porteño36_2

48
En cuanto al régimen que imperaba, TIMMER- MAN (Legajo NQ 4635) relata los apremios a los que fue sometido, mencionando las aplicaciones de picana eléctrica en la cabeza; el Sr. GRAMANO (Legajo NQ 3944) nos dice que eran escuchados los gritos de los torturados; el Dr. MIRALLES (Legajo NQ 3757) llega a la desesperac'ón por las condiciones del encierro y los tormentos que se le aplicaban. Ello es corroborado por NAZAR (Legajo NQ 1557), quien relata que MIRALLES, TIMMERMAN y LIBERMAN se quejaban de los horribles tratos recibidos. También del testimonio de NAZAR. quien llega al lugar desde Trenque Lauquen donde es secuestrado, resulta evidencia- da la irracionalidad rayana en el delirio paranoico de quienes tuvieron en sus manos la decisión acerca de la vida de millares de argentinos: los interrogadores inquieren a NAZAR acerca de un plan del Estado de Israel, para apropiarse de la Patagonia. Cuando finalmente es liberado, que- dará internado cuatro meses en el Hospital Muñiz, por. haber contraído tuberculosis. El Sr. GOl N (Legajo NQ 2846) es secuestrado en Pigué, llega a Puesto Vasco habiendo estado previamente detenido' en Arana, describe al igual que MIRALLES las.vcondícíones en que transcu- rría su cautiverio, en calabozos húmedos, sin 'co- mida. Y pudo ver a Juan NAZAR "en estado cala- mitoso", y a LIBERMAN, quien "divagaba" a raíz del grado de deterioro psíquico a que fue re- ducido. También la Sra. FANJUL (Legajo NQ 3358), fue torturada mediante la aplicación de schoks. de corriente eléctrica. Y el Dr. CARABALLO (Legajo NQ4206) incrimina concretamente al Gral. CAMPS, quien lo entrevistó en Puesto Vasco y or- denó que fuera sometido a apremios en el lugar. 11.5. DESTACAMENTO ARANA Este lugar clandestino de alojamiento de Pf1SlO- neros ha sido denominado de distintas formas por víctimas y por victimarios, incluyendo la nomen- clatura "Pozo de Arana" (Legajo NQ 19(6), "Cam- pito de Arana" (Legajo NQ 2680), o "Arana" a secas y sin más adjetivación. Según comprobación exhaustiva arribada por es- ta Comisión Nacional, que incluye una verificación "in loco" y diseño del croquis respectivo (Legajo NQ 612), en base a declaraciones de testigos -ex detenidos que allí permanecieron, y funcionarios que en tal sitio se desempeñaron-, se trata de un destacamento policial ubicado, con el nombre de "Destacamento Arana", sobre las calles 137 y 640 del Partido bonaerense de Lá Plata, dependiente de la Brigada de Investigaciones con centro en la Ciudad mencionada, de la policía de la Provincia. El agente de la policía Sr. Luis VERA (Legajo NQ 1028) ofrece una descripción física orientado- ra: la parte propiamente edificada cuenta con una dimensión de 12 m. de frente por 40 m. de fondo aproximadamente, construido sobre la vereda. En INFORME CONADEP el frontis y en la parte posterior del techo fueron colocadas garitas con reflectores. A la derecha y al fondo todo era descampado. Un portón metáli- co posibilitaba el acceso fácil de automotores. Es interesante destacar cuánto coinciden las ex- posiciones y descripciones que formularon los de- tenidos-liberados, con la reseña del lugar que ofre- cieron los policías VERA y URQUIZA (Legajo NQ 719). Más importante aun es la convergencia de versiones sobre las actividades que en el inte- rior de la finca se realizaban, entre las deposicio- nes de los liberados y las correspondientes a sus ex guardianes: hasta llegan a nombrar, con apro- ximación absoluta, a los mismos interrogadores y represores que allí actuaron. Para dar un solo ejemplo de esta palmaria coin- cidencia de versiones, tengamos en cuenta la decla- ración del egresado de ese campo como sobrevi- viente, el joven SAPOSNIK (Legajo NQ 19(6), y la densa recordación que hace el policía URQUIZA sobre el "estudiante de medicina SAPOSNIK" -sic- quien gritaba que "era comunista legal que nada tenía que ver con la subversión". Curiosa- ment . el policía mencionado conjetura vehemente- mente que SAPOSNIK murió, y la realidad terminó siendo distinta, con la "legalización de la detención" del estudiante platense y su cautiverio en cárceles institucionales durante largos años. Otro elemento que ha de ponderarse forzosamen- te, es la óptima. coincidencia en la señalización de la presencia en el campo de confínamíento ilégal "Arana", de los oficiales represores PONCE y JAI- ME. El .policía VERA (Legajo NQ 1208) identifica a ambos, manifestando que el primero revista ac- tualmente como sub-jefe del Comando Radioeléc- trico de la Policía, pero con relación al segundo vacila y duda si se trata simplemente de un "nom- bre de guerra" -"Jaime"- pese a dar característi- cas físicas y hasta datos sobre su domicilio. Sin embargo, a partir de las declaraciones de FANJUL \ padre y FANJUL hijo (Legajo NQ2680) surge que el oficial de referencia se llama efectivamente 'Ma- rio JAIME y que vive "enfrente de la casa de Cris- tina BUSTAMANTE". Hemos elegido ésta, entre otras coincidencias, como meramente ejemplifica- tiva de la altísima factibilidad de que los dichos, tan coincidentes y asertivos, sean verdaderos. En el Destacamento policial de Arana se come- tieron aberraciones del más amplio espectro. Para el interrogatorio se empleó casi invariablemente el instrumento denominado "picana eléctrica", cuya descripción parece ociosa a esta altura de su an- tigüedad de aplicación como forma modernizada- mente cruel de apremio ilegal. Pero no obstante vale la pena recorrer las indicaciones que formu- la el policía VERA (Legajo NQ 1028) cuando re- cuerda que en el exterior -frente- del Destaca- mento era estacionado un automóvil Torino color amarillo naranja, a cuya batería se conectaban ca- bles destinados a transmitir la corriente eléctrica necesaria para hacer funcionar dicha "picana" con la que se torturaba a los internados. Aclara el po- licía URQUIZA (Legajo 719) que "algunos 'se que- El Porteño, Diciembre 1984 - 51

Upload: glevinas

Post on 01-Jul-2015

1.777 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño36_2

En cuanto al régimen que imperaba, TIMMER-MAN (Legajo NQ 4635) relata los apremios a losque fue sometido, mencionando las aplicacionesde picana eléctrica en la cabeza; el Sr. GRAMANO(Legajo NQ 3944) nos dice que eran escuchadoslos gritos de los torturados; el Dr. MIRALLES(Legajo NQ 3757) llega a la desesperac'ón porlas condiciones del encierro y los tormentos quese le aplicaban. Ello es corroborado por NAZAR(Legajo NQ 1557), quien relata que MIRALLES,TIMMERMAN y LIBERMAN se quejaban de loshorribles tratos recibidos. También del testimoniode NAZAR. quien llega al lugar desde TrenqueLauquen donde es secuestrado, resulta evidencia-da la irracionalidad rayana en el delirio paranoicode quienes tuvieron en sus manos la decisiónacerca de la vida de millares de argentinos: losinterrogadores inquieren a NAZAR acerca de unplan del Estado de Israel, para apropiarse de laPatagonia. Cuando finalmente es liberado, que-dará internado cuatro meses en el Hospital Muñiz,por. haber contraído tuberculosis.

El Sr. GOl N (Legajo NQ 2846) es secuestradoen Pigué, llega a Puesto Vasco habiendo estadopreviamente detenido' en Arana, describe al igualque MIRALLES las.vcondícíones en que transcu-rría su cautiverio, en calabozos húmedos, sin 'co-mida. Y pudo ver a Juan NAZAR "en estado cala-mitoso", y a LIBERMAN, quien "divagaba" a raízdel grado de deterioro psíquico a que fue re-ducido.También la Sra. FANJUL (Legajo NQ 3358),

fue torturada mediante la aplicación de schoks.de corriente eléctrica. Y el Dr. CARABALLO(Legajo NQ4206) incrimina concretamente al Gral.CAMPS, quien lo entrevistó en Puesto Vasco y or-denó que fuera sometido a apremios en el lugar.

11.5. DESTACAMENTO ARANA

Este lugar clandestino de alojamiento de Pf1SlO-

neros ha sido denominado de distintas formas porvíctimas y por victimarios, incluyendo la nomen-clatura "Pozo de Arana" (Legajo NQ 19(6), "Cam-pito de Arana" (Legajo NQ 2680), o "Arana" asecas y sin más adjetivación.

Según comprobación exhaustiva arribada por es-ta Comisión Nacional, que incluye una verificación"in loco" y diseño del croquis respectivo (LegajoNQ 612), en base a declaraciones de testigos -exdetenidos que allí permanecieron, y funcionariosque en tal sitio se desempeñaron-, se trata de undestacamento policial ubicado, con el nombre de"Destacamento Arana", sobre las calles 137 y 640del Partido bonaerense de Lá Plata, dependientede la Brigada de Investigaciones con centro en laCiudad mencionada, de la policía de la Provincia.El agente de la policía Sr. Luis VERA (Legajo

NQ 1028) ofrece una descripción física orientado-ra: la parte propiamente edificada cuenta con unadimensión de 12 m. de frente por 40 m. de fondoaproximadamente, construido sobre la vereda. En

INFORMECONADEP

el frontis y en la parte posterior del techo fueroncolocadas garitas con reflectores. A la derecha yal fondo todo era descampado. Un portón metáli-co posibilitaba el acceso fácil de automotores.

Es interesante destacar cuánto coinciden las ex-posiciones y descripciones que formularon los de-tenidos-liberados, con la reseña del lugar que ofre-cieron los policías VERA y URQUIZA (LegajoNQ 719). Más importante aun es la convergenciade versiones sobre las actividades que en el inte-rior de la finca se realizaban, entre las deposicio-nes de los liberados y las correspondientes a susex guardianes: hasta llegan a nombrar, con apro-ximación absoluta, a los mismos interrogadores yrepresores que allí actuaron.Para dar un solo ejemplo de esta palmaria coin-

cidencia de versiones, tengamos en cuenta la decla-ración del egresado de ese campo como sobrevi-viente, el joven SAPOSNIK (Legajo NQ 19(6), yla densa recordación que hace el policía URQUIZAsobre el "estudiante de medicina SAPOSNIK"-sic- quien gritaba que "era comunista legal quenada tenía que ver con la subversión". Curiosa-ment . el policía mencionado conjetura vehemente-mente que SAPOSNIK murió, y la realidad terminósiendo distinta, con la "legalización de la detención"del estudiante platense y su cautiverio en cárcelesinstitucionales durante largos años.Otro elemento que ha de ponderarse forzosamen-

te, es la óptima. coincidencia en la señalización dela presencia en el campo de confínamíento ilégal"Arana", de los oficiales represores PONCE y JAI-ME. El .policía VERA (Legajo NQ 1208) identificaa ambos, manifestando que el primero revista ac-tualmente como sub-jefe del Comando Radioeléc-trico de la Policía, pero con relación al segundovacila y duda si se trata simplemente de un "nom-bre de guerra" -"Jaime"- pese a dar característi-cas físicas y hasta datos sobre su domicilio. Sinembargo, a partir de las declaraciones de FANJUL

\padre y FANJUL hijo (Legajo NQ2680) surge queel oficial de referencia se llama efectivamente 'Ma-rio JAIME y que vive "enfrente de la casa de Cris-tina BUSTAMANTE". Hemos elegido ésta, entreotras coincidencias, como meramente ejemplifica-tiva de la altísima factibilidad de que los dichos,tan coincidentes y asertivos, sean verdaderos.

En el Destacamento policial de Arana se come-tieron aberraciones del más amplio espectro. Parael interrogatorio se empleó casi invariablemente elinstrumento denominado "picana eléctrica", cuyadescripción parece ociosa a esta altura de su an-tigüedad de aplicación como forma modernizada-mente cruel de apremio ilegal. Pero no obstantevale la pena recorrer las indicaciones que formu-la el policía VERA (Legajo NQ 1028) cuando re-cuerda que en el exterior -frente- del Destaca-mento era estacionado un automóvil Torino coloramarillo naranja, a cuya batería se conectaban ca-bles destinados a transmitir la corriente eléctricanecesaria para hacer funcionar dicha "picana" conla que se torturaba a los internados. Aclara el po-licía URQUIZA (Legajo 719) que "algunos 'se que-

El Porteño, Diciembre 1984 - 51

Page 2: porteño36_2

~~~~--------------------INFORMECONADEPdaban' en la picana"; "a veces trabajaban con unmédico que auscultaba y les decía si podían seguiro no". Recuerda ,DIAZ (Legajo N9 4018) que lacorriente era aplicada en "la boca, encías y geni-'tales". Asimismo, los detenidos recibían golpes depuño, puntapiés, schoks dados con cachiporras, "YDIAZ (Legajo N9 4018) dice que con una pinzale arrancaron una uña del pie,Un aspecto 'particularmente truculento corres-

ponde al capítulo sobre la técnica incorporada pa-ra la "desaparición de cadáveres". Los, policías quedepusieron ante la Comisión reconstruyeron la ma-cabra escena con idénticos rasgos: dice VERA (Le-gajo NQ 1028) que el enterratorío se realizaba enuna fosa existente en los fondos del Destacamentoy siempre de noche; se colocaba los cuerpos ental fosa y se lOs cremaba con fuego; disimulandoel humo y olor característicos de la quema de cuer-pos hum ,_ J::'~' HJ~UlQ del procedimiento de in-cinerar paralelamente neumáticos de automotores;aclara VERA que vio cuerpos de personas' calcí-nadas dentro de la fosa. Tal cuadro es tambiéndescripto por el liberado GOIN (Legajo N9 2846)Y por GRA1\fANO (Legajo NQ3944). La menciónque hace éste del joven detenido médico, dueñode un Citroen que fue ultimado e incinerado enArana. permite suponer que la víctima no seríaotra que el infortunado José Fernando FANJULMANIA (Legajo N9 2680) por las coincidentes re-ferencias proporcionadas en esta denuncia.

Corresponde destacar que VERA se desempeña-ba en el exterior del campo reforzando las guardasinstauradas fuera de él para prevemr eventualesataques, y en escasas ocasiones podía verificar' lossucesos del interior de la finca; y especialmente esen base a los dichos de sus compañeros' que llegaa la conclusión de que tales cremaciones se efec-tuaban cuando "alguien fallecía por no haber so-portado el tormento". Peto si avanzamos sobre ladeclaración del policía URQUlZA (Legajo NQ719),quien, por su calidad de chofer de un comisariogeneral - VERDUN - tuvo un más franco acceso alinterior del campo, concluiremos que, pese a quéeste campo -ARANA- no parece haber sido de "li-quidación final", no es menos cierto que allí se pro-dujeron' "ejecuciones" deliberadas. En punto a ladescripción de la fosa de enterramiento y crema-ción, URQUlZA dice que se denominaba "capa-cha" y que vio esta construcción con idéntica fi-nalidad en distintos campos, que eran "pozos rectan-gulares de 2 m. de largo por 0,60.Ill. de profundi-dad, donde se metían cuerpos humanos, los rocía-ban con gasoil, y los calcinaban"El testigo SAPOSNIK (Legajo N9 19(6) fue con-ducído inmediatamente luego de su secuestro' alpropio Regimiento 79, lugar donde había cumplido;todo su servicio militar obligatorio hasta dos me-ses antes, sitio donde fue torturado por varios sub-oficiales, para luego trasladarlo a ARANA. El de-nunciante LEBED padre (Legajo NQ 3581) expo-ne que el progenitor de la secuestrada SALVAREZ-ZA (detenida y alojada conjuntamente con la jo-ven LEBED Quien se encuentra hasta hoy en ca-

lidad de desaparecida) habló con varios oficialesdel Ejército que nombra, quienes lograron del co-ronel Aldo C. CHECHI la promesa de liberarlasel día 6/10/1976; las tres jóvenes secuestradas sa-:lieron, en efecto, el día 9, a la noche, quedando la-mentablemente en ARANA la muchacha LEBED,médica de 25 años de edad..

Otro elemento que surge con vehemencia es ladirecta participación en el control del campo porel entonces Jefe de la policía bonaerense Gral. Ra-món CAMPS. Para persuadirse de esta conclusión,bastará recorrer las deposiciones de los policíasVERA (Legajo N9 1028) y URQUIZA (LegajoN9 719), para quienes es obvia, ya que cumplíaninstrucciones de su Jefatura. y asimismo lo queexponen los testigos SAPOSNIK (Legajo NQ 19(6)Y el ingeniero SILVA (Legajo N9 2360). En el ca-so de SAPOSNIK resulta, evidente, porque sus pa-dres reciben directamente de CAMPS la informa-ción de que el hijo "se encuentra en la comisaría3lJ. de Lanús Oeste" y éste los autorizó a visitarlo,cuando ya llevaba más de dos meses. de cautiverio.

:';:1 Jefe de la Policía Federal, Gral. OJEDA, tuvoamplio conocimiento de la existencia, de este cam-po clandestino, a estar a las aportaciones de LE-BED padre (Legajo N9 3581), quien ofrece la im-portan-te testimonial de la directora del diario "LaNueva Provincia", de Bahía Blanca.Las autoridades del Ministerio del Interior- no

resultan ajenas a la existencia y funcionamiento deeste campo clandestino, si se considera la decla-ración de SAPOSNIK (Legajo N9 1906), quien se-ñala una cantidad de personas en cautiverio ilegal(TONIL, STREMI, COLONNA, RODRIGUEZ,RIVERA, BUSTOS y POZZO), las que luego sonincorporadas, al igual que el declarante, en el de-creto de arresto a disposicion del Poder EjecutivoNacional NQ 2.705 de fecha 30/10/76, más de ciendías posterior a su real d~tención. Lo mismo emer-ge de la narración de DIA (Legajo N9 4018) quien,en medio de su cautiverio, pasa a revistar como"arrestado a disposición del PEN" luego de un tri-mestre de' haber sido secuestrado. Y asimismo dela memorización de LEBED padre (Legajo N93581) cuando dice que en este alto organismo mi-nisterial le exhibieron uaa lista de "detenidos-de-saparecidos que están vivos", habiéndose poste-riormente esfumado los archivos pertinentes porlo cual el actual Ministro Dr. Tróccoli, ordenó unsumario administrativo y judicial (de lo cual handado cuenta, además, en su momento, los diarios)Por añadidura, LEBED' padre da la filiación per-sonal -según él verdadera- del funcionario dé eseMinisterio tan ampliamente conocido entre los fa-miliares de las víctimas que concurrían a la sededel Ministerio, "Capitán Fernández", al final desu densa exposición. Lo mismo el testigo SILVA(Legajo NQ2360) quien señala al emisario del Mi-nisterio Político encargado de investigar a SILVAhijo en sus antecedentes mientras éste ya estabaen situación de cautiverio ilegalFuncionarios de la policía bonaerense aparecen,

ampliamente incriminados por las testimoniales

52 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 3: porteño36_2

acompañadas, especialmente en las rendidas porFANJUL padre y por FANJUL hijo (Legajo NQ268J) . y señalamos particularmente el caso deFALCONE (Legajo NQ 2800), cuya hija fue se-cuestrada en su domicilio por seis personas quese movilizaban en dos grandes camiones, en alla-namiento que duró el largo lapso de una hora; pa-sada una hora de concluido el operativo, los pa-dres de la detenida se apersonaron en la Seccional9~ narrando el extremo de violencia sucedido,sin que la autoridad actuara en lo sucesivo, inex-plicable actitud salvo que tal conducta integraradeliberadamente el "modus operandi" del accionarimpune de grupos clandestinos que gozaban decobertura oficial.Igualmente surgen involucrados funcionarios del

Servicio Penitenciario a partir de las testimonia-les....gleFALCONE (Legajo NQ 2800) y FANJULpadre (Legajo NQ 2680) cuando relatan que unaempleada del Penal de Olmos reconoció en foto-grafía fa una secuestrada allí alojada años despuésde, s\)! .desaparícíón.

Sin duda ofrece significativa relevancia la amo'plía declaración del Ingeniero SILVA (LegajoNQ 2360) quien padeció .el secuestro de su hijocontemporáneameñte a la época en que él revis-taba como Ministro de Economía en la Provinciade San Luis, investidura que le permitió actuar di-ligentemente desde el comienzo ante las más altasautoridades y tener conocimiento al día sobre lostraslados a que era sometido su .hijo de un campoal otro, hasta perder lamentablemente su rastro.Los nombres, grados y destinos de las personali-dades por él entrevistadas, van mencionados por-menorizadamente en la exposición reseñada.Por último, diremos .que en el sitio "ARANA"

sufrieron aberrante cautiverio tanto hombres comomujeres y que la época de su privación ilegítimade la libertad en ese lugar remonta por lo generalal tiempo transcurrido entre los años 1976 y 1977,según los testimonios anejos.1I.6. EX-BRIGADA DE INVESTIGACIONES

DE QUILMES - "POZO DE QUILMES"

11.6.1. RELACION GENERAL: Este centro deconfinamiento irregular de detenidos fue señalizadoen el curioso lunfardo subterráneo con los nombresde "Malvinas", "Chupadero Malvinas" (Legajos Nos.836 y 2825), y más suscintamente "Quilmes" o"Pozo de Ouílmes", .Las coincidencias entre las distintas reseñas apor-

tadas por quienes habiendo estado detenidos fueronliberados posteriormente, conducen a la vehementeconclusión de que todos estuvieron alojados en estemismo campo. No solamente porque los croquisaportados por ellos (ROMERO: Legajo NQ 2590;SCHELL: Legajo NQ 2825; MALY: Legajo NQ 836Y BUSSO: Legajo N9 2095); que arrojan referen-cias similares, sino porque casi invariablementehablan de una construcción que consta de tresplantas (ANONIMO: Legajo N9 2538; RODRI-GUEZ: Legajo NQ 4085; ILLARSEN: Legajo N°4086, etc.), y porque obran descripciones aun másconcluyentes sobre el punto exacto de detención;

INFORMECONADEP

el dirigente católico BUSSO (Legajo N9 2095) al-canza a leer, en el escudo entronizado en el murodel frontis, la .ínscripcíóri "Policía de la Pcia. deBuenos Aires - Brigada de Investigaciones - Quil-mes". RODRIGUEZ (Legajo NQ 4085) señala elsitio como "una casa normal, con el frente pintadode color blanco, la edificación algo retirada de lavereda".En cuanto a los testigos, para advertir la serie-

dad de sus dichos (bastará reparar en la claridadde sus explicaciones acerca de detalles propios dellugar. Es notable que todos oyeron el estentóreosonido del gran portón de acceso para vehículosque corría sobre rieles (donde ahora se sustituyóporun portón de menores dimensiones pero dondese percibe fácilmente la mantención de los goznessemicubiertos 'por el revoque actual); el ruido ca-racterístico del motor bombeador de agua para elgran tanque de abastecimiento; el ruido que pro-duce el tránsito de personas sobre 'la tapa de lacámara séptica: el singular techo que divide el pri-mer piso del segundo, parcialmente techado conrejas, donde los internos varones veían que las mu-jeres del piso superior colgaban ropas para secar,y con respecto a lo cual las mujeres coinciden enafírm> que: ellas colocaban tales ropas en ese en-.rejado, el sonido Que emergía de la escalera deascenso ante el paso de personas, incluyendo eltránsito de los propios declarantes. Surge una ins-cripción -"Dios mío ayúdame" _: que pese a lapintura que actualmente existe encima se advierteen el muro, y muy especialmente la leyenda queescribió en su momento 'de cautiverio el propioSCHELI (Legajo N9 2825).Mayores precisiones no se puede pedir a quienes

estuvieron sometidos a un severo régimen peniten-ciario de aislamiento y brutales castigos que cons-tituyen una afrenta a la condición humana.Régimen que, nor otra parte, no fue sólo./1 pro-

ducto de lo que se podría dar en llamar ~mentesdemoníacas", sino que tuvo el premeditado sen-tido de ocultar hasta los menores rastros de tanmultífacético accionar delictivo que habría de cul-minar en la desaparición forzada de muchísimaspersonas configurando lo que es hoy un verdaderodrama nacional.En este orden de ideas, habrá de reparar en la

denuncia que formulan los testimoniantes sobreotros cautivos con 'los que convivieron, de algunasde las cuales aún hoy se desconoce su paradero.Por ejemplo, el cabo de la policía ROMERO

(Legajo N9 2590) da, cuenta de haber visto en elsitio de cautiverio a AGUERO v a GOMEZ deAGUERO un matrimonio secuestrado; considere-mos que dlOMERO estuvo allí alojado durante losveinte días siguientes a su detención el 21-09-77.Precisamente, AGUERO padre (Legajos N°·· 434V 43.5) denuncia la desaparición a partir del 31-8-77de su hijo y' nuera: los secuestradores se pre,sen-taron originalmente en su domicilio de la localidadde Remedios del Escalada V se llevaron al padrepara que señale la casa de su hijo V nuera en Adro-gué, para lo cual estacionaron dos horas y mediaen la Comisaría sita en este último lugar; desde el

El Porteño, DiCiembre 1984 - 53

Page 4: porteño36_2

INFORMECONADEPdomicilio .del hijo es que secuestraron definítiva-mente al matrimonio. El padre advirtió días des-pués en un libro oficial de la Comisaría de Adro-gué, registrado el ingreso del matrimonio con susnombres. Posteriormente la hermana del desapare-cido compareció ante el Tefe de esta Comisaría deAdrogué, quien le expresó que "su hermano es unsubversivo". Simultáneamente, los oficios dirigidospor el juez a la Policía eran contestados: "no seencuentran detenido e" .

La denuncia formulada por FORTI (Legajo NQ743) es particularmente relevante. A su respecto, laComisión Interamericana de Derechos Humanos dela O.E.A. ha producido un dictamen incriminatoriopara el gobierno argentino. Además, alarma noto-riamente que el secuestro de una familia íntegrase haya producido dentro de una nave aérea envísperas de decolar en el Aeropuerto Internacionalde Ezeiza y en presencia de personalidades diplo-máticas extranjeras acreditadas en nuestro, país.cuyos nombres se citan en la querella pertinente.La respuesta del gobierno argentino ha suscitadoverdadera desazón en el concierto mundial, al pre-tender que ha sido una organización subversiva laautora de tan increíble operativo, contra todos loselementos demostrativos e~ contrario que lucen enla demanda oportunamente presentada en sede ju-dicial y de las probanzas aportadas. Se convierteesta situación, en una clara orientación acerca de'las extrañas explicaciones que dio la autoridadmilitar al responder en los casos demasiado mani-fiestos de. irregularidad en procedimientos aberran-tes, cuando el hecho no ha podido encubrirse enel extremo sigilo. Por ello impetramos especial) con-sideración sobre este Legajo NQ 743 que posibilitainterpretar el "modus operandí' de los actores deeste drama, y asimismo, en cuanto descubre el am-plio poder ambulatorio V notable impunidad deque gozaban, teniendo en cuenta Que un testigo vioposteriormente a la Sra. FORTI en la Jefatura dePolicía de Tucumán -a l.300 kms. del lugar delepisodio original que es el sitio donde vivía lafamilia secuestrada anteriormente a su intento d¡yviaje a Venezuela por Ezeiza. Es más aun: laSra. FORTI parece haber sido vista igualmente enel Hospital Obarrio, repartición donde revistabancon carácter de Jefes dos médicos que ahora re-siden en Tucumán. También surge que' durante lapermanencia de la familia en el campo de Quil-mes, un "Coronel" les manifestó que serían trasla-dados a Tucumán. ,.-Igualmente, vale la pena detenerse en el caso

MALY (Legajo NQ 836). En la fecha 16-6-78 in-formó el Ministerio Político que "no se encuentradetenido"; el testimoniante manifiesta que sí loestuvo, y lo que es más, presenta un instrumentopúblico acreditante de ello, suscripto por el CapitánAlberto JU¡\N el 11/9/78, quien certifica que la pri-vación de libertad corrió entre las fechas 16/9/77y 9/9/78, aclarando que se debió a "un error in-voluntario" (sic). quedando el suscríbíente a dis-posición "para dar las aclaraciones correspondientesa quien/así lo desease". Además de curioso por su

textura, este instrumento anexo es altamente ilus-trativo de la conciencia del poder omnímodo queciertas fuerzas castrenses investían en el lugar ytiempo que mencionamos.Por último, -cabe destacar que los distintos tes-

timoniantes que hicieron reconocimiento del campode Quilmes "in situ" se vieron recíprocamente entreellos mismos, a estar a sus exposiciones

Lo relacionado es quizás sobreabundante en oroden a ilustrar a V.E. sobre los convincentes ele-mentos nrobatorios que señalan la presencia deuna verdadera asociación ilícita conformada con elfin primordial, aunque DO excluyente, de consumardesapariciones forzadas de personas. Pero nos jus-tifica el hecho de constituir el esclarecimiento deeste' aspecto del "ínter críminis", el objeto deter-minante de la designación de esta ComisiónNacional.y decimos que no ha sido excluyente, porque la

mayoría de las personas secuestradas revelan quea ellas también les fueron aplicados los tormentosmás variados, destacándose la técnica de los schoksde corriente eléctrica denominados "picanazos". Porejemplo.. LUCERO (Legajo NQ975) denuncia quele fue propinada en la boca y en los testículos, porlo cual quedó impotente; RODRIGUEZ (LegajoNQ 4(85) recuerda que lo mojaban con agua paraaplicársela en la cabeza, oídos, genitales. Otrosmencionan procedimientos alternativos de tortura:se habla de puñetazos, quemaduras con cigarrillos."submarinos", colgamientos, arrancamientos de uñase inyecciones de nenthotal (Legajo NQ2583); colo-cación de una bolsa de polietileno oprimiendo lacabeza para introducir ésta en un recipiente conagua (Legajo NQ975); el cabo de policía ROME·RO (Legajo NQ 259(}) describe que "torturaronsalvajemente a un adolescente de 13 ó 15 años )'a su abuelo para que diga el domicilio de su padre,un sindicalista"; etc.Asimismo, el "modus operandí" incluía, por ejem-

plo el cobrar rescate pecuniario por la libertad deun matrimonio, como en el caso de BERMUDEZ(Legajo NQ 3298), con la siguiente persecuciónfranca por personal policial durante cuatro añospara obligarles a oblar dinero. O el hecho de "me-jorar el trato" de un secuestrado por el hecho deque lucía en su brazo el tatuaje de una cruz svás-tica, como es el caso personal que narra SCHELL(Legajo NQ2825).Finalmente, se debe destacar por su importancia

institucional, la aseveración de distintos testigosacerca de un hecho extremadamente grave: la pre-sencia de funcionarios uruguayos ejerciendo la re-pr~sión ilegal en territorio argentino. Para describiresto, corresponde indicar ante todo qué ha sidovista en cautiverio en este campo de Quilmes unacantidad de personas de ambos sexos de naciona-lidad uruguaya (Legajos Nos. 4085, 4086 y 2538),todos coincidentes. A partir de lo cual, adquierenun alto grado de credibilidad los dichos de ILLAR-SEN en el sentido de que uno de los detenidos,de apellido SOBRINO, le exolicó que quien enQuílmes aparecía como oficial uruguayo represor

54 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 5: porteño36_2

de mayor rango, de nombre Ariel PRETEL (oPRETE), había sido funcionario en un estableci-miento Penal de la ciudad de Montevideo dondeSOBRINO había estado internado como presidia-rio, por lo cual lo reconocía personalmente.

11.6.2.CASO ESPECIAL: DESAPARICIONESORIGINADAS EN LA INTERNACION DE UNASECUESTRADA EN EL HOSPITAL DE QUIL-MES: Hemos -dejado para el epílogo de este capí-tulo un caso, que si bien es singular por la signi-ficación que la tragedia humana tiene para quienla sufre, es paradigmático de lo acontecido en losaños aciagos que enmarcan las conductas incrimi-nadas en su desarrollo.Los hechos se originan en la detención de una

joven embarazada, ocultándose tal situación a [ue-ces y familiares, ya que se 'la mantuvo siempre encondición de desaparecida.Internada en el Hospital de Quílmes por sus

ca[>torespara dar a luz, la detenida logra comux'carsu nombre y dirección a una partera y una enfer-'mera, quienes hacen llegar la noticia a los padresde la internada. Ello determinará el posterior se-cuestro de estas dos mujeres, desconociéndose hastael, momento la suerte por ellas corrida, habiendoestablecido esta Comisión Nacional los lugares enque permanecieron en cautiverio hasta su trasladocon incierto destino..En cuanto a la niña recién nacida, se adultera-

ron las constancias del libro de partos que llevael nosocomio, si bien se advierte fácilmente la ins-cripción original con el nombre de la madre.De la denuncia obrante en el Legajo NQ 3741,

resulta que Silvia Mabel ISABELLA VALENZI fuedetenida el 22 de diciembre de 1976, ignorando lahermana de la víctima Rosaria ISABELLA VA-LENZI, las circunstancias que rodearon su aprehen-sión y el lugar donde hoy se encuentra. Agrega quela víctima estaba embarazada al momento de ser de-tenida y que fue alojada en la Brigada de Quilmesde la calle Allison BelI. Con fecha 2 de abril de1977 -continúa manifestando- Silvia fue traslada-da al Hospital de Quilmes por .sus captores. Allídio a luz una niña, que pesó 1,900 kilogramos, a laque llamó Rosa. De todo esto toma conocimiento através de una carta anónima y también del relatode una liberada de la Brigada de Quilmes, MaríaKUBIK MARCOFF de LEFTEROFF (Legajo NQ2307).En el Legajo NQ 2409 María Leonor GONZA-

LEZ denuncia la desaparición de su madre MaríaLuisa MARTINEZ de GONZALEZ, partera delHospital de Quilmes. Adjunta un comunicado deprensa de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayoen el que se denuncia la desaparición de ISABE-LLA VALENZI, su hijita, y de la partera MARTI-NEZ de GONZALEZ, dando cuenta de la conexiónque vincula estos episodios.Asimismo, es denunciado ante esta Comisión

(ver Legajo NQ 4322), el secuestro y posterior de-saparición de Generosa FRATTASI, producido el14 de abril de 1977 en la puerta del Hospital deOuilmes, donde se desempeñaba como enfermera

INFORMECONADEP

del sector Maternidad. La denunciante, madre dela desaparecida, relaciona este hecho con lo suce-dido a Silvia ISABELLA VALENZI y a la parteraMARTINEZ de GONZALEZ.El 19 de marzo del corriente año declara ante

esta Comisión el Dr. Justo Horacio BLANCO, quiense desempeñara como encargado de la guardia deObstetricia del Hospital Isidoro Iriarte, de Quilmes,a la época de producirse la internación de SilviaMabel ISABELLA VALENZI (Legajo NQ 3141).Refiere que con fecha 1Qde abril de 1977 ingresóinternada una mujer por embarazo de 1meses ymedio, conducida por personal uniformado de laPolicía: de la Pcia. de Buenos Aires, pudiendo re-conocer el deponente entre ellos al médico de larepartición Dr. BERGFZ. La parturienta dio a luzuna niña prematura que habría fallecido dos otres días después, de acuerdo a la historia clínicapediátrica confeccionada por el servicio entoncesa cargo del Dr. PEREZ CASAL.Obtenidas por esta Comisión copias del libro

de partos y libro de "Pediatría" del Hospital -cer-tificadas éstas por el Presidente del HonorableConsejo Deliberante de la ciudad de Quilmes eincorporada al presente como ANEXO "E"-, seadvierte en el renglón correspondiente a la inscrip-ción de la niña apellidada ISABELLA VALENZI,la referencia de que falleció. Y en el folio 156 delLibro de partos se observa la tachadura que ocultael nombre de la madre.Con ello viene a quedar acreditada la versión

proporcionada por los convergentes testimonioshasta ahora analizados.POIotra parte, Elena ALFARO (Legajo NI,>3048),

cuyo original se encuentra agregado a la causaNQ 1800, en trámite por ante el Juzgado en loPenal de Morón, a cargo del Dr. RUIZ PAZ, diceque 'compartió su cautiverio en el centro clandes-tino de detención conocido como "Vesubio", sitoen Avda. Ricchieri v Camino de Cintura, con unatal MARIA LUISA, partera del Hospital de Quil-mes, de 60 años de edad. Agrega que la tal MARIALUISA había sido secuestrada en abril de 1977por haber comunicado a la familia de una desa-parecida el nacimiento de su nieto o nieta. Tam-bién, que habría sido trasladada a ese centro dedetención, una enfermera del Hospital de Quilmesllamada Generosa FRATI AS!. .

De todo ello se desprende la necesidad de in-vestigar la conducta de las autoridades del Hos-pital a la época de producirse los hechos referidos,y se advierte asimismo con qué frecuencia se

convertían en víctimas de este esquema delictivo,todos aquellos que in'tentaron algún acto de soli-daridad con quienes se vieron sometidos a la trá-gica e inédita situación de detenidos desaparecidos.

11.7. COMISARIA QUINTA DE LA PLATA

Esta dependencia, pese a su asiento en la densaurbe Que es la Ciudad capital de la Provincia, hafuncionado para el alojamiento, tormentos e inte-rrogatorio de una cantidad de detenidos cuyos

El Porteño, Diciembre 1984 - ~5

Page 6: porteño36_2

INFORME I

CONADEPmovimientos de ingreso y egreso no se registrabanen los Libros pertinentes, asumiendo por ello mis-mo, el carácter de clandestinos. El sitio preciso desu ubicación es, como surge del croquis obrante enel Legajo' NI?2610, el medio comprendido entre lacalle 24; la Diagonal 74 Y la calle 63.Resulta manifiesto que este lugar ha servido para

alojar a personas que eran, traídas forzadámente deotro centro clandestino, y probablemente con des-tino a un tercer sitio igualmente mantenido en se-creto. Tal técnica de traslados emerge del análisisde los casos que la Comisión ha tenido a la vista yejemplo de lo cual es una buena parte de los queya hemos relacionado.

Según los aportes de los testimoniantes que so-brevívíeron a estos trágicos episodios, puede esta-blecerse la época en que funcionó la ComisaríaV como centro clandestino: LABORDE (Lega-jo NQ 2543) llega allí el día 11/2/77, ADAMOW(Legajo NI? 4014) en el mes de abril de 1977,FERNANDEZ (Legajo NI? 2610) el día 4/7/77, yALVAREZ (Legajos N°s· 3439-3530) el 5/7/77;todos los mencionados provenían de otro campo dedetenidos. De la deposícíón de FERNANDEZ sur-ge que una testigo =Crístína BUSTAMANTE- vioallí aún con vida a la hermana del exponente, enfebrero de 1978.

El momento y el lugar elegido para consumarel secuestro de Quienes de manera directa o dife-rida irían a habitar en este centro, da una ideade la díscrecíonalídad con la que actuaban susautores V causa preocupación, a poco que se ad-vierta el grado de impunidad con que deben habercontado sus operativos: tanto a las 23.45 hs., cuantoa las. 20 hs., al mediodía, o a las 18.30 hs., así sea enel interior del restaurante dónde laboraba la víc-tima, en su Casa o eh la misma vía pública. Eneste sentido convoca a la atención pormenorizadael caso de MERCADER (Legajo NI? 4486): los se-cuestradores aguardaron en el domicilio allanadoel extenso lapso de ocho (8) horas a Que arribase'allí la persona que les interesaba aprehender. Lomismo que el caso CORDERO (Legajo NI? 4839),a quien se optó por secuestrarIo en plena calle, es-grimiendo a ia vista de todos armas largas, precisa-mente en una época -inicios del año 1977- cuandonadie podría moverse en la Ciudad de La Plataportando siquiera un instrumento cortante sin pa-decer la represión de las fuerzas de seguridad inte-rior: esto da idea muy clara de la investidura

, pública que aparentaban ejercer los grupos actúan-te&. bajo el incuestionable amparo de la autoridadvigente en la zona.

El caso de LABORDE (Legajo NI? 2543) estambién altamente indiciario del "modus operandí"y de la impunidad de los procedimientos. Cuandoes secuestrada su cónyuge .(embarazada de 7 me-ses y dejado el hijo de, 18 meses en manos de losvecinos), los automotores que participaron 'en elhecho .aún continuaban rondando por el lugar, demodo que LABORDE solicitó oroteccíón a la mis-ma autoridad policial a la que había recurridomomentos antes a comunicar la detención de suesposa, sin lograr que aquella interviniera; por ello

es que el propio declarante es fácilmente secues-trado y conducido al centro clandestino donde vea su cónyuge.El caso de HUCHANSKY (Legajo NQ 4012) es

revelador también de la misma metodología; cuandoesta mujer es secuestrada, el cónyuge -SIMON-denuncia él hecho al Regimiento 71?de' La Plata, yel personal de éste le manifiesta que debe aguardaren su domicilio, ya Que irían a investigar. En efecto,llegaron, pero se llevaron a SIMON. En este mo-mento ambos integrantes del matrimonio continúanen situación de desaparecidos sin retomo, aunquefueron vistos en la Comisaría V por los LABORDE(Legajos Nos. 2543 y 2531).Es indispensable señalar un aspecto que toma

creíbles los dichos de los testigos: recorriendo lasexposiciones de cada uno, aparece la observaciónque hicieron de otras personas habitantes en loscampos por los que pasaron, en número importante,pero resulta aun más vehemente la confíabílídad,cuando refieren la presencia allí de otros que tam-bién han testimoniado ante la Comisión, incluyendodescripciones recíprocas que revelan la coexistenciay contemporaneidad de todos en el lugar. Por ejem-plo, LABORDE (Legajo NQ 2543) vio a MERCA-DER, a ADAMOW, a SIMON, a HUCHANSKY;ADAMOW (Legajo NQ 4014) vio allí a LABOR.DE; etc.A esta altura de este escrito, corresponde volver

a .referír el papel jugado en general por el Poder[udicial, por el Ministerio del Interior y autorida-des policiales y militares ante quienes recurrieronlos familiares en búsqueda de esclarecimiento sobrela suerte corrida por las víctimas. SIMON y HU-CHANKY (Legajo NI?4012) fueron secuestrados el7/2/77, y el Juez del "habeas corpus" rechaza lasacciones con fundamento en que "no aparecen de-tenidos" los beneficiarios. Igualmente en el casoMERCADER (Legajo NQ4486); cabe recordar queeste joven sufrió una herida de proyectil balísticoen una pierna en el momento de ser detenido juntoa su cónyuge, el día 10/2/77; el recurso de habeascorpus da como resultado '"que no están deteni-dos"; el diario "La Opinión" (según manifiesta ladeclarante) narró que el detenido había perdidola vida en un enfrentamiento armado en el domi-cilio, sin conocerse cuál fue la fuente de la versiónperiodística, aunque. podría presumirse por el ab-soluto control de los medios de comunicación enesa época lo fue la autoridad castrense o policial;un par de días luego de esta detención del matri-monio, llegaron fuerzas irresistibles a la casa de lamadre y robaron todas sus pertenencias de valor,incluyendo en el pillaje a tres amigas de la dueñade casa que se encontraban circunstancialmente devisita en el, domicilio; refiere además la deponente,que se informó de que el hijo del Dr. Aleonada .Aramburú estaba alojado con vida en un campoclandestino conjuntamente con MERCADER, y queestas referencias las obtenía el Dr. Aleonada delcomisario BERCHESI, cuyo domicilio aporta. Si-multáneamente, la víctima fue vista por el testigoLABORDE (Legajo NQ 2543) ~n un campo dedetención clandestino. en situación de herido por

56 - El Poneno, Diciembre 1984

Page 7: porteño36_2

arma de fuego en Una pierna. Sin embargo, hastael- día de hoy se desconoce su paradero.

En el caso del secuestrado CORDERO (LegajoN9 4839) surgen· similares elementos orientadoressobre la conducta del Ministerio Político, ya que,las autoridades argentinas contestaron a la Comi-sión Interamericana de Derechos Humanos de laO.E.A. que jamás estuvo detenido. Simultáneamente,el Dr. HERRER,A -Secretario de un Juzgado Pe-nal- manifiesta al padre que CORDERO estádetenido y "comprometido"; dos semanas luego dela detención aparecen personas portando armas enla puerta de la casa y se mueven en automotoresque el padre advierte pocas horas después en laBrigada de Investigaciones de La Plata. En mayode 1977 el Coronel GARAYAR (cuyo domicilioaporta: la denunciante) ofrece igual versión ("estádetenido y comprometido"), hasta que por fin elmismo militar le dice el día llj8/80 que CORDE-RO "fue muerto". Mientras tanto, hasta principiosdel año 1978, invariablemente el Capitán GARRI leinformaba que el hijo "está detenido y sigue·bien" (sic).

Este proceder de las autoridades, tanto policia-les, como ministeriales y castrenses, debe. ser inves-tigado con la indispensable profundidad, con ellegítimo afán de dar con el destino que se asignó,en la realidad, a cada detenido irregular.

, VII. CONCLUSION

Hemos tratado de ser parcos en la valoraciónde los hechos descriptos, en tanto las constancias

INFORME ICONADEP

colectadas resultan elocuentes por sí .mismas paraexplicitar su extraordinaria magnitud y gravedad.

Sin embargo, con el desarrollo del escrito, nonos hemos podido sustraer a la idea de que lossucesos narrados -de cuya verificación material escasi imposible dudar en una gran canñdad de casospor la calidad, número » coincidencia de la pruebaarrimada-, bien podrían haber estado presentes enel pensamiento del Sr. Presidente de la Nación alemitir el Decreto NQ 158/83, si se repara en elsiguiente párrafo: "Que por otra parte, y en"el marco de esa acción osícológíca se organizó la"represión sobre la base do procedimientos en los"cuales, sin respeto por forma legal alguna, se privó"de su libertad a personas que 'resultaron sospecho-"sas a juicio de funcionarios no individualizados, y"sobre la base de esa mera sospecha, no obstante"haber sido encontradas en actitud no violenta,"fueron conducidos a lugares secretos de detención,"sin conocerse con certeza su paradero ulterior, a"pesar de lo cual cunde en la opinión pública la"seria presunción de que muchos de ellos fueron"privados de la vida sin forma alguna de juicio y,"además, de que durante el tiempo de esa detén-"cíón muchos ° casi todos los detenidos fueron"víctimas de salvajes tormentos".

El esclarecimíento de la verdad y la individua-lización de los responsables, de' ser éste el caso,se convierte por ello mismo, ('11 un imperativo detoda la sociedad que sólo cuenta con vuestraaugusta investidura para hacer justicia.

Saludo a V.E. con mi más distinguida consi-deración.

E. SABATO

Fragmentos del testimonio brindado ante la CONADEP por el agente de la Policía de BuenosAires, Julio Alberto EMMED, ellO de febrero de 1984.

LEGAJO 683: CASO VON WERNICH"v., Se le producen varias heridas en la cabeza, sangra abundantemente, yen grado tal que tanto el cura (VONWERNICH) como el chofer y los dos

que estábamos con él quedamos manchados ... "

"A fines del 77 o principios del 78 se me llamaal despacho del Comisario General ETCHECO-LATZ, tI allí, en presencia del Comisario General,del Coronel ROSPIDE, de Eros Amílcar TARELA-a la sazón oficial principal-s, del vadre Christianvan WERNICH ti del. cabo primeroNorberto COS-SANI y se me pregunta si con un golpe de judoera yo 'capaz de dormir a una 'Persona dentro dela incomodidad del pequeño espacio de la partetrasera de Un vehículo. Yo pido que se me denlas características físicas de la persona IJ se le diceque es una persona de sexo femenino de contexturamedia. Respondo que en esas condiciones era difícildar un golpe de esas características pero que yo

lo iba u intentar.Dos días después se hace una reunión en pre-

sencia de los iejes de los grupos, en el que esta-ban Milton PRETY, Daniel ROIG -;efes de dosgrupos que trabaian en zona Sur y Norte "patotavolanta" tI Norberto COSSANl. Esta reunión sehace en el despacho del Subdi'l'ector de Investiga-ciones pero el mismo no está presente. Estaban losintegrantes de los grupos que habríamos de parti-cipar, unas diez personas. Allí se nos explica de quese iban a retirar de BRIGADA DE LA PLATA,tres subversivos "quebrados', los cuales habíancooperado con la represión, para ser trasladadosal exterior- según se les había prometido. IRIAN

El Porteño, Diciembre 1984 - 57

Page 8: porteño36_2

arbolado COII mucha vegetación, entran los trescehiculos. En el lugar nos encontramos con U(/-

rios vehículos, unll camioneta de la Brigada delnoestigactones de La Plata =era una Dodge- laúnica que tenía en el momento la Brigada de La

. Plata- I! allí estaba Norberto COSSANI, el oficialsubinspector médico, doctor BERGE- este doctorBergé habia participado el! torturas, 1J se dedicabaa todo este tipo de cosas habiendo operado tam-bién en COTl MARTINEZ- lf esta ha el auudanteU chofer del doctor Bergé cabo Antonio TEJERA-.Este Antollio TEJERA estaba implicado en micausa, pero a él 10 absuelven de culpa y cargo-.y también en el lugar encontramos a otros inte-grantes de la custodia que habían viajado ell

vehículos aparte. Se descienden a los tres cuerposde los ex subversivos que en ese momento estabanlodos vivos. Los tiran a los tres sobre el pasto, elmédico Bergé les aplica dos inyecciones a cada11110, directamente al corazón de un líquido rojizoque era veneno. Dos mueren, pero el médico daa los tres como muertos. Se los carga en la camio-neta de la Brigada, 1/ los llevan a AVf?lhmeda. Estacamioneta sale sola a Avellaneda C01I los tres cuer-}los, el chofer y Moniechiari atrás. Ptir los dichosde MONTECHIARI, supe que en el trayecto deCutiérrez a Avellaneda, una de las muieres da se-ñales de vida. Y es en este momento cuando MOIl-techiari la mata de un tiro en el corazón. Por loslIlismos dichos de Montechiari me entero de C(11l'

los cuerpos fueron quemados ell la lIlorgue o ('11

el cementerio de Avellaneda. La gente. que quede)en Cutiérrez principalmente el gmpo que se ell-centraba en el m6vil donde yo oiaiaba -salw e!padre Christian von WERNICH que se retirá enotrocehiculo=, tuvimos que ir a aseamos IJ cambiurnosde ropa porque estábamos manchados de sangre.Fuimos a ta casa del suboiicia! GIMEN EZ (Gimé-Hez) donde nos aseamos y nos cambiamos defopa. Inmediatamente IIOS trasladamos a la Jefa-tura de Policía donde nos esperaba el ComisarioGeneral ETCHECOLATZ, el padre Christian VOl1WERNICH y todos los iniegrantes de los grupos quehabían participado en el operativo. Allí el comisa-rio ETC HECO LATZ HaS felicitó eiusioamente pornuestra acción, por el operativo, tI el cura Christianr.;(1Il \VERNICH me habla de una forma especial porla impresión que lile hnbia causado /0 ocurrido.El cura me dice que Jo que habíamos hecho eranecesario, para bien de la Patria, que era 1111 actopatriótico '1 que Dios sabía que lo que se estabahaciendo era para bien del país. Estas SOlI las tex-tuales palabras del cura.

Entre este operativo '1 el otro que debíamos hacerde los otros tres subversivos, regresan. COSSANI ylos otros llue habian oiaiado en lugar de los sub-üersivos a Brasil. Se comienza este segundo opera-tico, con los preparativos preliminares. Se tratabade otros tres subversivos rle iguales características-dos [emeninos I1 tino masculino-s, Se vuelve e»-tonces a preparar la documentación y se realizantodos los preparativos sobre la forma que debiausalir los subcersicos. Salimos IIn día a las cinco dela mañana ...

INFORMECONADEPA BRASIL previo paso uor U rllgualj () Puragutu]Ij tenían todo previsto, lilgares de liosuedaie, etc.Las familias debian esperarlos en Brasil: Ya se leshabum fabricado documentos de identidad, comopasaportes '/ documentación corespoiuliente, perosi bien los mismos estaban a nombre de los ex sub-versivos, las fotos correspondían (/ miembros de lapolicia. En el primer ciaie, con estos documentos,viajaron el caho primero COSSAN I 11 dos oficialesde la Policía [emenina, '1 deiaron establecidos loslugares donde presuntamente se habrían de hos-pedar los ex subversivos. Es así como oomienza a«ealizarse el primer operativo. Salimos de Jefaturacon tres vehículos tl110 con tres hombres lJ en losotros cuatro hombres cada WIO. En la BRIGADADE INVESTIGACIONES de LA PLATA nos es--peraba el padre CHRISTIAN VON WERNICHquien había hablado y bendecido a los ex subver-sivos, y les habui hecho una despedida en la mismaBrigada, Id famil'ia les habia mandado flores, etc.F) jefe de la BRIGADA DE LA PLATA en esemomento era el Comisario Subinspector PAEZ.Los tres, dos muieres 1/ un hombre -salen ell li-bertad de acci6n, siil esposas, porque para ellos no-sotros éramos simplemente custodias que teníamosque Ilecarlos a Aetoparque 1/ embarcarlos=, Se IIOShabuin dado expresas instrucciones de que 110 por-táramos armas, pero por temores que teníamos deque se hiciera un ardid para disimular un enfren-tamiento .ti llegar a liquidarnos a nosotros mismos,decidimos desobedecer- la orden 1/ llevar las armasde la repartición 11 tl11 arma personal. En el cochedonde yo iba -el móvil número tres- se encoll-traban el padre Christian van WERNICH, el caboprimero Francisco AVELLANEDA, I{ en el asientotrasero GIMENEZ -alias "el iata"'- el NN queera .un joven de ceaüidás años aproximadamente,cutis blanco, pelo castaño de setenta y cillco kilosaproximadamente y un nietro setenta 'l l'ÍIICO deestatura, que habui vivido en las cercanías de LaPlata. Salimos de La Plata hasta el cami/IO GeneralBelgrano lf después que pasamos la entrada deGutiérrez- se ihun II pedir las condiciones de cadamóvil por "handq", y esto significaría la señal parainiciar el golpe. Cada móvil esta ha reconocido conun número: móvil uno, dos I1 tres. Al llegar a móviltres yo debía pegar el golpe que adormecería a lapersona. Pego el golpe cerca de la mandíbula pero110 llego a desvanecer al jovell. Ciménez saca lapistola, el arllla reglamentaria. Cuando el NN ve elarma se precipita contra ella misma U se entablauna lucha, un forcejeo que me obliga a tomarlodel cuello COIl la mano izquierda I1 es elltoncescuando extraigo el arma reglamentaria mía y ledescargo caries golpes en la cabeza COI1la culatadel arma. Se te producen varias heridas el1 la ca-beza, sangra abundantemente, 1/ en grado tal quetanto el cura ,como el chofer !t--_losdos que estába-mas con él quedamos manchados. El joven quedadesvanecido por los golpes pero no llega a morir,sino que solo está desvanecido. Pasada cinco o cuatrocuadras la entrada de Cutiérrez, los tres vehículosentran por una calle lateral de. tierra y aproxima-damentea IIIIllS dos cuadras de la ruta ell un paraje

58 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 9: porteño36_2

Se busca una historieta

El dibujante Sanyú, el guionista Saccomano y el semiólogo Steimberganalizan el pasado y presente de la historieta en nuestro país.Bajo su lupa: el Loco Chavez, Inodoro Pereyra, Clemente, Diógenes yel linyera, las revistas Fierro y Super-humor los creadores, Fonta-narrosa, Copi, Quino, Caloi y muchos más.

A fines del siglo XIX, surge en Es-tados Unidos como recurso des-tinado a ganar lectores al com-

petidor entre diarios populares de grantiraje. Considerada como género menorfue despreciada por muchos hasta el de-sarrollo, en los años sesenta, de la histo-rieta satírica y ciertas formas de narra-ción dibujada underground..A pesar que han sido pocas las veces

en quefue reconocida por la cultura ofi-cial, y muchas las que ha sido tratadaprejuiciosamente, la historieta es uno delos medios de comunicación más divul-gado y utilizado, no sólo para la diver-sión y el entretenimiento, sino tambiénpara la propaganda y la divulgación deideas: como mecanismo de control so-cial.

El Porteño recogió las opiniones detres especialistas para saber qué está pa-sando con nuestra historieta actual, quesucedió durante la etapa del Proceso 'yun poco más atrás: OscarSteimberg, se-miólogo, autor de numerosos ensayos'sobre los lenguajes de la imagen, en es-pecial de la historieta, y creador del pri-mer programa radial sobre el género;Sanyú, ilustrador y dibujante; profesoren la Asociación de Dibujantes Argenti-nos, y Guillermo Saccomano, guionistade historietas, escritor, publicista.

Osear Steim-berg: La histo-rieta ya es unmontón de cosas.Antes podíamosdecir que era ungénero calificadode menor. Aho-ra, la historietaes, algo así, como

el arte delas asociaciones imprevisiblesentre texto, relato, dibujo y color.En la Argentina surge y se mantiene,

principalmente, como el correlato gráfi-co del sainete, acompañada por algunaprolija producción de historias de aven-turas. Lo que caracterizaba a estas his-torietas, de principio de siglo, más queel contenido político era el social(siempre estoy hablando de las histo-rietas con continuidad de personajes).Con el surgimiento del peronismo, el

espectro se complejiza y se podria discri-minar dos campos específicos: el pero-nista y el antiperonista. (Se trataba de ti-ras unitarias o de narraciones de dos otres viñetas), Del lado antiperonista tu-vo un gran momento la revista Casca-bel, con humoristas como Oski yLandrú, y del lado peronista estaba larevista Descamisada con el dibujanteCale -el del 'Buenos Aires en camise-

ta-. De la segunda época, encontra-mos la revista Pebete -CO'l los dibujospolíticos de Medrano- y Pica-Pica, ágil,novedosamente diseñada, adecuada alos cambios del momento político.De la etapa de la resistencia, es intere-

sante recordar una historieta antiofi-cialista que se llamó Gaspar, perro oli-garca. Era una excelente producción dehumor político. Aparecía en un precisoperiódico llamado "Resistencia popu-,lar" y el autor era Copi (el actualmentedibujante argentino residente en Fran-cia. Es posible que el mismo Copi se en-cuentre entre los que no quieren aheraacordarse de ese momento).

Llegamos a los años sesenta. De ma-nera coincidente con un bajón profun-do en las ventas, empiezan a sucederse in-novaciones y crecimientos que recolo-can a la historieta argentina, como unade las que realizaron aportes al cambio yexpansión de la historieta mundial. Porese tiempo, ya eran famosos Quino yBreccia que establecen un corte con an-iteriores limitaciones pictóricas o de di-bujo.Actualmente, las innovaciones ya

asentadas van desde las filigranas tanprecisas de Fontanarrosa en InodoroPereira a las precisiones narrativas deTrillo -tal vez demasiado oblizado,

El Porteño, Diciembre 1984'- 59

Page 10: porteño36_2

públicamente, a sus costumbres del Lo-co Chavez y Breccia en Alvar Mayorpasando por la creación etológica deClemente.Diógenes y el linyera representa un

avance dentro de una larga tradición te-mática de la historieta internacional co-mo son las historias de vagos. Por otraparte, entra en una interesante comple-mentación con la figura del desocupadoQuintín Garcia -personaje de Ríase la'gente-«, Ambos viven sin trabajar y sonmarginales con respecto al mundo bur-gués, pero, Quintín cumple la fantasíadel abandono de todas las obligacionessociales, sin las pérdidas de sus bases: la'casa y la familia.

Ellinyera, en la otra punta, hace realla ilusión de una absoluta innecesa-riedad de ambas.

El perro, como otros animales de his-torietas ..• ocupa el lugar de la lucidez.Casualmente, son estos personajes mu-dos los que deciden pensar lo que des-piensan los Que actúan y hablan.La comunicación de los incomunica-

dos aparece en este tipo de historieta co-mo un respiro de-la estructura generalque permite volver después al repertoriohabitual de roles, dotando a las mudecesy sorderas de una fuerte carga dramáti-ca.

Sanyú: me pre-guntás. ¿Cuál esel estado actualde la historieta?Bueno, existiríauna historieta co-mercial basada enel concepto "delo que legusta a lagente". Es una

'hístoneta repetitiva, con muy poca posi-bilidad de innovación, acompañada porlas pérdidas de originales por parte deldibujante. Esta manera de producir his-torietas pasa, en la actualidad, por unmuy buen momento; mientras está va-cante el espacio a cubrir por la revista dehistorieta experimental. Las con di:ciones económico-sociales del pais, la.censura temática como creativa -porparte de los editores, disfrazado en elmiedo "esto no es negocio" -hace queno se puéda dar este tipo de historieta.

En cuanto a la aparición de Fierro tediría que es augurosa. Me parece una re-vista de vanguardia, en nuestro pais, pe-ro tiene todo lo que es común en Euro-pa. Cualquier lector informado de hls-torietas conoce ya ese matenal. El errorpasa en que no hay todavia una bús-queda en lo que hace a material na-cional. También, me da la sensación que

60 - El Porteño, Diciembre 1984

¿Que \lientos me ca,tigaton pat~gohletme tan rO"~e? .

la temática está por demás comprometi-da con la realidad e historia reciente. Escomo demasiado obvio. Si querés ponéque hay un interés por ser comprometi-do. Yo creo que la historieta, en la medi-da en que su autor esté en una actitudcrítica frente a la realidad, la puedereflejar sin llegar a extremos que resul-ten maniqueístas

Es que cuando hay posibilidad de sa-car una revista nueva siempre se con-voca a los famosos. Los de "sincartelera" quedan fuera de competi-ción. y justamente son ellos los quetienen más libertad para decir. Enton-ces, por un lado no hay revistas experi-mentales, y por el otro, tampoco emer-gen guionistas desconocidos que enca-jarían con esa posibilidad de manejarsecon límites abiertos.

Me preguntás ¿cuáles fueron las expe-riencias rescatables durante la dictadu-ra? Para mi, fueron Super-humor y Tirade Cuero (ésta fue un intento fallido.pero interesante).

Yo en Super-humor hice adapta-ciones de buenas obras a historietas.Como el caso de "Criador de Gorilas"de R. Arlt, "Estaré esperando" deChandler, "Triste, solitario y final" deSoriano (cuando el gordo estaba prohi-bidísimo). También hice historietas deguionistas desconocidos en Tira decuero con J.L. Gallego y Marcos Ma-yer.Mis experiencias más gratificantes

fueron: Historia por hora; l\n traba-jo en conjunto, situación peculiar paraun dibujante pues su trabajo es siempreindividual; "Moria sacan - época de lasMaivinas" y Mimí Piuf-toi.

En este momento, con un grupo decolegas desde la Asociación-de Dibujan-tes Argentinos (ADA) estamos creandolas bases para una industria de la histo--rieta. Se efectúan cursos de humor, his-torietas, dibujos, guiones. Tratamós detomar impulso efectuando mesas redon-das, nucIeamiento de gente afino Espe-ramos tener suerte.

f• • ••• i•. \

~• •• •

Page 11: porteño36_2

Guillermo Sa-ccomano: En,la Argentina ac-tual no hay histo-rietas, hay cos-tumbrismo, hu-mor, parodia-,menoshistorieta. Lahistoria argentinaestá en el exteriorcon Carlos Sampayo (guionista), JoséMuñoz (dibujante), Solano López (di-bujante), Juan Giménez (dibujante) yHoracio Altuna. Yo creo que el mejorguionista argentino, junto con Sampa-yo, es Carlos Trillo -toda su produc-ción está dirigida a Europa-. Acá, casino existen guionistas libres de pensa-miento, creativos en una palabra.

Lo cierto es que ros historietistas sequejan al perder sus originales, cedersus derechos <auna editorial pulpo, pe-ro, por el otro lado, esta venta de los de-rechos les sirve para cambiar el auto, la

- e

quinta en las afueras. En síntesis,quieren vivir como un plástico de éxitopero, cómo todo tiene un precio, debenenajenar su obra, alienarse. Así, repro-ducen la cadena de explotación que ellostanto critican. ¿Y cómo lo hacen? Losdibujantes tienen ayudantes que les imi-tan el estilo (para producir como chori-zos) y no faltan guionistas que a su vez,tienen galeotes que imitan sus firmas.Oesterheld jamás tuvo un galeote.

En el territorio de la historieta deautor, contadísimos son los casos que seatreven a apostar por su propia obra. Ca-loi es una 'excepción. Es el fenómenomás interesante de este último tiempo yel más rico por cierto. Es uno de los po-cos dentro de la historieta humoristicadonde conjuga su carácter altamentepopular con la crítica demitificadoracontra el discurso oficial de la cultura.Para mí, Clemente personifica la sensi-bilidad de Marechal, Macedonio, Man-zi, con las aspiraciones y proyeccionesreivindicativas de un pueblo.

•••

Nadie quiere meterse con Caloi y esmás que nada, para cuidar las formas."No voy a criticar a un editor, a ver sipierdo mí puestito en la gran rotiseria delos cuadritos". Digamos que los dibu-jantes tienen los editores qué se mere-,ceno Esto Trillo y yo lo comprobamoscuando Andrés Cascioli nos dio la posi-bilidad de hacer Super-humor: muchosrotiseros de la historieta querian publi-cal' en la revista, pero la devolución dederechos implicaba un menor precio desu obra (un editor al cual le cedés todostus derechos te paga mas, porque seenriquece muchísimo más que vos) porlo tanto, se echaron atrás.

en todo momento estoy hablando delos historietistas y no de los humoristas'que han sabido hacer respetar sus de-rechos, respetando sobre' todo al públi-co al cual se dirigen. Caso: Fontanarro-sa, Caloi, Quino.

Si revisáramos la etapa de la dictadu-ra militar, podríamos encontrar autoresque supieron crear apelando al ingenio,la sutileza, preocupándose por la identi-dad gráfica, de lenguaje. Ahora, en de-mocracia han confundido libertad contetas, culos y baratijas. No saben aúntransgredir.

Veamos lo que sucede con la expe-riencia de Fierro: retoma algo que in-terrumpió Super-humor por urgenciaspolíticas editoriales. El acierto funda-mental de Fierro significa recuperar elmaterial de Muñoz-Sampayo -.

Hay que esperar como evoluciona. Elproyecto parece bien intencionado, pe-ro con las buenas intenciones, no se hacela buena literatura.

Lo que le falta a Fierro es diversion,goce. 'La revista me parece aburridisi-roa. Tiene un carácter pedagogizante,didáctico. Y para transgredir hay quegozar, no 'bajar línea. de arriba paraabajo.

Fijate vos que se ,descuelgan con unahistorieta sobre las Malvinas. jNo hayque contarle a nadie lo que sucedió enesa guerra! Me resulta realmente te-dioso. .

Para mí, está teñida de todos los vi-cios de Humorque, en su momento, fuerealmente insurrecta. Ahora no.

El problema que yo planteo no es unproblema de 'esta revista en particular,sino de todas las editoriales en general.La salida va a estar en los medios alter-nativos y propuestas independientes, enintentar la brecha de nuevos historietis-tas; si no estamos vendiendo el discursode una generación.

Dejando de lado Fierro, casi todas laspropuestas actuales son standarizadas,maniqueístas y pueden ser blanco decualquier estudio semiológico. Vehicu-lizan mensajes jodidos, "son de plásti-co" para ser leídos por gente de plástico. Todavía estamos a la espera de quese apele al realismo fantástico, la serienegra y no caer en lugares comunes delrealismo socialista.

Mabel Bellueci

El Porteño, Diciembre 1984 - 61

Page 12: porteño36_2

PLASTICA

/ 62 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 13: porteño36_2

"N0 .constitu~mos un. movi-.miento, ni un grupo, niuna escuela, simplemente

somos un conjunto de pintores que ennuestra libertad expresiva sentimos lanecesidad de incorporar la libertad de lafigura". (declaración conjunta de Noé,Macció, Deira y de la Vega, integrantesde la Nueva Figuración, de agosto1961).

"Fui alumno de Horacio Butler. Des-de los once años iba a las exposiciones,así que cuando empecé a tomar clasescon él fue realmente porque yo lo elegí.Pero su método me ponía fuera de mí.Te1l'ia que pintar naturalezas muertas,dibujar, aprender la escala de valores,hacía ensayos en un sólo tono y recién enla cuarta etapa iba al cuadro. Yo le dis-cutía todo el tiempo. Lo volvía loco. Alaño y medio se hartó de mí. 'No tengonada más que enseñarle', me dijo. Yo lepregunté si me estaba dando una suertede diploma. Pero él me aclaró que meestaba echando.

El Porteño, Diciembre 1984 - 63

A los veintisiete años hice mi primeramuestra en la galería Witcomb. De losnervios llegué dos horas tarde. En lapuerta de la galería encontré a Butlerque había ido temprano y todavía me es-taba esperando. 'Ud. me ha dado unagran lección', me dijo. 'Haciendo todolo contrario de lo que yo le enseñé ha lle-gado a un muy buen resultado'"

Con estas palabras inició una charlaen el Museo de Bellas Artes el artistaLuis Felipe Noé. Como tantos otros pin-tores de su generación que han vivido enla última década en Estados Unidos yEuropa, intenta regresar al país y estáensayando la fórmula "seis meses allá,seis meses acá". "Es que éste al final esel país de uno", explica.

Desde su revolucionaria irrupción enla escena plástica, a principios del '60,

con el grupo de la Nueva Figuración queintegraba junto a Jorge de la Vega, Ró-mulo Macció y Ernesto Deira, las pre-ocupaciones, o mejor dicho obsesiones,plásticas de Noé siguen siendo las mis-mas: romper con el academicismo, su-perar la falsa rivalidad entre la abstrac-ción y la figuración, trascender la rivali-dad entre la pintura nacional y la pintu-ra internacional, y afirmar, ante todo,la invención y la libertad expresiva. Du-rante una charla que mantuvimos conél, Yuyo Noé, como lo llaman los ami-gos, se explayó sobre estos conceptos.

-¿Qué fue la Nueva Figuración?-Cuando hacemos la exposición La

Otra Figuración, en 1961 y 1962 (nuncase llamó la Nueva Figuración, esenombre vino después), la pintura en laArgentina estaba dividida abruptamen-te entre figurativa y abstracta. Habíauna especie de esquizofrenia visual. Enuna palabra, o se era figurativo o se eraabstracto. Yo creo que la pequeña origi-nalidad nuestra consistió en vender lafórmula de sintesis: pensar en un cuadrocomo si fuese abstracto aun cuando unoconvoque elementos figurativos. E,

Page 14: porteño36_2

mas, la pintura en si misma es abstracta.El lenguaje de la pintura es el color, la lí-nea y el espacio, o sea, conceptos abs-tractos, lo que es figurativo es el mundoy nosotros mismos.

-Siempre..te ha preocupado el lema dela enseñanza de la pintura, ¿por qué?=-En primer lugar, porque siento un

total rechazo por las formaciones aca-démicas, porque castran de entrada.Todavia la enseñanza gira en función dela representación. Es como el ciego quelleva a otro ciego y que se caen todos a lavez en el cuadro de Brueghel. Conozcomuchos artistas que han maldecido laforma en que habían aprendido a pin-tar, y cuando ellos mismos se pusieron aenseñar no hicieron otra cosa que repe-tir el mismo método porque era el únicoque conocían. Pero veamos, ¿cómuaprende a hablar un chico? j Hablando!El chico se expresa y aprende ese idiomahablando, expresándose en ese idioma.

O sea que la expresión y la identifica-ción de las regias de ese idioma vienenjuntas. En cambio en la enseñanza de lapintura se parte del concepto, o mejordicho, del prejuicio de que no se puedepintar nada, no se puede crear nada sinantes haber aprendido ciertas reglas.Que es lo mismo que a un chico le ense-ñaran primero a hacer todos los verbos,todas la, conj ugacioncs y después reciénle dijeran: expresare. Yo creo que expre-<ión y gramatica van jumas.

- ¿Crees que en el arte argentino exis-le desde siempre una tendencia a captaro importar las inf'luencias extranjeras enlugar de profundizar en lo propio?=-Todo es propio y todo es exuano.

I.~,verdad es que yo he superado esecomplejo: el complejo de si me parezcoo nome parezco. Lo que me importa esparecerme a mi mismo. Yo tengo queaceptar todas las influencias: he vividotantos años en la Argentina, es el paísque me ha formado con todas Sil'co m rad icc io nc s y justamente esascontradicciones son lo más propio míoporque es lo que he mamado. Entonces,contradicciones quiero para mi obra.Ahora, esa, contradicciones son, antetodo, que soy argentino, que vivo en lacult uru occidental, que al mismo tiempoAmérica latina no ha hecho nada paraparticipar en el mundo occidental sinoque ha sido informada por un telegramaque le mandaron: "Ud. pertenece almundo occidental". Entonces Latino-.unéric« se quiere adaptar a ese mundooccidental y al mismo tiempo quiereidentificarse con lo propio. Recuerdo aun poeta boliv iano que hablaba de los"partenones" de Bolivia. ¡Hablar departcuonc-, en el mundo indio! ... a mime parece fascinante. Es como el surre-alismo auténtico. ¡,En qué consiste el-urrculismo sino en cambiar los planosde la realidad? El poeta boliviano inge-nuamente hacía eso, cambiaba los pla-no, de la realidad. Es que para nosotrosIl)\ latinoamericanos los' planos estánautcruicamcmc cambiadov.

-¿Pero no encontrás que en generaldesvalorizamos nuestras propias pautasculturales?

-Desde que tengo conciencia este te-ma e...el tema, Lo que pasa es que todasla, generaciones creen que ellas lo des-cubren por primera vez. A comienzosdel siglo pasado estas cosas estaban en lapalabra de muchos pintores, Habíamucha gente preocupada por el tema.Hubo otra generación que pensó que lolatinoamericano era pintar al indio.Después vinieron los que decían que es-rabamos ajenos a la lógica del arte con-temporáneo. Esos eran los interna-cionalistas, Y al poner el lenguaje de lapintura al nivel de la contemporaneidadparecían rivalizados con el nivel de lanacionalidad.

Creo que ése es el gran problema de lapintura argentina: creer que hay una ri-validad entre el arte internacional y elarte nacional. Creo que esa rivalidad esfalsa, pero entendible aquí. Por eso conla Nueva Fíguración nosotros reivindi-camos, y tenemos muchos textos queloprueban, la importancia de la inven-ción: entrar en el mecanismo de la in-vención. No hay otra internacionalidadque lo nacional proyectado a lo univer-sal. Ese fue nuestro planteo inicial, queno sólo planteamos a nivel de pura te-ória, sino que lo demostramos a nive vi-sual con nuestra obra,

por Gabriel Lévinas yMaría Eugenia Estenssoro

64 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 15: porteño36_2

Unjuego de letrasmusical periodísticocon música popularno populacherani comercialERNESTOMARIANOFRECUENCIA MODULADAla única opción en radiode la mañana' rosarindlunes a viernes de 8 a 11 horas.FM 3 · 102.7 MHZ

CONDUCCION Ernesto MarianoPRODUCCIONPERIODISTICA:Matilde ,MoriñigoCOLABORAN:Marcelo Menichetti

Abraham ArielNoemíCondeJulio CejasAdrián Zeballos MacatClaudio AndreuDaniel Escuarzón

LT3 · RADIO CEREALISTABalcarce 840, RosarioTE.:24-6268 y 68-464

Page 16: porteño36_2

MUSICA, , DiOS, ese maldito animal es-

piritual, esa masa de gela-tina psíquica que se

arrastra C('IDOun ~l!sanq sobre las te-tas de la nada; ese viejo psícopata que hacreado este asqueroso juego de persecu-ciones y traiciones, Dios .. "

Pocos segundos antes oe la blasfemia,se había encendido una luz puntual querecortaba sobre el escenario la figura deun homúnculo vociferante que procedióa convocar a Satanás: "a esta pobre Ar-gentina abandonada a las hordas celes-tiales" . Aquél era uno de los "talentos"que forman parte de la troupe compues-ta además por striptiseras, equilibristas,coros de adolescentes, vendedores depasteles y bailarinas.El hereje, aislado de todo, gritaba sus

metafísicas inmundicias convocando ala fiesta pagana: la convocatoria dioni-síaca que pretende ser cada recital dePatricio Rey y los Redonditos de Ricotao El público, en absoluta complicidadcon la propuesta estética y existencialdel grupo, no deja de expresarse frenéti-camente durante todo el espectáculo.La propuesta "orgasmal" (durante el

transcurso del recital se invita constante-mente a una participación Vital que, sinembargo, nunca es clara en su metodo-logía), ritmada por una música difícil declasificar se va concretando en baile ycanto colectivo.La vertiginosa movilidad de las imá-

genes fílmicas, las luces que jugaban adesrealizar las visiones, las actuacionessimultáneas van conformando un climade "fiesta" en una propuesta musicalque es única dentro de-las huestes ro-queras de nuestro país y que sólo admiteejemplos en los grandes recitales un-derground de Londres y Nueva York(salvando las diferencias).

Ayer nomásLos Redonditos desarticulan la certe-

za de un nacimiento legal, pero hubo al-guna vez en que no existían. Es lo únicoseguro, o casi.Cuando el rock no era el negocio que

resultó para unos pocos, muchos jóve-nes intentaron encontrar alguna puerti-ta que se abriera al goce, a la fiesta, "pa-ra ir a jugar" . Acá se lo buscó en varioslugares: Buenos Aires, Rosario, Tucu-mán, La Plata. Sucedió "allá lejos y ha-ce tiempo". Subtes, marginetas de vo-cación y de ocasión, hubo siempre. Pe-ro, a fines de los '60, la mano venía confuerza.En la ciudad de La Plata, un grupo de

seres heterogéneos y multiformes, quecreían (y creen) que no hay que sucum-bir ante "el museo de cera", se fue en-contrando. Como se encuentran, porcasualidad y destino, los que se buscan,los que se saben próximos. En un partoincruento e insensible, prolongado,impremeditado, nacieron y se de-sarrollaron Patricio Rey y Los Redondi·tos de Ricota.

Sin nombre ni fama, emprendieronuna gira por Salta. Fue la presentación

66 - El Porteño, Diciembre 1984

Los Redonditosde Ricota•van a misa

Cambiantes como la vida, inasiblescomo el aire, Los Redonditos deRicota -uno de los más revulsivosgrupos de rock nacional-quieren seruna permanente invitación al goce."Si caemos en conceptualizaciones,el placer se pierde. Lo que hacemoses para que cada uno viva su propiafiesta", dicen ellos. Y así es nomás.

No queda otro camino quesumergirse de lleno en el

espectáculo.

Page 17: porteño36_2

El Indio Solar] y Skay

oficial. Así ernpezo la fiesta. El placer.era posible. Sin estrategias lúcidas niprevisiones mayores -ni menores- selanzaron al ruedo. Y así les fue: anar-

_ quistas de la anarquía, tienen un jefe=-Patricio Rey- que nunca está pre-sente. Sin autoridad no hay orden (esose sabe). Entonces, los demás miembrosdel grupo hacen lo que se les da la gana.Quizás a eso se deba lo cambiante de laformación. Por motivos tan diversoscomo la inconsecuencia, el aburrimien-to, la gripe o la nostalgia de la manada.Los Redonditos cambian integrantes'con una asiduidad sólo comparable a larotación de clientes que tienen las pros-titutas. Del tiempo inaugural quedan,nomás, el Indio Solari y Skay. Son losartistas invitados. Aunque estánsiempre. Invitados.

Desde hace un tiempo, en "la bandabiodegradable de rock redondo" cola-boran Piojo Abalos, como "el bateris-ta". Willi Krook, como "el saxofonis-ta", Fargo Daviero, como "el guitarris-ta", Semilla, como "el bajista". Losdos invitados especiales se desempeñan,Skay en "guitarra tímida" y el Indio en

;."cuerdas vocales" .

De la patota que acompaña a la bandabiodegradable se vienen destacandoEnrique Syrnns, como "el invocador" ,el Mufercho, el Doce, Jeckill, KrishaBogdan (danzando en Kriminal Mamboyen la Bestia Pop), Anita, Marcela yChuchi que interpretan a las"Muchachas del Coro". En el rol de lasClaudias están Claudia Kiki y ClaudiaBlistein. Rocambole se embola con lagráfica, la producción la hacen Los Ga-tos de Jade. La película es de GomugoFilms. Polly, como Dios, está en todaspartes.

El infierno está encantadoresta nocheAl menos desde que, en la madrugada

, del 10de diciembre pasado, se lanzarona despedir, a todo ritmo herético, labandera de la muerte que la dictadurahabía plantado por todas partes, LosRedonditos convocaban ba 'o el lema"el infierno está encantador estanoche". -Esa ¿consigna? surgía clara y eviden-

te de una de las canciones más reclama-da en cada presentación:

¿Son por acaso ustedes, hoy, un públicorespetable?¿Pueden acaso beber el vino por ustedesenvasado?¿Puede alguien decirme: tvoy a salvarteesta nochel?¿ y repetirme: ¡vaya endulzarte estanoche .. :!?... que el infierno está encantadoreste infierno está embriagadoresta noche está encantadortu infierno está encantador... esta'noche

En los recitales en el teatro Bambah-nas y en todos los otros que realizaronen varios reductos a lo largo del año, lainvocación blasfema presidía el en-cuentro.Pero Los Redonditos no se casan con

nadie. Ni siquiera con el diablo. Hoyes-tán en un lugar y mañana en otro. Ver-sátiles como la vida misma, no se pre-ocupan por la coherencia -al menos, sicoherencia significa ser siempre iguales.Sin proponerse contradecir a los que

hacen un culto de la marginalidad, a losque creen que si se graba un disco se havendido el alma, a los que desprecian lacara más visibledel "museo de cera" sinver que son su cara oculta, sin una pre-tensión consciente de escandalizar a los"puros" de lo subterráneo, pero ha-ciéndolo de todas formas Los Redondi-tos grabaron un disco y encima, ahora,apelan a Dios. Y, para que no quedendudas de las nuevas intenciones, espe-ran presentarse en vivo y en directo elmismisimo día de la Virgen, el día en quelos niños toman la sagrada comunión: el8 de diciembre.Ellos, que fueron comparados por

María Moreno con Joyce, Eric Satie eIsadora Duncan. Ellos, que fueron vis-tos "enigmáticos y misteriosos" porGloria Guerrero. Ellos se bajan del pe-destal. Empiezan, otra vez, a intentar lafiesta. Nada de Sabbat, ni de aquelarre,ni -de traviesos diablillos ebrios. Ahora,a misa con los fieles Redonditos.

Daniel ~olina

El Porteño, Diciembre 1984 - 67

Page 18: porteño36_2

CRITICA

El Nobelyles d~nocidos

de SiempreEl premio de literatura que entrega anualmente' la _ .

Academia sueca nunca conforma a nadie -a veces, ni siquiera alpremiado. Este año no fue la excepción.

Recorriendo-la lista de los elegidos, se puede observar que lasconexiones con la literatura son apenas casuales.

Desde que fuera instaurado porprimera vez en 1901 el PremioNobel se concedió en 76 oca-

siones a 81 escritores diferentes y a lQancho de su larga historia supo ir crecien-do tanto en prestigio como en polémi-cas. En su haber cuenta con una extensalista de famosos olvidados y conocidosdesconocidos.

El viernes 10 de octubre, un viejo ya-cente en algún pálido hospital de Praga,sin quererlo, o por lo menos imaginarlo,conmovió el mundo: las teletipos se pu-sieron a saltar enloquecidas tratando dehallar algo que decir de alguien del queno se sabía siquiera si existía, en tanto enlos grandes archivos de todo el planetase revolvían agusanados papeles a la es-pera de encontrar algún dato perdido deJaroslav Seifert, poeta por toda seña deidentidad.

La concesión del Premio Nobel a esteilustre desconocido no constituye nin-guna novedad de acuerdo a una viejatradición de la Academia Sueca de lite-ratura. Las causas que hacen a tan codi-ciado galardón tan famoso como polé-mico son varias, entre las que convieneresaltar el monto asignado como recom-pensa (unos 200.000 dólares), el gigan-tesco aparato publicitario que le sirve deornato, o sencillamente algunos olvidosrealmente lamentables, entre los cualesse deben contar nombres tan gloriososcomo Ibsen, Zola, Proust, Joyce oMalraux. A diferencia de los premioscientíficos, el juicio de valor sobre el quese fundan los literarios -criterios estéti-cos, políticos e incluso geográficos-c-essiempre discutible y la obra que señalanno siempre es la mejor. A pesar de ello,uno de los académicos más progresistas,Artur Lundkvist, declaró en una recienteentrevista que "en principio los critenos

Samuel Beckettideológicos no se toman en cuenta a lahora de elegir un candidato", aunquedebió reconocer que "no puedo ser taningenuo: yo ingresé a la Academia rela-tivamente tarde, a los 62 años y perso-nalmente creo que se debió a que yo erasospechoso de comunismo, a pesar deque nunca estuve inscripto en partido al-guno. "

Reacciones ante el oro quevino del fríoEs interesante observar que ante cada

escritor el premio suele concitar otra ca-pacidad de respuesta: codiciado enextremo por algunos, como nuestro"Georgie" L. Borges, quien a pesar deque ahora, ya resignado quizás, suelearrojar irónicos dardos, en algún mo-mento no se cansó de declarar a quien loescuchase que "el Premio Nobel repre-senta una cierta esperanza para mí", hasido rechazado o desdeñado por otros,como Jean Paul Sartre que en 19~ se

negó a recibirlo sin dar más explica-ciones que su vocación rebelde, o Sa-muel Beckett, que al ser informado porteléfono de una elección, sólo exclamó:"¿Puede decirme usted qué hice paramerecer semejante calamidad?". Otrareacción curiosa fue la del inefable "Ga-bo" García Márquez, tan excelente pro-sista como narcisista, quien al enterarsetambién por teléfono de que había sidogalardonado, exclamó con la mayor na-turalidad: "Me alegro por dos motivos:el primero, es que ya no tendré que se-guir esperándolo, y el segundo, es quedebo ser uno de los premiados más jóve-nes de la historia" .

Luego apareció por Estocolmo conuna rosa amarilla, setenta bailarines decumbia y trescientas botellas de ron,"regalo de mi amigo Fidel para todoslos compañeros latinoamericanos resi-dentes en Suecia". Al afio, luego de.amenazar con descansar y editar un pe-riódico denominado El Otro, la prensasueca le requirió al Gran Gabo qué es loque en realidad había hecho, a lo que és-te respondió: "Bueno, yo dije que iba autilizar toda la influencia que el Nobelme confirió para evitar queTosEE.UU. invadan Nicaragua, y que yosepa, Nicaragua todavía no ha sido in-vadida ¿no es así?" (Sic).

De todas formas, se ha de destacarque el olvido de un autor en muy pocova a afectar la calidad de su obra, delmismo modo que la concesión de unpremio a la mediocridad tampoco va asalvarla, si bien atraerá para sí un rayode luz momentánea. Vale la pena enton-ces recorrer la lista de los elegidos desta-cando de ella a quienes podemos deno-minar, por sus propias limitaciones, aligual que don Luis Buñuel hizo con suhermosa película allá por los tontos' 50:

68 - El Porteflo, Diciembre 1984

Page 19: porteño36_2

Gabriel García Márque~Los Olvidados. (Nota: el surrealismocorre por cuenta de la Academia Sueca).

La galería de los dormidosDe esta cofradía de laureados por la

varita sueca y hoy abandonados por losfavores de los lectores, tendremos la be-nevolencia de excluir a aquellos autoresque aún mantienen cierto prestigio re-gional o que, en los límites de una obrafrágil dejaron en pie un personaje o unafrase memorable. Tal sería el .caso deWladislav Reyrnont o Grazia Deledda,quienes descubrieron las vetas perdidasdel cuento popular en Polonia y Cerde-ña respectivamente, e incluso de Bjorns-tone Bjornson y Jacinto Benavente, cu-yos dramas y comedias son representa-dos hasta hoy con cierta tenacidad. Si seapartan las telerañas que hasta el mo-mento empolvan sus famas, quizás seaposible vislumbrar la razón de tantasinrazón. Para ello, sólo bastan algunosejemplos que hoy se encuentran en unsitial privilegiado en la galería de losdormidos. Por una vez (tan sólo una) vi-sitémoslos.

1904. José Echegaray y Eizaguirre:¿Le suena? Como poeta, fue un exce-lente director general de Obras Públicasy Ministro de Fomento. El premio le fueentregado gracias a las gestiones y pre-siones del gobierno español de enton-ces. Sin embargo, debemos reconocerque en su país hoy se lo recuerda por dosmotivos fundamentales: su rostro angu-loso figura en todos los billetes de cienpesetas y entre sus herederos se cuentaun talento especial: Corín Tellado.

1931. Erik Axel Karlfeld: Fue el únicoescritor que recibió el Premio a títulopóstumo, una gloria antes negada aTolstoi ya lbsen. La diferencia es expli-cable: Karlfeld, un modesto -aunqueelegante- autor de poemas paganos,integró desde 1907 el Comité de Selec-ción del Nobel y fue desde 1912 su secre-tario permanente. Un gesto le honra: en1920 se negó obstinadamente a que suspares lo premiaran y propuso en su lu-gar al noruego y posterior colabora-cionista nazi Knut Hamsun.- 1953. Winston Churchill: ¿Lo recuer-da? Era ese gordito inglés que fumabagruesos habanos, héroe de la SegundaGuerra Mundial, paladín de la de-

mocracia y eximio filatelista. Sus méri-tos literarios pasaron tan sólo por unafrase de cuatro palabras: Sangre, Sudory Lágrimas, por las cuales la sabiaAcademia creyó vislumbrar un brillante

- futuro literario. Por fortuna, el buenChurchill apenas recibió el Premio dejóde escribir discursos y se dedicó a pintarinsoportables acuarelas.

1973. Patrick White: Parece ser un tí-pico producto del criterio geográficoque de vez en cuando acomete a los aca-démicos. El año en que recibió el Pre-mio le tocaba el turno a un continenteinexplorado: China estaba aún sacudidapor los ramalazos de la Revolución Cul-tural como para ser tenida en cuenta yLeopold Sedar Senghor, el sempiternocandidato africano, exhalaba un tufillodemasiado oficial. Fue entonces cuandoEstocolmo, a través de Artur Lundk-vist, puso sus ojos en Australia, aunqueWhite no era un hijo natural de ese país yaque nació enLondres en 1912, 'pero almenos se crió en un vasto campo de ove-jas que le sirvió en el futuro para reflejarese ambiente bucólico en El Arbol delHombre y El Mandala Sólido. Aún hoyLundkvist defiende su elección diciendoque "White es un digno representantede esos pueblos colonizados que han sa-bido liberarse de la dependenciainglesa"; (Sic/Sic. ¿Australia liberada?).

1984. Jaroslav Seifert: ¿?

Más que rebelar las arbitrariedadesdel Nobel, la lista precedente apunta ademostrar que sus conexiones con-la li-teratura son apenas casuales y aun encasos de asignación indiscutibles, el Pre-mio arriba cuando sus beneficiarios hanalcanzado un grado apreciable de ino-cuidad política, o bien cuando el brío re-novador de sus obras ha disminuidoconsiderablemente. Como las guerras,las estrellas de fútbol, las catástrofes ylos crímenes pasionales, los premios li-terarios constituyen uno de los deportesfavoritos de la prensa.

Por suerte, la "racionalidad" conque son concebidos naufraga, la mayorde las veces, en las aguas residuales de lahistoria.

Christian Kupchik

.~m~I~L• •LO DIFERENTE

EN RESTAURANTESLa más selecta variedad de

comidas sin carne, calientes J'frías.

y cada día, la sorpresa delplato típico de un .lejano paísque Ud. deseará conocer.

Comidas africanas, francesas,indias, judías, chinas, rusas,

centroeuropeas, incaicas, etc...

CANILLA YTENEDOR LIBREALMUERZOS Y

CENASMONTEVIDEO 556 - CAP.

El Porteño, Diciembre 1984 - 69

Page 20: porteño36_2

Angel Rama:

La pasión críticaA 10 largo de su vida, Rama ha escrito, prologado, catalogado,

compilado, discutido, enseñado infinidad de textos literarios. Unía asu erudición el amor apasionado por los libros. Fueron muchos loslatinoamericanos a los que inició en el goce de las letras desde laspágina." del semanario uruguayo Marcha Un maestro al que -censura

militar mediente- pocos jóvenes argentinos conocen.

,,La campaña fue dura paramí por lo desparejo de lasfuerzas. Aun descontando

un resultado :.egativo, decidí en fren-tarla ... Estaba en juego la libertad aca-démica, clave de cualquier sociedad de-mocrática, pero más aun, para mí, ladignidad de los escritores latinoameri-canos y nuestra tesonera defensa denuestras nacionalidades contra inter-venciones y atropellos." El crítico uru-guayo Angel Rama (1926-1983) resumiócon estas palabras -al comienzo de Laciudad letrada (Estados Unidos,1984)- su actitud frente al problemaque lo acosaba en ese momento, pero endefinitiva esa 'post ura -valentía y de-fensa de las libertades- lo caracterizótoda su vida.

Rama no llegó a ver el desenlace finalde su batalla contra ellnmigration andNaturalization Service, que le negó la vi-sa de residencia en los Estados Unidospor razones ideológicas, murió hace unaño junto a su esposa -la escritora ar-gentina y crítica de arte, Marta Traba-en un accidente aéreo. La miopía de laadministración Reagan hizo que Ramaperdiese un tiempo enorme y que a los57 años debiera comenzar un nuevo cxi-lio, esta vez en París.

El pasado 30 de abril el dramaturgonorteamericano Arthur Miller , a propó-sito del caso Rama, reflexionó ante elPen American Cerner sobre el legado deMe Carthy en la vida de los Estados Uni-dos. El autor de Muerte de un viajanteen su poderoso y conmovido texto, Elinterrogatorio de Angel Rama, ademásde exaltar la obra y figura del crítico,transcribió algunas de las preguntas alas que éste fue sometido:

Funcionario: -Usted ha sido citadodiciendo ... que es un hombre de ideassocialistas ¿qué quiere decir exacramente con esta afirmación?

Rama: -Esto quiere decir que creoen un régimen de justicia social, de res-peto por los derechos humanos, de de-mocracia política y económica

70 - El Porteño, Diciembre 1984

'.

................ " :.:: : : : ::: : ::: : : :~: : :

..................................................... .•••••• ~ .••••• t •• " ••••••••••••••••••••••••••

:::::: :::...:::::::::::::::::::::::: :~.............................. •. ....... . ..... . .....

Sin advertirlo. Rama ha dejado sutestamento político en estas respuestas.

Para muchos -como Ricardo Nudel-man, editor de Folios Ediciones y elescritor Rodolfo Rabanal- Rama fue

quien los inició en la aventura de lasletras latinoamericanas desde las pági-nas del semanario uruguayo Marcha.Durante la dictadura militar sus libros 'fartículos no circularon y no es de

Page 21: porteño36_2

-orprcndcrsc ,i mucho, jóvenes argenti-nos no saben quién es él.

!\Ié.\ico, Venezuela, Perú, Colombia,Puerto Rico, Cuba, España y los latino-americanistas de Estados Unidos y Fran-cia no sólo conocen ampliamente suobra sino que las alternativas de su peleacontra la burocracia norteamericanaIucron destacadas \' semanalmente di-fundida, en esos paises.

¿Quién es Angel Rama?"Aunque parezca absurdo -escribió

Vargas Llosa- lo prímero que hay quedecir en elogío de su obra, es que fue uncrítica que amó los libros, que leyó vo-razmente, que la poesía y la novela, eldrama y el ensayo, las ideas y las pa-labras, le dieron un goce que era a la vezsensual y espiritual" (La ciudad letra-da):

En A ngel Rama: bibliografía sumaria(Universidad de Maryland, 1984) Alva-ro Barros-Lemez reseña los hechos sa-lientes de su obra: "En 1947 ca-funda larevista literaria Clinamen; entre 1954 y1956es editor de Entregas de la Licorne;desde 1958 y hasta 1968 dirige las pági-nas literarias de Marcha, a la vez quecontribuye en Acción, dirige la RevistaIberoamericana y la Editorial Arca, einicia sus colaboraciones con las más di-versas publicaciones de América yEuropa. Años mas tarde, ya en Caracas,será ce-fundador y ca-director de Escri-tura así como Director Literario de laBiblioteca Ayacucho . A la vez, desdemediados de los años sesenta, recorre alconrincru c americano dando conf'erencias y cursos en la, más diversas universidades e institutos de enseñanza supe-rior. Desde 1979cst uvo asociado con laUniversidad de Maryland. En 1981 fuenombrado profesor t it ular de Literat uraen su departamento de Español y Portu-gués -bajo licencia por la Beca (jug-genheim- hasta el final. .. "

Rama escribió varios libros =-adcmásde incontables artículos- entre ellos:Los gauchipoliticos rioplatenses. RubénDorio yel modernismo, Transculturizacion narrativa en América Latina.Salvador Garmendia r la narrativa in-tormausta, Novisimos narradores hispanoamericanos en Marcha.

Los últimos librosRecientemente Folios Ediciones ha

publicado y puesto en circulación enBuenos Aires dos de sus últimos libros.Más allá del boom: literatura y mercado(B.A. 1984) es una recdición argentinadel libro publicado anteriormente porMarcha Editores de México ,comentaNudelman.

"Angel iba a escribir un texto sobreArgentina para la edición que pensába-mos hacer acá de Literatura)' clase so-cial (México, 1984), peto no pudo ser.Creo -agrega el editor- que si la lite-ratura latinoamericana' tiene que vercon alguien es con él. Fue el mejor críti-co que existió en la historia de la litera-

t ura lat inoarncricana, además Iuc mimaestro y mi amigo. La publicación deeste libro es un homenaje, ) o le dedico ellibro."

Ediciones del Norte, de New Hamp-shire, Estados Unidos, ha publicado Laciudad letrada. que -como dicen loseditores- ha sido "la última labor ge-nerosa de un hombre de letras capaz deacción". En este volumen. el texto deRama es precedido por un homenaje deVargas Llosa y un prólogo de HugoAchúgar , La editorial comenzó con estelibro una nueva colección, la serie Ra-ma.Un hombre intenso

La larga enumeración anterior dacuenta de su increíble producción litera-ria. Nada dice de sus ojos brillantes y suseductora risa. El lector no debe quedar-se con la imagen de un genial y aburridoprofesor, porque Rama era un hombrerefinado y divertido. Algunas veces ar-bitrario. muchas otras irónico. unhombre cuya inteligencia y ganas de vi-vir se traslucían en IOdo lo que empren-día. Paradójicamente tamo él como sumujer habían superado enfermedadesterminales. Curioso e inquieto.disfruta-ba mucho a lo, interlocutores jóvenes.Fue un excelente conversador que -co-mo recuerda Rodolfo Rabanal- "dis-curia de una forma admirable".

A lo largo de su vida Rama ha escrito,prologado, investigado, catalogado,compi lado, discutido, enseñado infini-

dad de textos literarios. Ahora otros-sus hijos, Bcto Oreggioni- trabajanpara rescatar, fichar y unir su inmensaobra a la ve¿ que intentan la creación dela Fundación Angel Rama.

A causa de sus varios exilios, su mo-numental biblioteca, sus escritos y suspapeles están dispersos en di'! intas gcografías. Uno de los objetivos de la Fun-dación sería reunir todo en su casa deMontevideo. La reunión de su obracumpliría simbólicamente un queridoproyecto porque, como explica Raba-nal: "El entendió muy claramente quelos países latinoamericanos están corn-partimentados y que los ejes de transmi-sión prácticamente no existen. Eso teniaque ser roto y uno de esos intentos deruptura -realizando una labor infinita-mente grande- lo practicó por primeravez Angel Rama".

Al ser consultada Josefina Ludmer,critica y profesora de la Universidad deBuenos Aires, coincidió en apuntar que"el valor fundamental de Rama es quevio la literatura latinoamericana comoun todo y él era de los pocos que real-mente conocía el conjunto."

Angel Rama fue generoso con su eru-dición y es por eso que, como escribióVargas Llosa en La ciudad letrada,"Todos quienes amamos la liter at ura enestas tierras somos sus dcudorcs ."

Victoria Verlichak

LA MUS'CA ESTAEN

JUNTOSCON LA MUS'CA

En el 1600 de su dial,Sábados 14 hs. y [X)mingos 18 hs.

Para compartir una hora qe audaces comentarios,reportaíes. informaciones la más completa guia de

espectáculos, siempre acompañados de la mejor música:Conducción y locución: Juan Carlos Uordella

Información Periodistica: Norma MuruaPublicidad: Mónica Ayala

Técnico Operador: Gtaudio González FlechaAsistente Técnico: Claudio Mootesoro ~

ex 159 RADIO REALLa primera a la derecha de .su dial .

Auaplcia este programa:CASA DE TETAURUS· MOTO BAR· ASADORCRIOLLO SUR· BOSTON 1 •XOANA· SALON

DE BELLEZA LUCIA· LE SUISE PUB·SONIDOS 80'S· SHOW DISCO '70

DISCOTHEGUE

El Porteño, Diciembre 1984 - 71

Page 22: porteño36_2

Enlos últimos días pudo verse en "Y, no seria viril..." los excluidos, pretendiendo quetelevisión a José María Rosa pro hay un segundo tiempo para susnunciándose respecto del tema Por Maña Moreno demandas.Boogle. En su opinión la absten- Esasí que los movimientos másción no sería"viril", loque nos resul- radicales sedan un palmo de norl-ta nota ble como categoría políti-

fierrista general Menéndez? ¿O aces cuando luego" de repartir zo-

ca. Casi strnuttónecrnente los patos se topan con el hambrientodiarios difundieron una arenga la bravata Malvinas? imaginario de hombres y mujeres.dicha en un homenaje al comisa- Elseñor Rosasugirió también que Cuando se recuerda la persecu-rio Villar en donde se sugería que no era cuestión de comportarse ción a los homosexuales que Cas-Io "debilidad femenina" era un lu- como las mujeres de los sainetes tro hizoen Cuba, se responde quejo. de Vacarezza, que se pelean sólo en Cuba en cambio no hay analfa-y no hace mucho el doctor Alfon- por ser vecinas. Noshace reír una betos. Como si el libre ejercicio de

sína pesar de haber sido bastante comparación tan anacrónica, la sexualidad impidiera aprenderensalsado por el voto femenino, di- que supone que las mujeres hoy a leer. Sedirá que estas compara-josin embar?t0que prefería hablar nos podemos dar el lujo de ciones son tan burdas como lasdecon el señor hatcher y no con la se- quedarnos en el balcón y vigilan- JoséMaría Rosa, pero, sin embar-ñora. Se rne. dirá que, como do la casa de enfrente. Como go, cualquiera podría deducirlasaquella vez en que el señor Manri- anacrónica es la imagen de Rosa de sofisticados planteos ideológi-que llamara "hijo de puta" al señor -ese look Enrique Muiño en la coso políticos. Basta recordar a Le-Cornps. el feminismo se pierde en Guerra Gaucha- con susmiradas nin escribiéndole a Clara Zetkin: ~.zonzo s detalles mientras los llenas de refusilosy SI,JS berrinches "La lista de suspecados, Clara, no :¡.hombres se baten con la boca IIe- de gaucho rosista. ¿Oes que éste ha visto todavía su fin. Heoído de- \~ .na de la palabra "Patria". Pero si hombre trata de sublimar en la mi- cir que en sussesionesde lectura ylas mujeres que reaccionoron soginia la tragedia de llamarse discusiones con los obreros ustedaquella vez hicieron gala de un María y Rosa?Pues esto debiera seocupa sobre todo de asuntosde ~:torpe censismo -sí censismo de llenarlo de orgullo. Porque María sexoymatrimonio" y luego "no haycenso, no sexismode sexo.Iqnoron- se llamaba la Cautiva de Eche- lugar para ese género de ocupa-do el hecho de que las malas pa- verría, ésa que se cargó a su ciones en el Partido". Estecuentito :._labras han llegado hasta hoy con amante herido a través de la Pam- de las prioridades esconde uno "-un sentido coagulado que no es pa y lo defendió de las fieras con cierta teoría de la "energía" que ~ ..preciso tomar al pie de la letra, no sufacón (¿Esque era "viril"?) Ypor- es de un materialismo naif como -eséste el caso hoy. que Rosaesunsímbolo del populis- pensar el sentimiento patrótico di- '"El exabrupto que Rosa lanzara mo con que el señor Rosasimpati- rectamente relacionado a la pro- 1::-:'con su proverbial estilo de fogón zo: Rosita se llamaba la hermana piedad de un territorio (eso es in-

~.no nos parece un "detalle" ni una de los ladrones del poema de Tu- sostenible aun para Konrad Lo- "."contradicción" de tono menor. ñón y en las redacciones, cuando renz.quien suele.desestimar que elSucede que aquellas frases en alguien no escribe con ritmo de acceso a lo simbólico esalgo más .'"donde, merced al inconsciente, se composición tema "la vaca", se le que una simple diferencia de gra- -e;

'''-'':despeja la intencionalidad con fi- dice que a eso no lo entiende "Do- do entre hombres y animales, sino_"..¡;nesdemagógicos, son lasque más ña Rosa". un corte radical).

interesantes resultan como sínto- Senos insisteque lo social no es El hecho de que un historiador ~ma. Másallá de lasreivindicaciones sexual pero son nuestros políticos nacionalista, un presidente radical

~

feministas ¿no habría qne prestar con sus lapsusquienes nos dan la Y un manojo de golpistas utilicenatención a una mentalidad que razón. Se nos insiste también en formas similares de expresión nosjuzga como mariconería una pos- que hay príorloooes. como si las sugiere la pregunta: ¿Esla exclu-tura política adversa? ¿Que en los mentes abocadas a resolver el siónde la mujerel másseguro nexotiempos en que el conocimiento desmadre económico del país, de ne~ociación entre los !mi'de la ingeniería genética puede fueran las mismas que pretenden hombres. Yno escasual que en los

~definir el poder de un país, reduz- ocuparse de la patria potestad tres casos mencionados el temaca las cosas a una cuestión de pe- compartida, jo ley de divorcio o de discusión fuera la noción de ~\'"lotas? ¿A qué "virilidad" se refiere denunciar la coacción a la mater- patria y una cuestión de límites. Es ~l'.•...•el señor Rosa? ¿A la del martín- nidad. Sedemanda el sacrificio de que nuestros políticos siguen , ~

72 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 23: porteño36_2

hablando de la patria como de lapropiedad de una hembra. Bastaleer un poco de historia para rego-cijarse con las metáforas de unEcheverría o de un Alberdi para losque la patria es como una noviaausente (eran textos de exilio) ocon Don Juan Manuel acosadopor Lavalle, que habla de BuenosAires como de una virgen; noquiere que se la toquen al igualque a la niña de Palermo.

Podemos sugerir, a nuestra vezque para muchos hombres y muje-res la patria son los cuerpos que es-tamos decididas a no entregar enguerras sucias o limpias, no por unpacifismo a ultranza sino porque lapatria no es un acto ni una volun-tad, sino un espacio imaginario endonde aún debe pensarse la arti-culación con Europa, des¡;¡losarmitos desde la razón (incluida elsueño) y no desde la moral, enterrara los muertos para integrárlos a lamemoria de lassucesiones que ha-cen la novela de la Historia. Ponerla muerte en su lugar para que és-ta no aceche en todas partes; pen-sarse patriota no como límite de uncuerpo o de un territorio sino comola pregunta por el otro.y no se nos acuse aquí de decir

que para las mujeres da lo mismoAlfonsín que José María Rosa o unapólogo del asesinato con deliriosmesiánicos. Porque no es el caso.Esque desde el último congreso

de Viena hasta los chistes hanquedado presos (de sentido).

Entre nosotrasPor Molra Soto

• Tanguera de alma a pesar de suapellido, Liliana Abayieba es unaciudadana empeñada en des-parramar recitales de música y po-esía del género que cultiva. Endi-ciembre se presenta los miércolesa las 21,30 Y los sábados en tras-noche en ElMurciélago, Azcuéna-ga 1887. Aparte de cantar con pa-sión a Manzi y Blózquez. entre otroshace participar del espectáculo apoetas como Oiga Orozco o Gra-cielo Busto.

• María Elena Oddone es un lujopara el feminismo local y para elgénero femenino en general. Se-guidora como perro de sulky en lascausas que cree justas, puso sual-ma en llevar adelante el Tribunalde Violenoia Contra la Mujer, insti-tuido el 9 de noviembre del '83 ybautizado Adriana Mabel Monto-ya (en memoria de la vendedorade electrodomésticos que paraevitar serviolada setiró de un cuartopiso, luego de romper, en sudeses-peración el vidrio da unaventana).La causa fue sobreseída dos ve-

ces, decisión refrendada el 22-8-84 por la Cámara, presidida por eldoctor Guillermo de la Riestra, en

• Anduvieron por Buenos Aires du-rante el mes pasado Cobv Meybo-on y Marike de Haan, holandesasellas y pertenecientes a la Funda-ción "Mujer, Iglesia, 2/3 delMundo" (VKW),formada por repre-sentantes de organizaciones de

.. _ mujeres cristianas de Holanda. De-dicadas a estimular el intercambioy la solidaridad entre las mujeresdel Tercer Mundo y las de Holan-da, las visitantes participaron delTaller América latina, que desde1980 coordina y promuevemarchas silenciosas de apoyo afamiliares d,e desaparecidos. Eltaller trabaja para lograr la con-cientización de las mujeres holan-desas respecto de la situación de~~ _ _,••...•:.~'."!....••..~ •.............."'_ suspares en Latinoamérica, con el

•••.•••• , .•••••••.•• -.L" ''ca" ••.•. ':.•.•.••. ...,_ fin de alcanzar en forma conjunta",\\" " ..~ ...•.,..•• "" ..•.• ,~.,,"~'~~!~111!11~~,.:',"""'''', .., .., '''"'1, .•" ,,""' "'" loscambiossociopolíticosnecesa-:..! "'" "" ..•••.••'"" , •• .", ••..••,""."., " .•.• '\"\ \ rios.•• • "_ o \1 e \"\ ~ k . "1 • \ , ,.. • • I l' _ ., _. _" \" • _. ,.

'\-,_·/_J'_'I\-···.:,"I· ....I_' ...'/~/"·",l.:..\;I'\,",'-,··" ..).' ·\" .....,"/\I:\/\''''-~\' \- "' ..•.'.,-,_..-.,t,'::---\! 1,., f .•..• / :.' ..•.• ,.::; ,-~~/, ti 'tI,'"' I \ )'/_ \ r\¡"")\-,,,,\/""~ í.l"';'ñ (, , ~ \), -' 1 ,>' ; \ ',,"'" , , ,í," ",1 ,'.1\ -/\.1El Porteño, Diciembre 1984 - 73

razón de que "el sistema depruebas que rige nuestra organi-zación procesal impide llevar ade-lante la causa". De todos modos,el documento hace la salvedadde que el examen de los hechoslleva "al íntimo convencírníento deque la acción de la víctima al arro-jarse por la venta na lo fue po ro evi-tar torpes requerimientos sexualesdel imputado Andrés Norberto Ru-bio".

Luego de que Oddone saliera ala calle a protestar con un grupode mujeres (en una ocasión se vis-tieron todas de negro y llevaronuna corona con el nombre de lavíctima, aparte de volantear), f.¿u-.olo le inicia querella por calum-nias. El 7 de noviembre, Oddoneconcurre a Tribunales sola y noacepta desdecirse: "Le dije alabogado que representa a Rubioque su cliente era un canalla quemerecía la cárcel, y esto lo ratifi-qué en el despacho del juez. Porsupuesto, pienso seguir adelante.Elsistema de pruebas legales, exi-ge un testigo e,ncasos como el deAdriana Montoya. No aflojaremoshasta que se haga justicia"

• Kelly LeBrock es el oscuro e íno-.sible objeto de deseo de Gene Wil-der. en "Una chica al rojo vivo", di-vertida comedia que se estrenaráen el curso de este mes. Como casitodos los cómicos, Wilder destilaternura por los cuatro costados co-mo actor y director. Según corres-ponde a las más puras tradicionesdel género, el protagonista de es-ta historia no logrará nunca la re-alización de su deseo, aunque seentretenga muchísimo tratandode alcanzar a la evanescente mu-jer de rojo .

Page 24: porteño36_2

~ ¿Vió Mendiet8?Nos vamo pa' la radio, Con gente I

famosa como el O~idioMartiheI,e\ Julio 'Ricaydo y el crioyaso /

del Chernicoff.

/

\

ESCUCHE DE LUNESAVIERNES A"INODORO PEREYRA"LA CREACION DE FONTANARROSA

INTERPRETADA POR RUDY CHERNICOFF EN:

AGENDA PERSONALDE OVIDIO MARTINF2De lunes a viernes de 7 a 9 hs.

~RADIO~SPLENDID

Page 25: porteño36_2

Polémicaen los mediosOcupar espacios para impedir la incorporacióndé nuevas voces, nuevas ideas. nuevos rostros,

también es una forma decon tin uismo. Horvath da nombres y propuestas.

Yo juzgo imposible describirlas cosas contemporáneas sinofender a muchos.

Maquiavelo

Una advertencia previa: para lostontos de capirote Maquiavelovendría a ser algo así como la

representación del diablo (Belcebú oLucifer-en elleriguaje del cura Triviño).Para un atento lector de El Príncipe lacosa es distinta. Bastará recurrir a Arito-nio Grarnsci (Notas sobrz Maquiavelo,sobre política y sobre el Estado moder-no)' para enterarse de que "el estilo deMaquiavelo no es el de un tratadista sis-temático, como los había en el Medio-evo y en el Humanismo, sino todo locontrario; es el estilo de un hombre deacción, de quien quiere impulsar la ac-ción; es el estilo de un manifiesto de par-tido ( ... ) El mismo Maquiavelo anotaque las cosas que escribe son aplicadas yhan sido siempre aplicadas por los másgrandes hombres de la historia. De allíque no parezca querer sugerirlas aquienes ya las conocen. Su estilo no estampoco el de una desinteresada activi-dad científica, ni puede pensarse que ha-ya llegado a sus tesis de ciencia políticapor vía de la especulación filosófica, loque en esta materia particular tendría al-go de milagroso para su época, si aúnhoy encuentra tanta hostilidad y oposi-ción. Se puede suponer, por consiguien-te, que Maquiavelo tiene en vista a"quíen no sabe", que intenta realizar laeducación política de "quien no sabe",educación política no negativa, deodiadores de tiranos como parece en-

tender Foscolo, sino positiva, de quiendebe reconocer como necesarios deter-minados medios, aunque propios de ti-ranos, porque quiere determinados fi-nes.

Desde hace rato venimos "teorizan-do" sobre los medios de comunicaciónpresentando propuestas aparentementeirrealizables. Aquí contaremos algunoshechos que se vinculan a la frase de Ma-quiavelo y que nos han granjeadomuchos enemigos. A partir de este mo-mento, muchos más. Pero es algo ne-cesario para esclarecer a "quien no sa-be" y por eso antes correspondió expli-car un poco a Maquiavelo -por lo quetambién ya se verá- dado que no somosen absoluto ni tratadistas, ni pensado-res, sino conocedores de los medioselectrónicos de comunicación a travésde la acción y simples observadores delo que en ellos ocurre. Y si hablamossobre los medios, si difundimos losentretelones que la inmensa mayoríadesconoce, contribuiremos a desmitifi-carlos, daremos una fórmula de cam-bio, por reacción. Es lo que correspon-de en esta etapa democrática: modificarel estilo y el mensaje de los medios.

Hay determinados personajes-representantes del así denominado"profesionalismo" - que han inventa-do la teoría de que solamente ellos -porsu supuesta especialización- están encondiciones de manejar los medios decomunicación. De tal forma se han ocu-pado -durante los años de la dictadu-ra- de cerrar las posibilidades de acce-so a los medios de nuevas voces, oenuevas ideas, de nuevas experiencias, de

intentos renovadores. Durante el mes deoctubre un locutor que toda su vida seha dedicado a la provocación -sinmencionar que por esa labor en una ra-dio y un canal de televisión del Estadogana 1.300.000 pesos mensuales- sededicó a denigrar a sus propios contra-tantes asegurando que se enriquecíanactuando como funcionarios de la de-mocracia, cuando cada uno de esos fun-cionarios debe realizar otra labor pararedondear un sueldo medianamente ra-zonable. Es que, según él, dichos fun-cionarios no eran' 'miembros del cuartopoder sino de la primera cobardía" por-que intentaban "inmiscuirse en miprograma poniendo otras voces paratransmitir noticias superfluas". En de-finitiva, que su profesionalismo era in-discutible e intocable.

No era una prédica casual ni exclusivade un parlanchín radiofónico. Cuandolos militares del Proceso fueron conven-cidos de que "su" televisión era un fra-caso, también fueron convencidos deque los "profesionalistas" eran los queiban a salvarla. Porque todo era cues-tión de rating, de saber pelear por el ra-ting y de que un canal estatal venciera asu rival (que era a su vez otro canal esta-tal) utilizando las viejas argucias de laTV privada (a un programa cómicooponer otro igual, a un noticiero enfren-tarlo con otro y así de seguido). Y así re-aparecieron los Carlos Montero, los Ig-nacio Vaillant, los Taboada, Chosu-rían, Bellizi, Clur, Mequé, Mendoza,Marchetti, Maídana, Rousselot, Pinky ytantos otros formados ideológicamenteen la fragua de los Romay, García, Vigil,Mestre ...

El Porteño, Diciembre 1984 - 75

Page 26: porteño36_2

mo es la cosa? ¿el Estado está obligado adarle un programa y si no se lo da es uncensor mientras que el empresario pri-vado puede levantarle el programa debuenas a primeras y ahí no hay censura?Extrañas paradojas' que nos ofrece elmundillo del show business. .

tadt y Grondona -como si tal cosa, co-mo si no hubieran sido los mentores deJuan Alemann y Martínez de Hoz du-rante el Proceso cuando el "ministro delujo" y su adlater eran abonados per-manentes del programa- el mismo púl-pito por el cual ahora desfilan semana asemana Alsogaray, su hij a y los

- - # - -.._. _ - •• .:e-..:-

MEDIOS ' .' --- -_:.--~-- '- --- --------- -------.- _r __ - - -

Hugo Guerrero Marthineitz

muchachos de la UCD que se dan el lujode interpelar inclusive a los ministroscomo si fueran los fiscales de la Repúbli-ca. Todo dentro de un canal oficial ycon el justificativo de que Neustadt yGrondona "atraen avisadores". Insóli-to programa desde el cual los golpistas detodo pelaje (Ambito Financiero, Rojas,Menéndez, Klein y demás) dan a cono-cer sus postulados. Postulados y presen-cias avalados en el pasado con expre-siones de esta índole: "Mi programatiene 30 puntos de rating", mientras queahora cuenta con este justificativo (por-que tiene 4 puntos): "a la gente ha deja-do de interesarle la política. Está satura-da".

Habilidades para la voltereta. ComoDaniel Mendoza que, junto con el pro-ductor de los grandes noticieros de 30puntos d urarite el Proceso (Mario Gavi-lán), partieron "censurados por la de-mocracia" rumbo al canal privado,que por utilizar el slogan de "libertad"supuestamente la garantiza, para reali-zar con otros "perseguidos" (PérezLoizeau y Kasanzew) noticieros que ba-tirían todos los records de audiencia.Como la única verdad es la realidad, elpúblico les dio la espalda y parece que elfamoso zar de la televisión también.Uno de ellos recorre los pasillos de laCasa de Gobierno intentando volver alos canales oficiales y el otro -a quien elprograma le duró apenas dos meses-ahora nos dice que está censurado por elpermisionario privado. Entonces ¿có-

y sí, los negocios son los negocios.Que lo diga Hugo Gambini quien tam-bién se enriqueció durante el Proceso-no solamente Ramos con Ambito Fi-nanciero trepó en la escala social- consu revista Redacción. Y por eso, ahorale pasa lo que le pasa al cometer laimprudencia de atacar a un viejo políti-co como Martínez Raymonda acusán-dolo en Interpelación de haber sido em-bajador del Proceso. Ahí nomás el diri-gente demócrata progresista desempol-vó la colección de Redacción y se dedicóprolijamente a releer los editoriales deGambini ponderando las acciones deVidela, Viola y compañía. El pez por laboca muere y también por la máquinade escribir.

Así, algo cambió para seguir igual, ypara colmo sin una ley que marque el ca-mino al futuro. Vigente la 22.285, aun-que prácticamente suspendida en susefectos (detenidas las licitaciones y unalentísima investigación sobre las efec-tuadas), los proyectos conocidos hastaahora no hacen más que glosar las leyesde radiodifusión anteriores -todas mi-litares- y no se ocupan para nada endarle participación a las organizacionesintermedias (sindicatos, cooperativas,organizaciones populares, universida-des, etcétera). Nada se sabe del Ente deradiodifusión incluido como proyectoen la plataforma electoral del radicalis-mo y parece' que las experiencias impor-tantes sobre participación popular enlos medios son ignoradas cuando ahí es-tá la única verdad.

La ley futura servirá en tanto y encuanto refleje las necesidades de la gentey brinde a los medios la posibilidad detransformarse en un verdadero serviciopúblico. Efectivamente, la ley de ra-diodifusión sirve, pero no puede ser es-perada como si fuera maná del cielo ycomo producto elaborado por un grupode iluminados. Hay que crearla desdeabajo , tomar las experiencias quevienen de las bases que exigen, con par-ticipación, modificar al medio haciaarriba. La ley no puede ser el resultadode una elucubración intelectual, tendráque tomar los ejemplos que se vienenproduciendo para contribuir al cambio.En su elaboración tendrán que partici-par no solamente los que hacen los me-dios sino también los que reciben elmensaje.

En esa labor deben incorporarse todas las organizaciones populares y nosolamente los partidos políticos, no so-lamente los supuestos "especialistas".Porque esto lo arreglamos entre todos ono lo arregla nadie. Y el arreglo se lograa través de la síntesis del pensamiento

Ahora reflotan. Tanto es así que el se-ñor Norberto Palese -más conocidopor su alias Cacho Fontana- se da ellu-jo de informarle al país (Clarín Revistadel 9/9/84) que "en la televisión, comoen todo, depende de cuánto pueda in-vertir. Yo no creo en fantasías; no soyde esos líricos que juegan con las ideas,que se ponen a tomar café y fuman, yhablan, y hablan ... y no tienen la máspálida noción de lo que es un negocio.Esto es un negocio. Se mueve por intere-ses. Se mueve por éxitos. Y cuesta muycaro". Seguramente el señor Fontanapodrá informar cuánto le costó al paíssu paso por Canal 11 en el período enque el vicecomodoro Néstor Camps ma-nejó a su antojo dicha emisora (no-viembre de 1979 a abrí! de 1981) lleván-dola prácticamente a la quiebra. Comose recordará, ese vicecomodoro de lapatria incorporó a Fontana con plenospoderes para hacer y deshacer en laprogramación, y luego se tuvo que re-currir al señor Alfredo Scalise para po-der detener la debacle fmanciera y deprogramación (extrafiamente Scalise es elúnico de los "profesionalistas" quequedó luego desocupado). Digamos depaso que Camps, antes de su paso por elCanal 11, se ocupó de dirigir la editorialCodex (que "casualmente" cerró suspuertas por quiebra).y bien, ya que Fontana no juega con

las ideas ni fantasea, ya que es un realis-ta: ¿cuánto invirtió en Canal 11? ¿cuálfue el negocio brillante que realizó el se-ñor Fontana en esa emisora? ¡,en queconsistió su falta de lirismo? Siguiendola misma idea de pensamiento: ¿su rédi-to fue adular a los militares del Procesocon el programa de Malvimis?,' si sabetanto ¿por qué fracasó con Pinky enATC y luego por Radio Argentina? Yvolviendo al locutor que desde hace 20años viene haciendo el mismo programapor radio y que según él esta no es paraimprovisados recién llegados sino paralos magníficos y poderosos "profe-sionalistas" ¿por qué no recuerda tam-bién su lamentable experiencia en RadioArgentína? ¿Su vanidad le impide obser-var el triste papel que desempeña en Ca-nal2 donde se prueba que el 80 por cien-to del éxito de su programa en Canal 9era debido a la escenografia, la ilumina-ción y la notable dirección de cámarasdel gordo Raúl Caserta? ¡Vaya si estaráfalto de rating y cuánta necesidad depromoción tendrá que hasta tuvo querealizar el triste papel de parten aire deSapag y de Neustadt! Todo en el mismodia, como para que la gente se acordarade su figura y contrarrestar así su verda-dera imagen puesta al descubierto porMarcos Gabay (Humor N° 137) con elsimple expediente de reunir, por temas,las dispersas expresiones de este len-guaraz del imperialismo que quiere ha-cernos creer que esto no tiene solución sino nos convertimos en una colonia, Si-gamos "desesperanzados" porque nadavale la pena, nos enseña desde su púlpi-to.

El mismo púlpito que utilizan Neus-

76 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 27: porteño36_2

nacional con la unidad de los sectorespopulares y un objetivo claro. Cosa queahora no ocurre porque -como ya es

tradición en el pais- los sectores popula-res se dispersan en discusiones inútiles yestériles, que desvían la atención del te-ma central. Tal por caso los plantees deCarlos Marcucci (El Porteño, agosto de1984) y Osvaldo Papaleo (Libre, 4/9/84), con quienes vamos a polemi-zar, tal el caso de preocuparse por las"malas palabras" en lugar de avanzaren los cambios dentro de los medios.

Marcucci parte de presupuestoscorrectos ("durante los casi ocho añosdel Proceso, los pensadores y artistasperonistas estuvieron prohibidos. 'Va-mos a borrar de la memoria esas caras yesas voces', comentó alguna vez unsecretario de Prensa del Proceso, y -enparte- lo lograron") para llegar a unaconclusión falsa al asegurar que los inte-lectuales peronistas no son llamados aparticipar en los programas de opinión.y se equivoca más al aclarar: "al decirparticipar no digo conducir, ya que pe-riodistas como Campolongo o MonaMoncalvillo, trabajan en esos mediospero no vuelcan opiniones". Marcuccino es tan inocente como para no saberque el hecho de decidir a quién reportearya es una manera de opinar: que la for-ma el estilo y las preguntas de un repor-taje, implican opinar.

En nuestro concepto el error parte delpresupuesto de que el gobierno debeentregarle un canal de televisión al pero-nismo, de acuerdo a lo declarado porPapaleo, con el argumento de la canti-dad de votos logrados en la última elec-ción. Entendemos que esa experienciano es admitida en ninguna parte y que lacosa no pasa' por repartir los mediosentre los distintos partidos. Aunquecoincidimos con la mayoría de los plan-teos de Papaleo en torno a la función yobjetivos de los medios y en su utiliza-ción para la información, formación,nacionalización e integración, se nosocurre que la ceguera partidista no debeimpedir colocarse los anteojos políti-cos para ver la realidad desde una ópticadistinta: todos los sectores popularesdeben intervenir en la formulación deun proyecto radiotelevisivo nacional yparticipar luego -a través de las organi-zaciones intermedias como quedó dichoy del Parlamento- en el organismo en-cargado de evaluar su puesta en marchay control impidiendo que los enemigosde dicho proyecto lo saboteen, y hacien-do participar a todos por igual sin favo-ritismos sectarios.

No es posible que los informativos si-gan dando cámara y micrófono a gene-rales golpistas y a curas que se han aleja-"do del evangelio. No es posible que ge-nerales cuchilleros puedan darse el lujode exponer sus ideas en contra de la de-mocracia, y que después de ocho añosen que se nos proyectó la misma pelícu-la aún se piense que Nunca más merece:' una réplica por una cuestión de com-

pensación: es al revés, deberían existirmuchos programas más con testimoniosal estilo Nunca más, pero mostrando aldetalle los lugares de tortura -como sehizo con los campos de concentraciónnazis- y además quemando los instru-mentos de tortura en plaza pública parademostrar que efectivamente no ocurri-rá nunca más. Es más: debió emitirsepor TV en directo y en cadena a todo elpais la quema de los archivos -con da-tos de los servicios secretos sobre el per-sonal de YPF- ordenada por el coronelCesio, ya que fue uno de los hechos másimportantes que mostró el significadoconcreto de la democracia.y esto que señalamos solamente se

logrará si un organismo que sea la sínte-sis del pensamiento nacional se trans-forma en el ente regulador de la radiote-levisión estatal que, así dejará de ser ofi-cialista definitivamente. Que un orga-nismo amplio, abierto, participativo,sea el que decida terminar 'con los pe-

municación para satisfacer las necesida-des de la población; informar, formar,educar, entretener, unir al país, dar aconocer las culturas y realidades re-gionales, .despertar inquietudes políti-cas, deportivas, musicales, religiosas,sociales, mostrar el mundo que nos ro-dea y ser vehículo de lucha contra elhambre, la desnutrición, la mortalidadinfantil, la desocupación y todo flageloque acosa al hombre moderno, el princi-pal de ellos la guerra. y no se trata de es-peculaciones intelectuales sino de expe-riencias producidas en la acción diaria ytomadas de la realidad, de las exigen-cias, de las bases populares. En definiti-va, utilizar determinados medios paralograr determinados fines.

Deschavar lo que está pasando, es de-cir, describir las cosas contemporáneasaunque muchos se ofendan, se hace másque necesario no solamente para ilustrara los neófitos sino para contribuir alcambio. Un cambio imprescindible queel radicalismo tiene el deber histórico deencarar aun a costa de sus posturas éti-, cas que siempre lo han llevado a dejar decostado el tema de los medios de cornu-nicación. Un cambio esencialmente po-lítico ya que las mayorías populares nopueden renunciar al manejo de los me-dios so pena de seguir recibiendo elbombardeo ideológico que desdesiempre vienen realizando las élites quemanejan el poder económico -y porende el cultural- y que no son más queviejas aliadas del imperio.

Acción en defensa de la democraciamás allá de los errores y de las falenciasque la aquejan. Es el único caminoviable para el cambio ya que en de-mocracia es posible el debate de ideas, elesclarecimiento en torno a-los temas quenos preocupan; es posible realizar laeducación política de "quien no sabe"contándole qué cosa hay detrás de lascosas, es decircuál es el mensaje ocultode los medios, y cómo éste no es inocen-te sino que tras él se oculta una ideolo-gía. Los que aparecen como simplesparlanchines, o los que se considerancomo los únicos habilitados para con-ducir los medios porque han hecho de lagerencia una profesión, en definitiva noson ni más ni menos que los guardianesdel régimen. Se han asimilado a lasnuevas circunstancias mientras esperanque todo vuelva "a la normalidad".Entretanto ocupan un espacio para nopermitir que el cambio se produzca conla incorporación de nuevas voces,nuevos rostros, nuevas ideas.

En estas circunstancias, los hombresdel pensamiento nacional debemos po-lemizar pero, a la vez, deponer actitudessectarias en pos de un claro objetivo: larecuperación de los medios para la libe-ración.

Norberto Palesealias Cacho Fontana

riodistas del Proceso; que ese Ente dederecho público coloque las cosas ensu lugar en torno al manejo de los me-dios, impedirá que se acuse al gobiernode ejercer "censura" , o de colocar a sus"amigos" en puestos claves, o deimplantar programas, supuestamenteelaborados por "la patota cultural".Un ente radiotelevisivo en el que partici-pe toda la sociedad podrá elaborar unproyecto para toda la sociedad y quiense oponga a él se opondrá a toda la so-ciedad en su conjunto y por tanto sumarginalidad será obvia.

Entonces la cosa no pasa por la priva-tización a ultranza como se sabe se pro-yecta desde algunos sectores influyentesdel oficialismo. Muy por el contrario elEstado debe asumir la obligación políticaque significa poseer los rriedios de co-

Ricardo Horvath

El Porteño, Diciembre 1984 - 77

Page 28: porteño36_2

LLUVIA DE QUEJASLos estudiantes secundariosestán activamenteconmocionados. A las amenazasy secuestros ya consignados enotras páginas de la revista sesuma la agresión ,dela propia institución.El centro de estudiantes delNacional N° 10, José de SanMartín, denuncia un rumoracerca del cierre del colegioargumentando motinesinexistentes. Según nos dicen, ladirectora, Sra. Siriso, se empeñaeil "limpiar la escuela doelementos indeseables"refiriéndose a todos los jóvenesque intentan organizarse.Omar Quiroga, alumno delcolegio nocturno N° 11, H.Yrigoyen, fue sancionado condiez amonestaciones por Idprofesora Pinedo porque alingresar oloulc, el citado alumnono se levantó para saludarla.Este acto fue considerado unagravísíma fa"lta disciplinaria.

El centro de estudiantes delcolegio Esteban Echeverría deRamos Mejía denuncia que la.octlvldod estudiantil se vepermanentemente frenada poruna política autoritaria quecoacciona la libertad deexpresión. Los alumnos, en el díade la raza, presentaron un textodando su interpretación delevento histórico que sefestejaba. La reacción de lasautoridades fue negativa: "noestán preparados para ciertasverdades", fue la respuesta.Ricardo Shua, alumno de laEscuela Nacional de Comercio F.Javier Muñiz de Monte Grande,también es considerado unindeseable por las autoridadesde dicho colegio. _A partir de marzo ELPORTENOlebrindará un espaciopermanente a los estudiantes-secundarios para que suproblemática sea conocida ysos voces escuchadas.

EL FESTIVAL DE RIOIr a Rio. No s,; si por loestrictamente artístico o por losimportantes grupos que sepresentarán. Porqueevidentemente hay unamayoritaria presencia de gruposheavy y esto puede desalentar alos que tienen otros gustosmusicales. Creo que va a serinteresante participar de un.evento que ve a reunirjuventudes de toda América y endonde van a fluir los "rumores" y"versiones" de esta crisiscontinental que realmente noshermana a todos. La formamental de los argentinosnecesita en forma urgente unejercicio de transformación

'78 - El Porteño, Diciembre 1984

\Plástica fuera del paranoicoI\ombito de los sempiternoscontroles nacionales. Laparanoia nacionalista es capazde engendrC!r la alucinada ideade que el intercambio culturalentre integrantes de distintascomunidades puede ser unaforma de colonialismo mental.Pero Rio y su festival, más allá delas intenciones políticas quepueden hoberlo posibilitado, esun ámbito apropiado poro.loexpansión de esos impulsoscaóticos juveniles que tantopánico producen entre losdrogadictos de la moral. ARioentonces que naufragar espreciso.

QUIEREN CERRARLA PUERTACuando cierran la puerta y leponen candado, en elmanicomio cunde la paranoia.El hecho es que se pretendedesalentar la salida de turistashacia el exterior y el candadoconsiste en dinero. No será una'cortina de hierro pero bienpodríamos bautizarla como la"cortina de dólar". Ya nos veo

LAS PALIDASUn espectador salió diciendo:"Esto debería llamarse diarreamental". Se refería alespectáculo que habíamostenido la desgracia depresenciar en el teatro MargaritaXirgu: "Revolución mental",versión estafa del extraordinariofilm "The Wall" de Alan Parker yPink Floyd. Sin máscomentarios. l/Bajo el ambiciosonombre de "teatro del delirio" yrealizado por el grupo LaComedia del Arte de BuenosAires, se presentó en La Capilla,un extraño engendro con textosde Walt Whitman y BertoldBrecht. Cuesta bastante ser"críticamente maligno" con lasbuenas intenciones de los quemontaron el espectáculo; perola cosa es tan mala, no creíble ypeor actuada que no haymanera de zafar de esos crueles-conceptos.r/seqún nuestracolaboradora Denisse Marotti, 'elgrupo ZA'Sestaría dirigido por unextraño personaje llamadoMiguel Mateos que, con sueñosde superestrella, trata de tapar ygrisar la actuación de sus

Page 29: porteño36_2

arrastrándonos comocomadrejas por las fronteras deLa Quiaca, Pocitos oUruguayana: tomar cursos debuceo e invisibilidad. Nodescarto la posibilidad dehacerse ciudadano boliviano oparaguayo, exilarse en algunaembajada o estudiar la carreradiplomática. Lo que hay queevitar a cualquier precio espasar las vacaciones en Mar delPlata junto a centenares demiles de aburridos argentinos.

POR ENRIQUE SYMIS

:>EL MEScompañeros de escena. Ningúnotro músico puede jugar, bailaro tan solo mecerse librementeen el escenario porque ese rol lecompete solamente al citadolíder. Cosas del rockanrolerosueño de la fama.//EI Teatro dela Calle sigue presentando sumediocre propuesta estética entodas las calles de la ciudad. De8 de la mañana hasta las 2 dela madrugada puedepresenciarse esta propuestanaturalistacaracterizada por millones deactuaciones desvitalizadas y unargumento mediocre. Esperemosque la Productora pronto bajeesto.obre de cartel.

FAMILIA=POLICIA

Iiit.)l?

Estábamos en un recital de rockdel grupo CLAP. Sábado a lanoche y el local lleno demenores. Hasta los integrantesde la banda de músicos eranmenores. Unos amablesfuncionarios del ordenestablecido ingresaron al local ycomenzaron a pedirdocumentos. Como la intenciónera solamente desalentar a losmenores, sólo detuvieron a tresde ellos elegidos al azar. Deinmediato nos trasladamos hastala comisaría 14 para conocer lasuerte de los detenidos y recibiralgún tipo de explicacion sobrelos motivos que justificaban unprocedimiento de tal naturaleza.Elasunto es sencillo: la leyestipula que para el sufrimiento(trabajar, estudiar, ir a la guerra)los jóvenes tienen amplialibertad de acción. Para elplacer (bailar, hacer el amor,beber alcohol. etc.) existen una

serie de edictos y leyes.gueprohíben toda actividad de esanaturaleza. Pero lo más curiosofue la reacción de una de lasmadres de los menoresdetenidos: se solidarizócompletamente con la actitudpolicial de "devolverle su hijo"sano y salvo rescatado de lasgarras del rock cnd roll. Inclusofuimos duramente criticados ennuestra actitud de acercarnos ala comisaría para conocer lasuerte de su hijo.

Las familias argentinas están deacuerdo con la ley: el placer espeligroso y subversivo. Espreferible sufrir patrióticamente yser como papá y mamá: unfrustrado responsable y dócilque acata el mandato y estudia.Resignación en la escuela de lamediocridad. El título se obtieneen cualquier oficina o fábricadel país.

El Porteño, Diciembre 1984 - 79

Page 30: porteño36_2

Derechos Humanos, sexualidad yautoritarismo

La última página de los lectoresextiende los Derechos Humanosa las áreas de trabajo, salud,

educación, etc. Y sospecha que así ex-tendidos, el "garantizarlos no es com-patible con el sistema". Eso es la revolu-ción, claro. El concepto de derechos hu-manos nace con la burguesía y tiene suslímites- en lo que ésta puede otorgar sinsuicidarse. Se puede y debe pedir liber-tades, igualdad frente a la justicia, ytambién se puede y debe pedir, y la pági-na curiosamente lo olvida, divorcio yaborto legal. ;.0 serán siempre lasreivindicaciones sexuales un lujo secun-dario cuando no pocas mujeres muerende abortos clandestinos? i.No estába-mos hablando de derecho a la vida?

Muchos gays sostienen que su cues-tión compete a Derechos Humanos. Sí,si recordamos que aún hoy se asesina agays impunemente; o si recordamos,también a aquellos que están presos porsu modo sexual y que nadie osa reivindi-car; o a los que murieron en campos deconcentración (de Argentina, claro) ynadie vio, o si vio, dictó su propia ley deamnesiología. O si sabemos que depen-dencias del Ministerio del Interior solici-taron los datos de todos los activistasgays de B.A. (¿para protegerlos, canamediante, de las amenazas quereciben?). Pero es errado plantear lacuestión SOLO en estos términos. Los

80 - El Porteño, Diciembre /984

por Jorge Gumier Maier

gays existen para hacerse cargo de laspulsiones homosexuales que todos po-seemos, y que de no ser reprimidas y de-positadas fuera, impedirían quecumplamos con elmandato heterosexis-ta monogámico. No se puede pedir in-tegración a algo que justamente se sos-tiene gracias a este rechazo. La margina-ción y hasta la violencia contra el gayson necesarias para garantizar la repre-sión sexual general que el sistema operapara poder imponer su norma.

Lo homosexual es sexual,y lo sexual es POLITICO

La graciosa izquierda" nacional (lamisma que gentilmente invitó a las mu-jeres a sentarse aliado de un presidentesocialista y viril, hace un afio) olvida aMarx cuando éste dice que la primeropresión de clase es sexual, la de la mu-jer por el hombre, y que sobre ella se de-sarrollan las demás. Olvidan que larepresión sexual es el primer eslabónirremplazable para la represión social.El mandato reproductor monogámico,expulsando lo homosexual y negando elgoce a la mujer ya los niños, convierte ala familia, al ser el primer medio de so-cialización del individuo, en agente de larepresión sexual y social, tarea queluego continuará la sociedad con más-

tranquilidad. Foucault enseña que losregímenes autoritarios necesitan dis-ciplinar. Para que la disciplina se hagacarne, lo mejor es empezar por el cuer-po.

Si alguien aprende a decir no a su de-seo, a reprimir su sexualidad, el cursoestá allanado. Los procesos revolu-cionarios que no cuestionaron estamatriz autoritaria, han permitido que elenemigo se reproduzca y reestablezca.Pocas morales más represoras, pocasfamilias más burguesas que las que habi-tan los países caprichosamente llama-dos socialistas. El cuerpo sigue siendoPRI VATIZADO sujeto a los esquemasde producción y reproducción que su-perestructuralmente se dice cuestionar.La liberación de la mujer y la liberaciónde lo homosexual (de lo homosexual dela sexualidad de todos, y no de los ho-mosexuales) son, inseparablemente, lagarantía de disolución de estas formasvinculares, fábricas del autoritarismo.

Aborto, divorcio,libertad sexual

No son éstas reivindicaciones "noprioritarias" de la pequeña burguesía,sino reclamos posibles en este marco; eindispensables para movilizar, desde loradical de la vivencia cotidiana, y nodesde consignas abstractas, en la luchacontra el fascismo, que en estas viven-

. cias cotidianas asienta su verdaderobúnker. La izquierda argentina, social-demócrata y mojigata en lo relativo a lasexualidad, que a lo sumo opta poraplaudir en vez de agredir cuando unacolumna gay se suma a sus reclamos, hademostrado su incapacidad para pensarla liberación más allá de una óptica eco-nomicista de un discurso nacionalistaparanoico plagado de "invasores ytraidores. Como dijo la Bullrich (la de lalP .digo): los mariscales de la derrota sonmaricones, O esos otros que pintan:"Alsogaray puto". Mientras tanto, elEpiscopado, mucho más lúcido y astu-to, prepara su documento sobre "edu-cación sexual" para impedir que futurasgeneraciones se le escapen de las manos,luego de sancionar que no podremos de-batir el tema del divorcio. O

Page 31: porteño36_2

Abelardo Ramos casi no necesita presentación ya que es un personajefolklórico de nuestra vida política. Nació ideológicamente entre

anarquistas y trotskistas y hoy termina definiéndose como un "socialistacriollo", denominación que él mismo acuñó. "Cortejana roja de Apold","guitarrero de la política", "isabelista", "chauvinista", son entre otros, loscalificativos que muchos de sus" amigos" le lanzaron. El Porteño dialogócon él para que sean los propios lectores los que saquen las conclusionesdel caso. Las palabras del fundador del FIP les hará muy fácUla tarea.

El Porteño, Diciembre 1984 - 81

Page 32: porteño36_2

UNO POR IIIZ• Cuál sería el rol del períodís-

-.J mo en general en la sociedadU argentina? Le hago esta pre-

gunta porque usted tuvo algún que otroentredicho con la prensa y la conoce decerca ...

=-Más que el rol del periodismo en laArgentina, que sería largo y denso de-tallar, me gustaría sefialar un elementodefinitorio y característico que lo sinte-tiza: periodismo igual Capital Federal.Un periodismo mastodóntico, o, en al-gunos casos, menor, pero que siempreestá sujeto a la imprudencia distor-sionante del gran capital extranjero y dela tradición cosmopolita preparado aservir a la ciudad puerto. No creo quesea un mero azar que el diario Argos en1819 en Buenos Aires, antecesor directode la estructura actual de lo que yo lla-mo el sistema de contrainformación ma-nejado por la gran prensa, calificara algeneral San Martín de opiómano, cor-nudo, y ladrón. O que algún sueltista delmismo diario dijera, en el afio '20, queEl Plata podía regocijarse de la recientenoticia que anunciaba la muerte del ge-neral Güemes.Ese periodismo está siendofielmente continuado por lo que yo llamola gran prensa expresada en los diarioscomo bienes de farnilia: los Noble, losMitre, los Paz, los Gainza y toda laprensa menor a ellos subordinada quesiguen los dictados del imperio y delgran capital. '

-Muchos argentinos siguen losdiarios que usted acaba de mencionar,por ejemplo Ctartn, Una columna quees leída asiduamente los domingos es lade Joaquín Morales Solá. ¿Qué opinadel estilo y del contenido de esa colum-na? ¿Lo termina englobando plenamen-te también dentro de su idea anterior?

-Mire, a veces leo esa columna losdomingos pero no sé ... es como leche deburro, no tiene sustancia.

-¿Como analiza el periodismo queahora hace Timerman en La Razón?

- Timerman es un genio de la impos-tura; solamente así puede concebirseque el ex socio de Graiver y financista delos Montoneros pueda ahora aterrizaren el periodismo argentino como predi-cador de la democracia y el pacifismo.Casi diría que Timerman, más que alcampo periodístico, pertenece al campode la literatura de ficción y, quizá, delderecho penal.

No hay que olvidar su amistad conel dictador Lanusse, que ahora parece-ría que le quiere hacer competencia a us-tedes, con su columna en La Razón. Es-ta extraña mezcolanza de imperialistas,.genocidas, ex dictadores, socios de ban-queros, de terroristas, no es lo que yollamaría un paradigma de un periodis-mo nacional.

-¿A usted le gusta usar la categoriade sinarquía internacional?

-No, no entiendo lo que quiere decirsinarquía.

-Perón la utilizaba ...-Mi distinguido General tenía su

propio lenguaje.-¿Cómo le cae la dupla Neustadt-

Grondona?- Yo no soy una autoridad para juz-

gar a Neustadt. ¿Sabe quién es la mejorautoridad para Juzgarlo? Alváro Also-garay que es el que lo respalda con supublicidad y el que ha permitido queNeustadt, a pesar de todas las muta-ciones civiles y militares, pueda hablarporla televisión, posibilidad que millo-nes de argentinos no tienen.

-Cambiando de tema, ¿cuál es la ra-zón por la cual el FIP y usted no abor-dan en general la problemática de los de-saparecidos y el terrorismo de estado?

-Nosotros hemos tenido desapareci-dos pero no en los labios y sí en loshechos. Y no nos hemos dedicado a ha-cer la explotación política del tema co-mo lo hizo la partidocracia.

-¿Cómo analiza este grave proble-ma que seguramente arrastraremos du-rante unas cuantas décadas?

-Aquí hemos tenido una gran trage- \dia bifronte que ha sido constituida porel terror y el contraterror.

-¿Usted los pone al mismo nivel?-Sí, primero viene el terror y luego el

contraterror. Montoneros y grupos afi-nes secuestraron, mataron, extorsiona-ron a obreros, empresarios, militares,policías, etc. (en algún momento va aaparecer qué tuvo que ver la CIA o al-gún servicio extranjero con la extraordi-naria eficiencia con que los gruposterroristas se movieron). En consecuen-cia, cuando la pesadilla del terrorismollegó a alcanzar importancia de estadolos conspiradores civiles y militares querodearon a Videla y a Martínez de Hozconsideraron que había llegado el mo-mento de poner orden. Al terrorismo sele contestó con formas de las mismas ca-racterísticas. El terrorismo fue impres-cindible para ese contraterror. Y cuan-do se habla de los desaparecidos ningúnpartido político evoca a los terroristas.

-¿Por el hecno de que sean terrorís-

e

82 - El Porteño, Diciembre 1984

tas usted está justificando el método dela desaparición de personas?

-Obviamente, no.-A propósito de los servicios extran-

jeros que usted acaba de nombrar, ¿esposible que usted haya calificado en unartículo a Pérez Esquivel como un tira-bombas y un agente de la CIA?

-No, en ese artículo simplementehacía la historia del premio Nobel y de-cia que no honraba recibir un premioque lleva el nombre del fabicante de ladinamita y del gran proveedor de muni-ciones a Europa.

-Usted calificó a las Fuerzas Arma-das, como uno de los sectores "claves enla co stitución de un Frente PatrióticoRevol ionario capaz de romper el 'sta-tu quo' '.

-Exac .-A esas erzas armadas no se las ve

por ningún la-Yo tampoc las veo sino que

simplemente sosteng ue en un país se-micolonial como la Arg tina no es po-sible romper el statuquo 'lo a travésde elecciones dernoeráticas, mo lo po-demos ver con el fracaso de es gobier-no. Este no pone la voluntad i tieneagallas para romper con el impen lismoy emprender un camino de transf ma-ció n social. Y como en América La: inano existe una burguesía nacional fu te(cuando aparece es sobrepasada orestructuras financieras como las deMartínez de Hoz y sus productos deTaiwan) quedan en la escena naci nalpocas fuerzas para enfrentar real enteal imperialismo.- y usted pensó en las Fuer s Arma-

das ...-Hay dos o tres fue as: la clase

obrera, sectores nacio les y revolu-cionarios potenciales que hay siempreen los ejércitos y cierta inteligencia na-cional susceptible de formar un frentepatriótico revolucionario. Si esto sepuede hacer creo que el país saldrá ade-lante.

- ¿Cómo se puede confiar en un ejér-cito que monolíticamente llevó adelanteuna política de terrorismo de estado quecosechó miles de muertos y desapareci-dos? El marxismo al que usted adhiere oadhirió ... a propósito, ¿usted es marxis-ta?

-Yo no adhiero al marxismo. Creoen un socialismo de tipo criollo.

-¿Así que usted no es más marxista?-Marx es un gran pensador de occi-

dente y los distintos marxismos, han de-mostrado su invalidez en América Lati-na.

-Realmente pienso que este reporta-je viene muy bien para esclarecer a lagente: Ramos ya no es marxista.

-Simplemente soy un socialistacriollo o latinoamericano.

-Antes yo le quería señalar lo que'plantea la teoría clásica marxista, a laque usted no adhiere más, sobre el roldel ejército como brazo armado de laburguesía.

- De eso hablan los muchachos de losgrupos del extravagario marxistoide de

Page 33: porteño36_2

los grandes puertos, que pellizcan librosen los kioscos y no han entendido nadade Marx, Engels ni Trostky.

-Dentro de su esquema de "milita-res patrióticos", "nacionalistas", "re-volucionarios" ¿entraria también el ge-neral GaItieri? Le hago esta preguntaporque en unos "Cuadernos de política,economía e historia" usted escribía enenero del '84 que "no preguntaba losantecedentes del General Galtieri parasostener la sagrada causa de las Malvi-nas?

- Yo sostuve al gobierno militar queluchaba contra la pérfida Albión desdela madrugada del dos de abril (cuandome enteré que los comandantes Anaya yGaltieri habían decidido ocupar lasMalvinas) hasta el momento en que Gal-tieri fue derrotado por un grupo de ge-nerales cipayos encabezados por el Ge-neral Reston, ministro del interior, sos-tenido por el general Walters, embaja-dor de los EE.UU. ypor "distinguidos"políticos argentinos que participaron enla conspiración del 14 de junio para ha-cer las paces con Inglaterra. De esto nodebe quedar ninguna duda: repetiré miapoyo al civil o militar que enfrente anuestros enemigos de la Europa colo-nialista. .

- Los hombres o las cIases sociales nocambian repentinamente de un día parael otro. No es posible que el general Gal-tieri, asesino y represor de nuestropueblo, se transforme del día a la nocheen el militar antimperialista.

-Parece que sí.-Es absurdo ...- Lo absurdo es real.-E130de marzo reprimían y asesina-

ban obreros y el2 de abril a Galtieri casiusted lo califica de General majestuo-so ...

-Usted en su pregunta está formu-lando una opinión. ,

-¿Sí?-Me parece que usted se olvida de

que nosotros no estamos en el occidenteracionalista sino sólo en apariencia.Hay una pátina de occidentalismo en es-ta gran ciudad pero a medida que nosvamos alejando de Buenos Aires apare-ce la América Latina bárbara. Y lo absurdo y fabuloso se transforma en real.

-¿Nunca pensó que la toma de Mal-vinas era una maníobra casi perfecta dela dictadura para desviar las tensionesinternas?

-Esc fue el único comentario cándi-do que se le ocurrió a la opinión públicay reflejaba la opinión de todos los políti-cos el 3 de abril.

-Sin embargo todos los polítícosapoyaron la ocupación •.. y estuvieroncon usted en Malvinas.

-Todo el mundo creyó que erasimplemente una retórica patriótica yque los ingleses no iban a combatir. To-dos esperaban el arreglo.~':__El propio Galtieri nunca pensó que

se iba a llegar a la guerra.-Cuando la guerra llegó, Galtieri

enfrentó los acontecimientos y comba-tió; en cambio, los partidos políticos se

-dedicaron a conspirar junto a Ingla-terra.

-En esa guerra, los que murieronfueron Jos jóvenes conscriptos a los queno les preguntaron si querian ir a comba-tir a MaJvinas, mientras Galtieri estaba':lien refugiado en la Casa Rosada.

-Usted no le puede reprochar a losgenerales que estén atrás. ¿Por qué no lereprocha a Eisenhower que no desem-barcó en Normandía?

-En proporción a los soldados losofíciales que murieron fueron poquísi-mos ...

-Los soldados y los oficiales estánpara eso. No es como el caso del GeneralFernández Torres, jefe del estado ma-yor conjunto, que se había preparadotoda una vida para tirarse de un avión ycuando llegó el momento dijo que habíagraves riesgos de numerosas bajas por locual renunció a cumplir la orden de Gal-tieri.

-¿Usted se ofreció para ir a luchar aMalvinas?

No, pero hubo muchos voluntariosdel FIP y de toda América Latina, queasí lo hicieron.-En un reportaje que le hiciera la re-

vista Kosmos en julio del '82 usted afir-mó que "lo de las Malvinas es una cosanueva, un privilegio de nuestra genera-ción, sobre todo para los jóvenes. Esuna cosa fabulosa" . ¿Sabe lo que pien-san muchos jóvenes de esto? Que el díaque haya otra guerra el primero que va atener Que ir y en primera fila va a ser us-ted ...

- Veremos si estaré en la primera osegunda fila. Lo que ocurre es que laciudad de Buenos ~ires es receptora delas grandes ideas antinacionales queproceden de Europa. Cuando se produ-jo la caída de Puerto Argentino el pri-mero que apareció en nuestro horizontefue un profesor francés que se llamaAlain Rouquié. El manifestó en unas

UNO POR VEZdeclaraciones que tuvieron mucha re-percusión que era necesario desmalvini-zar a la Argentina, a lo que yo inme-diatamente contesté que él se debía de-dicar a desafrancesar el Africa ... Lo quepasa es que muchos jóvenes hijos de estaciudad son víctimas de la propagandaimperialista. La nuestra es una ciudadextranjerizante.

-Ramos, ¿por qué usted no utilizamás la expresión bonapartista para cali-ficar al peronismo?

-Como es una expresión francesa ...a mí me costó treinta años sacarme esapalabra. No crea que mi antieuropeísmoes algo que nace espontáneamente. Sehabían hecho varias ediciones de unlibro mío que se llamaba La era del bo-napartismo (yo también pagué tributoa todas las estupideces europeístas) y undía decidí sacar la palabra bonapartis-mo y la reemplacé por peronismo. Hoy,el título de ese libro, todo el mundo loentiende y antes había que ser un eruditopara saber qué es lo que queria decir.Así que esa palabra francesa, que yo porla vanidad propia de los libros erróneos'que uno lee de joven, la había enchufa-do en un acontecimiento argentino quenada añadía a mi análisis concreto delproceso. y entonces me la saqué de enci-ma después de treinta años.

-¿Así Que para usted el peronismodejó de ser bonapartista?

Es decir, un movimiento Que aparen-ta imparcialidad, conciliando entre elproletariado y la burguesia pero Que endefinitiva sirve en última instancia a loscapitalistas.

-Veo que usted conoce el origenmarxista de la expresión bonapartista ...

-Algo ...-Esa era una explicación que Marx

daba para un episodio de la historia so-cial de Francia pero con ponerlo noagrego nada.

-¿Qué opinión, entrando en otrostópicos, le merece el doetor-Caputo?

- Yo no me atrevería a nombrarlo ...Usted es más joven y lo hace.

-Entonces ¿q~é opinión le merece eldoctor Ca ... ?

-Creo que es una de los mejoreslogros artísticos de Sapag.

-En la televisión le preguntaron a us-ted a Quién elegiría si tuviera queQuedarse en una isla y le daban la opciónentre Herminio Iglesias y Jorge LuisBorges. Usted lo eligió a Herminio. Yole hago la misma pregunta pero le cam-bio los invitados. ¿Entre Ottalagano yAlfonsín, con quien se quedaría?

-Pero usted realmente me pone enaprietos. Yo no elegiría quedarme enuna isla solitaria con un hombre en pri-mer término.

-Vamos, conteste Ramos ...-En segundo término, le tengo que

decir que usted siempre me ofrece unpuñal o el veneno para elegir y entoncesa mí no me queda otra que rechazar suofrecimiento. No me gusta morir de nin-guna manera,

Gerardo Yomal

El Porteño, Diciembre 1984 - 83

Page 34: porteño36_2

CUENTO

En un lado del pabellón decía A-l, A-2, A-3, etc.,y allí estaban los hombres. En el otro decía B-l,B-2, B-3, Y allí tenían a las mujeres. Pero luego

decidieron que sería buena terapia dejarlos mezclarsede vez en cuando, y era muy buena terapia; cogíamos enlos retretes, en el jardín, detrás del granero, en cual-quier sitio.

Muchas de las que estaban allí se fingían locas porquelos maridos las habían cazado dándole al asunto conotros, pero todo era cuento, pedían ellas mismas que lasingresaran y así los maridos se compadecían, y luego sa-lían y volvían a las andadas. Luego volvían a entrar, sa-lían, etc. Pero mientras estaban allí dentro.jenian quehacerlo, y nosotros hacíamos todo lo posible por ayu-darlas, y, por supuesto, el personal estaba muy ocupa-do; los médicos cogiendo con las enfermeras y los ayu-dantes cogiéndose entre sí, por eso apenas se enteraban delo que hacíamos nosotros. Yeso estaba muy bien.

He visto más locos fuera (mira donde quieras: alma-cenes, fábricas, oficinas de correos, tiendas de anima-les, partidos de béisbol, oficinas políticas) que dentro.A veces me preguntaba por qué estarían allí. Había un tipoabsolutamente equilibrado. Podías hablar con él sin-problema, se llamaba Bobby, parecía normal del todo.De hecho, parecía muchísimo más normal que la mayo-ría de los comecocos que intentaban curarnos. No po-días hablar con un comecocos sin sentirte loco tú mis-mo. La razón de que la mayoría de los comecocos se ha-gan comecocos es que están preocupados por su propiococo. y examinar la propia mente es lo peor que puedehacer un loco, y todas las teorías que digan lo contrarioson pura mierda. De vez en cuando, algún loco pregun-taba algo así:

-Oye, ¿dónde está el doctor Malov? No ha apareci-do hoy. ¿Está de vacaciones, o lo han trasladado?

-Está de vacaciones -contestaba otro loco-, y 10han trasladado.

-No lo entiendo.-Cuchillo de carnicero. Muñecas y cuello. No dejó

ni.una nota.-Era un tipo tan agradable.-Sí, mierda, sí.-Esto es algo que yo no podía entender, Quiero de-

cir lo de que funcionase radio Macuto en lugares comoaquél. Radio Macuto nunca se equivoca. Fábricas, gran-des instituciones como aquélla ... corre el rumor de que hapasado esto y aquello. Y más aun, con días, con sema-nas de antelación, oyes cosas que resultan ciertas. Alviejo loe, que llevaba allí veinte años, lo iban a soltar. Onos iban a soltar a todos o cualquier cosa así. Siempreera cierto.

Otra cosa de los comecocos, volviendo a ellos, eraque yo nunca podía entender por qué tenían que seguirla vía dura teniendo a su disposición todas aquellas píl-doras.

No tienen ni una chispa de inteligencia ninguno deellos.

Bueno, en fin, volviendo al asunto, los casos másavanzados (quiero decir avanzados respecto a una apa-rente cura) tenían perrníso para salir a las dos de la tardelos lunes y los jueves, y tenían que volver a las cinco y~~~~~--~~--~~~~~~~~~~

un

84 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 35: porteño36_2

porque si no perdían sus privilegios. La teoría eraasí podríamos lentamente ajustarnos a la sociedad.sabes, en vez de simplemente saltar del manicomio acalle. Un vistazo podría hacerte volver en seguida, ala todos aquellos locos sueltos allí fuera.A mí se me concedían mis privilegios de lunes y

, durante los cuales visitaba a un médico al que te-enganchado y me cargaba de benzedrina, dexedri-mezendrina, arcoiris, libriums y demás, gratis. Se loa a los pacientes. Bobby las comía como carame-y Bobby tenía muchísimo dinero. En realidad, la

a lo tenía. Como dije, a vecesme preguntaba porBobby estaba, allí. Era normal en casi todas las áre-conducta. Sólo tenía una cosita: de vez en cuando,

y se metía las manos en los bolsillos y alza-

ba mucho las_pernerasde los pantalones y andaba ochoo diez pasos soltando un torpe silbidillo. Una especie demelodía que tenía en la cabeza. No era muy musical.Era una especie de melodía, siempre la misma. Durabasólo unos segundos. Eso era lo único que le pasaba aBobby. Pero seguía haciéndolo entre veinte y treinta ve-ces al día. Yo al verlo, al principio, creí que bromeaba ypensé, vaya, qué tío más simpático y agradable. Luego,más tarde, te dabas cuenta de que tenía que hacerlo.Bueno. ¿Dónde estaba? Ah. A las chicas las dejaban

salir a las dos de la tarde también, y entonces teníamosmás posibilidades con ellas. Ponía muy caliente el andarcogiendo por aquellos retretes, pero teníamos que dar-nos prisa porque rondaban por allí los cazadores. Erantipos con coche, que conocían el horario del hospital y

El Porteño, Diciembre 1984 - 85

Page 36: porteño36_2

CUENTO

llegaban con sus coches y nos birlaban a nuestras lindasy desvalidas damas.Antes de meterme en el tráfico de drogas, no tenía ca-

si dinero y sí muchos problemas. Tuve una vez que trin-carme a una de las mejores, Mary, en el baño de señorasde una estación de servicio. Fue bastante dificil dar conla postura (cualquiera se tumba en el suelo de un meade-ro) y el asunto no iba bien de pie, era espantoso hastaque recordé un truco que aprendiera una vez. Cruzandoen tren Utah. Con una linda y joven india borracha devino. Le dije a Mary que pusiera una pierna encima dela pileta. Yo subí una pierna encima de la pileta tam biény entré. Funcionó bien. Recuérdalo. Puede serte útil al-gún·día. Puedes, incluso, soltar el agua caliente y que tebañe los huevos para añadir una sensación más. Pero elcaso es que salió primero Mary del baño de señoras yluego salí yo. Y me vio el de la estación.-Eh, amigo, ¿qué hacía usted en el baño de señoras?-¡Vaya hombre, vaya! -hice un delicado movi-

miento con la muñeca-. ¿Es que quieres ligarme? -ysalí meneando el culo. No pareció poner en duda micondición. Eso estuvo preocupándome muchísimounas dos semanas. Luego, lo olvidé ...

e reo que lo olvidé. En fin, de todos modos, la drogafuncionaba bien. Bobby se lo tragaba todo. Le

vendí incluso un par de píldoras anticonceptivas. Se lastragó también.

-Buen material, amigo. Consígueme más, ¿eh?Pero elmás raro de todos ellos era Pulan. Siempre es-

taba sentado en una silla junto a la ventana, sin mover-se. Nunca iba al comedor. Nadie lo veía comer. Pasabansemanas. y él seguía allí, sentado en su silla. Pero se re-lacionaba realmente con los locos que eran casos perdi-dos: la gente que nunca hablaba con nadie, ni siquieracon los comecocos. Se plantaban allí y hablaban conPulan. Hablaban, cabeceaban, reían, fumaban. Aparte

86 - El Porteño, Diciembre 1984

de Pulan, también a mí se me daba muy bien el rela-cionarme con estos casos perdidos.-¿Cómo hacéis para vencer su resistencia? -nos

preguntaban los comecocos.Entonces ambos nos mirábamos sin contestar.Pero Pulan podía hablar con gente que llevaba veinte

años sin hablar. Conseguía que contestaran a preguntasy que le contaran cosas. Pulan era muy raro. Era uno deesos hombres inteligentes capaces de morir sin soltarprenda ... y quizás por eso seguía aquel camino. Sólo unzoquete tiene bolsas de consejos y respuestas a todas laspreguntas.·-Escucha, Pulan -dijo-, tú nunca comes. Nunca

te veo comer nada. ¿Cómo puedes mantenerte?-Jijijijijijiji. Jijijjijiji.

M e presenté voluntario para trabajos especiales sólopara salir del pabellón, para andar por el hospital.

Yo era un poco como Bobby, sólo que no me subía los pan-talones y silbaba alguna desentonada versión de la Carmende Bizet. Yo tenía aquel complejo de suicidio y los gra-ves ataques depresivos y no podía soportar las muche-dumbres y, sobre todo, no podía soportar estar en unalarga cola esperando por algo. Yen eso es en lo que seestá convirtiendo toda la sociedad. largas colas yespe-rar por algo. Intenté suicidarme con gas y no resultó.Pero tenía otro problema. Mi problema era salir de lacama. Me fastidiaba salir de la cama, siempre. Solía de-cir a la gente: «los mayores inventos del hombre son lacama y la bomba atómica: la primera te aísla y la segun-da te ayuda a escapar». Me tomaban por loco. Juegosde niños, eso es todo lo que hace la gente, juegos de ni-ños. Van de la concha a la tumba sin que los roce si-quiera el horror de la vida.Sí,me fastidiaba levantarme de la cama por la maña-

na. Esto significaba empezar la vida de nuevo y despuésde estar en la cama toda la noche has creado un tipo deintimidad a la que es muy difícil renunciar. Yo siemprefui un solitario. Perdona, supongo que lo que me pasaes que estoy desquiciado, pero, quiero decir, salvo porlo de echar un polvete de vez en cuando, no me importa-ría que todos los habitantes del mundo se muriesen. Sí,sé que no es agradable. Pero yo me pondría tan conten-to como un caracol; después de todo fue la gente la queme hizo desgraciado.Todas las mañanas igual:-Bukowski, ¡arriba!-¿Quéeee?-He dicho: ¡Bukowski arriba!-¿Cómo?-¡Nada de COMO! ¡Arriba! ¡Levántate de una vez!- ... arrrr ... tu puta hermana.-Iré a avisar al doctor Blasingham.--A la mierda el doctor Blasingham.y allí llegaba trotando Blasingham, furioso, algo al-

terado, en fin, porque estaba metiéndole el dedo a unade las estudiantes de enfermera en su despacho, una quesoñaba con casarse e ir de vacaciones a la Riviera fran-cesa... con un viejo subnormal al que ni siquiera se leparaba. Doctor Blasingham. Chupasangre de fondosdel condado. Un farsante y un mierda. Yo no entendía

Page 37: porteño36_2

cómo no lo habían elegido aún presidente de EstadosUnidos. Quizás no lo hubiesen visto aún ... estaba tanocupado sobando y baboseando las bombachas de laenfermera ...

-Vamos, Bukowski, ¡ARRIBA!-No hay nada que hacer. No hay absolutamente na-

da que hacer. .. ¿Es que no se da cuenta?-Arriba. O perderá todos sus privilegios.-Mierda. Eso es como decir que perderás el condón

cuando no hay nada que coger.-De acuerdo, cabrón ... yo, el doctor Blasingham,

voy a contar. .. veamos ... Uno ... Dos ...Me levanté de un salto.El hombre es la víctima de un medio que se niega a

comprender su alma.-Tú perdiste el alma en el parvulario, Bukowski.

Venga, lávate y prepárate para el desayuno.

M e dieron el trabajo de ordeñar las vacas, por últi-mo, y tenía que levantarme antes que nadie. Pero

era agradable tirarle de las tetas a las vacas aquellas. Yme puse de acuerdo con Mary para encontrarnos juntoal granero aquella mañana. Toda aquella paja. Seríabárbaro, bárbaro. Yo estaba tirándole de las tetas albicho cuando asomó Mary por un lado.-Venga, vamos pitón.Ella me llamaba «pitón». No tengo idea por qué.

Quizás piense que soy Pulan, pensaba yo. Pero, ¿quédemonios saca un hombre de pensar? Sólo problemas.

En fin, subimos al altillo del pajar, nos desvestimos;desnudos los dos como ovejas trasquiladas, tiritando,aquella paja limpia y dura clavándose en la carne comoalfileres de hielo. Demonios, era lo que se lee en las no-velas antiguas, Dios mio, estábamos allí...Entré. Era magnífico. Ya empezaba a engranar cuan-

do pareció como si todo el ejército italiano hubieseirrumpido en el pajar:-¡Eh! ¡Alto! ¡Alto! [Suelta a esa mujer!-¡ Desmonta inmediatamente!-¡Saca tu pija de ahí!Una pandilla de auxiliares, magníficos chicos todos,

homosexuales la mayoría, demonios, yo no tenía nadacontra ellos pero ... Vaya: suben la escalerilla ...-¡ Estate quieto.anímal!-¡Si acabas te cortamos los huevos!Aceleré, pero era inútil. Eran cuatro. Me arrancaron

de allí y me tiraron de espaldas.-¡ Dios santo, mira ese chisme!-¡Púrpura como un iris y largo como medio brazo!

¡Palpitante, gigantesco, feo ~-¿Debemos?-Podríamos perder el trabajo.-Pero quizás mereciera la pena.En ese momento entró el doctor Blasingham. Eso lo

resolvió todo.-¿Qué pasa ahí arriba? -preguntó.-Tenemos a este hombre bajo nuestro control, doc-

tor.-¿ Y la mujer?-¿La mujer?-Sí, la mujer.-Oh ... ella está más loca que el diablo.-De acuerdo, que se pongan la ropa y que vengan a

mi despacho. Por separado. ¡Primero la mujer!Me hicieron esperar allí afuera, a la puerta del des-

pacho particular de Blasingham. Allí estuve sentadoentre dos auxiliares en aquel duro banco, pasando de unejemplar del Atlantic Monthly a otro del Reader's Di-gestoUna tortura. Como estar muriéndose de sed en eldesierto y que te preguntes qué prefieres: chupar una es-ponja seca o que te metan nueve o diez granos de arenagarganta abajo ...Supongo que Mary recibió una buena reprimenda del

doctor.Luego, sacaron a Mary y me metieron a mí. Bla-

singham parecía tomarse muy en serio el asunto. Me di-jo que llevaba varios días vigilándome con unos prismá-ticos. Que sospechaba de mí desde hacía semanas. Dosembarazos sin aclarar. Le dije que privar a un hombre'de relaciones sexuales no era el medio más saludable deayudarle a recobrar el juicio. El proclamó que la energíasexual podía transferirse columna vertebral arriba y re-ciclarse para otros usos más gratificantes. Le dije quecreía que podía ser así, si fuese voluntario pero que sien-do a la fuerza, a la columna vertebral podía muy bien noapetecerle transferir energía para otros usos más gratifi-cantes. En fin, en resumen, perdí mis privilegios por dossemanas. Pero antes de estirar la pata, espero echar unpolvo en aquella paja. ¡Fastidíarme un plan comoaquél! Me deben uno, por lo menos.D

El Porteño, Diciembre 1984 - 87

Page 38: porteño36_2

La página frustrada

.La idea primera del Grupo de Lec-tores para la página de este.mesera la de publicar una primera

parte de la lista de represores computa-da por el CELS. La realidad nos pasópor encima, y otro medio publicó la listade la CONADEP, lo que nos obligó adesechar esta idea casi sobre el cierre, ysin nuevas propuestas para cubrir la pá-gina en tan poco tiempo, pero nos dejócon un montón dedudas con respecto ala actitud del gobierno frente a estehecho, o mejor dicho, la ratificación deesas dudas.Evidentemente la lista entregada por

la Comisión Sábato al gobierno, no ibaa ser publicada, por lo menos en su in-tegridad, como lo había confirmado elDr. Rabossi en su reportaje hecho porEl Porteño al decir que sólo un cente-nar de esos nombres iban a ser dados aconocimiento público, por lo tanto lagran mayoría de los represores, asesinosy torturadores va a seguir en el anoni-mato, lo que implica seguir conviviendocon ellos y soportando sus bravatas.

Por otro lado, la defensa de Pío Laghipor el oficialismo (dando como argu-mento principal que es un buen hombre)no sélo es la excepción que confirma laregla (es decir que los 1350 restantesson realesj.sino que nos sigue confir-mando la gran influencia de loshombres de sotana en el gobierno, puesel hecho de que no hayan reprimido enforma directa no niega el grado decomplicidad por haber apoyado con susilencio al Proceso como lo han hechovarios hombres de la iglesia. Los testi-monios que acusan a Pío Laghé son tanválidos como todos los otros.

Por otro lado vemos todo el manejoinformativo, (repetitivo en sus méto-dos) con respecto a esto, porque el temaprincipal es si estos hombres son o noculpables, y no si Pío Laghi estuvo invo-lucrado o no , que en este caso no es eltema principal. Evidentemente los finesfueron los de desviar la atención de lalista en su totalidad, como lo hicieroncon el caso Klein, acotando la inconsti-tucionalidad del allanamiento y no lagravedad de los ilícitos, es decir que lascortinas de humo generadas por los me-dios "procesistas" siguen funcionando

La página de Jos Lectores

como antes.

DEBATE SOBREEDUCACION

Como iniciativa del Grupo de Lecto-res, luego de un primer trabajo termina-do por la comisión de educación, realizóun debate sobre la educación del adultocon sus implicancias socio-político-cul-turales.Para ello contamos con la colabora-

ción de dos trabajadores de la DINEA.El debate abierto, con diálogos cruza-

. dos tuvo como finalidad profundizar elconocimiento del estado actual del Sis-tema Educativo formal y no FormalTradicional, y c6mo hacer para poderrevertir ese sistema, desde adentro y noaislándose cada uno por su cuenta parapoder estar más cómodo profesional-mente, y plantear una manera (no hayetiquetas) de trabajar pensando en laeducación. Se habló de la labor defor-mante de los medios de comunicaciónmasivos tradicionales en relación a unsistema ya arcaico de enseñanza con do-centes de mentalidad no proclive al cam-bio. También se debatió sobre el por-qué de la separación del'contexto socio-económico en la enseñanza de la educa-ción, en los últimos años, de los conteni-dos técnico-didácticos y de concepciónbancaria usado con un planteo neo-conductista originado en USA. Tam-bién sobre cómo hacer con este deseo de'cambio, para seguir dentro del sistema,sin bajar los brazos y sin perder el pues-to. Como una de las conclusiones pensa-mos que las decisiones de cambio del sis-tema de enseñanza pasa por un meri-

. diano político y no sólo educativo. Alpromediar el debate hablamos de las ex-periencias de cada uno, dentro o fueradel campo tradicional, y las compara-ciones que podíamos establecer entreambos, de los conflictos gremiales deltrabajador - educador (no sólo sala-riales) y de la implementaéión de conteni-dos nuevos pero con metodologías anti-güas (años 72, 73, 74) obviamentequeriendo su superación.Por último, casi fmalizando ei debate,

los asistentes a la charla expusimos

nuestras propuestas de cambio; ~eivin-dicando la importancia de esta página,la comunicación de los grupos que pate-an para el mismo lado, la unidad entreellos y la no dogmatización de Iospensa-mientes políticos. En suma, poder par-ticipar y si es posible, seguir así. ENESO ESTAMOS.

GRUPO DE LECTORES

Siguiendo con elciclo de charlas orga-nizadas por el Grupo de Lectores elJueves 13-12-84 a las 19.30 hs se trataráel tema LOS ARGENTINOS Y LA SE-XUALIDAD, a cargo del LIC. MAR-CELO BENITEZ, en Libertad 446. TEESPERAMOS.

*Pie de páginarevista

de literaturaPRIMA VERA/VERANO

Los nuevos 'demócratas (o el círculode tiza del discurso liberal) * Entre-vistas: 1. Cortázar y L. Gusman *Relatos inéditos de E. Gandolfo yN. Perlongher * Baitin: ideología ylenguaje * lean Franco: García MtÍf~quez y el Nobel * Separata: 14 poe-tas * Bibliográficas: Bessiére SaerRivera Cortázar *

Nro. 3 *APARECE EN DICIEMBRE

88 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 39: porteño36_2

La GuíaCine, Teatro, Televisión, Radio, Música, Plástica, Libros

A una ciudad cada día más jtriste, más intolerante, másgolpeada pot una profundacrisis global y más cJggamen: - L-- ___'

te encerradaerrsu propia con- ción de climas intimistas otemplación pasiva, llegó Ca- desde la rítmica más sincopa-etano. da, puede arrancarnos de la

Todos los que lo oyeron en cotidianeidad y sumirnos enel Opera intuyeron que aún la el goce. Tavinho Fialbo hizovida es posible. Sin distin- del bajo otra cosa que un me-ciones de ningún tipo: todos, ro instrumento: abrió la venta-desde la presencia más popu- na a una sonoridad mágica.lar que se refugió en el super- En el manejo de la percusión,pullman, hasta las frivolida- Marcal confirmó que losdes del subdesarrollo que .neqros nacieron con el ritmo"engalanaron" las primeras en la sangre. Ze Luis se hizofilas de la platea. cargo de los vientos: saxos te-

Los recitales que ofreció nor y soprano, flauta. En la ba-desde el 8 hasta el 12 de no- terla estuvo Marcelo Gosta,viembre en Buenos Aires, los manejando como pocos losrealizó acompañado por la cortes, las pulsaciones y lasBanda Nova. En los teclados, continuidades. Toni Costa, enRicardo Gristaldi demostró guitarra, estuvo a la altura delposeer el único virtuosismo resto de la Banda,valedero: el que, en la genera- La mayoría de los temas

Caetano Velosoejecutados pertenecen a sunuevo LO Velo, todavía inédi-to en Brasil. En todos ellos seproduce ese entrecruzamien-to de música y poesía, en unmovimiento de sutil ternura,que constituye lo más perso-nal de Gaetano, esa creativi-dad única que lo señala entrelos elegidos.

Junto a la Banda Nova, pe-ro especialmente en el inter-medio, cuando acompañadosólo de su guitarra logró su-mar el canto colectivo delpúblico al estribillo de Terra,Terra, interpretó una selec-ción de varios temas ya clási-cos. En esta parte, uno de lospuntos fuertes de la emociónlo constituyó la ejecución de

Tigresa, introducido median-te un fragmento del tango Ma-no a mano.

El recital no se quedó en lomusical: la alegría se desbor-dó en el ballet desprejuiciadodel que participaron todos alritmo de una baterla electróni-ca, la fiesta se multiplicó conlas actuaciones de cada temaque realizó Gaetano, gestuali-zanco las más íntimas reso-nancias poéticas.

Estéticamente perfecto, deuna formalidad espontánea-esa que se logra sólo conun gran trabajo previo-, el re-cital trascendió lo concreto:por un instante -irrepe-tible- el amor nos convocó atodos.

Daniel Molina

Colaboradores: Carlos Marcucci, Fernando Brenner, Andres DITella, Jorge Warley, J.C. AntonioEnrique Symns.Coordinación periodística: Eduardo Rey y Daniel Molina

El Porteño, Diciembre 1984 - 89

Page 40: porteño36_2

Cine y estado

En un estudio dedicado a la in-dustria de cine en América Latina,que acaba de publicarse en los es-tados Unidos con el titulo de "FilmIndustries in Latin America"(Ablex Publishing Córporation), elsociólogo argentino Jorge Schnit-man compara las industrias argen-tiria y mejicana y llega a la si-guiente conclusión: El alcance delproteccionismo de estado en Ar-gentina, aunque creció significati-vamente entre 1944 y 1955, nuncatuvo la dimensión y la eficacia delsistema de protección estatal me-[icario. El estado argentino nuncaintervino directamente en las áre-as claves de la distribución y de laexhibición, y los planes tendientesa crearUniArgentina, el equivalen-te de Pel-Mex, una empresa del es-tado encargada de distribuir pell-culas nacionales en el extranjero,nunca se concretaron, El aumentopaulatino de la protección estatalno pudo compensar la situaciónde una industria cinematográficaque carecía de un mercado exter-no consistente y de un público declase media que consumiera suproducción en el frente interno. Laindustria cinematográfica argenti-na también se vio limitada por lacensura en sus posibilidades detratar temas sociales, políticos ymorales que pudieran interesar aese público. Además, se vioacorralada en su propio mercadointerno, por la competencia de pe-IIculas extranjeras y de la televi-sión, a partir de 1950. Estos facto-res, agregados al importante apo-yo norteamericano durante la Se-gunda Guerra Mundial, le dieronuna clara ventaja a la industria ci-nematográfica mejicana, que hagozado de un mayor grado de pro-teccionismo y participación esta-tal. El análisis comparado de amobas industrias pone de relieve laimportancia del proteccionismoestatal en la supervivencia y creci-miento de la industria cinema-tográfico en un pals en Vías de de-sarrollo. La pregunta que surge,entonces, es la de cuáles son lasformas más efectivas de apoyo es-tatal.

Estrenos"Era.e una vez en América".

Tras una década de silencio, Ser-gio Leone -el legendario creadorde los "spaghetti westerns"-vuelve con su proyecto más ambi-cioso, comparable al "Novecento"de Bertolucci, tanto por la dimen-sión épica de su historia como porla escala colosal de su produccióny los problemas de distribución,que obligaron a reducir conside-rablemente el metraje original, decasi cuatro horas y media de dura-ción. Robert De Niro esel gangsterjudlo cuyo ascenso y decadencia

90 - El Porteño, Diciembre 1984

2 LLaGuía] ~

la película traza a través de buenaparte de la historia moderna de losEstados Unidos, desde los años 20a los 60. Sin duda, uno de los estre-nos más importantes del año.

"Gremlln.". Otro de los gran-des sucesos de boletería en EEUU,este film producido por .StevenSpielberg y dirigido por Joe Danteha sido descripto como una paro-dia, en clave de humor negro, de lamisma "E.T." El muchachito demarras recibe de regalo una sim-pática criaturita, semejante a unode esos bichos de peluche.

El bicho es bueno, pero su ines-perada prole no lo es tanto, y de ahllas inusitadas complicaciones enla trama de esta comedia que tam-bién fue calificada como un "showde los muppets" de lujo.

Cinemateca ArgentinaSala Leopoldo Lugones (Corrientes 1530, 100

; 46-8611):1 al 10: "Aquel cine argentino ... (30 años sonoros 1933-1963)", de

Guillermo FernándezJurado{').11: "El fuego fatuo",de Louis Malle{').12: No hay función. 13: "La muerte de un ciclista", deJuan Antonio Bar-dem {'l. 14: "Sólo vivimos una vez", de Fritz Lang ('). 15 Y 16: "La partedel león" de Adolfo Aristarain {'l. 17:sin confirmar al cierre de esta edí-ción. 18:' "Onibaba", de Kaneto Shindo. 19: sin confirmar. 20: "Mipadre", de István Szabó ('). 21: "El buho", de Bebe Kamin. 22 y 23: "Criacuervos", de Carlos Saura ('). 24: al 31: cerrado.

Sala de la Sociedad Hebraica Argentina (Sarmiento 2255; 46-2170):

1 y 2: "Bajo tueco", de Roger Spottiswoode ("). 3: "Uqetsu", de KenjiMizoguchi (-). 4: no hay función. 5: sin confirmar. 6: "El espejo roto", deGuy Hamilton. 7, 8 Y9: "Pascualino siete bellezas", de Una Wertmuller,y "Los ambiguos sentimientos de las frutillas con crema", corto na-cional en super 8.10: "Verdugos de la justicia", de Peter Hyams. 11y 12:sin confirmar. 13: "Reencuentro", de Lawrence Kasdan (').14,15 Y 16:"Recuerdos", de Woody Allen. 17: no ha función. 18y 19: sin confirmar.27: "Una playa con mostaza", de Ken Russell. 28,29y 30: "Mataron aVe-nancio Flores", de Juan Carlos Rodriguez Castro.

"Calles de fuego". Las viscisi-tudes de una patota de punks, querecorre las peores calles de unaNueva York apocallptica, es el te-ma de esta autotitulada "taoula de

"Super secreto". Una histori a., ~====::====;;_:;;::;:=::;;:::;;;:;::;:::;;;;;;=;;:::;;;;;;;;~;;de espionaje, con rock, cientificoslocos, armas secretas, generalesnazi-comunistas, paracaidistas y-no podía faltar- un aviónincluidos, le sirve al mismo equiporesponsable de la muy divertida"¿Y donde está el piloto?" parapracticar un nuevo ejercicio en elgénero de farsa alocada que hastaahora han manejado tan bien.

rock and rol!", dirigida por WalterHill, autor de la admirable "Cabal-gata infernal". Según se anticipa,la banda sonora -que incluye te-mas de Jim Steinman, StevieNicks, Tom Petty y RyCooder- estan esencial a la estructura de lapelícula como la propia acción.

"Los cazafanta.mas". El ma-yor éxito de la temporada 1984 enlos Estados Unidos fue esta come-dia sobre fantasmas, dirigida porIvan Reitman, el realizador de "Co-legio de animales", prohibida acápero famosa allá por heber inaugu-rado el estilo de comedias a la"Porky's". Nueva York tiene unproblema: incidentes "para nor-males" han estado-afectando a laciudad cada vez con mayor fre-cuencia, y los únicos que puedenaportar una solución son tres pa-rapsicólogos excéntricos que, alver cortados los fondos para susinvestigaciones académicas ("re-aganeconomla" obliga), inician supropio negocio: cazar fantasmas.Parece que les fue bien.

Andrés Di Tella

Page 41: porteño36_2

LASCRIADASdeJean Genet

Durante e112, 13 y 14 de octubrepasado, la municipalidad de Ne-cochea organizó unas Jornadassobre el pensamiento nacional.Entre los invitados -Eduardo AIi·verti, Ricardo Halac, Carlos Mar·cucci, docentes y asesores de cut-tura y educación del Congreso Na-cional- se hallaba El Porteño.

Además del buen trato, la exce-[ente organización no fue uno deos menores aportes que realizó laromuna. Todo ese trabaje redundóen favor de un clima fraternal queiermtuó tratar los temas más im-rortantes que hacen a la culturaiín ningún tipo de obstáculos-entiéndase: censura, irnposi-;iones. Los dos documentos queesumieron la labor de las diteren-es comisiones ya están siendoistribuidos y difundidos. Seránase, a su vez, de nuevas refle·Iones. Es de suma importanciaue se repitan encuentros como elqui comentado para que la pa-jón de las ideas vaya ganandoirteno al si lencio de la muerte.

) [La GuíaJ ~

TeatroEscrita para que sea interpreta-

da por hombres, la obra juega peromanentemente con la pretensiónde ser lo que no se es, conhombres que hacen de mujeres ysirvientas que hacen de patrona.

Las criadas buscando la justi-cia, deseándola de tal manera, quellegan al delito para lograr que ti-nalmente aparezca y se sepa desu inexistencia. La patrona, in-serta en la corrupción, sabe que laburlará y conseguirá asl la conti-nuidad del reinado de la injusticia.

Escrita como ceremonial fe·tichista, donde el pasaje de la re-al idad a la ficción, de la verdad a lamentira es de un ritmo alucinantey patético, es una de las obrasextranjeras que con mayor así-duidad se representa en nuestrosteatros y con justa razón. No sola-mente por su grandes valores, sinotambiért por que en su juego repre-senta a nuestra sociedad de iden-tidades y valores alterados.

Vivimos el ceremonial de la ín-justicia, del premio a los estafado-res y del castigo al trabajo.

Iglesia, Fuerzas Armadas, Partí-dos Politicos, Gremios que se pe-lean denodadamente por el poder,cumpliendo todas las funcionesmenos las especificas.

Somos el pals del disfraz, de lapatrona y sus criadas.

Esta versión dirigida por CeciliaPion, presenta algunas v a-riaciones a las puestas anteriores.

Interpretada por mujeresquiebra el propósito de la dobleficción y pretende compensarlacon un tono de grotesco que lapieza no contempla.

Esto promueve la hilaridad delpúblico y quiebra con el clima ri·tual.

Explotar las situaciones con hu-mor permite una aproximación

desprejuiciada al texto, pero haceperder el patetismo que impone lapieza.

El dramatismo exacerbado querequiere esta ceremonia dista deser alcanzado por una interpreta-ción forzada en base a volúmenesexagerados que quiebran la lntlrni-dad del ceremonial.

Es muy creativo el juego con lasalturas y las ímáqenes endiosa-das, asl como el juego del ves-tuario entre ropas y trapos.

En slntesis puede verse un es·fuerzo creativo mayúsculo deactrices y directora que se pierdeen gran parte por un forzamientode esa misma creatividad.

Teatro Espacios. Bulnes 1350

o'OOO

oOOO

SIGUEN EN CARTEL

En boca cerrada, de Juan CarlosBadillo. Teatro Fundart. CorrienteslSO.

El Intranauta, de amar Viola yAngel Elizondo. Los Teatros deSan Telmo. Cochabamba 370.

Galileo Galilei, de BertoltBrecht. Teatro General San Martln.Corrientes 1550.

J.C. Antonio Vezzulla

En la sala del Teatro del Este sepresentará los di as 3, 8 Y 15 de di-ciembre a las 21 hs. el espectáculo"PRIOT·A·PORTER" (Lo practico enshow), integrado por Beatriz Arias,Guillermo Fariseo, Enrique Barrosy Patricia Azia. La coordinacióndel espectáculo pertenece a Enri·que Barros.

apuntala y conservará la dernocra-cia, "porque ellos están unidos".Chico apoya la movilización de losjóvenes por la paz y la democracia."Ese apoyo no debe ser retaceado,sino permanente y a todos porigual, sin distinción de ban-derlas". Y para mostrar esafiesta de la unidad juvenil, Chicopidió que durante el recital en Rl-ver se filme un video que dlfundiráen Brasil y luego en todos lospaises de Hispanoamérica.

Están especialmente invitadosa esa fiesta, las Madres de Plazade Mayo, los ex-combatientes enMalvinas, todas las juventudes po-IIticas y todas las agrupacionesestudiantiles, sindicales, cultura-les, sin distinción de ningún tipo.Será además un festival por la Uní-dad Latinoamericana.

No habrá discursos politicos niproclamas grandilocuentes. To-quinho se hará cargo de la rnustca-lización y actuará junto a Chico.Los acompañarán diez músicos ycuatro coros.

Varios jóvenes están colaboran-do con la organización y difusión.A no perdérselo.

J,

Chico BuarqueNo eran pocos los desconfiados

que suponlan que los anunciossobre la venida de Chico que se ve-nlan realizando desde mediadosde año eran meras expresiones de .deseos. Sus suposiciones no erantan descabelladas: jamás Chicohabla real izado una serie de recita-les de las características y de lamagnítud de los que ahora seanuncian para el mes de diciembre

en Buenos Aires.Ninguna oferta monetaria, por

más tentadora que pudlese pare-cer, lograba convocarlo. Bastó quela gente de Univershow tomasecontacto con el brasi leño y arquye-se otros motivos, menos mate-riales, para no sólo tentarlo, sinoademás entusiasmarlo.

Chico viene a ofrecer su horne-naje a la juventud argentina. Elcree que la juventud es la que

El Porteño, Diciembre 1984 - 91

Page 42: porteño36_2

CECILIA TOOO. "CantoVenezolano" (Cas)Cecilia es una de las principales

voces del folklore venezolano con-temporáneo. Muchas veces estu-vodevisita por aqul, y el encuentrocon el público fue de lomás gratifi·cante. Asl como lo es para no·,sotros escucharla cantar sus rne-:rengues,joropos y los ritmos pasa-dos como la música cañonera.Siempre acompañándose de sucuatro y cantando con esa suavevoz,que es su fuerte.

COM BONATION."Combonetion" (Warner)No se nos ha brindado una iníor-

mación precisa. Peropor lo que saobemos, ya que aparece en lacontratapa del disco, este grupocaliforniano está formado porMark Hart (voz,guitarra y teclado),Steve Dudas (guitarra), Randy Fo-ate (voz y percusión), Rick Moors(bajo), y Billy Thomas (baterla yvoz). Su música emparentada conlo mejor del rock contemporáneo(léase Talking Heads) posee inte·resantes arreglos armónicos y unpreciso uso de la percusión. Entrelos tantos bodrios que aparecen,éste no es el caso.

MilES OAVIS. "Enigma"(EMI)

Davis aun hoy sigue siendo unode los más grandes trompetistasde jazz, Su personal sonido le daun tono sensual a sus improvisa-ciones cercanas al "Cool" y bienlejos del histérico "free". Esta pla-ca contiene grabaciones con tresformaciones diversas de los '52,'53 Y '54. Hay temas de Powell,Berlin, Monk, Rodgers/Hart y delpropio Davis.

92 - El Porteño, Diciembre 1984

LOS TWIST. "Cachetazoal vicio" (DG)Segundo larga duración de es·

tos muchachos que no respetan anadie. Y lo hacen con mucha graocia. Tanto en sus ritmos que vandel twist al pasodoble, pasandopor el rockabilly y temas de netocorte salsero. Su objetivo es claro:hacer bailar a los que los es·cuchan, hacerlos¡ reir y a unoscuantos producirles una comenzónirritante. Son los nuevos guarodianes de la moral. Dany, Pipo,Gonzo,Danyy Rolo. El quinteto dela nueva alegria.

ERIK SATIE. "Obras parapiano de juventud"(Philips)

El compositor contemporáneo"maldito" por excelencia. Esta se-ria unade las mejores definicionespara Satie,un genio total. Lamen-tablemente su música no es muydifundida en discos, ni en concíer-tos. Por ello esta placa además deser superbienvenida, es altamentereconfortante y recomendada.Obras clásicas como sus tres Gy·mnopedies, Ojivas yTresSaraban-das, ejecutadas por Reinbert deLeeuwen piano.

KING CRIMSON. "Tres deun par perfecto" (EG)

El ReyCarmesl sigue vivo y dan-do coletazos. Los representantesde la "avant-qarde" inglesa nodescansa y traen ahora su tercerdisco de su segunda etapa. Lasvibraciones armónicas y el trabajocontrapuntlstico entre lasguitarras de Robert Fripp, las deAdrian Belew,más la base sólida ysorpresiva de Tony Levin en bajo ystick y los increlbles golpes y corotes de Bill Brufond, conforman una

pared sonora que se agiganta ynunca cae.Otras ediciones

Joe Jackson. "Body and soul":Excelente disco de un músico no-table. Calor y personalidad. (A&M)

Enrique Llopis. "La forestal": ln-tersante "crónica cantada" pores·te buen músico rosarino. (CBS)

Pajarito Zaguri. "El rey criollodel Hock'n'roll": Parece mentira,pero aún Pajarito sigue vivo. Igualque el R'NA. (CBS)

Virus. "Relax": Cuarto disco delos modernos Virus, con FedericoMaura a la cabeza.Sigue la epide-mia. (CBS)

TheCars."Latido del corazóndela ciudad": Unade las mejores pla-cas de rack internacional editadasen el año. (Elektra)

Crusaders. "Pesado del barrio":Sonde los mejores exponentes delfunky. Bien tocado y bailable.(MCA)

Tamboor. "La sal demandinga":Una de las sorpresas anuales. Es-te grupo cordobés se las trae. Hayque oirlos. (RCA)

Markama. "Para entender a mipueblo": Esperada reedición deltercer disco de los mendocinos.(RCA)

Fenix Jazz Band. "Nuestro jazzen U.S.A.":de las pocas bandas debuen jazzqueaúnquedan.Optimo.(RCA)

Rick Springfield. "El amor de unIdolo": Banda de sonido del filmhomónimo. Buen disco de rack.(RCA)

Ariel Ramlrez. "Misa Criolla":Tercera edición de la Misa Criolla,cantada por Los Fronterizos. (Phi-lips)

César Isella. "Frágil amanecer":Ultimo de Isella que canta con He-redia, Zupay, Cantoral, ChanySuárezy Guarany. (Philips)

Viernes 30 de noviembre:Cosméticos en Stud Free Pub.Memphis, la blusera en El Za-guán. Los Twist en el Coliseo.

Sábado 1 de diciembre: LaNuca en el El Zaguán. LosPeinados Yoli en El Murcíéla-go. Recital de los lagos en elParque Reconquista (terminael domingo 2). Sueter en LaEsquina del Sol. GIT en pi Coli·seo. Piero con Prema (está del30/11 al 4/12) en el Opera.

Domingo 2: Maria Rosa Yo·rio en La Esquina del Sol.Adios en la Basllica deGuadalupe (a las 21 hs.).

Viernes 7: Viudas e hijas deRoque Enroll en La Esquinadel Sol. Porcheto en el Coliseo(también el sábado 8).

Sábado 8: César Isella enObras. sueter en La Esquinadel Sol. Los Redonditos de Ri·cota en Maria Sí.

Martes 11: Chico Buarque yToquinho en el Luna Park(continúa el 12 y el 13).

Viernes 14: Los PeinadosYoli en Luar (Lomas de Zamo-ralo Obús (el Heavy Metal es-pañol) en Obras. Viudas e hi·jas de Roque Enroll en La Es-quina del Sol.

Sábado 15: Chico y re-quinho en River. Adios en lafocalidad de Guernica: LosRedonditos de Ricota en LaEsquina del Sol.

Domingo 16: Los Twist enLa Esquina del Sol.

Viernes 21: Milton Nasci·mento, Mercedes Sosa y LeónGieco en Vélez Sarsfield.Viudas e hijas de Roque Enrollen La Esquina del Sol.

Sábado 22: Soda Stereo enLa Esquina del Sol. Virus en elAstros (repite el 23).

Lunes 24: Función especialy canilla libre (después de las24 hs.) en La Esquina del Sol.

Viernes 28: Viudas e hijasde Roque Enroll en La Es-quina del Sol. Los PeinadosYolI en el Centro Cultural SanMartln Sala D (Gratis).

Sábado 29: Soda Stereo enLa Esquina del Sol.

Domingo 30: Los Redondi·tos de Ricota en La Esquinadel Sol.

Todos los viernes de di-ciembre en Jazz y Pop se pre-sentará el duo Rocca Beresto-roy (interpretando a Paco deLucia, Di Meola, Mc Laughlin)junto a Nuevos Aires. Los sá·bados se presentará el cuar-teto Jazz y Pop, Nuevos Airesy el Cuarteto de Hernán Oliva.

Page 43: porteño36_2

Litto Nebbia: notires nunca la toalla

Litto lleva ya más de cin-cuenta discos grabados.Aparte se cumplen en estosdias sus primeros veinte añoscomo músico profesional.Hablar a esta altura de esteexcelente compositor yarreglador, personal cantantey multiinstrumentista, pare-cería una perogrullada. Perola presentáción de su últimodisco (" 1992") nos invita a co-mentario. Estuvo el16 y el 17de noviembre en el EstadioObras acompañado por su ac-tual trío: Manolo Yáñez enteclados, Osear Feldman ensaxos y él mismo en teclados,guitarra y canto. Se le suma-ron como músicos invitados:Roberto "Fats" Fernández entrompeta, Osear Moro en ba-tería y Cacho Tejera en percu-sión y canto. Esto es, la mis-ma formación que grabase eldisco.

Su nueva obra es una cál idarecorrida por sus temas favo-ritos: la amistad, el amor y elmundo. Con melodías que nosrecuerdan a un Litto cuasi a-dolescente, "éste no peca derepetido sino más bien de

fresco, espontáneo y natural.Con su siempre "nostalgia dehoy", que no cae en lagrimo-nes, sino en sonrisa cómplicecon la ternura. Hay tambiénlugar para el swing con temascomo "Sabor de amigo", y"Después del casamiento".Pasaron también clásicos pe-didos y bien recibidos por elpúblico: "El bohemio", "Can-ción del horizonte" (cada vezmás hermoso), "Quien quieraoír que oiga" (letra de E_Mig-nona de la película 'Evita'),"Nueva zamba para ,mitierra", "Para John" y "El otrocambio, los que se fueron".

Uno de los mas intensosmomentos fue su tema-homenaje a Charlie Parker"Carlos Charter" con unimpresionante y cadenciososolo de saxo alto de Feldman.Muy bíen por el resto de labanda. Litto sigue trajinandoy brindando música nueva.Dentro de ocho años seguiránpidiéndole estos temas. Nun-ca va a tirar la toalla. No es unmito, es una realidad.

Fernando Brenner

En La Trastienda, presenta-n su primer cassette los in-antes del grupo de salsa

AKUMAGUELA formado poríctor Cejas (cantante),arios Cuenca (guitarra y

José Fernández Ares (ba-, Julio Materos (.bongó), Mi-

Makumaguela y todala salsa

guel Tallo (congas), Lito Sal-vador (tumbales), MarceloTerze (saxo alto), Juan Gago

(saxo tenor), Lolo Puga (trom-peta) y Marcelo Ferreyra(trombón). Esta impresionan

te banda salsera hace una mú-sica de excelente nivel técni-co y en donde no sólo se des-taca el ritmo (que promueve elbaile de inmediato) sino queademás se apoya en la temáti-ca de las letras referidassiempre a una realidad latino-americana que Makumagueladescribe sin convencionalis-mos ni censuras.

"Soldadito tajador", "Her-mano latino", una guarachade Carlos Cuenca, "Yanqui gohorne" y sobre todo el "Son-sonero" donde la trompeta deLolo Puga se destaca nltida-mente, son los temas que ma-yor movilización producen enun repertorio compacto ycoherente en donde quizá SÓ-'lo sea criticable la particularinterpretación ideológica de"El loco Juan" basado en elasesinato del obrero DalmiroFlores.

La latinidad, que tantosgrupos intentan rescatar des-de una propuesta artlstica.muchas veces académica yforzada, surge espontáne-amente al ritmo de esta bandasalsera que se destaca conamplitud en el panorama mu-sical de estos parajes.

Enrique S'tmns

El Porteño, Diciembre 1984 - 93

Page 44: porteño36_2

Tanizaki:Junichiro, Lahistoria secreta del señor deMusashi y Arrurruz, BuenosAires, Sudamericana, 1984,

213 páginas.El espectro literario que el lector

argentino maneja se limita a laproducción europea y americana;su conocimiento de autores yobras provenientes de otras zonasdel planeta se reduce a unos po-cos nombres. Cualquier edición,entonces, que permita ampliar eseconocimiento debe ser considera-da como un hecho auspicioso. Enel caso de los relatos de Tanizakique Sudamericana acaba de publi-car.:¡este hecho auspicioso esdoble. No s~lo nos. brinda la posi-bilidad de tomar contacto con unimportante escritor japonés con-temporáneo sino que tarnbién nosdepara la lectura de una novela ex-celente.

Antes de comentar el texto de-bemos hacer una salvedad: ladoble traducción (la edición de Su-damericana está tomada de la ver-sión inglesa) con que llegan hastanosotros estos dos relatos restrin-ge necesariamente nuestras ob-servaciones a la temática de losmismos, a algunas de sus caracte-rfsticas generales de estructura yestilo.

No obstante lo apuntado, La his-toria secreta del señor de Mu·sashl, escrito entre 1931y 1932,esun texto inquietante y perturbador.Narra la vida, ubicada en el sigloXVI, del señor Terukatsu Musashi;y su extralla pasión por las cabe-zas cortadas que los samuraistrafan como trofeos de guerra delfrente de batalla y que grupos demujeres se encargaban de limpiary acicalar para que pudieran serexhibidas, y, en especial, su fasci-nación frente a las cabezas "feme-ninas" (aquellas que los guerrerosya no podlan cargar encima y a lascuales cortaban la nariz para des-pués poder reconocerlas como tro-feos propios). Una pasión que,siendo Terukatsu un joven, en-cuentra su complemento en elamor perverso que Kikyo despiertaen él y que lo Introduce en una his-toria de salvaje venganza.

El texto está armado slqutendolas pautas de la "ficción-ensayo",como Chambers señala en el breveprólogo, que Tanisaki practicabapor esos años, y que consistla enla búsqueda de un efecto de mayorverosimilitud a través de la yuxta-posición de fuentes reales yhechos históricos con elementospropiamente ficcionales. Este re-curso de la mezcla de fuentes re-

ales y ficticias, sin que puedan serdistinguidas y donde unas y otrasterminan siendo puestas en duda,marca un primer rasgo de moderni-dad. La novela integra las Confe-siones de Doami (las memorias deun sirviente del señor), para la par-te de la infancia, El sueño de unanoche para los años de juventud, yun conjunto de genealoglas y cró-nicas guerreras. De su conjunciónsurge una especie de contra-historia, una historia paralela a laoñcial que rescata de la vida y épo-ca de Musashi aquellos aspectosde los "héroes" que generalmentese omiten. En este sentido, se ha-ce especial hincapié en las figurasfemeninas que, para las versionesoficiales, prácticamente no exis-!fan como seres individuales (losrasgos con que aparece la DamaKikyo resumen con claridad las in-tenciones de Tanisaki).

Una historia-ficción que Tanisa-ki vuelve atrapante y que tiene es-cenas perfectas como la del niñoTerukatsu frente a las damas .quelavan las cabezas mutiladas o ladel criado Doami que, aterrado,se ve obligado a interpretar el roide una cabeza cortada para el de-leite de su amo.

La otra novela breve que integrael volumen, Arrurruz (1930),parece-rla menos significativa despuésde la lectura de la anterior. Sin em-bargo es un buen relato que senutre de una espesa tradiciónfolklórica, y que, en medio de mo-rosas descripciones, narra unabúsqueda inconclusa que reúne ensu viaje por regiones montañosasa dos jóvenes amigos. J.'W.

Manuel J. Castilla, Obrascompletas. Tomo I (poesfaj,Buenos Aires, Corregidor,

1984, 158 páginas.Este primer tomo, que abre la

publicación de la obra comoletade Castilla, reúne sus cinco prime-ros libros: Agua de lluvia (1941),Lu-na muerta (1944), La niebla y el ár-bol (1946), Copajira (1949) y Latierra de uno (1951).

Más allá de la fragilidad de suspoemas primerizos, el volumenreúne algunas series, como la deCopajlra, que permitirán al lectortomar contacto con las mejorescreaciones de Manuel Castilla y,extensivamente, con toda una zo-na de la poesfa nacional. Porquede 9S0 se trata: el valor del libro re-side también en poner en circula-ción una poética que allá por losaños cuarenta comenzó a crecerporfiadamente y que encuentra en

des, Sudamericana-Planeta.

Libros del mesANTROPOLOGIA

Piana, Ernesto L. y otros, Antro-pologia, Editorial de Belgrano.

CIENCIA

Dorstt, Jean, La fuerza de lo vi-viente, México, Fondo de Culturaeconómica.

Mayle, Peter, ¿De dónde veni-mos?, Grijalbo.

Primavesi, Ana, Manejo ecol6gl-co del suelo, El Ateneo.

CIENCIAS SOCIALESArmus, Diego (compilador), Sec-

tores populares y vida urbana,Consejo latinoamericano de cien-cias sociales.

CINE·

España, Cfaudio y Ronado, Mi-guel Angel, Argentina Sono Film.Medio siglo de cine, Abril/Heraldodel cine.

COMUNICACION

Barreiro, Julio, Comunicación yhumanlzaelén. Reflexión politlcasobre los medios de comunica-ción de masas, La Aurora.

CRITICA, ENSAYO EHISTORIA LITERARIAAnderson Imbert, Enrique, La

crítica literaria. Sus métodos yproblemas, Alianza.

Assuncao, Fernando O., El tango y sus circunstancias, El Ate-neo.

Barthes, Roland, El grano de lavoz. Entrevistas 1962-1:980,SigloXXI.

Borges, Jorge Luis, TorresAgüero, L. y otros, Del escrito, ex-posiciones en un ciclo realizadopor la Escuela Freudiana deBuenos Aires, Letra viva.

Fernández Latour de Botas, OI-ga E. y Quereilhac de Kussrow, Ali-cia A., Atlas histórico de la culturatradicional argentina, Oikos.

Lacan, Jacques, Lacan oral, po-nencias dictadas entre 1958y 1959sobre Hamlet, Xavier Bóveda

Puente, Graciela Susana, Bor·ges, Mollnari, Juarroz: noche, sed,absurdo, Botella al mar.

Rullo, Juan, Para cuando yo meausente, textos crlticos sobre laobra de Rulfo recopilados por elautor, Grijalbo.

ECONOMIA

Stevens, Mark, Las ocho gran·

FILOSOFIAArpini de Márquez, A. M. Y Du-

four de Ortega, A. L., Introduccióna la problemática filosófica, ElAteneo.

HISTORIAChiaramonte, Juan Carlos, For-

mas de sociedad y economía ehHíspanoamérica, Grijalbo.

Garavaglia, Juan Carlos, Merca-do interno y economía colonial,Grijalbo.

Parker, Geofrey, Felipe 11,biogralla, Madrid, Alianza.

NARRATIVA EUROPEAY ESTADOUNIDENSEBradbury, Ray, La niña que ilu-

minó la noche, literatura infantil,De la 1101'.

Cadillac, Jack, Larry Mc Murtry,novela, Sudamericana.

Canetti, Ellas, La antorcha aloído, relato autobiográfico, Alian-za/Muchnik,

Cleaver Smith, J., Texas, novela,Emecé.

Conrad, Joseph, Bajo la miradade Occidente, novela, Alianza.

Conrad, Joseph, Con la soga alcuello, novela, Emecé.

Chesterton, G. K., El hombre quefue jueves, novela, Sudamericana-Planeta.

Dard, Frédéric, Trampa enEdlmburgo, novela, Emecé.

Dumas, Alejandro, La dama delas camelias, novela. Orión, reedi-ción.

Dürrenmatt, Friedrich, El juez ysu verdugo, Sudame ricana-Pla-neta.

Faulkner, WiI.liam, ::t árbol de

los deseos, novela, BIuguera.Fernández, Dominique, En ma-

nos del destino. AutobiografíaImaginaria de Pier Paolo Pasolini,Emecé.

Fernández de la Mora, Gonzalo,La envidia Igualitaria, novela,Sudamericana-Planeta.

FowlerWright, F., El mundo sub-terráneo, novela, Minotauro.

Guarescni, El lechuguino páli·do, novela, Sudamericana-Planeta.

Hammett, Dashiell, El gran gol-pe, novela, Bruguera.

Hemingway, Ernest, Al otro ladodel río y entre los árboles, novela,Sudamericana-Planeta.

Highsmith, Patricia, Las dos ca-ras de enero, novela, Alianza.

Kipling, Rudyard, "El ojo de Alá"y otros cuentos, Abril.

Konsalik, H.G., Los amantes delMar Negro, novela, Emecé.

Le Guin, Ursula K., El mundo deRocannon, novela, Bruguera, re-edición.

94 - El Porteño, Diciembre 1984

Page 45: porteño36_2

Moore, Brian, El frío del cielo,novela, Javier Vergara.

Rossner, Judith, Terapia In-terrumpida, novela, Emecé.

Sciascia, Leonardo, En tierra deinfieles, novela, Bruguera.

Scott Fitzgerald, F., El crack-up,novela, Bruguera.

~torm, Theodor, El titiritero po-laco, novela, Bruguera.

Van Slyke, Helen, El viento deSanta Ana, novela, Emecé.

Wilder, Robert, Flamingo Road,novela, Sudamericana- Planeta.

Yourcenar, Marguerite, Fuegosy Como el agua que fluye, novelas,Alfaguara.

NARRATIVAARGENTINA

Asls, Jorge, Dlarío de la Argentl·na, novela, Sudamericana.

Barrios, Alicia, Algún dia lo te-nía que contar, De la pluma.

Beltrán, Jorge, Por amor propio,novela, Losada.

Benatar, Acher, El juego de laausencia, cuentos, Grupo editorlatinoamericano.

Berdiales, Germán, Nuevo te-atro escolar, literatura infantil, Ka-pelusz.

Costantini, Humberto, La larganoche de Francisco Sanctis, nove-la, Bruguera.

Dlaz, Geno, Cenizas y fatigas,novela, Emecé.

Font¡{n, Dionisia, Laura de hoy.Una.dolescente argentina, Galer-na.

Gambaro, Griselda, Lo lmpe-netrable, Torres Agüero.

Giardinelli, Mempo, La revolu-ción en bicicleta, novela, Bru-guera, reedición.

Jeanmarie, Federico, Un profun-do vac(o en el pie izquierdo, nove-la, G.E.L. .

Licastro, Juan Carlos, El paisde los caracoles blancos, cuentos,Enrique Rueda editor.

Martlnez de León, Hugo, El rala-tor, cuentos, Ediciones de la plu-ma.

Mujica Lainez, Manuel, Place·res y fatigas de los viajes 11, Suda-mericana.

Pupko, José, Las noches gene·rales, novela, Editorial de Belgra·no.

Querejazu, Fernando de, Anteshiere el eslabón, novela, PlusUltra.

Shúa, Ana Maria, La sueñera,Minotauro.

Sperling, Diana, Señas partlcu-lares, cuentos, Grupo editor latino-americano.

PLASTICASábat, Hermenegildo, Sentido

pésame, Catálogos.

POESIABepré, Julio, Ráfaga o sueño,

Fundación argentina para la po-: esia.

POLlTICA

Biagioni, Amefla, Estaciones deVan Gogh, Sudamericana.

Blanchard, Enrique, Idolo deniebla, Ultimo reino.

Cabrera, Dayman, Poemas y di·bujos de la prisión, Nordan.

Dalter,Eduardo, Versos, Ed. delRlo de lá Plata.

Gangeme, Marta, Las voces delsilencio, Ed. Botella al mar.

Samoilovich, Daniel, "El mago"-y otros poemas, De la flor.

V_icuña, Cecilia, Palabrarmas, ElImaginero.

Castilla a su figura más desta-cable. Más concretamente, el libropermite acceder al lector a una se-rie de materiales que hace tiempoya dejaron de conseguirse, salvoel caso de alguna antologla, en laslibrerlas porteñas.

Es una pena que, según se ade-lanta en la "Nota al lector" queabre el libro, no se vayan a publicarlas letras de canciones que, tantodesde la perspectiva del autor co-mo desde la de los lectores, cons-tituye parte fundamental de la pro-ducción de Castilla. Esas cosas delos altos derechos que suelecobrar SADAIC.

y un comentario más sobre estaedición. Llama la atención que es-te libro tenga menos de la mitad delas páginas que Corre.gidor otorgóa cada uno de los tomos publica-dos anteriormente en su Bibliote-ca de poesía, como los de Girri, porejemplo. Haciendo un cálculo rápi-do, los cuatro tomos que se anun-cian se verlan reducidos por lo me-nos a dos de haber mantenidoaquellas dimensiones. Tal vez al-guien supuso que la obra de Cas-tilla seria mayor si ocupa algunosvolúmenes más. J.W.

las respuestas últimas, pero de cu-ya existencia también se duda("Sé que escribió un libro quequizá se llama La Cátedra"). Unahistoria religiosa cuyos presu-puestos doctrinarios, sus írnáqe-nes y prácticas aparecen disemi-nados a lo largo de toda la novela

Una historia de familia, una his-toria de recuerdos que se recortasobre el fondo de I¡¡ Argentina delos años cuarenta', sus hábitos, laconstelación de sus lecturas y pe-queñas mitologlas -Bllllken, Pa-toruzú, los héroes de las pellculasyanquis, Verne, Salgari-. Unaconstelación también de mate-riales que organizan la informa-ción y a cuya sombra crece el tex-to: cartasjtotos, testimonios fami-liares: libros religiosos, etc.y el transcurrir de la historia:

con la misma obsesión con que sebusca el libro La Cátedra, se reca-van las lntormaclones que dan lu-gar al cuerpo del (elato; y, del miso,mo modo con que va creciendo lacertidumbre de que el libro nuncaserá encontrado, comienzan a po-nerse en tela de juicio los datos,las informaciones, las versiones,aun en el caso de los recuerdos delpropio narrador-protagonista queaparecen puestas en duda por lainterferencia de aquellos aquienes interroga y frente a loscuales conjetura.

Se busca un Libro, se encuentraun Tópico. y después: demasiadomaterial, demasiadas cosas para"armar" una novela. Para ser másprecisos: la novela produce un cu-rioso efecto; por momentos pare-ce desbordada por el material quemaneja, y en otros se repite enciertas zonas, sin demasiado sen-tido, como si ese material escase-ara (algunas escenas de la infan-cia son especialmente anodinasen este sentido).

No se trata de lrnpuqnar a la no-vela desde el punto de vista de suposible verosimilitud; sino de de-jar planteadas algunas puntualiza- .ciones sobre su funcionamiento.Un funcionamiento demasiado tra-bado, entrecortado, que va inyec-tando al texto una especie de ane-mia narrativa que crece a medidaque pasan las páginas. JIlW.

Federico Jeanmarie, Unprofundo vacío en el pie

izquierdo, novela, BuenosAires, Grupo editor

latinoamericano, 1984, 80páginas.

Esta novela narra la relación deuna pareja de jóvenes y su peculiary adolescente visión de un mundoque tiene como referentes cerca-nos la guerra de Malvinas, la visitadel Papa, el mundial de fútbol deEspaña; y que, en segundo plano,contrasta y se amplia con la visiónpueblerina de los padres de lamuchacha, dos inmigrantes afin-cados hace años en Lucinda.

Jorge Warley

Alfonsln, Raúl, La cuestión ar-gentina, Torres Agüero, reedición.

Bonelli, Marcelo, Un volcán enllamas, Corregidor.

Farrés, Maria T.; Jaroslavsky,Jorge y Mignone, Emilio, F., Elec-ciones y partlcipoclén, COPEDE.

Hárries-Jénkis y Moskos, C.C.,Las fuerzas armadas y la so-ciedad, Alianza.

Mangone, Carlos y Warley, Jor-ge, Peronismoy Universidad(1946·1955), Centro editor de América t.a-tiria, Biblioteca polltica argentinanO 83.

Noreng, Gystein, La política delpetróleo en la década de losochenta, México, Fondo de culturaeconómica.

Parcero, Daniel y Calello, Osval-do, De Vandor a Ubaldlni, 2 volú-menes, Centro editor de AméricaLatina, Biblioteca polltica argenti-na ns? 84 y 85.

Quiroga Santa Cruz, M., Hable-mos de los que mueren, Tierra delFuego.

Ramos, Jorge Abelardo, La fac-toría pampeana 1922·1943, Galer-na. .

Reyes, Cipriano, Yo hice el 17deoctubre,2 volúmenes, Centro edi-tor de América Latina, Bibliotecapolitica argentina ns" 86 y 87.

Schrnitt, Carl, El concepto de lopolítico, Folios.

Vicente Battista, El libro detodos los engaños, novela,

Buenos Aires, Bruguera,1984, 191 páginas.

Una investigación a la vez, "pe-riodlstica" y familiar. Y una excu-sa que permite materializar frenteal lector los registros y las elec-ciones que conforman el texto. No-vela, entonces, de una investiga-ción y de un recuerdo. Los recuer-dos infantiles de un narrador que,a través de los diálogos con susparientes, los datos que gulan labúsqueda,. va construyendo unaconstelación familiar de informan-tes que, por un lado, limitan el cir;cuito de circulación de las infor-maciones, y, por otro, impugnan orelativizan la reconstrucción queel narrador propone (una impugna-ción que surge de las voces quegrafican las bastardillas). Una no-vela que se abre con un silencioque poco a poco irá llenándosecon los ruidos de esa conversa-ción, los sonidos provenientes delrecuerdo ("Un fotograma de pell-cula muda, para todos el slíenclo.Para los que están y para los que'faltan en la foto.").

Una historia esotérica; una his-toria religiosa familiar que se vin-cula con un velado personaje, elhermano Daniel, y un libro inubi-cable, La Cátedra, ell ibro de todaslas verdades. el libro teológico de

El Porteño, Diciembre 1984 - 95

PSICOLOGIA

Castilla del Pino, Carlos, Estu-dios de psico (pato) logia, Alianza.

Vegh, Isidoro, La clinicafreudiana, Lugar editorial.

TESTIMONIOSBarili, Roberto Tomás, Italianos

en Mar del Plata, I.G.T.Cadlcamo, Enrique, Gardel en

París, Corregidor.Douville, J. B., Viaje a Buenos

Aires. 1826 y 1831, con Ilustra-ciones, Emecé.

Durrel, Gerald, Tierra de mur-mullos, Alianza.

Gervaso, Roberto, Claretta,Abril.

Pang, May y Edward, Henry,Adorado John, Atlántida.

Piñeiro, Armando Alonso, Lahistoria argentina que muchos ar-gentinos no conocen, Depalma.

Page 46: porteño36_2

I> CLa GuiaJ <

Por Carlos Marcucci

Medios 1I UtileríaRadio:

Un balance

La radio ha jugado un papelmás colorido e interesantedesde que se abrieron las ga-teras de la democracia. Lascompetencias mañanerashan producido algunassorpresas y desplazamientossorpresivos, en especial pararadio Rivadavia, tan acos-tumbrada a ese primerfsimoprimer puesto casi absoluto.Si las estadfsticas no mien-ten, Leonel Godoy desde ra-dio El Mundo, por el sólohecho de pasar tango trast.ango sin mucho comentario,logra con sus 33 de rating pa-sar por encima de Larrea quebajó Rapidfsimo a 27,7. Entretanto, Soldán desde su esqui-na a la derecha del dial enBuenos Aires, ha creado unpolo creciente de interés quehace un año no tenia. Entrelos variados e irregulares rna-tices, separando las similitu-des de las diferencias, les re-comiendo él los que se levan-tan temprano que comiencenel dfa SIN ANESTESIA. Suconductor, Eduardo Aliverti(tan locuaz ante el micrófonoy tan callado en su vida priva-da) maneja un lenguaje preci-so y nos da una visión del paísy sus cosas a través de su par-ticularlsima impronta. No sési tiene o no razón cuandohabla;si es cíerto o no lo quedice, pero Aliverti les hará sa-cudir la cabeza a una hora enque otro se la puede hacerdormir con sus monótonoscomentarios. Liliana Daunes,Jorge Lanata, Maria Areces yRoxana Russo madrugan jun-to con él. Dice la esposa deAliverti que todas las maña-nas, a las cinco, cuandoEduardo se levanta, protestapor' su suerte ¡Animomuchacho! Pensá que parahacer este comentario yo melevanté tres dlas seguidos alas siete. ¿El resto? Me lo hagograbar y lo escucho durante I~noche. ¡Ah!, por LR3 RadioBelgrano, AM y de 7 a 9.

Por la tarde (momento deldla en que me siento muchomás despierto), escuché va-rias veces CIUDAD ABIERTA11. La troica compuesta por

96 - El Porteño, Diciembre 1984

Anlbal Vinelli, Luisa Delfino yEdgardo Alfano, integran unequipo suelto, con voces dematices jóvenes y desenfada-dos, y apuntan a un estilo deradio en el que los comenta-rios tienen una dosis de hu-mor realmente saludable. Pa-ra rajarle a la música disco, ala mufa y a los reportajes de-masiado solemnes es aconse-jable pegarse una pasaditapor LS4 Radio Continental, alasta, cualquier dla de estos.Lo recomiendo sinceramentey no porque hablen siemprebien de Nito Artaza del cualsoy libretista.) LOS saoaoos me estoyacostumbrando a encontrar-me con un par de amigos a tra-vés de radio Nacional: sonJorge Cané y Eduardo Lagos.(Cané y Carlos Rodari tueronlos responsables de aquel pe-riodo brillante de radioBelgrano, que ahora están tra-tando de alcanzar sus ac-tuales directivos). Volviendo aCané y Lagos, si alguienquiere darse una excelenteducha de la mejor músicaacompañada por comenta-rios de una moderación enco-miable, busque LRA a las 18hs. los domingos, FM, ycomprobará que con muy po-ca plata se puede hacer un ex-celente programa. ¡Ah, los dis-cos son ultraqentilezá de Jor-ge Cané y Eduardo Lagos! Eltitulo oel programa también:SONATA RADIOFONICA PA-RA MICROFONOS y OREJAS.

Los dlas en que leo el diarioy me ataca el insomnio por ladesastroza situación del pals,vuelvo a Radio Belgrano y alas 24 los escucho a MartfnCaparrós y Jorge Dorio. Auda-ces, creativos, sueltos y conesa fuerza que tiene la gentecuando todavía le faltan variasdécadas para llegar a mis cin-cuenta años, Dorio y Ca-parrós se las ingenian paraproponer un espacio propio ydiferente. En fin, todo esto enmi modesta opinión, cual-quie a sabe que antes de queme pidieran esta columna, yono era un consagrado comen-tarista de medios.

Orientación vocacional gla, Psicosociologla, Ciencias Po-El Departamento de Alumnos de IIticas, Sociologla, Ecologla, Cien-

la Escuela Panamericana de Arte cias Económicas y Prospectivaha organizado un Ciclo de Orienta- Social. Asimismo el IACIS-UNU,ción para estudiantes de 4° y 5° realiza jornadas sobre temas refe-año del nivel secundario interesa- ridos a las ciencias sociales, asldos en la problemática del artey la como investigaciones de campo ycomunicación. análisis de la sociedad argentina.

El ciclo es libre y gratuito y se Inscripción gratuita remitiendo so-desarrolla en las tres sedes con lamente datos personales y profe-que cuenta este instituto: Jura-- sionales a Rincón 852, 1er. piso,mento 1765, Rivadavia 7440 y Ve- "8" (1227) Buenos Aires.nezuela 842, de esta Capital.

Jornadas de S~clologiaEl 7 Y 8 de diciembre se llevarán

a cabo las 7' Jornadas de Sociolo-gla. Serealizarán en el Pabellón 111de la Ciudad Universitaria de Nu- <:iñez. Habrá Mesas de Trabajo _¡sobre los siguientes temas: Cultu- ~ra polltica y democratización; De-pendencia t acnolóqtca: Educa- ~ción; Habitat urbano-rural; Medios ocde Comunicación Social; Mujer; i'Movimientos sociales; Salud. ::También se presentarán dos me- ¡¡:sas redondas: Participación poli ti- ~ca y El rol del soclótoqo en la Ar- '"gentina actual. ~

Los interesados en participar de ~estas jornadas deben inscribirse .!en el Colegio de Graduadosen 50- ~ciologla, Pueyrredón 538 '6° A, •••1 _Cap. Fed. TE: 87-8090. De 17,30 a21,00 hs.

Entre todosAcaba de aparecer una nueva

publ icación periodlstica que cuen-ta con la dirección del reconocidoperiodista "Quito" Burgos (que di-rigiera Paz y Justicia). Nos pareceauspicioso que~ll un momentotan dificil, surjan medios que'tienen como principal objetivo in-formar y colaborar en esa tarea co-mún de ayudar a consolidar la de-mocracia. Desde aqul los saluda-mos y esperamos que el futuromuestre que han sabido potenciartoda esa polenta que se muestraen este primer número.

CursosMovimientos y formas de ges-

tión urbana: experiencias y pers-pectivas en España. Por Jordi Bor-ja. 6 y 7 de diciembre, de 19 a 21 hs.

La evolución del concepto dedemocracia, desde Torquevillehasta nuestros dlas. Por FrancoisFuret, Presidente de la Escuela deAltos Estudios en Ciencias So-ciales de Paris. 4 y 5 de diciembrede 19 a 21 hs. En CLACSO, Callao875,3° piso. Tel. 44-8459/41-6588.

Publicaciones yJornadas

El Instituto Argentino de Cien-ciasSociales-Universidad de Na-ciones Unidas, pone a disposiciónde profesionales y público íntere-sado su servicio de actualización'en ciencias sociales, por mediodel cuál se facilitan sin cargopublicaciones sobre Antropolo-

Expresión CorporalClase a cargo de Gustavo De

Ceglie, Sandra Vieira y,MartlnEichelbaum. Informes de 19,30 a21.30 hs. Tel. 91-2066 y 243-7676.

Premio de -EnsayoSobre el tema "El escritor y la li-

bertad de expresión", la UndécimaExposición del Libro organiza unconcurso de Ensayo. Informes enlos Tel. 311-6761 ó 311-5610 o diri-girse a Córdoba 875 - 8° piso F.Capital.

DibujoEn la Galeria Julius exponen di-

bujos Héctor Andino y GuillermoMinetti. Hasta el 7 de diciembreen Arroyo 889, local 22.

FeriaSe inauguró una nueva feria ar-

tesanal en el parque Chacabucocon puestos-en los rubros: Cuero-Metal - Cerámica - Tela - Varios.Hay que ir.

Asociación BancariaDla ,5: El médico. Medicina So-

cial.Dla 12: El curandero. Medicina

popular.Dla 19: El shaman. Medicina~

aborigen.Dla 26: Magia-ciencia del futuro.

Medicina y magia.Por: Dr. Raúl Wiselman y colabo-

radores. Lic. Rubén Spaggiari y co-laborador. Con debate. Sarmiento341 _1° Piso. A las 19.30 hs.

PléstlcaExponen Roberto Ella, Santiago

Garcla y Cintia Levis. En Ruth Ben-zacar, Florida 1000. Desde el 5 dediciembre al12 de enero.

Page 47: porteño36_2

NO SE PIERDA LA FIESTADEL INGENIO

Y LA CREATIVIDADJuego. de grupo: Cuatro geniales

entretenimientos para animar la más plo-miza de las fiestas. Le'" CUI'OU,en elpaís de lo. acertlJo ••Resuelva los desa-fíos del creador de Alicia.Creatividad:¿Cómo enfoca usted un problema? ¿Nohabrá otros abordajes posibles? Más queun pasatiempo, una poderosa sección paraabrir la mente.Conc1ll'80·BarIloche: Encuentre los

..... lagos y montañas, y gánese un viaje conestadía paga al Sur. Y lo. más dlvertl-do. crudgramas, grlIIas, y nuevosJuego. de letras.

YA ESTA EN SU KIOSCO

JI.IOSPARA GENTE DE MENTE

Page 48: porteño36_2

LOSAUTORITARIOSDE SIEMPRE

Fuimos invitados al Hospi-tal Nacional Infanto Juvení'Tobar Garcia para asistir auna charla explicativa sobre elextraño caso de dos niños re-cientemente fallecidos endicha institución. El Dr. LuisArias y la Lic. Mónica Rolan-delli iban a estar a cargo dedicha explicación. ,

Pero la reunión no llegó aconcretarse. El director, Dr.Rodolfo Cinollo Vernengo,por indicación especial del Di-rector Nacional de SaludMental, Vicente Galli, irrum-pió en la sala para prohibir lareunión debido a "la sos-pechosa presencia de la pren-sa" . La sospechosa muerte dedos niños (uno luego de arro-jarse por la ventana de unquinto piso y otro asfixiadopor sus propios vómitos) con-vocó la sospechosa presenciade la prensa que pretendia es-cuchar una sospechosa expli-cación psicológica que fueprohibida por la sospecha'de la dirección. La actituddel Dr. Vernengo corres-ponde a un intento de "en-cubrimiento" institucio-nal que es típico de todas'las msntuciones argentinas endonde además de cocerse ha-bas siempre hay el olor apodrido de una irresponsabili-dad nunca asumida. Episo-dios que nos hacen recordarun pasado que de tan cercanoparece estar siempre presente..LACOLITADEJOCKL

En la revista "Libre" sepublicó un reportaje al "pri-mer editor gay de América La-tina", Alejandro Jockl. Una

98 - El Porteño,

homosexual porque, corno to-dos saben esa es una parte delcuerpo que los gays no cono-cen.

PRENSA DE LARESISTENCIA

En Cochabamba 435, or-ganizada por-los alumnos delInstituto Grafotécnico, se re-alizó un homenaje a la prensade la Resistencia con la pre-sencia de Carlos Gabetta por"El periodista", Vicente Zi-to Lema. por "La Voz",Gabriel Levinas por "El Por-teño", Carlos Ares por "Hu-mor", Herman Schiller por"Nueva Presencia", la revista"Paz y Justicia", y CataGuagnini en representaciónde las madres de periodistasdesaparecidos. El debate giró I

en torno al tema de la existen-cia o no de un periodismo dela resistencia durante los ochoaños de la dictadura militar.Más allá de algunos momen-tos de apasionamiento, el te-dio recorrió las casi cuatro ho-ras de exposición lograndoque nuestro Gato se durmieraplácidamente (su sueño se in-tensificó, incluso, cuandonuestro jefe hizo uso de la pa-labra). El ardor de la· Sra.Guagnini, la sinceridad deCarlos Ares, la fuerza de ZitoLema, el alegato de Schillerno alcanzaron para movilizarla capacidad de reflexión de lanutrida concurrencia. Cadadía se hace más urgente la ne-cesidad de que surja un nuevodiscurso que, conteniendo los

J-¡anteriores, abra senderos ha-\Jeia el futuro .

de las fotos que se publican enel reportaje muestra al conoci-do periodista mostrando susobrio trasero.

A los pocos días se suscitóuna crisis en el'seno de-laCHA(Comunidad Homosexual Ar-gentina) en donde Jock lcumplía la función de Secreta-rio de Prensa. Decimos"cumplia" porque Jockl fueremovido de su cargo debido ala publicación de esa foto. Elmotivo es muy simple: el CHA(que viene intentando dar unaimagen muy seria de su ac-cionar) ha mantenido entre-

vistas con César Jaroslawsky yEduardo Ranossi y, en un fu-turo remoto piensan entrevis-tar nada menos que al pronun-ciado anti-gay, Dr. AntonioTróccoli. En tales condi-ciones, un secretario de pren-sa no puede estar mostrandosu trasero así como así. Laprensa amarilla puede ir cam-biando sus titulares: los "co-nocidos amorales" están de-mostrando que en temas depacatería pueden ser más pa-pistas que el Papa., El trasero de Jocki ha es-candalizado a la comunidad