca ahora yallá abajo, apretándose junto al arroyo. Yen los ojos le veo brillar esacodicia tan suya; y la maldad que tiene amontonada adentro, que esmucha.

Todos nosotros estamos echados sobre las piedras, resoplandocomo si fuéramos caballos para que nos vuelva el resuello. Y a milado el Pedro se queja porque el Ramón Morales, el más chico de losdos Morales porque es el que nació después, lo ha venido pateandotodo lo que ha durado la cuesta; y esto porque él se quedaba atrás muyseguido; y porque además es cierto lo que dicen de que el Pedro es elmás flojo de todos nosotros. Y se queja pero a mí me da trabajoatender a lo que dice, porque los reflejos del arroyo me chupan lavista para el fondo de la quebrada, lo mismo que si me estuvieranrobando la mirada, eso; pero es que hay sed, mucha sed. Y sequejará, nomás, porque más que seguro que el aire ese ha de ser unparaíso comparado con éste; este brasero caliente de acá arriba que learde a uno los pulmones por dentro; este brasero que nos ha echadoel sudor encima.corno a las bestias: en la cara, el cuello, los sobacos,en la espalda y en los huevos. A todos; también a los dos Morales. Yacá arriba ni pizca de sombra. Nada. Sólo piedras, espinos chamus-

26 El Porteño .. \layo 1982

cados y piedras otra vez.-Esto no me gusta nada; yo me largo.y aunque el Pedro lo haya dicho por lo bajo seguro que ni lo ha

pensado, de enojado que está; porque si lo hubiera pensado siquieraun poquito así, nomás, se habría dado cuenta de que ninguno denosotros se puede volver, porque eso vale un tiro entre los ojos.

Me aparto un moscardón que me zumba dele que dele en la boca ypienso que a mí tampoco me gusta nada lo que está pasando cuandoen eso el Rengo Morales, que parecía no haber escuchado el cuchi-cheo del Pedro, se levanta despacito, muy despacito, y como conmodorra se vuelve y se le va acercando con las manos en las caderas yen una de ellas el palo que usa como bastón.-¿Qué: está pasando con vos, Pedro?El Pedro se ha asustado y entonces dice que nada, "que no pasa

nada; nada pasa ... , nada más el calor. .. " Pero el Rengo siguemirándolo serio, sin mover ni un pedazo de la cara, como si con losojos estuviera diciéndole que lo que ha escuchado son nada más quehuevadas, eso, huevadas.-¿Qué está pasando con vos, Pedrito?- insiste el Rengo Morales

con tanta calma como la primera vez; y el Pedro sabe que eso no esnada bueno, y por eso contesta:-Con todorespeto,DonMorales, pero tengoque decirleque estonome

gusta... -y la voz se le va poniendomás chicaal ver la caraquietaque tieneenfrente- ...que no me gusta nada, eso era, nada más ... -y yo le veo alPedromás gotasde sudorque lasque leponeel calorde acáarriba.Despuésme doy cuenta de que nadie respira."':'¿Queno te gusta has dicho, infeliz, que no te gusta?y ahora el Morales grande lo está mirando bien desde arriba al

Pedro, porque cuando éste ha querido pararse le ha puesto la manazaen la cabeza y lo ha empujado otra vez a las piedras, con toda sufuerza, que es mucha. Y ahora el Pedro está temblando y el moscar-dón se me mete de nuevo en los labios, zumba que te zumba.Entonces el Morales grande, muy tranquilo pero firme, le dice:

-Aquí el único que puede decir no me gusta esto o 10 otro soy yo;pero: como. parece que no lo aprendiste todavía, y como 10 que nome gusta a mí es tu estúpida cara, tu cara de chivo, por eso, voy atener que castigarte. .

El Pedro, de reojo, nos mira a los cuatro buscando ayuda, pero losotros han clavado la mirada en el suelo y yo no puedo hacer nada porél, aunque me den ganas.y el Rengo, como conversando:-Arrodillate acá, abajo mío, y andá poniendo las dos manos sobre

la piedra, que te boy a bailar encima de ellas con mi pata jodida.y el Pedro, llorando bajito:-No patroncito, no haga eso, por favor; no haga eso conmigo.-Pero qué Pedrito llorón habías sido -ha terciado el Ramón

Morales riendo.-Vas a tener que pegarle un tiro, hermano, para queno siga haciendo la hembrita lloriscona.

-No. No' va a hacer falta. Porque ya nomás va a poner las manosdonde le dije.y llorisqueando el Pedro ha puesto sus dos manos sobre la piedra.

El Morales grande se sonríe y despacio, muy despacio, Ievanta sucorpachón de toro, todos los ojos clavados en sus pies, y ahora se estáparando sobre ellas, dando saltitos con su pata jodida sobre loshuesos que crujen mientras el Pedro grita y se retuerce.y se está sonriendo.

Page 25: porteño5

CUENTO

Por último, agitado, ha dejado de saltar, bien parado sobre lasmanos del infeliz. Y lo tiene ahí, abajo suyo, con los.brazos estirados;y entonces le encaja un boleo de bastón en el cuello y el Pedro sedesploma redondo y muy quietito.

Ahora los otros tres hombres tiemblan y yo también. Nadie dicenada y el silencio se va creciendo para adentro nuestro más y más. ElRengo Morales nos pone los ojos encima, esos ojos como los delcóndor que tiene y que a uno lo hacen tan chico como el moscardónéste; nos va mirando uno por uno mientras despacio y muy suave nosva diciendo:

-A los Morales no se les discute. A los Morales nunca se lesdiscute.y ha de haber leído mi pensamiento, que es coqto el del Pedro,

porque si no no se me ocurre por qué ahora se está viniendo derechitopara acá; y yo ya veo que se las trae.No sé cómo puede haber hechopara saber lo que yo pienso, pero lo que sí sé es que yo tengo mi .orgullo y no le voy a rogar ni esto: aunque me estoy muriendo demiedo me la voy a aguantar, no como el Pedro que estuvo lloris-queando con los mocos afuera.y se está riendo, cada vez más cerca de la piedra sobre la que estoy

sentado; más y más alto, con los ojos enfilando a los míos. Y ahora elRengo Morales levanta el palo y yo me cubro la cabeza y el se ríe ydespués porque ha parado el palo en el aire y yo estoy hecho todo una

nuestras casas, en la montaña. Si fuera por nosotros no estaríamosahora acá, cruzando este pedregal que se arde entero y no se terminanunca, siempre detrás de los Morales.

Pero desde que yo me acuerde los Morales han decidido lo que hayque hacer y lo que no; y ellos decidieron que había que asaltar elpueblo ése. Y a nadie se le ocurriría discutirles; a nadie. Para ellos y'mis compañeros es un pueblo más entre tantos otros, pero para mí esel primero y por eso tengo miedo. Pero a nadie se le ocurriríadiscutirles.

A nadie que no fuera mi madre, porque a ella sí: y ella les gritabaque no me podían llevar, que yo era demasiado chico con misdieciséis años y que tenía que estarme con las cabras, porque ellasiempre quiso que yo me quedara de pastor. Pero ellos nada, porqueno tienen costumbre de cambiar lo que ya han decidido. Y entoncesmi madre llorando les dijo que ya iban a pagarla y que si no lesbastaba con lo de mi padre; y yo no sé qué habrá querido decir,porque a mi padre lo mataron poco antes de nacer yo y ella nuncaquiso contarme nada de eso.y entonces nos juntaron a los cinco y nos dieron un revólver con

una sola bala a cada uno. Y esto porque el Rengo Morales dice que alos Morales no los jode nadie y que si alguno de nosostros se quierehacer el vivo, lo más podrá tirarle a uno de ellos, y aunque le densiempre quedará el otro para vengarlo. Y nos dijo también que nos

sola espera como un tonto y el golpe no viene.-Tiene miedo el pichón -ha dicho el Ramón Morales entre risa y

risa.No me gusta esto.No me gusta que me peguen ni que le peguen al Pedro, aunque se

la tenga merecida por cobarde.y ahora el Morales grande, siempre con esa forma de hablar que

tiene como sobando las palabras, me está diciendo:-Vos también, pichón, andá poniendo las manos adelante, acá

arriba. .S~ me 'vienen mi madre y mis hermanos más chicos a la cabeza y

siento como unas ganas de llorar que se me prenden al traguero, perono le hago caso al Rengo Morales, ni se lo pienso hacer. Y ahora loestoy mirando fijo a los ojos, aunque esté temblando, yeso alMorales grande no le gusta nada porque parece que nunca nadie lesostuvo la mirada; y yo lo veo que se va enfureciendo cada vez más.

-A este sí que vas a tener que matarlo, hermano, porque pareceque no bastó con los anteriores -habla el Ramón-Be me hace que escuestión de sangre, porque tiene la mirada de todos ellos.

Yo no sé qué está queriendo decir él Morales chico, pero sí sé queal grande se le está escapando la rabia por los cuaJro costados. Ytambién sé que es cierto que van a tener que matarme para poderbajarme la mirada. Y nunca lo vi como ahora, de tranquilo que essiempre, y "te voy a moler a palos", ha dicho, y yo estoy por llorarpero no se me va a notar y tiene las venas del cuello y de la frentecomo cordones de hinchadas que están y sé que es cierto que me va amatar y el palo ya llega atrás del todo el Ramón Morales riéndosecomo n loco y los demás como cascotes de mudos que están y la carahecha una furia,las venas como cordones y ahí viene el palo ya llega yel frío en mi costado ...

Tres

La verdad, ninguno de nosotros quiso venir, porque somos gentetranquila y nos estamos mejor cuidando las cabras, allá donde están

.daban armas porque seguro que nos iban a hacer falta para robar, quesi nó nos daban una piedra a cada uno y "jodansé". y después de esonos trajeros para acá, como si fuéramos las mismas cabras que yocuido.y acá estamos, ahogándonos por este sol que raja la tierra, ya casi

llegando a la quebrada donde está el pueblo ese, ahí donde terminaeste desierto que ni los lagartos cruzan. Al fm casi llegando, siempredetrás de ellos.

Cuatro. .. y el frío del revólver en mi costado cuando lo manoteo sin

pensarlo siquiera y me hago una bolita para el esquive y el palo llegapasa y me zumba por encima y detrás el Rengo Morales que por elenvión y por rengo se tropieza y ahora se está viniendo arriba míomanoteando el aire por no tener dónde apoyarse y los ojos grandes desorpresa por la boca negra enfrente suyo y más grandes por laexplosión que 10 ataja en seco y Dios quiera que le haya dado ... y sí,sí porque ahora no veo nada y me está aplastando y dice no sé quépavadas de que "no puede ser mocoso de mierda" y no me lo puedosacar de encima de enorme que es con su cara barbuda sobre la mía yya me miran los ojos esos llenos de odio y ahora me está ahogandoesa (tomo baba pegajosa que se le escapa de la boca y los ojos se levue]Jven de vidrio y fuerza que por fin me lo saco de encima y fuerza,fuerza, imás fuerza y aire!. ..y ahora me está corriendo todo un frío por los pelos porque el

Ramón Morales me está apuntando con seis balas y yo ya ninguna y. ya me veo que esto se acabó porque "hijoderremilputa que teachuro" y yo me estoy parando para dispararme si es que puedo y nome acierta pero no entiendo qué hace ni por qué ahora guarda elrevólver y "te voy a cortar en pedacitos como tu viejo al mío" y elmachete en la mano y el odio en la cara pero yo no le doy tiempo y a lapiedra se la encajo en el medio de la frentey recula y se va al suelo yahora se está quieto bien quietito y con la boca abierta que abrió paragritar y no salió nada de ahí porque ni tiempo que le di.

El Porteño, Mayo 1982 - 27

Page 26: porteño5

CUENTO

CincoDesde la parte más alta del cerro que han ido bajando, los hombres

se ven como siete puntos negros aplastados contra las piedras; sinmoverse, como si se los impidiera el silencio que ha vuelto a hacerseen el aire que sofoca la cuesta; tan inmóviles que los que están vivosse confunden con los que ya no lo están.Tendido en una piedra y sin haber recobrado el aliento todavía, el

chico mantiene los ojos bien abiertos y fijos en el sol, un sol capaz dearder cualquier mirada; y sin embargo no parpadea; ajeno a todo,incluso a las sombras negras que comienzan a dibujar lentos círculosen el aire, llamadas por el aliento agrio de la muerte.

"Si es verdad lo que he visto el Juan debe haberse vuelto loco",piensa Pedro. "Pero yo al Morales chico no me animo a tocarlo paraver si es cierto, porque tiene la cara tan deformada y tan llena desangre que ni se le ven los ojos y uno no puede saber si está muerto oen una de esas está vivo y nos está mirando. Y tampoco me animo atocarlo al Rengo Morales, y eso que ahora parece más chico, todohecho una pelota alrededor de su barriga agujereada".y el tiempo se estira, se alarga más y más, se hace un mismo

momento que se empeña en quedarse. Y los hombres, con esesilencio metiéndoseles por los oídos para ocupar más lugar del quedebiera, se dejan estar en una repetida actitud temerosa, moviéndosenada más para espiarse unos a otros, a la espera de la iniciativa de

fortísima violencia C0nque ahora descarga el bastón sobre la cara delRengo Morales, para enseguida alzarlo y volver a golpear, .yalzarlootra vez y golpear y golpear .... " y ya van como veinte garrotazos quele doy y le voy a dejar la cara tan aplastada como la del mismoMorales chico qué carajo así de aplastada". Y con los ojos inflama-dos y torpemente, como borrachos, los hombres no se dan descansohasta que por [m los golpes se empiezan a espaciar. "Y ya no doymás y me caigo de rodillas y el palo se me escapa de las manos porqueestá. todo resbaloso de ensangrentado que está y recién ahora que 10solté me vuelven a doler las manos pero mucho mucho más queantes". Y ya todos han dejado de maltratar a los cadáveres y se dejancaer sobre las piedras, casi sin poder moverse. "Y yo me voy al sueloy pienso en mi mujer y lloro y el Juan sigue mirando al sol como sinada hubiera pasado" .

Seis"Nos vamos a ir. Sí señor. Ya nomás nos vamos a volver a

nuestras tierras. El Juan si quiere que se quede. Que siga mirando elsol. Lo que es nosotros ya nos estamos volviendo. Ya nomás.

Siete-¿Adónde van?-Nos volvemos..-¿Ah sí?

A'RE'~~T Eralguno. Y después vuelven a congelarse otra vez con la mirada fija enlos Morales. .

"Si por lo menos alguien se animara a acercarse para ver ,sirespiran o no, porque si no respiran es porque están bien muertos, quécarajo y entonces yo me voy a ir yendo de vuelta para mi casa" , yesto pudo haberlo pensado cualquiera de los cuatro.

Pero ahora uno de ellos se agacha, toma una piedra y después se latira al mayor de los Morales. Y entonces todos se sorprenden al verque éste no da señales de vida. Y es por eso que, después, otro deellos se va acercando al cadáver de Ramón Morales y empieza atantearlo con el pie, todos pendientes de su cautela. Pero al no haberninguna reacción se acerca otro hombre más y, después de tantearlotambién él, comienza a patearlo: primero con temor, pero luego conmás fuerza; hasta que se le suma el primero y enseguida la violenciade las patadas sacude el cuerpo inerte del menor de los Morales. Yahora son tres los que lo patean con todas las energías de que soncapaces: y el cadáver parece animarse, parece revivir como si estu-viera bailando.

El chico sigue tendido sobre la piedra, sin importarle nada de loque está pasando a su lado, sin importarle el encarnizamiento inútilde esos hombres que parecen locos, que se atosigan con el odio y lasangre que se les trepan hasta la garganta por el empuje de lavenganza. Ya todo esto, Pedro, que hasta ese momento continuabaen su inmovilidad, se dice: "Ahora el que los va a patear soy yo". Yya está sobre el cuerpo de Ramón Morales, "y te voy a dar hasta quese te revienten los huevos y ni se defiende el cagón y se mueve sólo loque yo lo muevo cuando lo pateo y esperate un poco mierditaesperate nomás que no te va a quedar nada entre las piernas". Y lopatea con mucha más saña que los otros tres. Después se abre pasoentre sus compañeros hasta llegar al Rengo Morales, pero todos sevan tras él para abalanzarse sobre el muerto, a los golpes y a lospiedrazos. "Y yo le voy a dar con el mismo palo con que él me dio" .Y empuña el garrote y cuando lo aprieta se le escapa un grito de dolorpor su manos pisoteadas. Y ese mismo dolor se le vuelve violencia, la

28· El Porteño. Mayo 1982

"Somos siete."Ahora 10 sé."Mi sangre me 10 ha dicho".-Nos volvemos a casa. Los cuatro.-No señor. Ustedes no se vuelven nada. Ustedes se quedan acá.

conmigo."Siete. Al menos los que yo conocí: los que vi en vida y los que

me contó mi madre que se habían ido antes de que yo naciera" ..-Pero Juan, si los Morales están muertos.-Por eso mismo: porque los maté yo. ¿No entienden? Mejor."A los dos Morales los conocí, como que fui yo quien los mató.

Los otros murieron antes".-y ahora vos, Francisco, alcanzame el revólver del Ramón.

Rápido."Somos siete los que venimos jugando el mismo juego que ahora

sé que habrán jugado tantos antes que nosotros". .-Pero Juan, nosotros nos queremos volver.-¡Callate Pedro! ¡Acá el que habla soy yo! ¡Y ustedes obedecen!"Somos siete, y para que no seamos más de siete tendré que

cuidarme del feto de la Asunta: cuidar que no le pase el tiempo".-Pero nosotros ...-¡Te he dicho que te calles! Y ahora vamos a bajar al pueblo.

Levanten los revólveres. Vos, Pedro: agarrá el machete del Ramón.¡Muevansé! Francisco: corré adelante para ver de cerca qué pasa en elpueblo.

-Sí señor."Somos siete, ahora sí, que nos hemos ido quitando unos a otros:

mi padre: Justo Saldívar; mi abuelo: Nicasio Saldívar; los dosMorales; el que fue su padre: Damián Morales: el padre de su padre:Fausto Morales ... " .-y ustedes tres: atrás mío. Y sin hacer ruido. ¡Vamos! Los tres al

unísono:-Sí señor." ... y ahora yo: Juan Saldívar"._

Page 27: porteño5

COSTUMBRES

queinsultana la ReinaMuchos han escuchado la palabrapunk, pero pocos tienen idea de quése trata. Algunos 10 asocian con unaextraña moda, otros con un tipo.demúsica, pero pocos 10 han vistocomo la manifestación de unarebetdía juvenil con. causasprofundas.Aquí va una nota que intenta echarun poco de luz sobre el asunto ycomprueba que ni siquiera nuestraciudad, tan circunspecta y tanguera,ha escapado a su influjo.

EL COMIENZO"Cuando todo empezó era incteible, nunca vi

un movimiento crecer tan rápidamente, con unpotencial tan tremendo. Todos los pibes engan-chados en algo, con alguna nueva idea. Temantoda esa increible enetgie en su interior. "(Don Letts, disc-jockey del Roxy, uno de los

. principales clubes punk)

Corría el año 1976 y mientras Inglaterra seaprestaba a conmemorar fastuosamente el JubileoReal (los 25 años de reinado de Elizabeth Il) otrascosas se estaban gestando en su interior. Como enlos '50 con Elvis y la aparición del rock and roIl,como en los '60 con los Beatles, una nuevarevolución musical se está incubando al prome-diar los '70. La música popular -rnás específica-mente la música rock- vuelve a ser el agente quecataliza y expone las necesidades de una nueva

rfI

.J(.

generación. Como toda innovación -¿revolu-ción?- cultural ésta va más allá de la música y seextiende a las artes plásticas, las letras, la fotogra-fía, la moda, las costumbres y el lenguaje. Comotoda rebelión con raíces profundas -recordar elmovimiento hippie y los estudiantes contestata-rios de fines de los '60- se propagará más allá desu país de origen (los mass media difundiendo elmensaje por la tribu planetaria), -anclando prime-ro en los Estados Unidos -donde adquiere carac-terísticas particulares- y extendiéndose ensegui-da por Europa y casi rodo el mundo. En lossuburbios de cualquier ciudad industrial del pla-neta, allí donde reinan la desesperación y la de-sesperanza, una nueva palabrita comienza a serpronunciada: punk.

"Todos tienen derecho a nacer/pero cada vezson menos/los que tienen derecho a vivir. "

(Gary C: de The Visitors)

EL ABURRIMIENTO"Es tan aburrida la ciudad de Londres/ahí' vie-

ne nuevamente, once de la noche/¿dónde pode-mos ir ahora?".

(The Clash, "Remate Control")

Aburrimiento, ésta parece ser una de las pala-bras clave cuando se piensa en este movimiento.Aparte de recesión, desempleo, tediosos progra-mas de TV y la perspectiva de pasarse toda la vidasentado en una oficina o en la línea de montaje deuna fábrica, poco es lo que tiene el decadenteImperio Británico para ofrecer a su juventud.

Los chicos de los suburbios de las grandesciudades -nervio vivo del punk- una vez termi-nada la escuela suelen ir a parar a la cola de la"dole", algo así como un seguro de desempleootorgado por el Estado.

El Porteño, Mayo 1982 - 29

Page 28: porteño5

COSTUMBRES

palabras clave para definir la filosofía punk. "Nohay futuro", "Destruye"; "Motín blanco", sonalgunas de las frases impresas en badges (botonesque se prenden en la ropa con un alfiler de gan-cho) a manera de consignas, en su mayoría toma-das de letras de canciones.

''Todo el poder está en las m_anos/degente 10suficientemente ricapara comprarlo/mientras no-sotros caminamos por las calles/demasiado asus-tados para siquiera intentarlo.! Y todos hacen 10que les dijeron que hicieran/y todos comen comi-da envasada de los supermercados/Motín blanco,quiero un motín/Motín blanco, quiero un motínpropio. "

(Strummer-Jones, de The Clash)Mucho se habló de las implicaciones nazistas

del punk, por el uso de svásticas y abundanteparafernalia fascista, pero en realidad la simbolo-gía nazi constituía una más de lo que MalcolmMcLaren denominó "Tácticas de shock".

"Sentados deciden mi futuro/¿quién diablos secreen que son ?/Cambiando autobuses/aumentan-do taxis/cambiando las cosas como quieren.!Quieren que tome parte en eso/como hizo toda lagente.!Me quieren tragar/se van e: indigestar.!Voy a ser el Enemigo Número Uno.!Si te gustablanco, seré negro/si te gusta negro, seré amari-llo/si te gusta racional, seré imposible/si te gustarazonable, seré insano/si te gusta la paz y lasflores llevaré cuchillos y cadenas.!Voy a ser tuEnemigo Público Número Uno/sólo para eso. "

(The Slits, grupo compuesto íntegramente porchicas).

Los puntos de vista son variados y a menudocontradictorios. Én todo caso, coinciden en ladesesperación y en la falta de perspectivas.

"No sé donde vamos/ pero donde sea! estare-mos perdidos."

. (Richard Hell)En un movimiento surgido como una reacción

extrema frente a una situación determinada no .puede haber otra guía que el propio pensamiento.

"Simplemente piensa quién está haciendo quéy qué vas a hacer acerca de eso, es todo 10 quedecimos, 'piensa por tí mismo"'.

(loe Strummer)La formación de Rock Against Racism (Rock

Contra el Racismo, una organización destinada acombatir la creciente discriminación contra losinmigrantes, -en su mayoría asiáticos y africa-nos-, instigada por la organización neo-nazi Na-tional Front, que la considera fuente de todos losmales que azotan a la isla), de la que participaronlos principales grupos punk y new wave más laexistencia de "poetas callejeros" como The Jamy The Clash hablan de que el punk nunca dejó deser expresión del joven de la calle, de sus másprofundos anhelos y frusttaciones.

"Qué estás tratando de decir que no hayasdicho antes/ sos sólo otro globo rojo inflado congas caliente/ por qué no te borrás.! Y pensás quenos tenés sometidos/ pensás que nos has lavado elcerebro/ y estás tratando de crear un estado poli-cial!para poder regular nuestros cuerpos y nues-tras mentes.! Apuesto que duermes de noche ensábanas de seda con la mente limpia! mientrasasesinos rondan las calles en números vestidos deazul. "

(The Jam, "Tiempo de Verdades")En esencia, el punk es un movimiento funda-

mentalmente democrático. Casi no hay diferen-cia entre músicos y público. Tampoco entre hom-bres y mujeres, ya que el punk vio aparecer unagran cantidad de chicas en sus grupos, en sumayoría empuñando algún instrumento, lo que

30 - El Porteño, Mayo 1982

modifica fundamentalmente el rol de cantante a laque se había visto relegada la mujer en el rock.Cualquiera puede tocar, cualquiera puede publi-car su revista, cualquiera puede inventar su vesti-menta a partir de los elementos más disímiles yheterodoxos, cualquiera puede bailar pogo (elbaile punk por excelencia, que consiste en saltarininterrumpidamente, hacia arriba y hacia abajo,empujando y arrojándose contra los que estánalrededor) .

"Siento pena por la gente que se levanta por 10que cree y recibe un golpe en los dientes. Eso eslo que hubiera ocurrido conmigo si no me hubieraunido a los Pistols. Hubiera sido encerrado, aleja-do, clasificado como insano. "

(Johnny Rotten)HISTORIA

Para el año '77 el punk ya había tomado carac-terísticas imprevisibles, extendiéndose día a día.Los grupos brotaban como hongos. Sólo erannecesarios un par de equipos baratos, algunosinstrumentos de segunda mano y un garaje dondepoder ensayar. A veces una noche era suficiente.Los clubes también se multiplicaban y siemprehabía alguno dispuesto a recibirlos. La consigna"que haya mil bandas como la nuestra" lanzadapor los Sex Pistols parecía estar a punto de cum-plirse. La prensa ocupaba grandes espacios ha-blando del fenómeno. El punk rock (la música) yel punk chic (la moda) comenzaban a populari-zarse. Como suele suceder, repuestas del sustoinicial, las grandes compañías discográficas tra-taban de fichar para sus huestes estos nacientestalentos, mientras las grandes tiendas como"Macy's" comenzaban a producir ropas punk enforma industrial. Pero a la vez surgían multitudde pequeños sellos independientes dedicados a lanueva música y muchísimos grupos se autofinan-ciaban la edición de un simple que luego vendíanen sus recitales o distribuían en algunos sitiosclave.

''Teatro del pobre donde la materia es vividaen el mismo presente. Instantaneidad que se tra-duce en un choque brutal:elpoder de los hombrescontra el poder de las cosas. Tanto en la modacomo en la música, los dos aspectos son el mis-mo. El rock animal es soporte de una agresiónvisual. El punk rock y el punk chic son experi-mentos de acción y reacción. Arte instantáneo,arte instintivo. "

(Phillipe Manoeuvre, pcrioatste de "Rack &FoIk")

Los que desencadenaron toda esta explosiónfueron los Sex Pistols, conducidos por su cantan-te, Johnny Rotten (Juancito Podrido), que con suimagen provocativa y su frenética energía se con-virtió, inmediatamente, en el líder involuntariode todo el movimiento. Tony Parsons, d¿l NewMusical Express escribe refiriéndose a la genera-ción punk: "Toda esta masa de cruda energíareprimida necesitaba el catalizador de un mesiá-nico anticristo viniendo para transformar ese po-der latente en contemporáneo, clásico rock androll" .

Eso sucedió cuando Malcolm McLaren des-crubrió a Johnny Rotten en la tienda de ropas dela que era propietario, y lo juntó con un grupo queapadrinaba en esos momentos, llamado TheSwankers, que por iniciativa del mismo McLarencambiaron rápidamente su nombre por el de SexPistols.

McLaren ha sido descripto como uno de losgrandes visionarios de la cultura joven de todos lotiempos, y su papel ha sido comparado con el quejugó Brian Epstein con respecto a los Beatles.Fue el manager de New York Dolls, un gruponeoyorquino de corta vida y no demasiada popu-laridad en su momento, pero al que posterior-mente los punk reconocerían como sus anteceso-res directos. De regreso en Londres instala junto asu esposa, Vivienne Westwood, una boutiquedesde la que crean una ropa original, concebidacomo una táctica de shock, algo que sacuda laapatía y el aburrimiento.

"No venimos a producir para la sociedad sinoa consumir sus excrementos" decía Billy Idol, .del grupo Generation X. Todo lo que la sociedaddesprecia es hábilmente reciclado y se constituyeen la materia prima con la que Malcolm y Vivien-ne se aprovisionan para abastecer a su crecienteclientela. Goma, cuero, plástico, ropas de losalmacenes de rebajas, la Casa de Ayuda a losAncianos y el Ejército de Salvación. Todo lo quees considerado de mal gusto y ofensivo, desecha-ble o no consumible. Enseguida vendrán los fa-mosos alfileres de gancho, cadenas, candados,gillettes y demás, ropas rotas (deliberadamente ono), el pelo corto cortado a los tijeretazos y teñidode colores como amarillo, verde o anaranjado.Una estética de la agresión. También los magazi-nes punk se hacen eco del fenómeno trasladando

Page 29: porteño5

a la gráfica este concepto. Letras de distintastipografías mezcladas, escritura fragmentada, fo-tos en diagonal, deficiente impresión, la inmedia-tez de un recital punk trasladada a la palabraimpresa.

"Para construir primero necesito destruir.Destrucción para una creación más honesta. Lospunk son malos, pero no piden disculpas. Eso eslo que gusta a los chicos, que se sienten restringi-dos en casi todos los restantes aspectos de la vidaque les propone la sociedad actual".

(Malcolm McLaren)"Mis ropas son un compromiso. No podés

caminar con ellas por la calle y evitar una con-frontación. " ..(Yivienne Westwood)

Los Se.x Pistols y las salvajes reacciones queprovocaban en sus conciertos les ganaron rápida-. mente la adhesión de los jóvenes y la casi unáni-me condena de la prensa, el gobierno y el esta-blishment en general. El rock siempre había flir-teado con la violencia, pero Rotten reemplazó lametáfora por la realidad. Por primera vez en añosla música expresaba rabia en forma directa, contoda su carga de depresión, demencia y disgustocon casi cualquier cosa sobre el planeta.

Casi tan rápido Como su fama comenzaron aextenderse las prohibiciones. La culminación deeste proceso se da cuando son invitados a unprograma de televisión y debido a la provocativaactitud del locutor (que fue posteriormente sus-pendido) terminan insultándolo frente a las cáma-ras. Era lo que faltaba para que se los consideraracomo "enemigos públicos número uno". Susactuaciones son canceladas y sus temas prohibi-dos por la radio. La EMI, que los había contrata-do lanzando al mercado su primer simple, esobligada por presiones internas a retirar el simplede la venta y rescindirles el contrato, debiendopagarles una indemnización de 50.000 libras es-terlinas.

El simple era "Anarquía en el Reino Unido" ,que había entrado rápidamente en los rankings apesar de las prohibiciones:

"Anarquía en el Reino Unido/¡Abora! Soy unanticristo/un anarquista/no sé lo que quiero perosé dónde puedo obtenerlo./Quiero destruir al quepasa/porque quiero ser anarquía/no el cuerpo delperro./Anarquía en el Reino Unido/está llegando,tal vez/da la hora equivocada/detiene el tránsito/tu sueño futuro es una lista de compras/por eso'quiero ser anarquíaen la ciudad/¿Sabés lo que esosignifica ?/¡Destruye! ' '.

Tony Parsons lo describe como "uno de losgrandes clásicos del rock, un rabioso himno defurioso nihilismo de la cultura joven del mundomoderno, impulsando la perenne instancia deposesión demoníaca del rock hasta extremos sinprecedentes" .

Otra compañía, A&M, los contrata y antes deque su segundo simple pueda salir a la venta esobligada a rescindirles el contrato teniendo quepagar esta vez 75.000 libras en concepto de in-demnización. El simple en cuestión era "GodSave the Queen" (Dios salve a la Reina), eltradicional lema del Imperio, metamorfoseadopor los Pistols en una salvaje declaración:

"Dios salve a la reina/su régimen fascista/hizode ti un desgraciado/una bomba H en potencia/Dios salve a la reina/no es un ser humano/y nohay futuro para el sueño de Inglaterra./Donde nohay futuro/no puede haber pecado/somos las flo-res del depósito de basura/el veneno en su máqui-na humana/no hay futuro para tilno hay futuropara mí"

.. Yo seguis entrando y saliendo de oficinas yrecibiendo cheques. Era una locura. "

(Malcolm McLaren)Buena parte de este dinero es invertido ep. la

grabación independiente de su primer LP, queaparece finalmente en Virgin, un pequeño selloindependiente y tiene la exhibición prohibida de-bido a su título "Nevermind the Bollocks" (bo-llocks significa "testículos"). "God Save theQueen" es lanzado también por Virgin y alcanzael número uno en los rankings independiente-mente de la absoluta prohibición para su difusión.

Los Pistols son prácticamente inmovilizadospero responden organizando un gira sorpresa yapareciendo bajo un nombre falso, The Spots(Sex Pistols on secret tour). De todas maneras, lapalabra ya se ha extendido: cientos de grupossurgen a su sombra y con ellos multitud de revis-tas, clubes, tiendas y artistas de diversas discipli-nas consustanciados con la estética punk, hacien-do casi realidad la sentencia de Andy Warhol:"En el futuro todos tendrán la oportunidad de serfamosos por quince minutos".

1977 se convierte en el "Verano del Odio" , encontraposición al famoso "Verano del Amor"hippie del '67.

"En 1977/espero ir al infierno/estuve tanto enla cola de la dale/que ya no puedo trabajar./Mejorque tepintes la cara./No Elvis, BeatIes ni RollingStones/en 1977. "

("1977", de The Clssb)Mientras tanto, los principales grupos van ad-

quiriendo imágenes bien definidas: los Pistolscomo los guías, depravados y anarquistas. LosDamned como una película camp de horror contoques de cabaret y nostalgia nazi, los Clashcomo los poetas políticos de la rebelión callejera,los Jam como los mods de clase media con suprotesta intelectualmente más elaborada.

En el mismo año Rotten recibe serios cortes enla cara y Paul Cook (baterista de los Pistols) va aparar al hospital con su cabeza rota de resultas deuna agresión perpetrada por fascistas del NationalFront. El punk rack había ido demasiado lejos, yla sociedad comenzaba a recuperarse.

EPILOGOPara el '78,la mayoría de las bandas sobrevi-

vientes habían sido fichadas por alguna de lasgrandes compañías discográficas. Los Pistols,

(tras una gira norteamericana que fue vista comoun fracaso en su momento, aunque luego se leatribuyó el mérito de haber desatado la gran ex-plosión de la "new wave" yanqui) se disuelven.Su bajista, Sid Vicious, muere de una sobredosis.Johnny Rotten forma un nuevo grupo, PublicImage Ltd.

Para el '79, poco es lo que quedaba de laeuforia punk. Los principales clubes cerrados, lamayoría de las bandas disueltas y el nihilismo y lafuria del movimiento encauzándose en direccio-nes más sofisticadas, y a la vez mas inofensivas.La "new wave" (nueva ola), algo así como elpost-punk, encaminando la energía por carrilesmás tradicionales y mercantilizables. El esta-blishment había mostrado una vez más su pode-roso poder de asimilación, poniendo una vez más.al descubierto la contradicción casi insalvableentre arte y negocio en la cultura popular. Comocon la revolución hippie de los '60, todo fuedeglutido, codificado, esterilizado y envasado,sólo que esta vez les tomó menos tiempo. Elsistema aprende las lecciones con más facilidadque sus oponentes. Lo que puede se compra, loque no se expulsa.

Así y todo, como fenómeno cultural surgidode motivaciones auténticas, el punk dejó profun-das huellas en la cultura joven. La música de los'80 ya no será la misma después del punk, asícomo tampoco la gráfica, la moda, las costum-bres o el corte de pelo. Hasta "vacas sagradas"del rock como los Who y los Rolling Stonesvieron su música' y sus actitudes radicalmenteafectadas por el fenómeno. Innumerables discu-siones pueden tejerse sobre la validez musical delos Pistols pero pocos pueden negar la trascen-dencia de haber elegido autoinmolarse sobre uñescenario como única forma del hecho artísticocapaz de sacudir la conciencia de la gente.

Hay también quien dice que lo único que con-siguió fue reemplazar un montón de superestre-llas por otro. Por el otro lado, algunos críticossostienen que el punk es otra demostración de laeterna juventud del rock, de su capacidad deregenerarse permanentemente como expresión yvehículo más directo de las necesidades de lasjóvenes generaciones. Entretanto, los magnatesde la industria discográfica siguen restregándoselas manos, mientras esperan la aparición de lapróxima camada .de jóvenes talentos .•

e/audio Kleiman

El Porteño, Mayo 1982 - 31

Page 30: porteño5

COSTUMBRES

"Ahots no hay nada detrás de mí / soy cornofui / mi tuturo no será el que fue / sé muy bien loque quiero decir / túme conoces -cellsdo / cono-ces el lugar -monotono. / Aburrimiento-sburrimiento-ebummiemo. "

(The Buzzcocks)

EL VIEJO RaCKEsta profunda insatisfacción adO'lescente no es

nueva. Se alimenta de las mismas causas quealimentaron el surgimiento de grupos como Bea-tIes, WhO', Rollings Stones O'Animals a comien-zos de lO's '60. Sólo que estos nuevos insatisfe-chos ya no se sienten representados pO'r las viejasestrellas, la mayoría envejeciendo cómodamenteen sus mansiones.

En la década del 70 éstos, todos ya pasandolargamente los 30, se fueron alejando progresiva-mente de su público, entre contratos multimillo-narios, guardaespaldas y costosos equipos de ilu-minación y sonido. PO'r otra parte, dejando atrássus orígenes callejeros, una nueva camada demúsicos con abundante formación académicaprodujo sofisticados matrimonios como el focksinfónico (una unión entre el rock y la músicaclásica, de la mano de la alta tecnología queinvadió el mercado musical con la aparición delos sintetizadores, y que tuvo en grupos cornoYes y Emerson Lake and Palmer sus principalesrepresentantes) y el jazz-rock (producto de lafusión entre el rock y las tendencias vanguardis-tas del jazz, de la mano de gente como ChickCorea O'John McLaughlin). Pero todo esto, queindudablemente significó un avance en el plano

musical, terminó por separar casi irremediable-mente a los artistas de su público. Los muchachostenían que contentarse con ver un astro inalcanza-ble a decenas de metros. Las letras se volvieron 'crecientemente místicas, impenetrables.

"Tenemos que luchar comre todo el sistemade las grandes bandas. Ellas nada tienen ya paraoiiecer a los chicos. "

(lobnny Rotten, líder de Sex Pistols)

Juan Carlos Kreimer, periodista argentino, au-tor de un excelente libro sO'bre punk (publicadopor Editorial Bruguera) lo refleja así: "El punkrock es una experiencia más viva que un simpleespectáculo. Se comparte no porque el públicopuede subir al escenario, sino porque algunosmúsicos todavía pueden bajar de él. Tiene que servisto y sentido en directo para ser punk. Escucharun disco en casa no comunica tO'da la energía,excitación y entusiasmo que constituye el alma deesta música. Punk rock es la música de un adoles-cente que se ha cansadO' de pagar lo que ganaríaen un día de trabajo para sentarse a doscientosmetros de una superestrella que conoce por lasrevistas. Es una música para estar cerca de ellamientras la hacen grupO's de muchachos y mucha-chas que automáticamente pasan a ser conocidos,en halls, pubs O'clubes pequeños donde es posibleestar muy próximo al escenario y realmente sentirlo que pasa entre los instrumentos."

Proximidad, la sensación de que el artista es"uno más de nosotros": Música directa, letrasque hablan de la realidad, incómoda y dolorosa:el hacinamiento en los monobloques, la vida sinperspectivas de las grandes ciudades, la angustia

sex plSTOlS ,,"".l

del desempleo, el vaCÍO' de una educación quenada tiene ya para ofrecerles.

"NO' estoy intetesedo en cantar sobre smot ybesos. ¿En qué estoy intetesedo? PO'rqué nopuedo hacer esto O' equello. "

(Ice Strummer, de The CJash)"¿ Qué pasa con el pibe sin vida de 16 siios, el

pibe de la calle? Ellos son a quienes nos diii-gimes. "

(Rat Scabies, de The Demned)

¿PUNKENLAARGENTINA?QUE LOS HAY,LOSHAY

"Busco bajista y baterista con ganas de hacerpunk-rock, edad 16-20 años".

"Grupo punk Los Baraja necesita bajista equipa-do para próximas actuaciones. No es necesario serun virtuoso, sólo tener noción del tiempo y la técni-ca mínima, además de querer comunicar cosas.Tratar con Vilo con Gay".

"Busco dos guitarristas y un bajista para grupode punk-rock (onda Clash)".

"Quiero conectarme con locos por el punk-rock onew wave".

Son sólo algunos ejemplos. La revista ExpresaImaginaria en su sección Fenicios está llena deavisos por el estilo. Hay hasta un punk peruano queescribe desde Lima buscando intercambiar informa-ción. Los punk argentinos no serán tan numerososcomo sus homónimos ingleses, pero que los hay,los hay.

Por las calles, extraños afiches difunden un reci-tal de Los Violadores, el grupo más antiguo y más

conocido del punk nacional. El2 de abril, en hora-,rio de trasnoche, más de 300 personas se apretujanpor entrar en una pequeña sala céntrica cuya capaci-.dad apenas llega a las 200. El público, un mosaicode lo más variado y pintoresco. Abundan por su-puesto las camperas de cuero negro (casi el unifor-me de rigor), los pelos cortos (algunos envaselina-dos), cierres, hebillas, alfileres de gancho. Hayalgunos "chetos" rebeldes, cuya indumentariapunk está cuidadosamente planeada, y pibe s deLanús que llevan su desaliño con mayor naturali-dad. Hay también atildados muchachos del secun-dario y hasta unos pocos pelilargos con ganas de veralgo distinto.

Adentro, Los Violadores descargan uno tras otrosu frenética andanada de rock and roll elementalesliberando una intensa energía. La gente baila, seempuja, se divierte, mientras van desfilando lostemas más conocidos de su repertorio: "Sucio Po-der", "Guerra Total", "Represión", "Cambio'Violento", "Maquinaria", "Grasa Hippie'","Viejo Patético", "Moral y Buenas Costumbres","Patrulla Americana", "Donde están las muje-res", "Estás Muerto".

En el hall, unos muchachos con la campera negrade rigor venden el primer "fanzine punk" de laArgentina: una revista subterránea pobremente im-presa cuyo nombres es "Vaselina".

No tienen ninguna ideología política, "no sabe-mos qué es eso, en este país esa palabra es un tabú" ,pero confiesan un vago ideal anárquico "aunque estan utópico pensar en eso que hasta da vergüenzadecirlo" .

No han tenido muchos problemas con la censura,aunque recuerdan jocosamente una vez que en lasala donde tocaban el cartel los anunciaba como"Los Voladores". "Ahora somos un poco másconocidos y se la tienen que comer. Son pequeñas

batallas que vamos ganando. Además, con el ham-bre que hay, siempre que tengas la plata para pagarel alquiler del teatro no hay problema" . Piensan queexiste un movimiento punk en Buenos Aires, queson alrededor de 500 personas y que está en aumen-'to: "además hay otros grupos, como Los Inadapta-dos, Control, Cipol, Los Laxantes, y muchos que sejuntan un día y se separan a la semana siguiente".

Sus letras hablan "de todo lo negativo. Guerra,sexo, violencia, aburrimiento, mecanización". Medejan algunas de ellas escritas a máquina, como lade "Represión", el "hit" del grupo, que' dice:

32 - El Porteño, Mayo 1982

Page 31: porteño5

LAMUSICARock primal, energía cruda y anfetamínica..

sonido directo, potente. Letras sin muchos ador-nos poéticos pero extraídas directamente de larealidad (y la fantasía) cotidiana, canciones detres minutos con primitivos riffs (motivo que serepite una y otra vez) de guitarra, y melodías queno difieren mayormente entre sí. Desesperaciónsin refmamientos, intensidad casi maníaca dondeel presente es lo único que cuenta.

"Se supone que somos un grito directo desdelos intestinos. "

(loe Strummer, de The Clash).El refmamiento musical había ido demasiado

lejos. Nada de arreglos sofisticados o acordescomplicados. Muchos de los músicos punk

, aprendieron a tocar sus instrumentos sobre elescenario.

"Sólo lleva una hora escribir una canción.Podés tocar cualquier cosa en menos de tres se-manas. "

(loe Strummer)"N_o,e?tiendo por qué la gente ~iensa que es The Velvet Underground, John Cale, Nico, New

tan diflcil.aprender a toca; .la g_U1tarra.Yo lo York Dolls y el artista plástico Andy Warhol.e~cuentro mcreIbleI_DentefacIl. Sunp_lem~n~et~~ , También Iggy and the Stooges, un grupo decas un acorde, haces ~wan~l'ya tenes mU~lca. Detroit cuyo salvaje teatro de la crueldad desata-

(Sid VIClOUS,de Sex Pistols) do en escena se convierte en antecedente directo.¿Antecedentes históricos? El rock de los años

'50, pero no el del domesticado Elvis, sino el delos rebeldes como Gene Vicent, Eddie Cochran oBuddy Holly, de vidas agitadas y muertes trági-cas. También algunos artistas de fines de los '60,neoyorquinos que mostraban el lado oscuro ypeligroso de la vida en las ciudades: Lou Reed,

FILOSOFIA"Cuando la gente dice que somos una banda

política lo que quiere significar no es política entérminos de izquierda y derecha, política con Pmayúscula. Pero sI política con p minúscula,como política personal. Cuando alguien dice 'no ,hacer eso' nosotros pensamos que debes pararteypreguntar por qué, en vez de decir 'bueno, estábien"'.

(Paul Simonon, de The Clash)Nihilismo, anarquía e individualismo son tres

"Nuestra música es intensa porque viene des-de adentro y nosotros queremos dejarla salir.Supongo que amedida que la sociedad se vuelvemás pesada la música se vuelve más pesada tam- ,bfffn. "

(Brian lames, de The Damned)

Inglaterra o Estados Unidos: "en cualquier granciudad se repiten los mismos problemas. Desocupa-ción, represión, aburrimiento. Somos jóvenes, yhay que hacer algo para no aburrirse. Encima, elmundo que nos espera no es nada agradable".

Dicen que el punk no está muerto, sólo que hayuna parte del movimiento que se ha transformado en ~moda y comercializado, "pero los verdaderos ~punk, los pibes de la calle siguen estando ahí, hay ~mil grupos que tocan para ellos y no los conoce <1l

nadie"; De todas maneras, en nuestro medio ese :6peligro no existe: "La capacidad de asombro aún es ~mucho mayor. Allá una cosa super atroz hasta pue- ~de llegar a ser masiva. Acá Charly García está hace .§mil años y todavía no puede putear" . LL

La gente de la calle a veces los agrede porque"son vulgares que tratan de imponer la vulgaridad.Tienen envidia, porque nosotros hacemos lo quequeremos y ellos están en un molde" . El público derock lo mismo, "pretenden ser los más audaces ysonlos más prejuiciosos, también tienen el moldeen la cabeza." Los músicos de rock de aquí "engeneral ya pasaron los 30 y no tienen nada paradecirle a un pibe de 17. No se diferencia de unmúsico del Colón, se preocupa en ofrecer calidad,pero nada más. Para nosotros no es la técnica lo quecuenta, sino el sentimiento y la energía que tengaspara transmitir. El público lo va a entender igual, latécnica no sirve si no tenés nada que decir".

Tratan de compensar el material nacional, queredactan ellos, con el extranjero, que toman dealgunas revistas de afuera que se las ingenian paraconseguir: "Tratamos de difundir lo que pasa acá,pero publicar cosas de afuera también tiene sentido,, para que la gente se entere qué pasa con el punk.Pero que se entere bien, porque a través de lasrevistas más populares llega una información total-mente deformada".' '.Tratan de conseguir una periodicidad mensual

"Hermosas tierras de amor y paz/hermosa gente,cordialidad/fútbol, asado y vino/así es el puebloargentino.lCensura vieja y obsoletalenfilms, revis-tas e historietas/fiestas conchetas y aburridas/¿dónde está? la diversión perdida.lRepresión a la 'vuelta de tu casa.lRepresión en el quiosco de laesquina.lRepresión en la panadería.lRepresión 24horas por día.lSemanas largas, sacrificadas/tra-bajo duro, muy poca paga/desocupados, no pasanada/ ¿dónde está la igualdad deseada?/Represión,forma de vida.lRepresión, en la Argentina.lRepre-sián 24 horas por día.lRepresión, yo no quierorepresión" .

Marcelo y Joe son dos chicos de Floresta y Lanúsque se encargan de editar Vaselina, la revista subte-rránea del punk argentino. Su fin es "informar a lagente lo que sucede en el punk a nivel nacional e.internacional. Está dirigida a los jóvenes, pero pue-de leerla cualquier persona y se va a enterar de loque es el punk".

Ninguno tiene experiencia periodística anterior,y los 100 ejemplares del último número encontraron"muy buena recepción". La distribuyen por correoy en la puerta de algunos recitales' 'y la poca ganan-cia que tenemos la invertimos en poder sacar elnúmero siguiente".

"pero si no, se sacará cuando se pueda". El últimonúmero incluye un editorial, la sección Punkorama(informaciones de grupos y LP), comentarios derecitales de Los Violadores, Los Laxantes y LosInadaptados, el infaltable reportaje a Los Violado-res, Punky Horror Show (humor gráfico), una pági-na recordatoria de Sid Vicious y una nota sobre elgrupo inglés Crass, líderes del punk subterráneolondinense. En una parte titulada "TdeologfaCrass" , reproducen una parte de un panfleto de estegrupo: "Anarquía es la única forma de pensamientopolítico que no busca controlar al individuo a través'del uso de la fuerza. Los partidos de la izquierda y laderecha están interesados en el control de la gente através del uso del poder, el control estatal. Bajo losgobiernos de izquierda y de derecha la gente secun-da al Estado. Son vistos nada más que como maqui-narias del Estado, y se espera que vivan y si esnecesario, mueran por el Estado; Anarquía es elrechazo del Estado y su control, y representa unademanda del individuo hacia una vida de elecciónpersonal" .•

Los Violadores son Stuka, Hari B., Pil y Sergio,Gramática. Provienen de barrios tan diferentes co-mo Bernal y Martínez y sus edades oscilan entre los21 y los 23 años. Definen al punk como "un valetodo" Y"un modo de vida" , y a la música (.omo unmedio, "el móvil que desata la energía". "Para míel verdadero punk es el que asume ese compromisotodo el tiempo" , me dice Hari B., el guitarrista delgrupo, "el que se viste como punk, escucha lamúsica, va a los recitales. Punk significa renunciara muchas cosas y bancarse otras muy gruesas".

Opinan que no es un fenómeno particular de elaudio Kleiman

Page 32: porteño5

TELEVISION

"La voz del televisor llegabadesde la sala. Ni siquiera adistancia podía confundirse con unavoz vil/ente: era una voz 'de lata desardinas; envasada."

Graham Greene(El factor humano)

En los últimos meses la televisión ha vuelto aestar en boca de todos: topes salariales =medida querige desde 1980 pero nunca había sido aplicada-;decisión de muchas notorias figuras del espectáculode no aceptar el sueldo máximo estipulado -dichosea de paso una cachetada para los miles de desocu-pados y para la inmensa mayoría de la poblaciónacuciada por los bajos salarios-; nueva caída de laaudiencia -por la escasa calidad de la programacióny la constante repetición de series y películas-;vacilaciones en la estructuración de la programa-ción de temporada; disputas por la contratación deartistas; recrudecimiento de la censura; anunciossobre el adelanto de las licitaciones para su privati-zación; manipuleo de la información y crisis finan-ciera de las distintas emisoras. Sumida en contradic-ciones insalvables, la TV nacional se transformó enun monstruo de pies de barro o, si se prefiere, en untigre de papel, víctima propiciatoria, de todos losataques que no podrían realizarse contra otros secto-res visibles del poder. Y fue tanta su debilidad quecareció de respuesta. Hasta tal punto que los respon-sables del manejo de las emisoras se negaron acontestar a la requisitoria periodística -o eludieroncon vaguedades a las preguntas o decididamentesuspendieron las conferencias de prensa- al presen-tar los nuevos programas de la temporada 1982.Con razón una nota editorial del matutino Clarínseñalaba al respecto: "el miedo al cambio ha triun-fado sobre la imaginación" (29/3/82).

Para algunos superficiales observadores de nues-tra realidad, la deserción de algunos nombres famo-sos del medio televisivo (léase Mirtha Legrand,Gerardo Sofovich, Jorge Porcel, Juan Carlos Alta-

. vista, Alberto de Mendoza, Andrea del Boca, JuanCarlos Calabró, Pinky, Carlos Balá), iba a permitirel surgimiento de nuevos valores. Se creyó que seavanzaría hacia la ruptura de viejos esquemas, posi-bilitando el acercamiento a la pantalla de los repre-sentantes de la cultura nacional, facilitando el acce-so de los creadores del interior, permitiendo el co-nocimiento de las reivindicaciones de las mayoríasy de las minorías, ya fueran étnicas, religiosas,lingüísticas, o políticas. No solamente siguen todosellos ausentes, desapareció también la visión delpaís desconocido (~IM vamos fue eliminado delcanal 13); fueron liquidados muchos programas dedivulgación científica (Mundo desconocido y Rela-ciones de ATC; Cosmos de canal 13) y, de acuerdo alo que se conoce, todo hace presagiar que nadanovedoso y mucho menos revolucionario se produ-cirá en las pantallas.

No solamente seguirá ausente la cultura nacionalde la television sino que, tal como ha venido ocu-rriendo. la faz cultural continuará en manos de unaélite que se conformará con transmitir un concierto

34 . El Porteño. Mayo 1982

semanal mientras que permanecerán marginados ar-tistas populares como el "Cuchi" Leguizamón,Mercedes Sosa, León Gieco, Antonio Tarragó Ros,por citar algunos. Seguiremos sin conocer las arte-sanías, la música y las reivindicaciones indígenas;será imposible deleitarse con los distintos estiloshumorísticos provinciales ("Chango" Acosta Vi-llafañe, por ejemplo); tampoco nos informaremossobre la existencia de cultos populares -por decretose acaba de prohibir a la Difunta Correa- expresio-nes tan ricas del acervo religioso del interior. Esdecir que, salvo lo programado-por el establishment.porteño, será inútil buscar en la TV detalles esclare-cedores sobre la actividad de la cultura popular yperiférica. Hasta Minguito -largos años prohibido yreflotado con una tibieza alarmante- se automargi-nó. En cuanto a la que se podría denominar cultura"media", salvo lo que ofrezca la pantalla de canal13 en base a la televisación de algunas de las obrasque este año se darán en el Teatro Municipal Gene-ral San Martín -¡otra vez el monopolio capitalino!-no será posible conocer los sucesos teatrales quetanto en Mar del Plata como en Villa Carlos Paz,durante el último verano, ofrecieron diversos elen-cos provinciales ..¿y qué ocurre con los expertos conocedores de

los mitos y leyendas del país? ¿Qué pasa con loscultores de la música folklórica? Pues simplementeque un Marcelo Simón -cuyo regreso a la radiofoníaacaba de ser cuestionado- deberá seguir recluido ensu taller de carpintería; Leda Valladares continuarárecorriendo el país desentrañando la raíz de nuestrofolklore sin que nadie le preste la más mínimaatención; don Linares Cardozo seguirá teniendo lasmás bellas canciones del litoral que nadie cantará;María Elena Walsh compondrá canciones cuya di-fusión prohibirán los mentores de la salvación na-cional (como El 45, Gilito de barrio norte y otras).Seguramente continuarán cayendo en saco roto re-clamos como éste o los que formulara recientementeLuis Landriscina: "lo justo debería ser darles a lasradios y emisoras de TV del país las posibilidadesde todo tipo para que dedicaran la mitad de suhorario a difundir los componentes de la culturalocal. La cultura de Buenos Aires, sí, pero sindesmedro de lo lugareño. Tiene que haber un inter-cambio cultural, no una dictadura cultural. Quevayan programas de la capital al interior, pero tam-:bién programas del interior a la capital"; aunquevaldrá.la pena el intento. Claro, no toda la culpa delos males que ocurren la tiene la televisión. Esaindustria no escapa a los problemas generales delpaís. No vive aislada del contexto en que se desarro-lla. De ahí que convenga rescatar la opinión deArmando Costa, un experto trabajador de ese medioen Brasil. Escritor y productor, Costa ha señaladoen alguna oportunidad que el mal de la TV no estáen ella, sino en el sistema que la controla: "si elgobierno es de derecha, autoritario -reflexionó enun reportaje de la revista 1stoé del 28/10/81- tendráuna censura de derecha, autoritaria, y la televisiónserá de derecha, autoritaria".

¿Qué se le pide a la televisión? Apertura, libertadde expresión, talento, creatividad, disenso, desear-tonamiento, reflexión, agudeza. Que ayude a lagente a pensar y a cuestionar; que produzca la inte-gración del país; que provoque la participación-a

Page 33: porteño5

Ilustración Armando Rearte

través de sus obras- de nuestros autores clásicos yactuales;' que exprese la diversidad y pluralidad dela cultura argentina, tanto de la pretendidamente"alta" como la "media", la "popular" o la "peri-férica' '. Que los disidentes y los marginados pue-dan hacer oír su voz, puedan plantear sus problemasy sus propuestas. Y que, fundamentalmente, pue-dan tener su expresión las grandes mayorías, hoy delado a expensas de una élite que determina a suantojo qué debe o no ver y escuchar el puebloargentino.

Hace ya un tiempo -cuando la TV aún estaba enpañales- un sociólogo italiano reflexionaba encuanto a que, si la vida del hombre se reducía a estaratado a la pantalla plateada, éste dejaba de ser unhombre libre. Y ello era debido a que al no ser élquien pensaba, otro lo hacía en su nombre, enaje-nándolo, robándole su visión objetiva -hecha deanálisis y asimilación de los acontecimientos- detodos los verdaderos problemas del hombre, la co-munidad y el mundo. Vale la pena preguntarse alrespecto: ¿esta televisión que nos ofrecen actual-mente a los argentinos sabe pensar?, ¿nos enseña ameditar?, ¿nos obliga a razonar?, ¿es imaginativa,nos ayuda a ser creativos?, ¿nos hace reflexionar?,¿es objetiva, abierta a las inquietudes humanas?Decididamente no. A través de la TV en la Argenti-na todo se nos brinda preelaborado, listo para dige-rir, convenientemente envasado, como una lata desardinas. Los modelos culturales suelen ser ex-tranjerizantes y hasta el idioma de las series, con serespañol, no tiene nada que ver con el que utilizamoscotidianamente. Es una televisión escapista, llenade superficialidades, donde el disenso no es permiti-do o se lo disfraza con la presencia de hábilesrepresentantes de lo establecido que utilizan un en-foque aparentemente cuestionador.No es causal que Bernardo Neustadt -nuevamen-

te secundado por Mariano Grondona- vuelva a ATCen horario central (jueves 22 horas); que Raúl Urtiz-berea siga instalado en canal 9 (domingo 22 horas);por citar algunos ejemplos. Siguiendo con esta líneade razonamiento es conveniente recordar a uno delos modelos de ocultamiento de mayor envergadurade los últimos tiempos. El mismo fue posible verifi-carlo el martes 30 de marzo último cuando la CGTrealizó su marcha hacia la Casa de Gobierno paracumplir con el requisito constitucional de peticionara las autoridades con el lema pan, paz y trabajo. Larepresión policial fue excesivamente violenta: sim-ples transeúntes ajenos a los hechos fueron gasea-dos, apaleados o bañados por los camiones hidra-tantes; a los cientos de detenidos se surnaron perio-distas que también fueron maltratados pese a enar-bolar sus identificaciones; en Mendoza dos obrerosfueron heridos (uno de ellos falleció) provocandouna crisis en el gobierno provincial. Según los in-formativos de la televisión, nada de ello ocurrió.Para Buenas Noches Argentina (canal 13) fue másimportante la mala racha deportiva de River Plate,una supuesta epidemia de conjuntivitis, un home-naje al periodista Fioravanti (que mereció inclusiveel traslado de un equipo móvil de exteriores en cuyocamino no encontró nada anormal), el retorno delseleccionado nacional de fútbol a su concentraciónen Tortuguitas y la entrega de los Osear de la Acade-mia de Hollywood. Otro tanto ocurrió en 60 Minu-

TELEVISION

....-------------- IrII

• Según el periodista norteamericano Alvin H. iMarrill en su libro "Películas para televisión" I(un estudio sobre los t~l~fil~es norteamericanoslentre 1964 y 79), la mimsene "Holocausto" Itiene una duración de nueve horas y media. Laversión que se brindó al público argentino (en Idos oportunidades por canal 9) tuvo una Iduración de ocho horas y cincuenta y cinco Iminutos. Pudo establecerse también notorioscortes de sonido en algunos diálogos. I• El autor de telenovelas Abel Santa Cruz debiólcasar en la ficción de "El Rafa" a dos Ipersonajes interpretados respectivamente por ICarlos A. Calvo y Alicia Bruzzo porque elComité Federal de Radiodifusión consideró que Ilos mismos no podían vivir en concubinato. I• El mismo organismo había prohibido al actor IMario Sapag imitar al escritor Jorge Luis IBorges por considerar a la caricatura "unatentado al patrimonio cultural argentino", cosalque satirizó el mismo Borges. I• El esquicio titulado "General González" (unasátira sobre militares) fue suprimido del ciclo"No toca botón" y "Las empleadas" (unaburla a ciertos empleados ineficientes), delprograma "La tuerca".• Un programa especial que el canal 9 habíadestinado para discutir el tema de la censuracinematográfica fue censurado antes de sergrabado.• El largometraje "Bonnie and Clyde" ,proyectado por canal 13, tuvo nada menos que13 minutos de cortes sobre su duración original;la comedia "Mortadella", un film menorprotagonizado por Sofía Loren, tuvo lossiguientes tijeretazos por cuestiones de"temática": palabra comunista, flashes demanifestaciones comunistas, mujer en la camacon un hombre, niños que amenazan cortarselas venas con hoja de afeitar; "María Estuardoreina de Escocia", una película inglesacalificada artísticamente muy buena por elmismo canal, merece por parte del censor elsiguiente comentario: "cortes por calificaciónmoral sin consecuencias: de insinuación sexualentre dos hombres, de posesión sexual yacortamiento de. secuencia en una barca depaseo entre la reina Isabel y su amante".• 'Entre los "especiales" de ATC anunciadospara 1981, pero nunca emitido figuraba la obrade Ernesto Sábato y Eduardo Falú "Romance, ,de la muerte de Juan Lavalle"• En 1979 la miniserie inglesa "Los de arriba ylos de abajo" fue eliminada de la programación Ide canal 11 tras la emisión de su primer Icapítulo. '• De 'otros tiempos: en 1963 el asesor Ieclesiástico de canal 11 censuró la película I"Alias Gardelito", impidiendo su televisación; Ien 1966 el canal 10 de Tucumán, dependientede la Universidad Nacional de la provincia, fue I

Imultado por proyectar el film "Los jóvenesviejos", considerado por la Dirección de ICultura como una película "ofensiva al pudor IIpúblico". Larga vida 'tiene el señor tijer~s ...•________ ,....¡ 1

Las aventurasdel señor tijeras

El Porteño, Mayo 1982 - 35

Page 34: porteño5

TELEVISION

tos (canal 7), que además agregó dos primicias: undiálogo con el médico de Nélida Lobato que infor-rrió de una inquietante novedad, la hepatitis de lavedette; y un reportaje a Cecilia Narova, la bailarinaque la reemplaza en el espectáculo del teatro Maipo.En cuanto al hecho político más trascendente de lajornada -y quizás de los últimos tiempos dado quese trataba de la primera movilización obrera masiva,desde marzo de 1976- el acontecimiento merecióbreves palabras de Sergio Villaroel en un caso y deJosé Gómez Fuentes en el otro -ambas sin imagende los sucesos- señalando que todo había sido nor-mal en el interior del país y que tras algunos distur-bios en la Capital, habían sido detenidos algunosdirigentes gremiales. Hubo que esperar hasta el díasiguiente para -a través de los diarios- conocer lagravedad de algunos hechos, la solidaridad de lapoblación para con los reprimidos y enterarse de lacifra de detenidos: un millar.

Como queda dicho, la TV actual es un tigre depapel, ofrece flancos fáciles para el ataque comocuando la prensa se ocupó de brindar pormenoressobre su desquicio financiero, precisamente en mo-mentos en que se anuncia la próxima licitación parasu regreso al status anterior: su manejo por parte delicenciatarios privados. El panorama, al respecto,es el siguiente: ATC, por pertenecer al área de laSubsecretaría de Comunicaciones, permanecerá enmanos del Estado y, aunque se lo sindica corno elcanal que más pérdidas le causa (su deuda oficialascendía al mes de febrero de 1982 a 43 millones dedólares), nada se dice en tomo a que.esa deuda es deantigua data ya que surge como consecuencia de laconstrucción y equipamiento de la planta de ATV78 para la emisión del mundial de fútbol. Se suponeque esa deuda irá creciendo dadas las característicasdel edificio y el enorme aparato burocrático que lomaneja. El canal 9, por su parte, el único que tienesuperávit, aunque se reconoce que por colocacionesfinancieras a plazo fijo, no posee instalaciones pro-pias, Alquila el edificio desde donde transmite, a suanterior permisionario, Alejandro Romay, care-

ciendo de una infraestructura adecuada y comodida-des acordes a las necesidades que exige una trans-misión ,diaria. El 11 (desquiciado por la gestiónCamps-Fontana) a su grave problema financierosuma viejas dificultades como la falta de control enel estudio mayor, para lo cual debe afectar su ca-mión de exteriores; y pese a haber pagado las insta-laciones que posee a su antiguo propietario, HéctorRicardo García, aparentemente a menos de su valorreal, mantiene un conflicto con éste por la posesión,de un edificio colindante a la emisora. El 13 se havisto descalabrado por obra y gracia de un incendiocuyos orígenes nunca fueron esclarecidos y la famo-sa autopista, creación del ex intendente Cacciatore,que cortó en dos a la emisora. Indemnizó a suanterior propietario, Goar Mestre, y afronta unadifícil tarea de reconstrucción.Frente a este panorama el interrogante de los

especialistas apunta a establecer si habrá algún ra-diodifusor experimentado dispuesto a adquirir emi- ,soras prácticamente en la quiebra, carentes de publi-cidad por la escasa audiencia que concitan e instala-das en edificios inadecuados. No obstante hay quie-nes' piensan que transformarse en propietario de uncanal de televisión puede ser un gran negocio comopuede serlo dar la cara por, otro. Consideran que alreducirse la programación exitosa, producirse unadrástica reducción de personal y una vertical caídade los anunciantes (los costos publicitarios fueronaumentados desmedidamente), paralelamente dis-minuirá el número de interesados y por ende bajaránlas ofertas. Con poco dinero, aducen, tendrán elmanejo de un medio de comunicación y un futurogran negocio. Los que gustan mirar bajo el aguadeslizan este interrogante: ¿se trata entonces debeneficiar a algún grupo político o financiero? Esuna inquietud que aflige a muchos conocedoresquienes además sospechan que -por trascendidos en'tomo a las disposiciones legales establecidas o aestablecerse en 'el pliego de condiciones para laslicitaciones- las emisoras mantendrán un rigurosocontrol estatal. Esas mismas fuentes se pregunta-

ban: ¿quién tendrá el manejo efectivo de los cana-les?, ¿quién dirigirá los noticieros?, ¿la Secretaríade Información Pública seguirá siendo el organismosupremo en materia televisiva tal como es hoy?Claro, recordaban también que la Ley de Radiodifu-sión sancionada en 1980 establece que "'la libertadde información tendrá como' únicos límites los quesurgen de la Constitución Nacional y de esta ley".Aunque las experiencias vividas desde 1960, año enque nació la televisión privada, no resultan nadaalentadoras. No escapa a nadie que en el país siem-pre existió un exigente control sobre las emisoras deradio y televisión. Quienes gustan de la sutilezaseñalan que ni siquiera existió la TV estatal. Afir-man que, finalmente, las telemisoras más que esta-tales -en el sentido europeo- son gubernamentales,es decir, que reflejan fielmente la ideología y lasopiniones del gobierno de tumo. Mientras que enItalia o Francia, por ejemplo, la TV es regida por unComité de funcionarios que gozan de suficientesfacultades y libertades para el manejo independientedel medio (valga recordar que en Italia, con ungobierno demócrata cristiano, se ofrecen al mismotiempo obras que reflejan la vida de sus líderespolíticos desaparecidos como el democristiano Al-cide De Gasperi o de comunistas como AntonioGramsci), aquí los canales dependen directamentede la SIP, organismo que se ocupa del manejo de lapropaganda oficial, de la imagen del gobierno. Yeso, desde ya, transforma a la TV en un apéndice decada gobierno haciéndole perder la característica deente estatal autónomo. " ,

En definitiva, que el círculo vicioso corre peligrode mantenerse, la crisis en el medio televisivo noparece tener fin y, lo peor, que seguramente seguirásin brindar información, sano esparcimiento y cul-tura, finalidades que se supone son las que debecumplir. Justificará así cada vez más a quienes laapodaron la caja idiota .•

Ricardo Horvatb

Para la antología del absurdo• Bastará recorrer la programación diaria de los canales para comprenderque el artículo 17 de la Ley de Radiodifusión es letra muerta: "en elhorario de protección al menor las emisiones deberán ser aptas para todopúblico" (el horario de protección al menor se prolonga hasta las 22horas).• El teleteatro brasileño "Dancing' Days" de Gilberto Braga, queprotagoniza Sonia "Doña Flor" Braga, debió ser reestructurado en supaís de origen eliminando no sólo las escenas de desnudo sino que,además, se varió el nudo de la trama (la historia de un hombre casado ycon hijos que duda en separarse de ellos por el amor a su amante) porotra versión mucho más edulcorada y con ciertas reminiscencias denuestra "Rosa de lejos", El cambio no fue suficiente para los censoreslocales. Adquirida por canal 11, la novela brasileña no se verá pese ahaberse pagado a buen precio. Ya fue archivada y en su lugar se repite"La esclava", un ciclo que aparece por segunda vez en poco meses.• El mismo canal ofrece por tercera vez en pocos años la miniserieinglesa "La familia Strauss".• El controvertido tope de 32 millones de pesos para los artistas detelevisión trajo aparejado un nuevo fenómeno: cada vez son más lasfiguras que firman contrato por esa cantidad cuando antes no llegaban niremotamente a esa cifra. A su vez los actores más encumbrados aceptanel tope para una sola presentación mensual. Se asegura que con este plan ,de economías.,. se gasta más que antes.• Se dijo que un canal no podía competir con otro por la contratación deun artista y se estableció un régimen de prioridades. No obstante elloAndrés Percivale y Anamaría dejaron canal 9 por el 13; Pablo Alarcónabandonó ATC por canal 9; Nicolás Kasanzew se mudó del 11 a ATC;Juan Alberto Badía que estaba en el 13 se comprometió con el 9 yfinalmente debutó en ATC y el gran cambalache discepoliano mantienesu vigencia .•

• ,. Los servicios de radiodifusión deben propender al enriquecimientocultural y a la elevación moral de la población, según lo exige elcontenido formativo e informativo que se asigna a las emisiones .. ."(Artículo 50 de la Ley de Radiodifusión sancionada en 1980).• Pocos meses antes de iniciar las emisiones oficiales a color losdirectivos de ATC adquirieron un paquete de largometrajes en blanco ynegro, Los mismos pasaron a engrosar un archivo: nunca se proyectaron.• El humorista Aldo Camarotta, residente en los Estados Unidos, seofreció para asesorar gratuitamente al Estado en materia de series ypelículas para la televisión, Nunca recibió respuesta. Mientras tanto sesiguió enviando a expertos locales contratados para asesorar sobre lacompra de dicho material que, dicho sea de paso, es adquirido luego através de distribuidoras intermediarias,• Una reciente disposición prohíbe a los canales de televisión realizarcoproducciones (participación de un particular en la realización ycomercialización de un programa). La radiofonía, también oficial, tieneprácticamente vendidos todos sus espacios a empresas privadas queproducen y comercializan los mismos. Una dualidad realmente confusa.• El canal 13 adquirió los derechos para la televisación de la serie dedibujos animados conocida como "Sport Billy". Como la compra fuerealizada por una gestión anterior, permanecerá archivada en filmoteca. '• El mismo canal pagó una fortuna por un paquete de largometrajes noestrenados en TV. Ante la inminente pérdida de los derechos detelevisación los emitió en trasnoche, cuando tradicionalmente en eseespacio van las repeticiones, mucho más económicas.• Se impide el regreso de Roberto Galán a la TV por considerarse quesus programas son de bajo nivel y buscan el fácil impacto en la platea almismo tiempo que un programa de su sello :-"La gran ocasión"- seemite diariamente y subsisten "De lo nuestro con humor" y "Titanes en 'el ring ". Un contrasentido total.

36 - El Porteño. Mayo 1982

Page 35: porteño5

EROTICONICA

Eltooo es• •

En esta segunda nota, se procura mostrar cómo, si el pasaje delMedioevo al Renacimiento supuso una revaloración del Eros

''pagano'', el llel Renacimiento al Meniaismo puso aldescubierto la neutralización de un erotismo amordazado por el

ideal renacentista de Belleza.

Una muy cJifundida tra-dición pretende que el Renacimiento puede ser en-tendido en bloque como un retomo sin más ni más acierto pagano hedonismo y goce de los sentidos,rompiendo con el ascetismo cristiano y el "oscuran-tismo" antisensual de los siglos anteriores. Estaidea no es estrictamente falsa, pero ello significaque tampoco es estrictamente verdadera. En nuestranota anterior hemos procurado mostrar que la EdadMedia conoció una muy particular y compleja for-ma de erotismo en su arte y sus expresiones litera-rias, que permitía al menos problematizar esa ima-gen de Era de la Represión que parece indisoluble-mente asociada a ella. Es cuestión de preguntarse,ahora, hasta dónde podemos seguir atribuyendo alRenacimiento, de manera tan enfática, ese carácterde liberalidad erótica que impresiona nuestra mira-da como rasgo central de su arte.

El Renacimiento significó, sin duda alguna, unacreciente independización del Arte respecto de laIglesia y de la ideología religiosa en general. Sólo apartir del Renacimiento puede comenzar a hablarseseriamente de las posibilidades de un "arte por elarte' , . Pero también significó la separación del Arterespecto de la vida cotidiana. Con el Renacimientoaparecen dos fenómenos sociales radicalmente nue-vos: la promoción del Artista (individual, identifi-cable, prestigioso), y, en general, del "intelec-tual", como categoría sociológica, y el ingreso delArte al mundo laico del comercio y el contrato.Antes de él, existía la posibilidad de que el Arteestableciera vasos comunicantes más directos almenos con los habitantes de los grandes centrosurbanos, en tanto su función no era puramente esté-tica sino también propagandística, debo a que todoarte '·'culto" nacía en la Iglesia, y la iglesia era elcentro de la vida del hombre occidental. Pero lasustitución (o, al menos, el socavamiento) de unaactitud puramente religiosa por la ideología "ilus-trada" del Renacimiento creó un cisma irreductibleentre arte y vida cotidiana.

Es cierto que esta "separación" permitió, entreotras cosas, que las expresiones artísticas y en parti-cular la pintura tematizaran tópicos (o, mejor dicho,lo hicieran de una manera) que hubieran sido im-pensables en su época de dependencia del patronaz-go eclesiástico. Al llegar a su fin el giottismo -ybajo el impulso de la "sed científica" que invadepaulatinamente la cultura occidental, cuyo centro esla Florencia del quattrocento- desaparece la pinturaespontáneamente cristiana. Los objetivos estéticos

se hacen progresivamente autónomos. La pinturacomienza a representar figuras atendiendo a su purovalor plástico y no solamente a su eficacia alegóri-ca. Se requiere la enseñanza de los maestros pinto-res, y no ya la de los teólogos. El propio papado nodudará en favorecer una pintura que toma a la reli-gión más como pretexto que como compulsiva obli-gación temática. El arte captura el gusto por elmundo sensible. El universo material inspira placerpor sí mismo y no como metalenguaje simbólico.Primera gran conquista de Florencia: el cuerpo y lafigura humanos.

Segundo gran descubrimiento: el individuo, 1'uo-mo singo1are. En efecto, como dice R. Bayer:

Ya no encontramos en esta época el elementogregario de un grupo de fieles o una religión, sino lacomposición única de elementos físicos, psíquicos eintelectuales. Entre estos individuos, el Renaci-miento ha podido distinguir y ha visto surgir varioshombres que no eran sólo manifestaciones intere-

santes del genus horno, sino que encamaban dentrode sí amuchos seres humanos: es el genio universal,por ejemplo Dante, A1berti y más que nadie Leo-nardo.

Y, sin embargo, alguien como Lacan se permitehablar del "terrible oscurantismo" del Renacimien-to. ¿Simple amor por el escándalo y la paradoja? Talvez algo más que eso. En los párrafos anteriores, laspalabras claves son "individuo" (cuyo origen eti-mológico remite a lo no-dividido) y "composiciónúnica" . El Renacimiento plantea, tal vez por prime-ra vez en la Historia -pues la cultura clásica tuvo laastucia de inventar la tragedia para contradecirse así misma-, la ilusión de la Totalidad: el Hombre-indisoluble unidad psíquica, Centro y Medida detodas las cosas- planifica el orden y la dirección delPensamiento. La Pintura hace lo propio con la Mira-da: organiza su recorrido, codifica la lectura delCuadro desde el centro de una red en perfecto equi-librio, de mallas apretadas que no dejan lugar parael zigzagueo descentrado, que no dejan resquiciopara la transgresión.

La sensación de una Belleza total y serena, de unaplacidez sin sobresaltos, que produce la contempla-ción del Cuadro Renacentista, proviene de esa per-fecta Armonía del Todo que más tarde el Manieris-mo y el Barroco harán estallar, y que hará de esoscuadros verdaderos' 'textos de placer" en el sentidoque da al término Roland Barthes:

Texto de placer: el que contenta, colma, da eufo-ria; proviene de la cultura, no rompe con ella y estáligada a una práctica confortable de la lectura. Tex-to de goce: el que pone en estado de pérdida, desa-comoda, hace vacilar los fundamentos históricos,culturales, psicológicos del lector, la consistenciade sus gustos, de sus valores y de sus recuerdos,pone en crisis su relación con e11enguaje.

El cuadro renacentista se ubicará decididamentedel lado del placer, contentando, colmando al con-templador al confirmarlo en su lugar de Centro delUniverso para el que todo (el Todo) se hace visible,puesto que él mismo es una totalidad transparente.La posibilidad del goce (para la cual, como decía-mos, habrá que esperar el Manierismo) se soporta,por el contrario, en la desazón inquietante del ele-mento singular, excéntrico, que no puede ser inte-grado al Equilibrio Universal y que por lo tanto hacetambalear mi estatuto privilegiado de Observadoromnisciente, de descifrador del Sentido: es el lugardel des-concierto.

Ningún tópico más pertinente que el del Erotismopara dar a ver lo inconciliable de esa oposición.

El Porteño, Mayo 1982 - 37

Page 36: porteño5

EROTICONICA

Aunque la categoría '-'Rena-cimiento" viene asociada casi de manera inmediataa los nombres de Leonardo, Rafael o Miguel Angel,hay entre los especialistas una suerte de tácito con-senso en aceptar a Botticelli corno el artista repre-sentativo del quattrocento tardío. El florentino seríaasí, si no el primero, el más grande Restaurador delos valores del Cuerpo.

Esa afirmación, no obstante, no puede ser tornadasin prevenciones. Es innegable que El Nacimientode Venus encarna un sistema de ideas muy diferenteal de, por ejemplo, el Bosco, y desde luego existeun hiato muy importante entre la filosofía neoplató-nica (basamento y programa de esa composiciónmitológica) y la elaboración de nociones más estric-tamente medievales sobre el cosmos, y sobre ellugar que el hombre ocupa en él, que encontrarnosen El Jardín de las Delicias. El cuadro de Botticellies a todas iuces una celebración exaltada de lasensualidad y la belleza del cuerpo femenino: ladesnudez de la figura principal, aunque no exentade una cierta modestia, es destacada corno centro deatracción de la mirada. Por una casi natural ley delas compensaciones, las manos incluso se encargande subrayar sutilmente las zonas eró gen as que apa-rentan ocultar. En la obra del flamenco, por elcontrario, la desnudez y las actitudes sensuales es-

tán siempre al borde de la fealdad, cómo indicandoel lugar que el goce sensual ocupa corno preludio alhorror del Infierno.y a pesar de ello (o quizá por ello mismo) la obra

.de Botticelli es incomparablemente menos erótica.Los elementos eróticos presentes han sido delibera-damente refinados y espiritualizados hasta perder suespecificidad y aun invertirse en significantes devirtud. No es sorprendente encontrar en otra compo-sición alegórica de Botticelli, La Calumnia, un des-nudo extraordinariamente similar (y relativamentemás audaz) corno personificación de la Verdad.Más aún, el índice de la figura desnuda, apuntandohacia arriba, tiende a alejar nuestra mirada de lamaterialidad de la carne hacia las alturas de la Tras-cendencia. Precisamente el carácter alegórico de lamayoría de las composiciones botticellianas (carác-ter definitivamente establecido como pertenecientea la tradición protohumanista de Marsilio Ficino yPoliziano) apoya la intencionalidad deserotizante desu concepción plástica. La presencia de Venus, enlugar de representar la naturaleza carnal del amorpagano, indica el ideal humanístico del amor espiri-tual, vale decir

... los movimientos concientes o apenas concien-tes del alma ... en una perspectiva ascendente en lacual todo se habría purificado (Chastel).

Se trata claramente --corno lo destaca Poliziano

38 - El Porteño. Mayo 1982

en la trasposición poética del mito del nacimiento deVenus- de utilizar el mundo de lo sensible y carnalcorno plataforma de acceso a lo suprasensible yespiritual. La misma intención preside el grupo delas Tres Gracias que ocupa la zona izquierda de otracélebre obra de Botticelli, La Primavera, en el queCastitas (la Castidad) ocupa -a modo de mediacióno "filtro" - un lugar intermedio entre Pu1chritudo(la Belleza) y Voluptas (el Goce). No sólo eso; sumirada se aparta apresuradamente del grupo paradirigirse al personaje del extremo izquierdo, Mercu-rio (Hermes, dueño del sentido o significado últimode las cosas, de donde proviene el término herme-néutica), quien con el brazo levantado y el índiceextendido (nuevamente el índice, órgano que señalae indica la dirección correcta, apartándonos delcuerpo turgente de Voluptas) traza la meta trascen-dente. En todos estos ejemplos, se trata de la Uni-dad del sentimiento sensualista con el espiritualista,una unidad que no es paradójica ni irónica, sinoexpresión de una coexistencia perfectamente armó-nica, plena, despojada de "puntos ciegos" por don-de pudiera escaparse alguna forma de incerti-dumbre.

Algo similar podría arriesgarse de las composi-ciones de otro paradogmático representante del Re-nacimiento, el magnífico Rafael, aún, y especial-mente, en sus obras más cargadas de elementoseróticos. Uno de sus trabajos más perfectos, ElTriunfo de Galatea, pone en escena un tema desen-fadadamente pagano, y lo hace con trazos de una talenergía con pinceladas de una consistencia plástica' ,tal que se puede casi sentir entre los dedos, palparlas redondeces carnosas, llenas de vitalidad y ensinuoso movimiento, de los personajes. El efecto deconjunto, sin embargo, no es en absoluto erótico ...pues se trata, justamente, de un efecto de conjunto.Todos los componentes estéticos y constructivos-ritmo, color, disposición de las figuras, referen-cias literarias- han sido fusionados de una maneratan indisociablemente armoniosa que cualquier re-ferencia a un goce específicamente erótico quedasubsumido, disuelto en el placer de un equilibrio dela estructura donde las partes (los "objetos parcia-les" , fragmentarios, condición de la erotización) notienen lugar más que en función del todo, como losengranajes de una enorme maquinaria.

Sin embargo, aún en el se-no del Renacimiento pleno, no todo está perdidopara el Erotismo. Corno suele ocurrirle aún a laCultura más cerrada y segura de sí misma, siemprehay "fuerzas oscuras", no por inconcientes menospoderosas, que roen sus más sólidas certezas.Hojeando algún manual de reproducciones renacen-tistas, no es improbable encontrarse con el admira-ble Matrimonio de Alejandro, debido a uno de losmejores discípulos de Rafael, llamado (para deliciade los afectos a la crítica psicobiográfica) Sodoma.De estilo indudablemente rafaelista por su maravi-lloso equilibrio y funcionalidad formal, la armoníaaparentemente perfecta de la composición recibeuna bofetada en pleno rostro propinada por el pe-queño y rozagante Cupido que, corno al descuido,aparta con su manecita el velo de la ingenua y serenaRoxana, revelando un pecho redondo y deseable. Elgesto, apenas perceptible en el abigarramiento defigura:s y objetos que lo rodean, literalmente "saltaa la vista" por su carácter sorpresivo, confiriéndolea la apacible escena un rasgo específicamente eróti-co provocado justamente por su estatuto inesperadoy totalmente innecesario para el funcionamiento delconjunto: se trata de un gesto que desequilibra laescena, que abre un "agujero" semántico allí dondetodo debería estar perfectamente cerrado en torno alimaginario de un Amor "puro" y espiritualizado.'

Ese rasgo lo suficientemente singular como paradesarmonizar el Todo que quisiera conducir el Sen-tido en otra dirección, es infinitamente más eróticoque todas las paganas desnudeces producidas hasta

Page 37: porteño5

EROTICONICA

ese momento, y por sí solo abre una brecha (no esque sea la única, claro está) por la cual se colará aborbotones un discurso cada vez más afanoso en subúsqueda de la particularidad -no siempre, peroprincipalmente, erótica- que permita una desvia-ción de la mirada.

El propio' Miguel Angel, el otro vértice en eltriángulo de los grandes maestros renacentistas, po- ,see algo ambiguo e inquietante que a menudo estalla(quizá sin su consentimiento) en un erotismo exa-cerbado. En Venus y Cupido, representación clási-ca del amor materno- filial, son apenas algunos -pe-ro más que suficientes- detalles los que alientan unadifusa impresión de ávida sensualidad: la expresiónapenas al borde de la lujuria de las bocas a punto debesarse, la manera un tanto rebuscada en que elbracito de Cupido rodea el cuello de Venus, y, denuevo, la innecesaria gratuidad de la posición delpie de Cupido sobre el muslo de la mujer. Ni quéhablar de su afiebrada Leda y el Cisne (tema asimis-mo clásico explotado hasta el cansancio por lasiconografías alegóricas, pero siempre de una mane-ra fríamente descriptiva) en el que la figura princi-pal, envolviendo con su desnudez el cuerpo longilí-neo y sedosamente espeso del cisne, está colocadaen una posición inexplicablemente incómoda a noser como producto de la tensión de su inquietuderótica.

Es la misma incomodidad que encontramos enotra composición, asombrosa para ese período, lode Correggio, en la que el retorcimiento físicamenteinsostenible de la figura femenina (y, todavía, lainnecesariedad de esa suerte de estola, vaporosacomo las nubes oscuras, con que acaricia su flanco)

, no solamente expresa la incondicionalidad de sugoce, sino el abandono total de una concepciónplástica armónica.

Con Correggio, pero también con el Miguel An-gel tardío, la "brecha" abierta en el espacio cerradoy en estable equilibrio del Renacimiento se ensan-chará, por la vía de un verdadero descentramientode la mirada, para culminar con la explosión deenergía erótica (tanto más transgresiva cuanto quenunca abiertamente expuesta) que carcome los ci-mientos ideológicos del Renacimiento para condu-cir al triunfo del Manierismo.

Azlí donde todo era espre:dida armonía de los contrarios, donde el amor sen-sual y el espiritual podían coexistir porque uno eraapenas la excusa, el pre-texto del otro.vdonde lasupuesta' recuperación del cuerpo erótico no hacíasino disimular su puesta al servicio de la Idea Tras-cendente, el Manierismo se introduce bajo la figuraretórica del oximoron, en la que el enfrentamientode los elementos semánticamente contrarios no que-da dialécticamente resuelta en una síntesis superior,sino que mantiene su tensión irreductible. En suvertiente erótica, como dice G. Dubois.

... el deseo amoroso es rara vez. simple: Eros yTanatos se entregan ajuegos complicados ... querer,y no querer, amar y no ser amado, vivir y morir,vivir muriendo y morir de vivir: se conjugan todaslas combinaciones posible: de contrarios para laexpresión de una estética que se manifiesta por larepetición de una conflictividad, por la yuxtaposi-ción de los efectos contrarios del amor ...

La tensión de los contrarios es también la disper-sión y ruptura del equilibrio estético-erótico. Nues-tra mirada, atraída hacia un lado y otro de la compo-sición por los elementos en conflicto, ya no encuen-tra un Sentido unitario al cual aferrarse. La sexuali-dad del tema se hace más exacerbada, más angustio-

sa, a medida que los cuerpos se retuercen en anato-mías que lindan con lo inverosímil. Venus, Cupido,la Locura y el Tiempo del Bronzino puede servir demanera ejemplar para ver estos cambios respecto dela clasicizante concepción renacentista. tupido,aquí, ya no es un niño, sino un adolescente, y elbeso en que su boca se confunde con la de Venus esabiertamente lascivo. Los cuerpos de los amantesincestuosos están dispuestos de tal manera que enfa-tizan las posibilidades y combinaciones eróticas, yla mano de Cupido acaricia el pecho de Venus sinque haya lugar a dudas sobre sus intenciones. Perono hay nada de placentero en la escena: la mirada esconstantemente tironeada, desviada por los detallessiniestros que rodean a la pareja principal, dispues-tos de tal forma de contribuir a una permanentecaída, un hundimiento de toda impresión de conjun- _to en equilibrio. Lo que en Sodoma era apenas uninteresante rasgo que desarmonizaba la estructura,aquí se ha transformado en toda Una estrategia com-pleta de desarmonización.

Para el Renacimiento, ia Mujer (con mayúscula)había tomado el lugar de la Virgen, reclamandoplenamente sus derechos corporales, pero sin perdersu lugar imaginario de Objeto (unitario y total) delDeseo. Todo el círculo de iniciados de la villa de losMedici exalta a la mujer, viviente y reinante sobrelos espíritus. Es la Simonetta, es La Mujer conFlores de Verrocchio, son las amadas de los prín-cipes:

Vemos aparecer así un nuevo objeto figurativoformado por un esfuerzo de apropiación tangible dela imagen según los deseos del medio y por lainvención de un signo inmediatamente expresivo dela realidad esencial: la vida de los'cuetpos donde sealberga el espíritu (P. Francastel).

Nuevo descentramiento de una unidad de sentido:para el Eros manierista, que cultiva la desmesura, lainseguridad y el tormento, la representación de lossímbolos del amor (Venus, Leda, Betsabé) se hatransformado en un medio para valorizar lo que larodea, incluso los objetos materiales (que expresanel gasto, la gratuidad de una imagen que ya nocumple una función en una estructura, la radicalnovedad de un goce tanto más erótico cuanto másinnecesario). A menudo las mujeres de la pinturamanierista parecen estatuas o maniquíes que poseen"la fría majestad de la frigidez". Este efecto seobtiene por la blancura del cuerpo, su tinte macilen-to, y su fijación en actitud de rebuscada pose. Obje-to pintado, y denunciado como tal, es circundadapor toda clase de otros objetos pintados que lecontagian metonímicamente su carácter hierático:rosas y lirios, piedras preciosas, marfiles, alabas-tros. Las joyas que adornan los cuerpos desnudosremiten al desarrollo de una economía de lujo (nue-vamente, del exceso) aliado a un erotismo refinadoque prefiere para el placer de los sentidos' 'aquellascosas en las que el sonido se mezcla con la luz" .Pero ninguno de estos objetos, ni siquiera su asocia-ción con el cuerpo lujurioso de las mujeres, impor-tan en sí mismos. Ni el objeto ni el sujeto son loimportante, sino aquello que los descentra a ambos,vale decir el estilo, que es donde se dibuja la ver-tiente realmente erótica del manierismo: Lo que sesubraya no es el Sentido, sino lo que se hace de él apartir de los trazos pictóricos, de las palabras: no estanto el cuerpo de la bella lo que ha de capturar lamirada, sino la mano del artista, su maniera ...

No hay erotismo sino deja sin-gularidad: la recuperación del rasgo erótico para unatotalidad en equilibrio implica su ideologización, sutransformación en elemento de un código que losobredeterrnina, su subsunción en la Idea y la pérdi-da de su especificidad sinuosa: la Alegoría es elenemigo más temible del Erotismo ...•

Eduardo Grüner

El Porteño, Mayo 1982 - 39

Page 38: porteño5

LITERATURA

URSULAK.LEG

Cuando laMetáfora

se vuelve real

••

Las travesías heroicas de Ursula LeGuin parecen recorrer siempre un

. camino hacia la integración del indi-viduo con la naturaleza, y de los planos con-cientes e inconcientes en el propio ser humano;proceso a través del cual le es posible actuar'con una libertad y una ética responsables.

Equilibrio de los opuestos y solidaridad hu-mana. Unidad que emerge ante la aceptaciónde la existencia de la multiplicidad. Ayudamutua. En oposición al darwinismo competiti-vo que ve en la agresividad la base de la evolu-ción humana-recordemos a 2001-, Le Guinenfatiza a lo largo de su obra, y en particular enTbe Dispossessed, que la cooperación, la soli-daridad, la ayuda y la confianza mutua son losfundamentos de toda evolución. Es decir larespuesta afectiva entre los miembos de unacomunidad entendida como un todo orgánico,cuyos miembros son la saciedad misma. Ex-pansionismo -agresividad versus coopera-ción- no violencia. Desaparición de los ras-gos autoritarios y la violencia coercitiva, desa-parición de la desigualdad entre los sexos, los'roles sexuales estáticos que obligan a los sereshumanos a desarrollar sólo fragmentos de símismos, ya verse entre sí -hombres y muje-res- como el otro, el extraño a través delabismo.

La conciencia de sí-mismo, de su poder y desus límites, de su capacidad de dar forma-otransformar-, de su entrega amorosa y delreconocimiento y aceptación de la muerte, ha-cen que el ser humano sea distinto a las otrascriaturas de la creación. Pero es esta concien-cia, a la vez, la que debe aprender, nos dice LeGuin, a "ser parte del todo, intencional y cui-dadosamente -así como la roca es parte deltodo inconcientemente-." (Tbe Lathe ofHeaven).

Como seres humanos "debemos aprender acuidar el equilibrio" (The Farthest Shore).Ninguna fuerza coercitiva externa, sino noso-tros, sólo nosotros, podemos hacer de nuestra

40 - El Porteño. Mayo 1982

Usurla K Le Guin es considerada como una de las mejores escritorascontemporáneas de habla inglesa. Particularmente famosa, tanto en supaíscomo fuera de él, dentro del género de la ciencia ficción y la fantasía,ahonda y trasciende los límites mismos del género por su sólida formaciónliteraria, su increíble capacidad imaginativa y su ojo alerta a la historia yalas tensiones del mundo contemporáneo.

Narradora, poeta yensayista, traducida a numerosos idiomas y ganadora depremios nacionales e internacionales (entre ellos el National Book Award,y variosHugo y Nebula)¡ Le Guin fue conocida en nuestro idioma apartirde la publicación de La Mano Izquierda de la Oscuridad, que le valiera unprofundo reconocimiento, reafirmado luego por la aparición de libros talescomo Países Imaginarios, El Nombre del Mundo es Bosque, Malafrena,etc ...Hija del famoso antropólogo Alfred Kroeber y de la escritora TheodoraKroeber, U.K Le Guin nació en Berkeley, California, en 1929. Estudió enRadcliff, Columbia, y se casó en París con el historiador Charles Le Guin,con quien vive actualmente en Portland, Oregon, en la costa oeste deEstadGs Unidos.Replegada sobre su trabajo, que se interrumpe sólo por los pequeños gestosde la vida cotidiana, y las largascaminatas a través del parque nacional quese alza en las adyacencias de su casa, Le Guin, quien encarna tanto en suliteratura como en supersona, un profundo sentido ético frente a la vida yala historia, ha dictado. además talleres de creación literaria dentro delgénero de la ciencia ficción, en su país y fuera del mismo.Lo que sigue es una aproximación a ciertos aspectos fundamentales de suobra.

Page 39: porteño5

UfERATURA

libertad nuestra responsabilidad.Como dicen Crow y Erlich, dos de sus críti- .

cos, la unificación del todo se da en los diferen-tes mundos de Le Guin "con la integración delo individual como la causa efectiva para lagran integración de las dimensiones sociales ynaturales". La sociedad está más allá de todaesperanza si el individuo permanece subdesa-rrollado como ser humano. Es en este contextodonde, en la visión política de Le Guin -yasea la doctrina del Ekumen, la liga, la alianzaintergaláctica de la serie Hainish, o en la utopíaanarquista de Tbe Dispossessed-, los fines y.los medios se unifican.. De lo contrario, como sucede con la protago-nista de The Tombs of Atuan, Arha --quesignifica quien-fue-comida- se es devoradopor el sistema social al que se sirve. La travesíapsicológica hacia la integración de sí mismos, através del dolor y el miedo, que todos los sereshumanos deben realizar, es el tema que aparececon toda su belleza en la trilogía de Earthsea.Así como el contrapunto entre Urras y Anarres,los dos mundos de The Dispossessed, esquizásla respuesta política más rica y compleja queha dado la ciencia ficción contemporánea. Res-puesta política elaborada tanto en el terrenofilosófico corno en el de los detalles de la vidacotidiana .' Anarres no es una utopía edénica,sino crítica, en permanente transformación ycrecimiento, con nuevos muros, nuevos equí-vocos que sus héroes deben tener el coraje dedescubrir y derribar.

Le Guin enfatiza las relaciones personales-Genly Ai-Estraven, Rocannon-Mogien,Agar-Rolery, Selver-Liubov, etc.- como úni-co camino a través del cual la diversidad entrediferentes mundos, razas y culturas, pueden sercomprendidas y aceptadas, originando unatransformación que emerge como una nuevasíntesis. Y este énfasis es, al decir de N.B.Hay-les, una de las características en las que difierela ciencia ficción escrita por mujeres, de aqué-lla escrita por autores masculinos.

En La Mano Izquierda de la Oscuridad, esdesde los habitantes andróginos de Invierno, yen particular desde Estraven,el amigo,el otro alque se ama y se teme al mismo tiempo, que

Genly Ai descubre lo que significa ver al mun-do como un todo. Y son estos seres andróginosquienes elaboran una sociedad y una culturaque desconoce la guerra y la violación -tantode las personas como de la ecología ¿Postula-ron los antiguos Hainish que la continua capa-cidad sexual y la agresión social organizada,las cuales no son atributos de ningún mamíferoexcepto el humano, son causa y efecto? ¿O ....consideraron a la guerra como una actividadpuramente masculina, una extensa Violación,y por lo tanto en su experimento eliminaron lamasculinidad que viola y la feminidad que esviolada? (La Mano Izquierda de la Oscuridad):La doctrina Handdara de Gethen -cuyo pa-

rentesco con el Taoismo es evidente- afirmaque la existencia requiere no sólo el orden de lacreación sino también la potencialidad delcaos. Así como la aceptación necesaria de lamuerte es uno de los grandes temas de la trilo-gía. El caos y la oscuridad adquieren en algu-nos de los libros de Le Guin (The Lathe ofHea ven , Rocannon o Ciudad de Ilusiones) lafuerza de la muerte o de la pérdida de la identi-dad; pero en otros se convierte en la matriz detoda vida potencial: "Alaba entonces a la oscu-ridad y a la creación inacabada", dice Estra-ven en La Mano Izquierda de la Oscuiided.. "No hay lugar seguro ni hay fin. La palabra

debe ser escuchada en silencio; debe haber os-curidad para ver a las estrellas" (The FarthestShore). El orden y el caos libran su duelo, tejenel mundo, interaccionan creativamente a losopuestos, dando origen a un estado de equili-brio dinámico, al todo que la vieja senda de laespeculación Taoista no ha dejado nunca deintuir.

Las palabras, como actos de creación con-ciente, dan forma al mundo dentro del caos; al"nombrar", con el viejo verdadero lenguaje,las palabras se convierten en la trilogía, puestasen manos de los hechiceros, en potente expre-sión del orden, capaz de mantener el equilibriodel mundo.

La no linealidad, la sugerencia, la posibili-dad de móltiples interpretaciones, el trineo em-pujado por los opuestos: femenino y masculi-no, amigos o amantes, yo y el otro, enlazados.

en una nueva síntesis, deslizándose sobre lavasta planicie de hielo, cuya belleza y horror,que incluye y excluye, es escenario de la alian-za. Ninguna verdad permanece como la enteraverdad: cada visión aparece como parcial, suje-ta a revisión en otra perspectiva.

La visión del mundo de Le Guin ha sidoenriquecida y sedimentada por la fuente delpensamiento Taoista, por la intuición de la teo-ría arquetípica de Jung, y por la elección de unafilosofía que pone su énfasis en la existencia .frente a la esencia, en la inmanencia frente a latrascendencia del ser humano y el mundo. PeroLe Guin no se pierde en el frío territorio de losconceptos filosóficos, así como no ha tratadode dar vida aviejos mitos conceptualizándolos,sino que ha penetrado personalmente al territo-rio en penumbras que originara al mito (en sufaz histórica y en su faz psicológica), revolu-cionando los símbolos de la vieja mitología y amenudo creando una nueva.

Los suyos no son relatos de ideas, sino degente. y esa es su-grandeza. Por eso su escri-tura no es alegórica, sino que posee la cualidaddel sueño-despierto, capaz de incorporar al lec-tor quien enlaza su propia experiencia con la deesa realidad imaginativa que se le presenta.

El paisaje juega como un personaje más: susbosques o sus desiertos helados, helecho y. roca, pájaro que vuela en la penumbra de uncielo crepuscular, contienen y son contenidospor la gente de carne y hueso que los recorren .La metáfora se vuelve real. Le Guin no cons-truye mundos, sino que los encuentra.

Si bien el lector o el crítico pueden elegiralguno de los libros de Le Guin como el másrico o perfecto, es el desarrollo mismo de suobra la que nos conmueve. Su enorme capaci-dad imaginativa, la profundidad y al mismotiempo la transparencia de sus pensamientos, yla suntuosidad de su prosa que posee la capaci-dad de crear atmósferas que nos llevan, monta-dos al corcel del sueño; a la yegua de la noche,a un país que presentimos nuestro con ciertotemblor por su descarnada belleza y ferocidad:a todos los mundos que están en éste .•

Diana Bellessi

\

Tres poemas de Ursula K Le Guin(Versiones de Diana Bcllessi)

Hier steh' ich

Estoy aquí, los pies firmementeplantados en naday espantando a los mosquitos.Sobre la canción delsinsonte declaro queestoy aquí Dónde es aquísólo Dios 10 sabe

sin embargosigo estando aquí

Ciertos tilosotos

no pueden usarlano pueden contarlaasi que la niegan:la inagotable, generosaesquivafuente del absurdomeditandosobre los abismos oscuros,alala palabra.

Cuento

¿Paraqué este ojo del centro?Para que puedas venne mejor.¿Paraqué estos brazos extra?Para abrazanne mejor.

¿Paraqué estos enormes dientes?Muérdeme la cabeza mi dulcey baila sobre mi cuerpoAllí donde los ríos se encuentran.

El Porteño, Mayo 1982 _ 41

Page 40: porteño5

LO QUE HACE VIVIR

as s sasLa vida es tanto la conciencia como el goce de la vida, cosa que

nuestro italiano predilecto, Atilio Lentini, sabe muy bien. Y la sal dela vida, cuando se trata de comer, son las salsas. La erudición y elhumor, esta vez, se conjugan en una nota de sabor excepcional. Tan

útil como agradable

Hemos hablado, hace poco, de los spaghetti yde sus virtudes. Pero en nuestra charla falta-

ban ingredientes muy importantes para su degus-tación práctica, más allá de la pura plática. Es éstaur acar actc ristica, de los gastrónomos, quienes,con mucha facilidad, nos volvemos "gastrólogos"y -cada uno, luego, con su enorme y respetablesuficiencia- hasta nos agradaría una pizca de reco-nocimiento teórico para obtener el título de "gas-trósofo", como también afirma, con mucho senti-do de humor uno de los mayores periodistas gas-tronómicos argentinos a quien mucho estimamosy reconocemos.

Por otra parte hay también muchos "cocinólo-gos" a quienes darle el derecho de escribir y con-tribuir a esta "cruzada" para la mejoría física (y es-piritual) del hombre.

Volviendo entonces, a lo nuestro, me permitoahora hablar de lo que no hablamos anteriormen-te; es decir sobre las salsas con que condimentarpropiamente los spaghetti.

Salsa tiene su raíz en la palabra "sal" de los lati-nos que quiere decir "sal", también para nosotros.La sal es uno de los primeros condimentos que lahumanidad conoció: elemento base esencial a lavida y I prosperidad del hombre. Una de lasprincipales siete rutas italianas, que parten deRoma, y que alcanzan puntos estratégicos pro-longándose en Europa, todavía se llama Sala-ria, es decir "la vía de la sal", aunque hoy en día,con su magnífica estructura de autopistas, tienemás olor a asfalto, betún y luces de sodio que a sal.

Las salsas, por ende, hijas primigenias de la sal,han sido consideradas como uno de los elementosmás importantes del arte culinario. En lo generalson aderezos semilíquidos, de composición varia,destinadas a enriquecer los alimentos y mejorarlesel gusto. Hay innumerables tipos de salsas quevan de las más sencillas a las más elaboradas, seapor el número de sus ingredientes, sea por sumodo de preparación y para la clase de alimentonatural cuyo sabor tienen que realzar.

Por lo que respecta a las salsas como condimen-to de las pastas, ya sabemos que los romanos anti-guos, por ejemplo, conocían una clase de tallari-nes que condimentaban con "garum" o "salsa de

Apicius", un famoso gourmet del tiempo del em-perador Tiberio, a quien se atribuye la redaccióndel acaso más antiguo libro de cocina titulado Dere conquinaria (Las cosas para cocinar).Elgarum eraun líquido obtenido a través de fermentación depescados crudos, yuyos y sal gruesa. ¿La receta?Hela aquí. "Tirar en una olla de barro cocido tro-citos de peces o peces pequeños (tipo "cornalitos",para entendernos) lavados y bien empapados devinagre de vino mezclando con ellos también susvísceras. Desmenuzar todo hasta que se vuelvauna especie de pasta a la que se le agrega sal grue-sa".

"Exponer este "pastiche" al sol hasta su fermen-tación, revolviéndolo periódicamente y añadien-do pimienta y hierbas aromáticas. Cuando la partelíquida esté bastante reducida, tomar una canastade mimbre bien tupido y comprimir la pasta. El lí-quido que, filtrado, aparece en el fondo del canas-to es el "garum". Recogerlo debidamente y poner-lo en ánforas selladas para su conservación en só-tanos frescos". El "garum" era carísimo y los ro-manos -quienes tenían, evidentemente, estóma-gos bien forrados- enloquecían por él y lo usabande muchos modos. Existían muchos centros deproducción industrial de garum y el más fino veníaimportado desde las ciudades españolas sujetas aRoma; desde la costa del Mediterráneo. Tambiénlos griegos antiguos -quienes se nutrían sobretodo de cereales- sin embargo no eran menos quelos romanos y tenían sus rebusques. Bebían mu-cho vino y comían mucha carne. Muy simple es lacomida de los héroes: pan y carne asada. (¡Unpoco como en esta bendita tierra!). Pero conocíantambién legumbres, pescados, ostras y hacían car-ne hervida y salchichas. Y tenían hasta un ciertotipo de aderezo (que se podía también comer solo)por el que los héroes de Homero hacían locuras: elciceón, hecho con vino tinto, fuerte, harina, quesode cabra rallado y miel. Para degustar este buencalducho lo acompañaban con una fragante ... [ce-bolla cruda!. Claro, cada era tiene su distinto sis-tema de alimentación.

Las más antiguas alusiones a un arte culinariogriego se hallan en la Batracomiomaquía, atribuidaa Homero. En ella se habla de glotonerías de com-

plicada elaboración y del uso de ingredientes demuchos tipos. La salsa más común estaba hechacon aceite de sésamo y queso rallado.

En los siglos siguientes, paulatinamente, el arteculinario de los griegos -y más aun- de los roma-nos se refinó hasta la exageración de poner en unmismo plato los sabores más disparatados, hier-bas y especias de todo tipo y gusto.

La Edad Media vio arruinarse el arte gastronó-mico. Desaparecieron los últimos platos romanosy los bárbaros basaban sus banquetes en la canti-dad más que en la calidad de la comida. Solamentelos monasterios seguían ocultando los antiguos se-cretos del arte culinario, aun practicando el asce-tismo. Pero los monjes amanuenses anotaban, co-piaban, recopilaban y transmitían las reglas y lasrecetas antiguas. Después del año 1000 volvieronlos grandes banquetes y -en Italia especialmente-el gusto por las salsas y los aderezos volvieron a to-mar su vigencia en la elaboración de las comidas.Los Riarios, los Visconti, los Sforza, los Aragona,los Estenses, los Medici y muchas otras estirpes dehistórico linaje contribuyeron al florecimiento deun arte culinario que, prácticamente, fue la basedel actual sistema de alimentación. Con el trasladode Catalina de Medici, hija de Lorenzo, duque deUrbino y de Madeleine de la Tour d' Auvergne -desde Florencia a Francia, en 1533, para casarsecon Enrique de Orléans, proclamado rey, des-pués, con el nombre de Enrique II-Ia cocina ita-liana entra en la corte francesa, en donde se desa-rrolla y, transformándose, se expande por todaEuropa volviendo, en su nuevo atavío, hasta a lamisma Italia. Fue una explosión de comidas y desalsas; de tratados y galanteos gastronómicos; re-glas y gustos. En la era moderna y actual la cocinase ha vuelto bastante uniformada adquiriendo unacaracterística internacional. Per.o, por suerte, estodavía un hecho limitado' a restaurantes y ahoteles y no aún en casa, en las familias, que to-davía salvan las tradiciones nacionales y regiona-les.

En el Renacimiento se condimentaban las pas-tas con salsas dulces, con base de miel y canela.Un tal Cristóbal de Messibugo, en su libro de re-cetas del 1549, aconsejaba agregar también una

42 - El Porteño, Mayo 1982

Page 41: porteño5

LO QUE HACE VIVIR

ralladura de "buen queso duro". Con su arribo,después del descubrimiento del Nuevo Mundo, eltomate cambió las recetas y se volvió el rey de lassalsas pasteras.

El valor dietético.

r

Dos médicos estadounidenses, autores de unapublicación titulada The road to abundance (Haciala abundancia) sostienen que un día la humanidadtendrá que recurrir al nutrimiento sintético, pues-to que -a pesar del enorme desarrollo de la pro-ducción agrícola mundial- la recaudación de lamisma no será suficiente, dado que no progresacon el mismo ritmo con que se multiplica la pobla-ción mundial. Afirmando que no hay antítesis en-tre alimento natural y alimento artificial aseveranque el hombre, en un cierto sentido, ya come arti-ficialmente puesto que modifica la "naturalidad"del alimento con su cocción y su elaboración. Y siel hombre come, pongamos, un helado al chocola-te o un plato de papas fritas (que son alimentos fa-bricados por él y no se encuentran Y3: hechos sobreios árboles ... ), del mismo modo puede sustentar-se con "píldoras alimenticias" (y para el vino¿cómo haremos?). Pero olvidan 10 que es funda-mental. Es decir, la gente, no conociendo todas lassustancias necesarias al propio organismo (jtoda-vía no las conocemos totalmente!) eliminaría to-dos los elementos preciosos para la salud y el per-fume y el sabor de la comida, es decir eliminaríatodos los estímulos necesarios para la formaciónde los jugos digestivos indispensables para unaalimentación completa. ¿No les parece que seme-jantes médicos es mejor que se queden en los Esta-dos Unidos? ¿Cómo poder explicarles el valor die-tético de ... un plato de "spaghetti c'a pummarola'n coppa" (con salsa de tomate puesta encima)?Este es el plato más sencillo y más sabroso y fanta-sioso. Basta variar algún ingrediente del condi-mento para obtener, cada vez, un sabor nuevo ydistinto.Decía un poeta italiano del '800, Lorenzo Stec-

chetti, en una carta dirigida a Pellegrino Artusi,famoso gastrónomo y autor de un libro de granéxito, que "el género humano perdura solamenteporque el hombre tiene el instinto de la conserva-ción y de la reproducción. Si el hombre no apete-ciese los alimentos y no tentase estímulos sexua-les, el género humano desaparecería en breve tér-mino". Eso nos hace meditar recordando que, enefecto, la historia del hombre tuvo su comienzocon ... un almuerzo. Ese día en que Eva ofreció unamanzana, unfruto a Adán... . ..

En otra parte hemos hablado de algunas salsas yde su poder calórico. Aquí acompañaremos nues-tra cabalgata gastronómica con otras, recordando,de cualquier manera, que la fantasía y el gustopersonal pueden hacer milagros no contempladosen las recetas. Las salsas son muy importantespara la elaboración de los platos. Y, antes quenada, la genuinidad y la calidad de sus ingredien-tes. Sin embargo hay restaurantes y casas de comi-da que no se preocupan por eso. Y usted quedadefraudado en lo profundo de su alma y de su bol-sillo. Es una amarga constatación que se repite

con bastante frecuencia. En estos casos habría quetener siempre presente un antiguo proverbio ára-be que amonesta: "La primera vez que me enga-ñaste fue culpa tuya; la segunda ha sido culpamía". Al fin, creemos que la mejor salsa que pue-dan brindar a sus invitados será una "buena cara';y una franca y cálida cordialidad. Aparte del ape-tito. Anotamos, pues, algunas de las más simplesrecetas para condimentar las pastas.

Ajo, aceite y ají picante. (Alioli) - Es uncondimento muy sencillo pero sabroso, para con-dimentar rápidamente un plato de pasta, prefe-rentemente spaghetti. Mientras hierve el agua conla pasta, poner en una cazuela de barro, o en su de-fecto en una sartén, abundante buen aceite de oli-va, tres dientes aplastados de ajo y un ajicito pi-cante, colorado. Una vez picados desarmarlos conel tenedor y dejarlos un momanto más al fuego.Verter luego sobre los spaghetti al dente, bien cola-dos y calientes. Espolvorear con perejil fresco pi-cado.

Manteca y salvia .(para seis personas) -Mientras la pasta se cocina, poner en un sartén(preferentemente de acero inoxidable), 100 gra-mos de manteca y seis hojas de salvia fresca, a fue-go mínimo, para que la manteca, derritiéndose semezcle con el sabor de la salvia. En el momento decolar los fideos subir el fuego hasta que se dorenbien los ingredientes. Verter los fideos en la sartény enmantecarlos. Servir luego con un buen quesoparmesano rallado.

Salsa a la amatriciana. Para esta salsa seusan preferentemente los vermichelli con el aguje-ro (foratini o bucatini). Es una salsa que ha sidotraída a Roma por cocineros de Amatrice, un pue-blo al confín, entre Lazio y Abruzzi y que ha arrai-gado en la cocina romana conquistando notorie-dad internacional. Por medio kilo de fideos doscucharadas abundantes de buen aceite, 120 gr. depanceta ahumada cortada en trocitos largos, trj!sdientes de ajo y un ajicito picante colorado. Cuan-do todo' esté casi dorado, rociar con medio vaso devino blanco y verter sobre los fideos colados "aldente". Si prefieren al momento de la doraturaagregar 6/8 tomates en filetes hasta su media coc-ción. Es muy importante una abundante espolvo-reada de una mezcla de queso rallado parmesano yqueso de oveja.

Spaghetti a la carbonara. Este es un pla-to que ha sido llevado a Lazio por los carbonerosprovenientes de la Umbría, y se volvió un platocaracterístico de la cocina romana. Por medio kilode spaghetti, dorar en una cuchara de aceite, 150gr. de panceta ahumada en trocitos cortadostransversalmente en bastoncitos regulares, y tresdientes de ajo. En otro recipiente mezclar con cu-chara de madera 4 yemas de huevo, seis cuchara-das de queso de oveja o de parmesano, pimientanegra, una pizca de sal y perejil picado fresco.Cuando la panceta esté dorada agregar un vaso devino blanco hasta su evaporación. Verter inme-diatamente los spaghetti "al dente" en el recipiente

de la mezcla de huevos y queso envolviéndolosbien en la salsa y luego echarlos en la sartén con lapanceta, manteniéndolos a fuego vivo y envol-viéndolos rápidamente por breve rato. Servir lue-go agregando queso rallado. Si quiere una mayordelicadeza de gusto agregar durante su cocción,unos 200 gr. de crema de leche. Una versión mo-derna, que no tiene nada que ver con la receta ori-ginal. Pero ... "de gustibus non est disputandum" .(sobre gustos no se discute).

Tuco de came- "Tuco" es la versión argenti-na de la palabra dialectal genovés "tócco" quequiere decir exactamente jugo de carne. Es el "ra-goüt" francés (ital. ragú) derivado del verbo "ra-goüter", excitar el gusto o el apetito. Para prepa-rar un buen tuco de carne hay que usar urrtrozo decarne magra mechada con ajo, perejil y zanahoria,sal y pimienta. 0, si se prefiere, cortarla en roda-jas o en trozos, o trocitos, a gusto. Hacer un moli-do de apio, zanahorias y cebollas y dorarlo con unpedazo de tocino (o aceite) y manteca. Echar lacarne (que puede ser de vaquillona o de cerdo conun agregado de menuditos de pollo) y condimen-tar con pimienta, sal, laurel y (si se quiere) nuezmoscada. Cuando la carne está bien rehogada ver-ter abundante vino tinto hasta que se evapore yluego agregar conserva de tomate disuelta en aguay, si les gusta, filetes de tomate fresco. Hervir has-ta su cocción vertiendo de cuando en cuando unpoco de caldo y, si se hace falta, manteca.

Most{lcholes rayados con salsa de al-cauciles y atun.(cocina genovesa) - Para me-dio kilo de mostacholes, freír sin tostar (marchi-tar) una cebolla, finamente picada, en una tacitade aceite de oliva junto con los corazones de seisalcauciles crudos, cortados en gajitos. Cuando es-tén casi cocidos se le agrega una taza de puré de to-mate y media de caldo. Dejar reducir hasta tomarsu punto. Incorporar una lata de atún desmenuza-do, salar y pimentar a gusto. Dejar cocinar 10 mi-nutos a fuego lento y volcar los mostacholes, quehabrán sido colados muy "al dente", en el reci-piente para que terminen su cocción en la salsa.Pueden servirse con queso rallado o bien con pe-rejil y limón.

Les hemos presentado algunas maneras de con-dimentar las pastas. Naturalmente hay muchas,muchísimas más maneras. Salsas simples, converdura, con carne, con pescados, con leche yhuevos. Y una infinidad de yuyos, hierbas aromá-ticas, especias, hongos, trufas y sabores variaspara aderezarlas. Existen formulitas y secretospara que salgan siempre mejores, más tentadorasy más imaginativas para que el hombre cometa elpecado de la gula.

Sin embargo estamos convencidos que la gente-después de haberse escapado de todos los horro-res de este siglo- está, desde ya, más decidida aperecer a causa de un magnífico plato de lasañas ode spaghetti, antes que desaparecer entre un funes-to relampagueo de nefastas espadas .•

Atilio LentiniFoto; Alfredo Baldo

El Porteño, Mayo 1982 - 43

Page 42: porteño5

ARQUITECTURA

Casas más, casas menos

Llovizna. Desde el alero el agua baja a las canale-tas produciendo ese sonido acompasado que po-

ne sensiblero el ánimo de las tías solteras y hacecabecear a la abuela hasta que la trama del cuello deencaje se le imprime en la barbilla.-¿Qué hacemos?- dicen los chicos-Hagamos una casita- se contestan. La casita puede serun simple techo apoyado sobre el pasto con ventanas yla chimenea más importante que la puerta de entrada.(Por supuesto las ventanas llevan cortinitas de telaestampada).

Pero puede ser una casa con techo de dos aguas yestar flanqueada por dos árboles, ambos de la mismaaltura (la psicóloga dirá que son los padres, guay deque uno de ellos tenga las ramas peladas).. Las personas que no saben dibujar, saben dibujar,sin embargo, "una casita" . Hay personas que lo hacendurante toda la vida. No importa que lleguen a hacerlocon loable pericia y que la sociedad moderna losconsidere un servicio público. Los arquitectos segui-rán siempre siendo un poco pueriles, nostalgiosos,empalagados por el Juego eterno, del cual se las arre-glaron para extraer su vocación como un mago extraeun conejo de una galera. Claro que entre ellos secuentan personas serias. Por ejemplo el arquitectoGiesso a quien todavía le queda la sonrisa a mediasdescorazonada y a medias oronda, de su última expe-riencia: su muestra titulada casas para llevar a casa.Las consignas fueron las siguientes: pedirles a losarquitectos, diseñadores, gráficos y artistas plásticosque realizaran una composición libre (y construible)sobre el tema Vivienda de fin de semana para unafamilia tipo. .

La venta sería la de un producto seriado-múltiple, debuena calidad y con un precio menor al del mercado,que permitiera al usuario, mediante una carpeta con ladocumentación necesaria y las precisiones técnicas,evitar la tutela de un profesional y su consiguienteautoritarismo. Un maestro mayor de obras o un egre-sado de escuela técnica podría (o debería poder cons-truir a partir de esa guía, una casa). Se presentaron 31postulantes, entre estudios y creadores indepen-dientes.

A Giesso no le gustaron los resultados: "Se convir-tió en una muestra de arquitectos para arquitectos,llena de chiches técnicos y teóricos de consumo inter-no. Los arquitectos se empeñaron más en graficar queen hacer potable la realización de los proyectos y esevidente que no se atuvieron en ningún momento a larealidad circundante. Los materiales eran caros, losdiseños demasiado amanerados en una época en dondetodo barroquismo en la actitud contrasta con el simplehecho de que cada vez hay menos gente que está encondiciones de encargar la construcción de su casa. Yes una pena porque la intención era la de promover unarelación más libre entre el profesional y el público. Seevitaría que uno estuviera supeditado a los caprichosdel otro. Ya que el proyecto funcionaría como unsupermercado de casas en donde cada cliente elegiríala que más le guste. Otro defecto de la muestra fue elde haberse ocupado más del aspecto de las fachadasque de los interiores".

44 - El Porteño, Mayo 1982

Arquitectos de tres generacionesmuestran, en lo de Giesso, en SanTelmo, maquetas y paneles en losque han intentado desarrollar, convariada felicidad, un proyecto

original.

Lo que sí debe ser considerado un éxito es el intentode exhibir proyectos arquitectónicos como si fueranobras de arte, poner a profesionales, cuyo trabajoconsiste en "hacer algo que aún está por hacerse" enla misma situación que los pintores, escultores, artistasgráficos y fotógrafos. Alentados por ese aspecto de lasexigencias de la muestra, los estudios presentarontrabajos cuyos folletos explicativos dieron rienda suel-ta a una puerilidad remozada por la jerga arquitectóni-ca y ciertas licencias poéticas, de corte nostalgioso.

BrandstadterlDe MarziIKielmanowiczIRozenwas-ser etamparon en su folleto un slogan casi hippie,ilustrado por un sol dibujado a la manera de los chicos:"Une maison n'est pas une machine a habiter".

"Por qué las casas tienen que parecer casas", sepreguntan Azaro/Wells/Giesso presentando una muje-rona rubia y ligera de ropas y no descontando que otros

posibles diseños sean un tintero (de los antiguos), unapierna con media de seda, sueños o pesadillas de losvarones de todas las generaciones. CampelolFrías/MorenolPereyralPretinalAros, soñaron: "La casa cu-bo inicial, como una caja de Pandora, deja en libertadlos fantasmas estilísticos acumulados durante siglos.Después del modernismo todos los caminos estánabiertos y es posible navegar el tormentoso océano dela Nueva Arquitectura sin encallar en las rocas de larutina". "Casa tipo casa. Un corte, solo, único. Elcorte es mi vista, mi vista es la casa. Oculto mi faz(¿disfraz?). Mi espalda me delata", deliran Najlis,Rizzo y Wolaj junto a un diseño que se propone comola metáfora de una manzana mordida.

Y Dalila Puzzovio describe su propuesta con ellenguaje con que describiría un desfile de modas.

"Los materiales: la expresividad del mármol y elcristal unidos en absoluta inalterabilidad, son un es-pejo que hoy sólo guardan la arena y el fuego y su'reflexión' es la sabiduría del tiempo transformada ennaturaleza. El color está dado por la absorción delentorno filtrándola y enriqueciéndola hora a hora. Laforma simétrica que se repite, no es simplemente ungusto caprichoso o un pretencioso virtuosismo técni-co, sino que transmite una filosofía en que se mezclanelementos de otras culturas. El misticismo matemáticoy geometrizante desencadena una teoría naturalista endonde el hombre se reencuentra con su verdaderamanifestación" .

Casi todos estos comodines literarios no desdeñan-y también la publicidad actual se encuentra pescandoelementos seductores en esas aguas- evocar a través delas formas y disposiciones propuestas, a las casas deprincipio de siglo en donde el patio, el jardín y lasabundantes ventanas preservaban un casero equilibrioecológico. En las mayoría de esas antiguas casonasque el arquitecto Peña intenta mantener en pie a todacosta, han nacido -o ellos pueden recordarlas-, losparticipantes de la muestra. Lo paradójico resulta que,a pesar del grado de sofisticación alcanzado por algu-nos modelos, esas viejas edificaciones no del todoprácticas, continúan siendo las ideales. Por eso el textode presentación de Irene Van del Poll, Horacio Torce-110se parece bastante a una elegía escolar: "Descansares hacer otras cosas que las que hacés siempre, enton-ces está el taller con banco de carpintero, mesa grande,parrillas colgadas del techo para poner los papeles y lasmaderas, patio con piso de tierra, fragua, pileta paralimpiar los pinceles, ganchos para secar las obras ... Lacocina es como la de la abuela, con una enorme mesa,donde todos pueden hacer tallarines y llenarla de hari-na, con las cacerolas colgando de una parrilla del techoy un hogar para que se junten a mirar el fuego y haganpororó los que no les gusta cocinar" . Por supuesto, lacasa conserva la antigua forma alargada con cuartosabiertos a un vastísimo patio.

También el arquitecto Giesso cedió a la nostalgia,aunque le exigió a su objeto maquillarse con las ven-tajas de la modernidad: "Mi recuerdo está siempreasociado a una amplia galería, soleada y sombría, querodeaba la casa, donde jugábamos los chicos y las

Page 43: porteño5

ARQUIrECTURApersonas grandes conversaban mientras lentamentetranscurría el tiempo. ¡Qué lindo si esos interioreshubiesen sido menos sombríos, con ventanas másgrandes donde entrase el sol y pudiesen crecer plantas!Donde, los días fríos se pudiera estar adentro de la casay ver el exterior, protegidos del viento. Donde pudié-semos estar todos juntos mientras se hace la comida, sejuega y se charla en familia". Su proyecto incluyeparra y paredes cuadriculadas como las hojas de uncuaderno.

La casa anfiteatro de Jaime Grinberg, el "símbolosolidificado en el espacio" de Jacques Bedel, la casacarpa de Enrique Vbertone y Enrique Longinotti (¿leparece arquitecto que bien dobladita me cabrá en elbaúl del coche?) delatan que las expectativas de losparticipantes de la muestra se concentraban básica-mente en la exposición; de allí la importancia adquiri-da por las fachadas, los efectos literarios o escenográ-ficos y las representaciones oníricas. Sólo los proyec-tos de Kliczkowsky Minod/Natanson/Nevani/Sztul-wark, de Ricardo Blanco y de Ricardo BlancolHugoKogan parecen viables y especifican los materiales ylos métodos de construcción, ya desde el folleto.

La recesión económica parece haber sido la culpa-ble de que los arquitectos se vean recluidos por largosperíodos a plano perpetuo, cuando no deben seguir alpie de la letra las ocurrencias reivindicativas de losnuevos ricos (si quedan) y esto los ha ido alejando deuna consigna que debería ser de las primeras en teneren cuenta: la funcionalidad unida al confort.

Además el pánico a la pérdida del pasado que sumea los contemporáneos y que los hace sacralizar todo loque tenga más de cincuenta años de antigüedad, tornadifícil la alianza de las viejas reliquias con-los toscosmateriales y las líneas sencillas exigidas por una cons-truccion de bajo costo. Será por eso que fueron losdiseñadores, acostumbrados a la síntesis y a la origina-lidad como premisa, los que estuvieron más cerca delas demandas de Giesso. La muestra se realiza enCochabamba 360 y permanece abierta hasta el 14 demayo .•

María MorenoFotos: León E. Hepner

Bedel: un tratamiento escultórico.

Giesso: una tradición que se aggiorna.

Baudizzone: la combinación inrmita.

Petrina y otros: Casa-cubo inicial.

El Porteño. Mayo 1982 - 45

Page 44: porteño5

El Centro Kolla necesita Wllugar céntrico ~ instalar su sede.Debe tener no menos de diez habitaciones. Para comWlicarse .con nosotros, escribir a Cangallo 2108, primer piso, Capital.

~ 6r~G.K 1';>¡"Juf~1€'~\\v(a/ l"mlac:.io.-.-4!~ /-r~~ift'n()'l"tiO~ / ~;t.c.tur./ lJr~n¡$OW\O ICln~/TeatToIO~r./Dan'Z./ rot06,-.pla/ "¡tJ.eo/~'WIe-r..~os.l Teo •..~ I €,~.hC'".1~ri ••• 1 At'Jc/ H..dioS de Co".,v,.,iC~C.icS-n1 "'DiSei'lo de Co ••\Vn¡c..~ I/i~'/ ~po"w\.C4.on4K I ~~rlW\.t\c::~. <s;..,-.,í~e ~or~ ~r. f'"ecib.,. los te. "v-eros 1Cf8Z.Artihf 801·72. &0 • L~ ".r..s ~ / c..142s I ~.+~t . Inc.I""1o) su I\Ollnbre. I duecc:¡oñ I

e6d1qo,aud.d,¡-ís ~ ~t~onC). 6,.~. o od..'l-Uié•.•la en KioSCOS ~ libret'í~$.

c;lJtPJ'rc?In7!JgJJQfMUEBLES

EN ALCARROBOTEJlmS

AUTCCTONOSARTESANfJJS

ANTlCUEDADESGALERIA DEL SOL

LOCAL 110Paraguay 640 -

Flonda 860 - Capital

El Porteño lo esperaen la esquina.

En el kiosco de Florida 690)o en nuestras nuevas oficinas deMarcelo T. de Alvear 899 (esquinaSuipacha), Ud. puede adquirirlos números atrasados de El Porteñoal precio del último número.

El Porteño lo espera en la esquina,el primer viernes de cada mes.

46 - El Porteño. Mayo 1982

Page 45: porteño5

Drácula y el realismomágico de la Ciencia.

Antaño venían a nuestro país Roger CaIlois,Marguerite Yourcenar, Graban Greene, el príncipede Gales o Marguerite Moreno. Se sentaban bajo e!monóculo de Victoria Ocampo y esperaban que la"Gioconda de las pampas" les pusiera el sello deartículo importado de primerísima calidad a fin deque se hicieran aptos para ingresar en la farándulaintelectual de sus obsecuentes Testimonios. Hoyvienen Frank Sinatra, Franco Zefirelli y Vitus B.Díoscher, t- uno de los pocos best sellers mundia-les que consintió en poner los pies en tierras tanpeligrosas como éstas,-y no precisamente debido a

. las beligerancias con Gran Bretaña. El señor Dros-cher, que se presentó a sí mismo como etólogo,psicólogo, zoólogo y especialista en electrotécnicaes autor del hbro Sobrevivir que vendió millones deejemplares en todo el mundo. La obra consiste enuna serie de aguafuertes del reino animal que enfati-zan la nota pintoresca o moralizadora. Si bien elhombre se ha tomado años en salir a las estampidasde la Naturaleza, ahora pretende refugiarse en ellapara interpretarla con el mismo ánimo que a lostextos sagrados a fin de lograr una expeditiva au-toexpiación. Mientras personajes de la talla de Kon-rad Lorenz o N. Tinbergen se han dedicado a hacercon los animales lo mismo que Freud con los hom-bres, el señor Drcscher se dedicó a fabricar unasuerte de Reader's Digest con los libros de los pri-meros. Su redacción escolar, su humor idem que loalienta a bautizar a los protagonistas irracionales desus historias con nombres clásicos Harunbal, Héctoro Helena y su habilidadpara hacer "refritos" y ponerel predicado exactamente detrás del s~eto han lo-grado un éxito considerable en el legendario lectormedio. Debido a que Drcscher no siempre acompa-ña sus libros con bibliografía aunque utiliza grancantidad de estadísticas, sin dar mayores explicacio-nes sobre las fuentes,puede afirmar sin que se levan-ten a su alrededor demasiadas expresiones de es-cepticismo que: "En las repúbticas sudamericanas,los vampiros causan en la actualidad importantes El arte de Reartepérdidas entre las vacas, los caballos, las cabras, las .. , .ovejas y los cerdos. En 1978 murieron más de dos El p~~nno fue orgaézadopor el ~useo Sívori y lamillones de reses vacunas y entre los sobrevivientes . 'FundaClon Esso. Se :onvoco a dibUJantesy a esculto-se produieron grandes daños a causa de un disminu- res. Uno de los prennados, Armando Reart~, :s hom-ción de producción de leche y carne , debido a la br: de nuestro. staff. Es uno de nuestros disenadorescotidiana sangría. Estas pérdidas se cifran en unos gráficos.y dibUJant~estable. .veinte mil millones de pesetas anuales". E~pnmer prerno (beca a los Estados UIlld~), en

Nos preguntamos-Nobleza del Cuarto Poder dIbUJO,fue ganado por Isabel Cotarelo; la pnmeraobliga- si el señor Dioscher consultó archivos idó-neos y un secreto de Estado celosamente guardadotrata de evitar durante todos estos años que lapobla-ción entre en un pánico similar alvividopor nortea-mericanos cuando Orson Wells anunció por radio lainvasión extraterrestre. ¿O puede que la Campañacontra el mal de Chagas no sea más que un medio deencubrir la posibilidad de extermino masivo corridapor nuestros campesinos, tan ignorantes de la leyen-da de Transilvania? "Los murciélagos vampirosprefieren los animales domésticos a los salvajes de-bido a que los domésticos suelen tener un sueño más mención!ue otorgada a Héctor José Medici y la segun-pesado que los que aún viven libres en la naturaleza" da a Armando.divaga Droscher, Con lo que el gato montés ha En escultura, los lauros fueron repartidos del si-decidido abandonar los sándwiches del secretario de guiente modo: beca, Hernán Dompe; primera men-redacción y regresar, por las cornisas a la poética- ciÓ!!, VIvianaHanono y segunda a Carlos Alberto For-mente llamada """ rIe cemento. ~'"

Reclutamientoecológico de locos bajitos.

Los que suelen arrojar cáscaras de mandarinaentre e! aserrín que cobija a los hamsters caseros,los que vacían vasos de gaseosa en el habitat de lospeces tropicales y los que organizan carreras decucarachas adosadas a cajitas de fósforos y apoyansin timidez sobre el pasto los borceguíes escolares,o sea los niños, comenzarán a ser sacados -quizás-de la barbarie. Los árboles no son troncos se titulauna obra de teatro para niños que se está dando en elTheatron (Santa Fé 2450).

Allíel grupo Rayuela (nada que ver con el ciuda-dano Cortázar) intenta imponer una didáctica sintedio que apunta a constituirse en una verdaderaintroducción a la, ecología. Estos conocimien-tos,que cualquier hbro de botánica difunde de mane-ra abstracta y aburrida.son impartidos a los especta-dores de Los árboles no son troncos con humor ybuen nivel treatral. Un punto a favor más: contraria-mente a lo habitual-los niños están hartos de ver"conejitas" que se mueven como las de Play Boyo"gatitos" que saltan con la torpeza de un cincuentóndominado por el stress- los actores, que intervienenen la obra no humanizan a los animales que represen-tan sino que tratan de recrear sus conductas concierto rigor "verista".

La obra es de Adela Basch y actuan MónicaFelippa, Eduardo Gersberg y Marisa Vare!a. Lamúsica es de Alberto Lucas y la dirección de VíctorRíos Mendoza.

Al parecer los argentinos' estamos estructurados ,como un chiste. Chiste que, en este caso no deja deser tragicómico. Mientras en el sur del país un ejér - .. cito preocupado espera que algún organismo inter-nacional reconozca definitivamente la soberanía so-bre las islas Malvinas, noche tras noche, en e! teatroMetropolitan se sucede la siguiente escena: Un te-lón chilla solemnemente al abrirse sobre un escena-rio envuelto en niebla. Aparece una m~er con elaspecto de un adorno navideño: uña campanilla blan-ca salpicada de polvo plateado.

lengua inglesa. Valeria Linch fue laprimera intérpre-te latinoamericana de la ópera y para informarsesobre Eva debió recurrir a las universidades nortea-mericanas y sus abundantes cassettes y docu-mentos.

Un brindis por PedroEl 31 de marzo murió Pedro Larralde. La casuali-

dad (El Porteño ya estaba en imprenta) quiso, yseguramente a él no le hubiera disgustado, que lle-gáramos tarde a la tradicional nota necrológica paraponer en su lugar un retrato literario (pedro solíahacerlos excelentes) que, a tono con el retratado,aspira a dejar de lado tanto las jeremiadas metaíísi-cas como las indulgencias del discurso fúnebre.

Pedro tuvo una vida activa en la cultura: comoperiodista llegó a dirigir Panorama y a ocupar lasecretaría de redacción de La Razón. Como profe-sor tenía, hasta e! momento de morir, el cargo deadjunto en la cátedra de Teoría Literaria de la Uni-versidad de Buenos Aires; datos circunspectos paraun señor que ignoraba todo aire hbresco sazonado desilencios espectorales y citas latinas. Le gustabaenseñar y su estilo iba contra la corriente: en lugarde juzgar al compás de los gustos personales a unalumnado ansioso por pertenecer a la camarilla delos aprobados, prefería cortejar a las inteligencias enberbecho para hacerles amar los pensamientos dequienes eran felices pensando (nunca de los derro-tistas o los nouveau riches del intelecto). A los "nue-vos", capaces de glosar felizmente las novedadesestructuralistas, los recibía con genuina adiniración."¡Qué inteligentes vienen los jóvenes]", solía decir.Lamundanidad era su medio natural, pero ¡ojo!en

esa mundanidad convivían tanto Osiris Chiérico co-mo Aníbal Troilo, Oiga Orozco como los graffittispintados por los borrachos en los baños, A1~rtoGirri como los Cantares del Rey Salomón. Le gusta-ba todo y trataba a todos con la afabilidadabstractade los solitarios sin dramatismos. A las m~eresconventilleras las bautizaba "El juguete rabioso" o"La L~anera" (era galante).

En los últimos tiempos le pidieron que dosificarasu vida. Respondió con una sonrisa enigmática, talvez lamiéndose un resto de buen borgoña, ya queinsistía en seducir delante de una copita. Y, porsupuesto, desobedeció.Señorón, guardaba el arte de la réplica como un

recuerdo de familia. Por eso lo mejor de su obrapuede repetirse más que leerse. A pesar de ser unexcelente periodista, su cordialidad disputada hizoolvidable esa fama.Nunca llegó al "Don Pedro", tuvo siempre el mis-

mo diminutivo infantil que persigue a los festejado-res, a los amigos íntimos y a los preferidos de lasdamas.

Es el modelo de Diorque Valeria Linch utiliza para representar a Evita enun emocionante entremés programado entre losexabruptos de Alberto Ohnedo, Jorge Porce! y Mo-ria Casán. Valeria Linch (née Ana María Lancelotti)lleva el cabello recogido en el rodete apretado; tanpopular entre las místicas como ente las bailarinasclásicas. Tiene las muñecas pesadas de bijouterie.

Luego de un demagógico silencio que el público,luego de secarse las lágrimas provocadas por loschistes obcenos, acompaña con el corazón en la bocay pronto a derramarse en nuevas lágrimas, esta vezde patriotismo, la cantante comienza con los prime-ros versos de No Dores por mí Argentina. Santo .efecto: el clamor habitual entre los rabelesianos asis-tentes a los teatros de revistas "Setransforma en misilencio de carmelitas. A pesar que los agudos de lacantante traen un leve eco a los de Violeta Rivas, losaplausos, finalizada la canción, son atronadores.

Curioso destino el de esta m~er (Eva Perón)que supo tener destino histórico, en cuanto a home-najes se 'refiere. La ópera rock fue escrita por Tim Por eso un colega estampó en su necrológica unRice y Andrew Lloyd Webber en donde se la liga "¡ChauPedrito!" como se les grita a \os señores, nosentimentalmente al romántico Agustín Magaldi. La cuando se van al otro mundo sino cuando se dirigenprimera versión se lanzó en Londres, en rigurosa presurosos a la calle Florida para convertirla en suciI;;; salón.

El Porteño, Mayq 19.82 - 47

Page 46: porteño5

CINEMalou[eanine Meerapfel, es una joven cineasta

argentina, radicada en Alemania desde haceaños. MaJou es su primer largometraje en elfiguran importantes actores del cine de van-guardia europeo. Hanna es una mujer jovenque vive en Alemania y que se siente profun-damente desarraigada en una sociedad sinmemoria Resuelve volver hacia el y

.de Malou, su. en busca qe su propia identidad. El

film transcurre en Alemania y la Argentina.Ganó el Premio Especial dellurado de la Críti-ca en el Festival de Cannes 1981,el de MejorPelícula en el Festival de San Sebastián y la,Placa de Oro en el Festival de Cine Interna-cional de Chicago,

Dirigida y escrita pqr Ieanine Meerapfel;con Ingrid Caven, Grischa Huber e IvanDesny.Patrimonio Nacional

Hurnor punzante y ácida actualidad políticaen esta sátira al régimen fr¡mquista y a laantigua nobleza en una divertida comedia si-tuada al morir Franco. El Marqués de Legui-neche, tras treinta años de exilio voluntario,regresa a su palacio de Madrid, donde con larestauración de la monarquía espera reanudarla esplendorosa vida cortesana de antaño, yser atendido por el joven Rey, una aspiraciónque será muy difícil de alcanzar.

Dirección de Luis G. Berlanga. Guión deBerlanga y Rafael Azcona .

Zapatos FlojosUna sátira realizada a través de sketchs a

manera de "trailers'' o colas de películas. Sonmuy evidentes las alusiones a películas muyconocidas como "La Guerra de las Galaxias","Atrapados sin Salida" o a personalidades conWoody AlIen, Clark Gable Y otros.

Producciones Mel Brooks.

La FronteraCharlie Smith (lack Nicholson) es un guar-

dia fronterizo de los Estados Unidos que seenamora de una mexicana "ilegal" que con subebé y su hermano menor realizó el peligrosocruce del desierto y del Río Grande haciaEstados Unidos. El tema de la frontera y delos "wet -backs", (espaldas-mojadas) comoson llamados los mexicanos que entran ilegal-mente al país. son el nudo de esta película.

bol y el tema de la fuga de prisioneros deguerra. Un partido entre los prisioneros alia-dos y el equipo alemán. Con Sylvester Stallo-ne, Michael Caine, Pelé, Ardiles, Max vonSydow y Carole Laure. Dirigida por [ohnHuston .:

IvanovLa primera obra de Anton Chejov puesta en

escena y dirigidapor Jaime Kogan, con el EquipodeTeatro Payró. En elPayró, SanMartín 766. Miérco-les y jueves 21,30 hs; viernes y sábados 22 hs;domingos20,30 hs.

~I

Con Iack Nicholson como Charlie. Dirigidapor Tony Richardson.

Muchacha de Provincia (Lapronviciale)

Dos mujeres de 30 años y la especial belle-za de esa altura de la vida. Una es parisina y laotra una muchacha de provincia, ambas es-tán solas frente al mundo. Una historia queanaliza los sentimientos, las relaciones afecti-vas y el trabajo en el mundo de la mujer.

Dirigida por Claude Goretta. Con NathalieBaye y Bruno Ganz.

Carrozas de FuegoDos jóvenes corredores que representan a

Inglaterra en las Olimpíadas de París de 1924.Una historia de coraje, triunfo e idealismo.Harold Abrahams corre contra los prejuiciosantisemitas; y Eric Liddel, un estudiante deteología, corre porque así "siente Su presen-cia". Una reflexión sobre la vida y la política enesta alegórica competencia deportiva.

Con Ben Cross y Ian Charle son. Dirigidapor Hugh Hudson.

La Gran Olimpíada de MoscúLos Juegos Olímpicos celebrados en la

Unión Soviética en el año 1980 presentadosbajo el tema: "la actitud del deportista ante lalargada".

Dirección a cargo de Yuri Ozerov quienintervino en la realización de la película oficialde la Olimpíada de Munich de 1972.

Es la historia de una mujer que conoce lavida cuando pierde los privilegios que le con-fiere ser la "señora de alguien". Se encuentratan marginada como un jóven homosexual quese convierte en su primer verdadero amigo.Leonor, a partir de su separación, comienza acrecer con muchas dificultades para llegar aencontrar su propia identidad. El film, ademásmuestra un collage de distintos tipos humanosy estilos de vida en la sociedad porteña actual.

María Luisa Bemberg demuestra mayorsoltura y madurez como guionista y directora.Muy buena la fotografía de Miguel Rodríguez.Excelentes los trabajos de Luisina Brandocomo Leonor y de Julio Chavez y RodolfoRanni.

TEATROSanta Juana

De George Bemard Shaw, obra de su madurezbiológicay creativa compuesta en 1923, quemuchosconsideran como su obra mayor.

Bajola direcciónde AlejandraBoero, sobre tra-ducciónde Gerardo Femández. ConJuana Hidalgo,José María Gutiérrez, Fernando Labat, Walter San-ta Ana, y otros.

En el Teatro Municipal General San Martín,Corrientes 1530, de martes a domingos.

El Visitante ExtraordinarioEs la segunda obra de Eugenio Griffero que

estrena el TMGSM. La puesta en escena es deMario Daiány cuenta con escenografía y vestuariode GracielaGalán e interpretación de Aldo Braga,Patricia Gilmoury Andrés Turnes.

Teatro MunicipalGeneral SanMartín, Corrien-tes 1530, de martes a domingos.

EquusLa célebre obra de Peter Shaffer otra vez con

MiguelAngelSolá, acompañadopor DuilioMarzioyPerla Santalla. Dirigidapor Arturo Garía.

Martes a viernes 21,30; sábados 21 y 23,15 hs;domingos19,30 hs. Teatro El Nacional, Corrientes960.

EmilyChinaZorrillaen esta obra unipersonalsobre la

escritora EmilyDickinson,deWilliamLuce. Dirigidapor Alejandra Boero. Martes a jueves 20,30 hs;viernes 21,30 hs; sábados 21 y 23 hs; domingos13,30 hs. Teatro Odeón, Esmeralda 367.

El Acompañamiento y Gris deAusencia

Estas dos obras cortas fueron las-de mayorrepercusión de Teatro Abierto. La primera, escritapor Carlos Gorostiza y dirigidapor AlfredoZernmatrata el tema del límite entre la cordura y la locura ypregunta: ¿quiénes están más locos, los locos o loscuerdos? El climay los personajes sonperfectamen-te porteños; Carlos Carellada una actuaciónmagis-tral.

Gris de Ausencia, de Roberto Cossa invierte eltema de los emigrados: esta vez son los italianosquede regreso en Italia, extrañan la Argentina.

Sibien laidea es interesante, noestá desarrolla-da a fondoy laobra aparece sinpulir.LadireccióndeCarlosGandoliotambiénes insuficiente,salvoBran-doni y Soriano, el resto del elenco da personajeschatos y caricaturescos. La puesta en escena, encambio, es ingeniosa.

Tabarís, de martes ajueves 21,30 hs; viernes ysábados 21 y 23 hs; domingos 19 y 21 hs.

EXPOSICIONESElMOVIMIENTODE ARTISTASPLATENSESor-ganizalaPrimeramuestra abiertade Collages.El con-curso está abiertohasta el 12 de abril.Interesa acer-carse a estos chicosconunapropuesta bienconcreta:lograr la participaciónde todos en la creaciónde unaalternativaen plástica.MAP:GaleríaCumbreCalle9,entre 48 y 49 Local17. LA PLATAB.AIRES.

Grabados y Cerámicas de Pi-casso

Inauguración el6 de mayo a las 19 hs. en lasala de Reservas del Museo Nacional de Be-llas Artes. Av. del Libertador 1473.

Nueva Sala sobre CándidoLópez

Inauguración el6 de mayo a las 19 hs. en elMuseo Nacional de Bellas Artes. Av. del Li-bertador 1473.

Grabados de PiranesiEn el Museo Nacional de Bellas Artes des-

de el 20 de mayo. Av. del Libertador 1473.Escape a la Victoria

La fórmula de este film es combinar el fút-

.l8 - El Porteño. Mayo 1982

Page 47: porteño5

Emilio RenartDel 11 al 29 de mayo expone sus pinturas

en Arte Nuevo, Florida 939, 1er piso.

Ilustraciones de poemas deAlberto Girri por Juan CarlosLiberti y Federico Martino

Del Retiro. Florida 943 de 10,30 a 13 y de15,30 a 20 hs. hasta el 15 de mayo.

Cinco fotógrafos: HumbertoRivas, Martín Siccardi, JorgeTravnik, Rubén Chiafini y Os-ear PintorParaguay 414 de 10 a 13 hs y de 16 a 20,30

hs.

Pablo SuárezDel 11 al 29 de mayo, en la galería Iacques '

Martines. Florida 948, 1er piso. De 10,30 a 13hs. y de 16 a 20 hs.

Garabito: 20 años de pinturaEn la Fundación San Telmo, del 3 al 30 de

mayo. Defensa 1344, lunes a viernes 16 a 20hs.; sábados 10 a 13 y 16 a 20 hs.; domingosde 13 a 18 hs.

Gerardo GucemasEn la galería de Alberto Elía del 4 de mayo

al5 de junio. Azcuénaga 1739.

Dibujo y grabado: Irma Amato(grabado), Enrique Agirreza-bala (collage), Nora Souza (di-bujo). En la galería Del Alto,Balcarce 1051, mar-tes a sábados de 16 a 20 hs., domingos de 14 a19 hs.

Anthony, Sánchez de Busta-mante 2287Unnuevocafébar, en lacualFtmcionarátmamuestrapennanentede Fotografíasy tmaGaleríade Arte.Este mes exlnbiránsus trabajos la FotógrafaHildaLizarazuy las artistasplásticasGracielaHenriquezyGracielaMarotta.

BARESEntreacto, Vidal 2164Viernes 7: Alejandro de RacoSábado 8: Opus 4Domingo 9: Mike Cooke Sitar-Tabla-TambouraJueves 13: Graffiti Jazz ContemporáneoViernes 14: Alejandro de RacoSábado 15: OllantayDomingo 16: Duo de guitarra / Clásico-EspañolJueves 20: Nguillatum Proyección folklóricaViernes 21: Alberto Muñoz y MembrillarSábado 22: Yabor

Domingo 23: Mike Cooke Sitar-Tabla-TambouraLunes 24: Nuevos Aires - Música Contem-poránea de la ciudadViernes 28: Néstor Astarita - Baraj - Rapa-port - Remus - / Noche de [azz.Sábado 29: Celeste CarballoDomingo 30: Dúo de Gitarra / Clásico-EspañolReservas al 781-7259 '

DANZA"Performance"Espectáculode danza Post-ModernarealizadoporKrystynaBogdanymúsicosinvitadosen"ElMarqués"Cabrera3769,eldomingo16a las22hs. yen el "Caféde Agosto"Corrientes1983,eljueves20a las 21.30hs.

Grupo de Danza Contempo-ránea

Dirigido por Mauricio Wainrot. Presentatres espectáculos: Movimientos, de A.M. .Stekelman,Suite de Percal, de A. Itelman yLos 40, de M. Wainrot. En el Teatro Munici-pal General San Martín, Corrientes 1530.

CHE GRAMMOPHON PROKOFIEV - ALEXAN-DER NEVSKY EiENA OBRAZTSOVA. THELONDON SYMPHONY CHORUSANDORCHES-TRA. CLAUDIO ABBADO

Bemstein: Saltitos y algo más

LIBROSScott Fitzgerald

Por André Le VotEl autor de esta biografía es profesor de

literatura norteamericana en la Sorbona,don-de dirige un' centro de investigación sobreliteratura contemporánea de Estados Unidos.Esta obra es el fruto de más de veinte años deinvestigación y numerosos trabajos previossobre este novelista. La obra sigue paso porpaso el camino transitado por Fitzgerald; suinfancia, sus amores, sus períodos de éxito yde depresión, los años en Princeton, su rela-ción con la famosísima Zelda, su mujer, losviajes, los sueños.

Constantemente Le Vot nos muestra elcorrelato entre las novelas de Fitzgerald y. episodios o momentos de su vida. Es intere-sante seguir tan de cerca el desarrollo intelec-tual del autor de "A Este Lado del Paraíso" y"El Gran Gatsby" y recrear el mundo de losaños 20 a través de la increíble radiografía quenos da el autor, de esa época y de la vidaamericana. Aragos Vergara.

La MansiónPor E.M. ForsterConsiderada crítica dentro de la obra del

autor desde el momento de su aparición, estanovela es tanto una indagación sobre la capaci-dad del ser humano, para establecer una rela-ción armónica con su vida interior, los seresque lo rodean y el mundo exterior, como unareflexión sobre la posibilidad de salvación per-sonal en un mundo en crisis.Alianza Tres.

DjinnPor Alain Robbe-Grillet.Ultima obra de R~hbe-Grillet. Djinn es un

texto muy diferente de los anteriores del es-critor francés, con el que ha abandonado elobjetivismo y propone una novela de suspen-so, en la cual el lector es el principal motorpara organizar el suceder narrativo.Sudamericana.

ConferenciaCentro Kolla presenta: "Vida de los kollas y

su filosofía".Conferencia y recital de música andina.

Asunción O. Yulquila - Jorge Valiente Quipil-doro El Chango Chocobar. Los Kipus.Tucumán 557, ZO piso 21 hs.

MUSICAFundación San TelmoEl 15.demayo a las 19 hs. "Concierto Final"

del curso de perfeccionamiento pianístico acargo de Alberto Portugheis.

EI29 de mayo, primer concierto del ciclo decámara del grupo de creación musical. Obrasde Stravinsky, Ricardo Palazzo, Anna Cristi-na Fabri, Claudio Schulkin.

Defensa 1344.

Alejandro de RacoTrabajos realizados sobre los paralelos de

la música del altiplano y la oriental (Arabia,India, Africa, PersiatEjecutando charango,kemanchá, sitar, flauta nasal y otros instru-mentos antiguos. En el hall de entrada delTeatro Municipal General San Martín. E12, 8,,9 y 15 de mayo. Sábado 20 hs., domingos18,30 hs.

Piero y la banda PremaEn concierto el 8 de mayo, en el Estadio

Obras. Primera y única actuación del año enBuenos Aires.

María Eugenia Estenssoro

DISCOS

Alexander NevskyMe pasó una vez estando en Londres que, después

de escuchar a Lazar Bennan y a Claudio Abbado en elconcierto N° 2 de Rachmaninov, decidí quedarme,interesado por saber lo que seguía del programa. Mesorprendió tanta energía proveniente del coro y de laorquesta; un caudal sonoro y unos efectos que en mivida había escuchado. La novedad no era otra cosaque "Alexander Nevsky" de Prokofiev, dirigido porClaudio Abbado. Este es el mismo programa que nosofrece el sello Deustche Grarnmophon, en esta prime-rísima versión de la cantata "Alexander Nevsky"La mezzo soprano Elena Obraztsova despliega to-

da su técnica y ofrece una expresividad y un dramatis-mo digno de ser elogiado.

El coro y la orquesta de la London Symphonydirigidos por Richard Hickox y Claudio Abbado res-pectivamente, terminan de conformar a ésta como lagrabación de mayor nivel hasta el momento. DEUST-

Una nueva colección Great Perfomances del selloCBS, reúne a Prokofiev y a Bizet en sus primerassinfonías.La Sinfonía en 00 de Bizet y la SinfoníaClásica de

Prokofiev (además de la "Trika delTeniente Kije" , Yla "Marcha del amor por tres naranjas" de Proko-fiev). Leonard Bemstein, al mando de la Filarmónicade Nueva York logra destacar en Prokofiev una varie-dad tímbrica notable, a la vez de darle un sonidovigoroso y lleno de matices.

Pero mayor es aún el logro con el autor francés, enesta exe lente versión de la Sinfonía en 00, en dondeBemstein saca a relucir toda su experiencia de direc-tor, mostrando un Bizet divertido y ágil (es excelenteel trabajo de las cuerdas), y con un fraseo de unaexpresividad absoluta. En el Adagio se luce HaroldGomberg, con un solo de oboe. Mención aparte me-rece Bizet por haber compuesto su Sinfonía en 00,cuando apenas tenía diecisiete años.

En resumen, Bemstein demuestra una vez más sucapacidad y su talento con la batuta (no importa lacantidad de saltitos que dé, por esta vez está perdona-do). CBS, BERNSTEIN, FILARMONICA DENUEVA YORK, PROKOFIE'V,BIZET ..

Martín Pavlosky

Carly Simon: TorchNos encontramos ante un nuevo trabajo de esta

versátil cantante americana. En este disco, Carly Si-mon nos sorprende incursionando en un estilo musi-cal poco común en ella: el jazz.

Viejos temas de la década del 50 y 60, como porejemplo, "Hurt" toman nueva fuerza gracias a losexcelentes arreglos orquestales de Marty Paich y DonSebesky. Su voz conmueve, creando climas desdesensuales hasta nostálgicos. Un repertorio cuidadosa-mente elegido nos muestra la unión del jazz con lamúsica orquestal: Simon y su productor Mike Mainie-rinos sugieren una continuidad entre los años 50 Y 80.

En los temas colaboran grandes figuras del jazz,como David Sanbom, y Phi! Woods, en saxo. Tam-bién Warren Bernhardt, en piano; Michael Brecker,en saxo tenor, y el guitarrista Lee Ritenour .

Dulce Ellington se encuentra entre los autores delos temas escritos en 1941, pero también hay algunasnuevas composiciones, de Stephen Sondheim, y de lapropia Carly Simon.

La edición nacional tiene un buen prensado y lainformación necesaria. Hacía tiempo que Carly Si-mon no editaba un álbum de tan buen nivel; sin dudaha decidido hacer un cambio musical inteligente.(Odeón).

Yes-ClassicComo el nombre del álbum lo indica, éste es un

resumen de la obra de un clásico dentro del rock,como lo fue el grupo Yes, hoy disuelto, y emergentede un momento del rock que difícilmente se vuelva arepetir. La selección de los temas corrió a cargo delbajista del grupo Chris Squire, quien no dudó enelegir los de la primera época del grupo (1970-1973),cuando todavía la integraba el genial baterista BillBruford. De la segunda época (1973-1981), solamen-te incluyó un tema: "Cuentos fantásticos" , del álbum"Going for the One".Los temas pertenecen a tres álbumes: Fragil, Yes

Album y Close to the Edge, cuando Wakeman toda-vía no hacía alarde de sus teclados, y se podía escu-char la guitarra acústica de Howe: una época en la queel grupo no era una masa compacta de sonidos eléc-tricos.

Para los que no vivieron ese momento del rock, unaexcelente selección de uno de los grandes. Para los .que la vivieron, un álbum de colección.

Es importante destacar que la edición nacional tie-ne un buen prensado y una completa infonnación.(Odeón).

Mariano Mira

El Porteño, Mayo 1982 - 49

Page 48: porteño5

,:,.

. " ....

."

HUMOR"

r

50 - El Porteño, Mayo 1982