porteño12_2

20
DOC;UMENTOS -De ... (hace un ademán de robar) ... y yo no quería. Me dijo: entonces andate. Y como mi mamá no dijo nada, yo me fui. -¿Cuándo fue? -Cuando pasó la Navidad. Yo no volví nunca más. -¿Vos qué día naciste? -pregunta Marcelo a Alejandro-. . -No me acuerdo -responde Alejandro, mien- tras se recuesta sobre la silla como para ponerse a dormir. Los dos chicos restantes se cruzan una mirada triste. -¿No es cierto que yo nunca te pequé? -le dice Marcelo a Alejandro como quien ofrece una some- ra caricia-. -En el San Martín te fajan -acota Fabián-. A mí de ahí me llevaron a otro lugar, de donde me .fugué. -Yo estuve en un instituto donde te pagan. Hay que limpiar esas calles largas, los cestos, cortar el pasto, regarlo. -¿ y cómo te escapaste? -pregunta Fabián-. -Es fácil, hay que agarrar una calle derecho, derecho. Pero tenés que hacerlo de noche, por- que de día te pueden agarrar los grandotes. Te corren Y ¡fhast!, te sacuden. Pero de noche, si no te' ven los perros, es fácil. ¿Los conocen a esos perros? Son bravos ¿no? Yo en mi casa tenía uno chiquito, lo estaba criando. -Si yo llego a caer de nuevo, me dejan hasta los quince años -dice Fabián-. Después, a los 18, me llevan al Roca y de ahí a La Plata, hasta los 22. -¿Se ven chicas que, como ustedes, anden so- las por la calle? -Yo tenía una novia -decía Fabián- que an- daba por Constitución. Pero pocas veces se la veía. Ella era de la capital, y se había escapado porque quiso nomás. La muy boluda .. -¿ y dónde dormía? -pregunta Marcelo-. -Yo qué sé -responde Fabián, muerto de risa. -Yo, cuando hace calor, me voy a dormir al monumento de San Martín. ¿Sabe qué bien que se está? -Fabián, ¿alguna vez fuiste a la iglesia? -Algunas veces vo·y... -Si vos nunca vas, mentiroso -increpa Maree- .10-. -Oué no, a pedir voy ... pero no a Dios, plata voy a pedir. Yo mucho no creo, ¿por qué voy a creer? La ley del más débil Ya en 1886, ~l crearse los tribunales capitali- nos, se estableció para los menores un régimen especial, poniéndolos bajo la tutela de defenso- res y asesores letrados. En 1919, mediante el Además de pedir propina, cualquier rebusque es bueno. trabajo realizado por el Dr. Luis Agote, se san- ciona la ley 10.903, cuyo objeto principal era di- ferenciar a los menores de los mayores ante la ley, con el objeto de lograr "educación y no cas- tigo". A ésta, le sucedieron nuevas normas y no pocos episodios que se encargaron de colocar la venda que cubre los ojos de la justicia, donde no correspondíaTal es así que, aún hoy, son mu- chas las voces que se levantan criticando la ac- tualley de minoridad. El doctor Ricardo Biazzi, titular del Juzgado en lo Penal y Correccional de Menores de la ciu- dad de Posadas, Misiones, al expedirse sobre una causa originada en una denuncia sobre ma- los tratos recibidos por los internos por parte de los celadores de un instituto de esta ciudad, de- claró: "al existir dudas acerca de la responsabili- dad de los imputados, (los celadores) originadas en la violencia psicológica de la investigación, surgidas fundamentalmente en los reiterados in- terrogatorios que sufrieron los menores, se otorga el sobreseimiento provisional al acusa- do". Y agregó luego: "es imperioso crear una clara conciencia sobre los problemas de la mino- ridad. Un signo trágico de nuestra realidad está representado por los menores abandonados a temprana edad, y a veces prejuiciosamente dis-. cnrmnados, que son aislados luego de la espera del "milagro" de la recuperación de su integri- dad biopsicosocial en establecimientos como el que constituye escenario de esta investigación" (instituto donde los menores denunciaron ser gol- peados por los celadores). Los cachorros Buenos Aires. 4 hs. Están apoyados en un taxi. En su interior, el conductor duerme la espera. "Vege" tiene 14 años, y "Fan" 12. Ambos están fumando y con- tando dinero. -¿Hicieron una buena recaudación? -Yo saqué dieciséis y éste sacó como quince palos -responde "Vege" . -¿ y qué van a hacer con ese dinero? -Comprar "morfi" y... -¡La grabadora!, ¿por qué no me hace el fa- vor de apagar la grabadora? -interrumpe "Fan". -No pasa nada, no pasa nada -intercede "Vege". -"Vege", ¿en qué barrio vivís? -En ninguno, yo no tengo casa, duermo en los trenes o en "la calle", ¿me entendés? -Son de la policía, "Vege" -dice Fan-. Les repetimos que no, que somos periodistas, les mostramos las credenciales. -Bueno, después no me hace un reportaje a mí, ¿eh? -concilia "Fan"-. -¿ Trabajan todos los días? -No, a veces nos vamos de joda con los otros pibes. Nos vamos al Ital Park, al cine, a la can- cha o en una de esas nos vamos hasta Mar del Plata. -¿De qué otra cosa trabajás? -Y, cuando no hay plata de propinas, hay que rebuscársela de otra manera. Con la plata que tenemos compramos estampitas en Pompeya. Las cien nos cuestan un millón trescientos o un millón quinientos. Cuando las repartimos sacás como diez palos. Con esa "guita" compramos al- fajores y los revendemos. Así sacamos como un palo y medio de ganancia por cada docena. -¿ y qué otro rebusque tienen? -Cuando nada de eso "camina" hay que "pun- guear". Andamos por el subte, la salida del cine, ¡yo qué sé! A veces también hay que "calentar vi- dnos" o escruchar en los negocios, pero eso acá no lo hacemos porque hay mucha cana, hay que salir para la provincia. -¿Qué vas a ser cuando seas grande, "Vege"? -Yo ya soy grande .• Fernando Almirón Fotos: Daniel Sbampato (Bayres Press) Los SONIDOS DEL SILENCIO El Programa Exquisitamente popular Raúl Cabrio Machado LRl Radio Argentina Sábados 13JO hs. LRS Radio Excelsior Domingos 20JO hs. Una realización integral de Producciones Publicitarias Cabrio Machado Aristóbulo del Valle 1634 5° Piso Buenos Aires Teléfono 801-9445 Berro de Agua Presenta al QUINTETO TIEMPO 17 Y 18 de diciembre 23.30 horas Entradas: $ 100.000 Avda. San Martín 4368 10 Piso Frente Agronomía. El Porteño, Diciembre 1982-41

Upload: glevinas

Post on 30-Jun-2015

459 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño12_2

DOC;UMENTOS

-De ... (hace un ademán de robar) ... y yo noquería. Me dijo: entonces andate. Y como mimamá no dijo nada, yo me fui.-¿Cuándo fue?-Cuando pasó la Navidad. Yo no volví nunca

más.-¿Vos qué día naciste? -pregunta Marcelo a

Alejandro-. .-No me acuerdo -responde Alejandro, mien-

tras se recuesta sobre la silla como para ponersea dormir. Los dos chicos restantes se cruzan unamirada triste.-¿No es cierto que yo nunca te pequé? -le dice

Marcelo a Alejandro como quien ofrece una some-ra caricia-.

-En el San Martín te fajan -acota Fabián-. Amí de ahí me llevaron a otro lugar, de donde me. fugué.

-Yo estuve en un instituto donde te pagan.Hay que limpiar esas calles largas, los cestos,cortar el pasto, regarlo.

-¿ y cómo te escapaste? -pregunta Fabián-.-Es fácil, hay que agarrar una calle derecho,

derecho. Pero tenés que hacerlo de noche, por-que de día te pueden agarrar los grandotes. Tecorren Y ¡fhast!, te sacuden. Pero de noche, si note' ven los perros, es fácil. ¿Los conocen a esosperros? Son bravos ¿no? Yo en mi casa teníauno chiquito, lo estaba criando.

-Si yo llego a caer de nuevo, me dejan hastalos quince años -dice Fabián-. Después, a los18, me llevan al Roca y de ahí a La Plata, hastalos 22.

-¿Se ven chicas que, como ustedes, anden so-las por la calle?

-Yo tenía una novia -decía Fabián- que an-daba por Constitución. Pero pocas veces se laveía. Ella era de la capital, y se había escapadoporque quiso nomás. La muy boluda ..-¿ y dónde dormía? -pregunta Marcelo-.-Yo qué sé -responde Fabián, muerto de risa.-Yo, cuando hace calor, me voy a dormir al

monumento de San Martín. ¿Sabe qué bien quese está?

-Fabián, ¿alguna vez fuiste a la iglesia?-Algunas veces vo·y...-Si vos nunca vas, mentiroso -increpa Maree-

.10-.-Oué no, a pedir voy ... pero no a Dios, plata

voy a pedir. Yo mucho no creo, ¿por qué voy acreer?

La ley del más débilYa en 1886, ~l crearse los tribunales capitali-

nos, se estableció para los menores un régimenespecial, poniéndolos bajo la tutela de defenso-res y asesores letrados. En 1919, mediante el

Además de pedir propina, cualquier rebusquees bueno.

trabajo realizado por el Dr. Luis Agote, se san-ciona la ley 10.903, cuyo objeto principal era di-ferenciar a los menores de los mayores ante laley, con el objeto de lograr "educación y no cas-tigo". A ésta, le sucedieron nuevas normas y nopocos episodios que se encargaron de colocar lavenda que cubre los ojos de la justicia, donde nocorrespondíaTal es así que, aún hoy, son mu-chas las voces que se levantan criticando la ac-tualley de minoridad.

El doctor Ricardo Biazzi, titular del Juzgadoen lo Penal y Correccional de Menores de la ciu-dad de Posadas, Misiones, al expedirse sobreuna causa originada en una denuncia sobre ma-los tratos recibidos por los internos por parte delos celadores de un instituto de esta ciudad, de-claró: "al existir dudas acerca de la responsabili-dad de los imputados, (los celadores) originadasen la violencia psicológica de la investigación,surgidas fundamentalmente en los reiterados in-terrogatorios que sufrieron los menores, seotorga el sobreseimiento provisional al acusa-do". Y agregó luego: "es imperioso crear unaclara conciencia sobre los problemas de la mino-ridad. Un signo trágico de nuestra realidad estárepresentado por los menores abandonados atemprana edad, y a veces prejuiciosamente dis-.cnrmnados, que son aislados luego de la esperadel "milagro" de la recuperación de su integri-dad biopsicosocial en establecimientos como elque constituye escenario de esta investigación"(instituto donde los menores denunciaron ser gol-peados por los celadores).

Los cachorrosBuenos Aires. 4 hs.Están apoyados en un taxi. En su interior, el

conductor duerme la espera. "Vege" tiene 14años, y "Fan" 12. Ambos están fumando y con-tando dinero.

-¿Hicieron una buena recaudación?-Yo saqué dieciséis y éste sacó como quince

palos -responde " Vege" .-¿ y qué van a hacer con ese dinero?-Comprar "morfi" y ...-¡La grabadora!, ¿por qué no me hace el fa-

vor de apagar la grabadora? -interrumpe"Fan".-No pasa nada, no pasa nada -intercede

"Vege".-"Vege", ¿en qué barrio vivís?-En ninguno, yo no tengo casa, duermo en los

trenes o en "la calle", ¿me entendés?-Son de la policía, "Vege" -dice Fan-.Les repetimos que no, que somos periodistas,

les mostramos las credenciales.-Bueno, después no me hace un reportaje a

mí, ¿eh? -concilia "Fan"-.-¿ Trabajan todos los días?-No, a veces nos vamos de joda con los otros

pibes. Nos vamos al Ital Park, al cine, a la can-cha o en una de esas nos vamos hasta Mar delPlata.

-¿De qué otra cosa trabajás?-Y, cuando no hay plata de propinas, hay que

rebuscársela de otra manera. Con la plata quetenemos compramos estampitas en Pompeya.Las cien nos cuestan un millón trescientos o unmillón quinientos. Cuando las repartimos sacáscomo diez palos. Con esa "guita" compramos al-fajores y los revendemos. Así sacamos como unpalo y medio de ganancia por cada docena.

-¿ y qué otro rebusque tienen?-Cuando nada de eso "camina" hay que "pun-

guear". Andamos por el subte, la salida del cine,¡yo qué sé! A veces también hay que "calentar vi-dnos" o escruchar en los negocios, pero eso acáno lo hacemos porque hay mucha cana, hay quesalir para la provincia.

-¿Qué vas a ser cuando seas grande, "Vege"?-Yo ya soy grande .•

Fernando AlmirónFotos: Daniel Sbampato

(Bayres Press)

Los SONIDOSDEL SILENCIO

El ProgramaExquisitamente popular

Raúl Cabrio MachadoLRl Radio ArgentinaSábados 13JO hs.

LRS Radio ExcelsiorDomingos 20JO hs.

Una realización integral deProducciones Publicitarias

Cabrio MachadoAristóbulo del Valle 1634 5° PisoBuenos Aires Teléfono 801-9445

Berrode AguaPresenta al

QUINTETOTIEMPO

17 Y 18 de diciembre23.30 horasEntradas:$ 100.000

Avda. San Martín 436810Piso

Frente Agronomía.

El Porteño, Diciembre 1982 - 41

Page 2: porteño12_2

AL

Jorge Prelorán:D entar la vidaTiene 49 años. Hace seis que vive en los Estados Unidos. Podríapolver el

año que viene. Es el más grande documentalista argentino y uno de los másimportantes del mundo. Su cine humanista entra dentro de lo etnobiográfico.Dijo alguna vez: "Mi trato con la cámara es el mismo que puede tener el

dibujante con el lápiz".

Haciendo alfeñiques en "Trapiches Caseros". (Gentileza Sergio Barbieri).

42 - El Porteño, Diciembre 1982

En el pasado mes de octubre se realiza-ron dos diferentes ciclos de cine dedica-dos a la obra de Jorge Prelorán. Uno de

ellos, bajo el título de "El otro Prelorán" fuecoordinado por la licenciada Graciela Taquini,ouien se dio el luio de estrenar en la Capital Fe-deral el mediórnetraje "Héctor Di Mauro, titiri-tero", .además de contar con la presencia delmismo Di Mauro. La licenciada Taquini es laautora de un libro con la obra del cineasta queposiblemente se edite el año que viene junta-mente con una visita-regreso de Prelorán.Estas exhibiciones, con muy buena afluencia

de público, han demostrado el interés-la impor-tancia- que tiene la obra de este singular realiza-dor que dedicó toda su vida a documentar las co-munidades marginadas. Jorge Ricardo Preloránnació en Buenos Aires, el 28 de mayo de 1933.Estudió arquitectura y piano, pero-luego se abo-có de lleno en lo que sería su pasión: el cine.

"Comencé a los dieciocho años con algo quenada tenía Que ver con lo Que hago ahora. unapelícula de pistoleros. Después, cuando vi el líoque era una película con muchos intérpretes ymuchas situaciones, me puse a leer cuentos cor-tos; hasta que un día leí el cuento que yo quería:"Las Tres", de William Irish. El tema de un hom-bre solo, un relojero, que prepara el reloj de unabomba para matar a su mujer presuntamente in-fiel, porque cuando él regresa a la casa encuen-tra, por ejemplo, cigarrillos, y ella no fuma, etc.Trae entonces pólvora de apoco, lapone enfras-cos de una caja. Un día, ya tiene todo terminado:la caja lista con dos cables. Sabiendo que ellasalea comer a las doce, prepara los cables para lastres de la tarde. Es todo un monólogo interno.Pero cuando él sale de la casa, aparecen dos la-drones. Lo agarran, lo meten abajo y lo atan en-frente del reloj de la bomba. Y en tres horas eltipo se vuelve loco. Tal era el tema. Un tema fácilpor lo concentrado. Empecé a hacer el libreto, ycada tanto lo sacaba y lo pulía ... y empecé a fil-mar entonces ese cuento de Irish con muchachosde la universidad. Lo terminé y luego me fui atrabajar al norte de EE. Ull. ".

(de un reportaje, junio'76)

Vive un tiempo en los EE. UU. y hace el serviciomilitar para ese país -en su carácter de inmi-grante- en Alemania, donde sigue filmando. Alregresar a California, trabaja pata una produc-tora de cine, asiste a otros realizadores y filmaun corto en blanco y aegro, con el actor TomSkerritt ( capitón de la nave Nostromo del film"Alíen", de Ridley Scott): "Muerte no seas or-gullosa".

"Hace años hice un cortometraje sobre un sol-dado que trata de escapar de una guerra que nocomprende, pero la batalla lo atrapa y muere; era

Page 3: porteño12_2

un ejercicio en exteriores, con un actor. Diezaños después se Lamostré a mis aLumnos y queda-ron encandiLados. Porque esa pelícuLa era Viet-nam. y yo no tenía Lamenor idea de que podíarepresentar aLgo más que un ejercicio ... de pron-to representaba un destino que Loshombres no te-nían posibilidad de manipuLar, sino que iban auna guerra inútil, estéril, a un.Lugar que no teníannada que ver, pero Laguerra ¡Ta! Lomata".

(de un reportaje en 1975)

En el año '61 vuelve a la Argentina. Se separade su primera mujer, al mes de nacer su hijaClaudia. En el '63 recibe un subsidio especial dela Fundación Tinker de Nue•.va York y filma cin-co películas, una de ellas en Colombia. En el,añ.o 64 comienza a trabajar con la Universidad.de Tucumán. Luego, corr el apoyo del FondoNacional de las Artes, inicia el ya famoso "Rele-·vamiento Cinematográfico de Expresiones F.ol~·klóricas Argentmas", bajo la coordinación del

Guillermo Emilio Magrassi es antropólogo so-c. "r=nciado en Sociologia en el año 1968 conesi ~ad en Antropología. Hizo estudioscon ntarios de otras materias humanísti-cas. Integra diversas comisiones y asociacionesreLacionadas con LaAntropologia y Lacuestión delindígena. Es profesor titular en su especialidaden Las Universidades de BeLgrano, EL Salvador yCatólica Argentina. Es autor de más de una dece-na de libros. En 1980 comienza a cartearse conJorge PreLorán quien reside en EE. Ull, desde1976. A partir de ese momento comienza' unaprofunda relación, una "amistad epistoLar", en-tre ambos.

-¿En qué momento empieza Prelorán a intere-sarse _p~r las personas como seres sociales?

-El, cuando se va por primera vez a vivir a losEE. UU. en el año 55, conoce a un cura rural la-tinoamericano, no sé exactamente de qué nacio-nalidad era. Y parece ser que este cura lo marcapara el resto de su vida. Este cura, que iba a visi-tar los grupos de chicanos en EE. UU., le enseñóa manejar y Jorge le hacía de chofer. Y ahí pare-ce que tomó contacto con otras realidades. Con

CINE DOCUMENTAL

. E\sa Paura).'Gentileza

paginando. ,Pre\orán cotn

Jorge

profesor Augusto Raúl Cortazar.Todas sus películas -a partir de 1960-- las fil-

mó con una misma cámara: la ya mítica Bollexde 16 mm, sin sonido sincrónico y con una cuer-da que le permitía tirar tomas de hasta 25 segun-dos. Fueron sin duda las posibilidades técnicasde esta cámara las que 1.0 condujeron a su estilode realización. Las carencias de la cámara se sol-ventaban en el laboratorio de armado, en elmontaje. Durante t.odo este período, bajo la tu-tela de Cortazar, Prelorán -aunque un solitario-trabajó con un mismo equipo de colaboradores.Los más cercanos eran los asistentes Sergio Bar-bieri y Lorenzo Kelly, y el sonidista RodrigoMontero. También estaba la gran musicóloga einvestigadora Leda Valladares en la asesoríamusical, y como intérprete total de los -temasejecutados para las bandas de sonido el instru-mentista, "luthier", el kolla Anastasio Quiroga(A. Qui, El Cóndor).

De toda esta etapa, sin duda su obra más co-

realidades sociales y grupos marginales, que dealguna manera lo marcar.on. Juntamente con laspalabras que este cura le dijo. Corno Jorge ledijo que le había prometido al padre seguir conArquitectura, que en realidad no le gustaba, elcura le comentó que debería seguir su vocación.Que esas promesas no vaiían nada. Y que si lavocación era fuerte, él debería seguir adelante si

nocid¡~ -rnás trascendente- es su primer largo-metraje: "Hermógenes Cayo". Hermógenes eraun imaginero, un santero de Cochinoca en lapuna jujcña. En la soledad. Lejos del hombre .

..Yo soy Hermógenes Cayo ... tierra l1emis an-tepasados, tierra tocada del viviente pertcnecien-to todo esto a la redonda, no sé de qué tantos kiló-metros a la vuelta, a Nuestra Señora de la Asun-ción de Casabindo y de Cochinoca ... / ... Cuandoera joven, andaba rápido al Carnaval, ahora no,no, no, no, ... [Carnaval diablo! ... Carnaval es eldiablo ... después me regresa ha a mi casa ... / (Ta-llando.una imagen) ... ¿Debe ser así, no? .. Por-que yo veo así a todo crucificado. Ataron a Jesúscon los cordeles ... las ataduras que antes, antes,cuando lo maniataron lo , en la pasión de Jesús ...En una leyenda que yo he leído dice '/IH' esas mo-lies, molestiaduras que lleva ahí y ahí, dicen quelo ataron ahí, lo maniataron aquí, ¡fuerte! des-pués lo azotaron y lo ataron a ... la columna ... se-gún la leyenda de las historias que cuentan los li-bros ... a eso me baso yo ... Naide me enseñó amí, de por sí, de por sí, de por sí ... desde que erajoven .. ./ ... Lo que más quisiera yo: que vivamosen paz y nada más ... y que reine la paz y la tran-quilidad en todas las naciones yen nuestra Repú-blica principalmente ... Ahhh, para mí ... que mishijos sean respetuosos y que toda la familia pros-pere adelante en cualquiera de las profesionesque' Dios le designe, eso es Loque pido yo ... peroquién sabe, solamente Dios sabrá .

(del guión de "Hermógenes Cayo" '67).

"Me hablaron de él unas maestras de la zona,me dijeron que era un personaje fuera de lo co-mún; cuando lo conocí supe que era un hombreexcepcional. Me impresionaron su porte y su ac-titud extrovertida tan poco común en los coyas.Ver su oratorio confirmó todas las opiniones.

Aunque aprendió a Leer y escribir recién du-rante su servicio militar, llegó a ser juez rural; lí-der --en 1946-- del increible Malón de la Paz porlas Rutas de la Patria; consejero espiritual detoda una pequeña comunidad en abras y honda-nadas, dispersa a veces cuatro o cinco leguas en-tre sí. '

Antes de comenzar a fiLmar volvimos a visitar-

Un cineasta socialvisto por un antropólogo social

n.o iba a ser un amargado, un frustrado toda lavida. Y 1.0 único que le pedía era que todo lo quehiciera en la vida tuviera una función social, noen función de él mismo. Eso lo marca. Igual queese sentimiento latinoamericano que cada vez seva a ir haciendo más evidente.

-Luego de hacer unas cuantas películas parala Fundación Tinker de Nueva York, Jorge escontratado por la Universidad de Tucumán.¿Aquí ya se relaciona más concretamente concientíficos y antropólogos?

-Clar.o, él tenía como compañeros de trabajoa distintos cientfficos, aunque él estaba en el de-partamento de Ciencias Naturales, había unsector de Antropología. Y cuando él trabaja enBuenos Aires en el Fondo Nacional de las Ar-tes, su consejero es Augusto Raúl Cortázar. Eraun funcionalista. Un hombre que miraba, si sequiere, un poco desde cierta estructura intelec-tual a los grupos aborígenes, como si fueran "losotros", digamos. Fue un hombre con una sensi-bilidad extraordinaria y un gran amigo de Jorge.Es una persona muy discutida pero era un horn-bre extraordinario y que en la Argentina hizomuchísimo. Dentro de esa línea funcionalista-

El Porteño, Diciembre /982 - 43

Page 4: porteño12_2

CINE DOCUMENTAL

Hombres enharinados en "Señalada en Jue1ta". (Gentileza Sergio Barbieri).

lo frecuentemente, durante seis meses, para tra-tur de conocerlo. Por fin tuvimos una larga se-sión de grabación en la que nos conló sus expe-riencias, episodios de su vida, o contestaba pre-guntas que nos interesaban. Con el material gra-bado se fue estructurando la película, que se fil-mó durante un año y medio. Casi mensualmente ~regresábamos a visitarlo, a descubrir nuevas ma-ravillas hechas por sus manos, nuevas facetas desu personalidad, o a seguirlo en alguna de sus pe-regrinaciones.

Luego, la compaginación y sonorización serealizaron a lo largo de dos años, mientras se fil-maban y terminaban las otras 18películas que es-tabon en proddccián.

Hermógenes Cayo ... un arquetipo, un hombrecomplejo para su socie ":": un elegido. La lec-ción que me dio ese ho. ' la extraordinariaamistad que creció con el .•~.. 0, es recompensasuficiente para f1I i",

Jorge PreloránA diferencia del cine de ficción, que por lo ge-

neral ya posee un guión predeterminando las es-cenas y hasta las tomas a rodar, el documental sehalla sujeto a cosas nuevas, tanto favorablescomo negativas, a lo largo del rodaje, sin que sehayan podido prever en el guión. En el caso del. ~ de Prelorán, éste tenía -tiene aún, cree-h. -...._método muy especial.

"Mis primeros pasos para construir el relato ci-nematográfico son largas entrevistas grabadas.Ello me permite profundizar el personaje y eltema, además de establecer un conocimiento hu-mano mutuo. Vuelvo al lugar más adelante, paracomplementar esa información. y el material re-sultante me permite estructurar la banda sono-ra, descartando lo innecesurio y ordenando ade-cuadamente lo demás, lo que constituye una basedirecta para la película, con la auténtica voz delos protagonistas. La filmación posterior 'estaráentonces mucho más y mejor orientada, tantoparlas grabaciones como por la profundizaciónque dan el tiempo y los contactos repetidos. Porotra parte, este modo de trabajar correspondetambién a medios técnicos muy simples -un gra-bador, una cámara, no sincrónicos- y me permi-

norteamericana. Era la forma típica del estudiodel "folker" en esa época, que era estudiar al"vulgus". De cualquier manera tomó muchocontacto con gente vinculada a la Antropología.Con Ana Montes de González, que colaborocon él en unas, por lo menos, seis películas.-Pero llegó a tener ciertos "roces" con los an-

tropólogos •.•-No llegó a llevarse muy bien 'Conellos. Por-

que, quizás, él es un realizador personal y casisolitario. Se llevaba bien con sus colaboradoresinmediatos como en fotografía y sonido. Fijatevos, en relación a ésto de los antropólogos: Jor-ge se volvió a:casar hace unos años. Su mujer,Mabel, una escritora, con quien él se siente muybien, muy feliz y lo acompaña a todos lado ••, estástudiando Antropología, hoy día en la UCLA,quizás para complementar-e, ya que es la mejorque lo puede hacer con él, Y para poder haceraquello que él no pudo lograr con los antropólo-gos con que trabajó. Hay una visión de tipo úni-co entre un profesional de la ciencia y un realiza-dor cinematográfico. Quizás el choque viene desu manera expresiva, que es el hacer un cine queél denomina etnobiográfico. Es decir hacer lahistoria de un pueblo a través de un personaje ode una familia. Y entonces eso tiene connotacio-nes, interpretaciones, que como él pretende ha-cerlas a través de una familia, de repente deja delado cosas que pueden ser de otros sectores ogrupos similares. Lo que un antropólogo quierees dar a conocer algunos aspectos de cambio ode características culturales de un pueblo, que alo mejor no aparecen en algunas de esas realiza-ciones. Eso por un lado. Y después no sé. Por

44 - El Porteño, Diciembre 1982

ahí discusiones que tuvo con Ana Montes deGonzález y con Ann Chapman, sobre todocuando terminó de filmar "Los Onas". Y porotro lado tuvo otra experiencia éasi similar conJohannes Wilbert, un antropólogo alemán radi-cado en los EE. UU. hace muchos años, muybueno, que fue a ver la película que hizo Jorgeen Venezuela, "Los Guarao", y tuvo discusio-nes con él. A partir de estos dos casos que soncasi simultáneos, él prefirió no trabajar muchomás con antropólogos en forma directa. Sí obte-ner asesoramiento, profundizar conocimientos.-Hay una caracterfstica, o mejor dicho una

metodología en el trabajo de Prelorán y es el demostrar, su último film, primero a los protago-nistas de éste. ¿Vos tuviste una experiencia deeste tipo?

-Sí. Pero te aclaro que ese sistema que él em-pleaba, era más que nada un deseo, ya que nopudo concretarlo muchas veces. El caso de ma-yor repercusión fue seguramente el de Cochen-go Miranda. En mi caso personal, fuimos ungrupo de gente a llevarles a los pobladores deQuilino en la provincia de Córdoba el film queJorge había hecho en el año 67. Y esto fue en elaño 77. ¡Habían pasado 10 años! Nunca lo ha-bían visto. Fuimos a Quilino. Reunimos a lagente, y la tuvimos que pasar tresveces en la vi-lla y tres en la estación. Fue terrible. En la pri-mera proyección fue un silencio absoluto y sólopidieron que la pase de nuevo. En la segunda es-taban todos llorando. Siguieron llorando en latercera. Y después empezaron a hablar. Empe-zaron a contar quiénes no estaban. Una chicaque se habla arrojado bajo el tren. Lus que se

habían ido, los que habían fallecido, etcétera,etcétera. Lo terrible es que no había cambiadonada. La situación era peor en el sentido de queel tren ya no paraba nunca más. Se había mejo-rado un poco la situación del agua, pero sólopara los que disponían de recursos. Quizás loúnico positivo era que se le había adjudicado alas artesanas una media hectárea para que sem-braran su propio trigo y poder hacer con la vari-lla de trigo, la artesanía. Pero lo importante esque todas las mujeres que se vieron allí, las vioiouo el puebto. Ypara un pueblo para el cual lasmujeres éstas, ya que casi todas son mujeres aexcepción de tres o cuatro hombres, eran unpoco el sector menos bien visto de la comuni-dad, pasaron a ser las únicas a través de las cua-les esa comunidad era conocida, y en el mundoentero. Y entonces alcanzaron una valorizaciónque realmente fue muy importante. Y se logróalgo que Jorge siempre quería hacer. Son sushéroes, sus protagonistas.-Prelorán ha recibido críticas con respecto a la

presencia, continua en sus films, de la religión.Es una constante en su obra.-Ha sido acusado muchas veces por esto. De

que exagera mostrando la cuestión religiosa.Por un lado Jorge tuvo una fuerte educación re-ligiosa en su casa. El es muy creyente. Pero nocreo que venga por ese lado la cuestión. Hayalgo que no debemos olvidar y es que los mo-mentos de comunicación de estos pueblos nues-tros, campesinos, marginales, son las fiestas. Eslo que divide el año. Nosotros también lo ha.c-mo sobre la base de fiestas. Es el momento decomunicación fundamental. Y en casi todas sus

tj

-

Page 5: porteño12_2

ClNE DOCUMENTAL

qlle lino pisa, que 11IlOhabita ... Entonces ¿qllésomos nosotros en sobre de la Tierra? ¿No tene-mas derecho a vivir? ¿No tC'IIe111OSderecho u te-ner 1111animal, a tierras? ¿No tenemos derecho anada? No, señor. Algunas veces también me séenojar ... cuando hay por qué, cuando hay moti-vo y razón, como dicen. Cuando hay una injusti-cia por delante ... capaz de hasta pelear uno tam-bién, hacerse mala sangre .. ./ ... Ahora ya cuan-do esté el país dominado por los gringos, seráotra cosa, ¿no?, cambiará ... Pero mientras hayacriollos, quién sabe si vamos a dar todavía el lu-gar ... Porque vamos a luchar hasta lejos, a com-batir esas cosas por nuestras tradiciones".

(del guión de "Cochengo Miranda", 1974)

En 1975viaja a Venezuela y realiza los "Gua-rao" sobre esta tribu en el Río Orinoco; con estefilm gana el premio al rubro antropológico en elFestival Internacional de Chicago. Estos indiosviven en el Delta del Orinoco y viajan constan-temente en canoas. Años más tarde termina sufilm "Los hijos de Zerda", el cual se encuentraprohibido. Es un terrible documento sobre laexplotación humana. I

Algún día, por esas "casualidades" de la vida,quizás podramos ver este film.

Luego de mediados del año '76, a Prelorán sele hizo insostenible seguir trabajando y viviendo.en el país. Por esa razón se va nuevamente a LosAngeles, en donde desde hace seis años estáejerciendo como profesor de cine en la UCLA,en el Departamento de Artes Teatrales: Reciénen el '79 y el '80 termina de compaginar sus dosúltimas obras realizadas en la Argentina: "Cas-telao" y "Héctor Di Mauro, Titiritero". El pri-mero .de ellos es una notable biografía sobre ungallego que está enterrado en Buenos Aires. Elfilm dura dos horas y veinte minutos y está total-mente hecho con materiales inanimados, algorealmente que sorprende, ya que la larga dura-ción de la obra, prácticamente no se nota.

En 1981, Jorge Prelorán es nominado para elOsear al mejor documental del año 80. Su film"Luther Metke a los 94" no triunfa pero de cual-quier forma vuelve a demostrar la capacidad ~Iauniversalidad- de su autor. De viaje por Ecua-dor filma tres películas. Una es una historia fíe-

cional (su primer film de este tipo): "La tíaNora". Las otras dos son dos documentales so-bre los otavaleños.

te trabajar solo o con un ayudante".(de un reportaje, 1971)

En "Araucanos de Ruca Choroy", Preloránnos acerca a las costumbres y sentimientos de losmapuches. Este mediomctraje es otro escalónimportante de su filmografía. Uno de los perso-najes es Darnasio Caitruz.

"Lo que me ~a contado mi finada mamita;que ella nació en Azul, es que venían los espaúo-les y comenzaron a perseguir al indígena. Yen-tonces los grandes caciques comenzaron a dispa-rar a los españoles ... y llegaron a Chile ... , huyen-do. Y así salvó la vida mi mamá, y no fue cautiva-da ... Lo que no sabe es cuántos años estuvieronen Chile. Pero cuando ya quedaron en paz otravez para sus pagos en Argentina, todos ya sabíandecir "siseñor, no señor", ya estaban todos man-sos.

"Todos somos hermanos, todos somos gentes,todos queremos mirar al cielo, todos somos ar-gentinos ... ¡Hermanos, todos hermanos! ... Poreso nosotros rogamos para todos, no para mí no-más, n(Jpara mapuche nomás. El mapuche rue-ga para todo el mundo, señor, que donde vivetodo el mundo acá.:. ¡la República Argentina!".(del guión de "Araucanos de Ruca Choroy"1971) ,

"Nosotros aqui los otavaleños sembramos enespecial el maiz. Claro que l111yotros tipos de gra-nos también, pero en especial el maíz. Es muynecesario tener un terreno para un indígena, por-que sabemos cultivar y sabemos cosechar. Comola mayoría de los indigenas somos de pocos re-cursos, lo que más esperamos es el cultivo y lascosechas, porque de ellos vivimos. Y si no hubie-ra eso para nosotros, sería algo muy difícil lavida, porque trabajaríamos solamente para com-prar. En cambio lo que es propio se trabaja y secosecha, eso ya queda para nosotros".

(del guión de "Zulay", 1982)

Así como vemos en muchos de sus films cons-tantes que relacionamos con la soledad, la inde-pendencia, (gatos, fuego, el sentimiento míssti-co), hay otra constante en los últimos años de suvida en el extranjero: es poder volver a su pa-tria. Constantemente habla de ella. Su deseo devenir a la Argentina, sea quizás el mayor quetenga en estos momentos, pero no está seguro.Por ahí haría un curso para sus discípulos y se-guidores, para esa gente que realmente sienteeste trabajo, estapasión, no para esos "eternosdiletantes", que él tanto aborrece.

Prelorán aclaraba constantemente que él nocreía que sus películas fueran antropológicas oetnográficas. Eran -son- simplemente docu-mentos humanos, en lo que sólo le importa cuáles la realidad humana que se va a transmitir. Y. es la suya subjetiva. Intransferible. Siente que él.es el que nene que filmar, no otro que agarre lacámara y filme. Es él, su ojo. Por eso es que susfilms son totalmente subjetivos. No son objeti-vos, o sea que no son científicos.

Ojalá que muy pronto lo tengamos a este ar-gentino, a este cineasta, de nuevo entre noso-tros, con sus vidas, sus films, sus experiencias.Jorge Prelorán, un solitario ... que sabe que yano está solo .•

"Prefiero una visión más humanista en la cualun personaje me da la visión de un mundo mejor.Por ejemplo en «Araucanos», Damasio Caitruz'comienza diciendo: -« De ahí vinieron los espa-ñoles matando y cautivando». Eran los argenti-nos, la expedición de Roca, pero él cree que eranlos españoles. Yo, no digo ni A ni B. Vos decías¡Dios mío! Este hombre ¿de qué está hablando?Bueno, así piensaél porque no puede creer quelos argentinos hayamos hecha eso a los mapu-ches".

(de un reportaje en 1975)

"Nosotros no tenemos ninguna clase de ayuda,ni asistencia médico, ni sala de primeros auxi-lios... Entonces uno se encuentra ofendido porparte del gobierno, de las autoridades, porque en-tonces quiere decir que uno no es hijo de la patria

Fernando Brenner

películas aparece como un momento clave, las 1960 Reserve in action (35'-CQlor) 19(j8 Un tejedor de Tilcara (18'-Color) .fiestas. Y el misticismo de algunos personajes, Delirium Tremens Artesanías Santiagüeñas (16'-Color)sobre todo Hermógenes Cayo, hizo que remar- 1961 Death, be no proud (10'-B&N) Medardo Pantoja (16'-Color)cara ese enfoque. 1963 El llanero colombiano (25'-Color) ) !ruya (21'-Color)-¿Podemos decir que el cine de Prelorán es un El gaucho argentino, hoy pu -c.oíor) 1969 La feria de Yavi (9'-Color)

cine de denuncia? El gaucho de las Pampas (45'-Color) Chucalezna (17'-Color)-No fue su intención en ningún momento. Es . El gaucho salteño (40'-Color) Señalada en Juella (21'-Color)

más, Jorge me dice que quizás alguna de sus pe- El jinete correntino (50'-Color) Fiesta en volcán Higueras (30'-Color)lículas no entraron en algunos festivales, ya que La Patagonia Argentina Hermógenes Cayo (68'-Color)no tenían esa fuerza de denuncia que éstos re- Costas Patagónicas. 1971 El pan nuestro de cada día (15'-Color)querían. El dice que si hay denuncia, surge de Costumbres Neuquinas Remate en estancia (18'-Color)los personajes. Hay dos películas que aquí toda- 1964 Potencial dinámico de la República Manos pintadas (12'-Color)vía no se han podido dar. Una es "Los Onas" y Argentina (20'-Color) Araucanos de Ruca Choroyla otra que está superprohibida y que es "Los hi- Anfibios: reprodu "desarrollo (48'-Color)jos de Zerda" y que es una joya. Y el motivo por (12'-Color) 1972 Valle Fértil (90'-Color)el cual ~o s~ pueden dar es nada más porque el La biología experimental (10'-Color) El picaflor de la cola largapersonaje dice cosas muy fuertes .• 1965 El estudio de los vegetales (ll'-Color) (18'-Color)

Foto: Fabián Di M atteo Reptiles: fósiles triásicos de la 1973 Los onas, vida ymuerte de laArgentina (16'-Color) Tierra del Fuego (60'-Color)Dinosaurios (l7'-Color) 1974 Cochengo Miranda (60'-Color)

Filmografía de Jorge Trabajos paleontológicos en la 1975 Los Guarao (52'-Color)Argentina La Iglesia de Yavi (30'-Color)

Prelorán 196, .Dlaudia (6'-Color) 1976 La Máquina (12'-Color)·mamarca (16'-Color) 1978 Los hijos de Zerda (51'-Color)iches Caseros (ll'-Color) 1979 Castelao (2 hs 20'-B&N)

Feria en Simoca (9'-Color) 1980 Luther Metke a los 94 (28'-Color)(Además de director, ha sido camarógrafo, Máximo Rojas, monturero criollo, Héctor Di Mauro, Titiritero

fotógrafo y montajista de casi todos sus films. (14'-Color) (40'-Color)Ha realizado un total de 60 films entre cortos, Ocurrido en Hualfin (45'-B&N/Color) 1981 Mi tía Nora (95'-Color-35 mm)medios y largometrajes, casi todos en color y la Las rondas de Valle Fértil 1982 Zulay (60'-Color)mayoría de ellos en Argentina.) 1967 Casabindo (15'-Color) Zulay frente al sigloXXI (30'-Color)

El Tinkunaco (16'-Color)1954 Venganza (30'-B&N) Salta y su fiesta grande (22'-Color) Proyectos: Sabino y Velasco Ibarra.1956 LasTres Quilino (14'-Color)1957 The Unvictorius One (20'-Color) Viernes Santo en Yavi

El Porteño, Diciembre 1982 - 4S

Page 6: porteño12_2

TEATRO

El otro teatroPor Beatriz Semel

Más allá del teatro "culto" y "oficial") luchando contra laprecariedad de medios y con riesgos de desaparecer) existe otra

forma de este arte que es una auténtica expresión de lo popular ytambién) junto con el radioteatro) una expresión del "otro" pais.

Esta notay un testimonio intentan acercarnos al tema.

Desde que el teatro existe, en la versión quemejor conocemos, según aquella historia que naceen Grecia, y cuyo símbolo usamos con frecuencia,"el carro de Tespis"; aquel inicial comediante quedebiendo alejarse de Atenas por ser mal visto suirritante "accionar", sale a continuar su oficio reco-rriendo los caminos en un escenario móvil provistode ruedas; desde entonces, ya se ha dado una cate-gorización del espectáculo teatral, y se ha habladode "géneros inferiores"y "géneros superiores".

Los trashumantes "cómicos de la legua" quemarcan el amanecer del Siglo de Oro español, losbufones y saltimbanquis que inventan la "Comediadel Arte" italiana, también eran considerados en su

npo como gente que ejercía oficios' 'bajos" paraIivertir a la plebe". Siempre se vieron enfrenta-os a un "arte oficial" destinado a un público'superior", pero el tiempo, buen enterrador, nos hamostrado con eficacia qué es lo que ha quedado,cuál teatro sobrevivió.

Peter Brook lo expresa con toda claridad: "Siem-pre es el teatro popular el que salva a una época. Através de los siglos, ha adoptado muchas formas,con un único factor en común: la tosquedad. Sal,sudor, ruido, olor.el teatro que no está en el teatro,el teatro en carretas, en carromatos, en tablados,con el público que permanece de pie, bebiendo,sentado alrededor de las mesas de la taberna, incor-porado a la representación, respondiendo a los acto-res; el teatro en los cuartos de atrás, en los graneros;el teatro de una sola función en cada lugar, con unarota cortina sujeta con alfileres a través de la sala, y

46 - El Porteño, Diciembre 1982

otra, para ocultar los rápidos cambios de traje de losactores. He tenido muchas discusiones fracasadascon arquitectos; he intentado en vano comunicar miconvicción que el problema nos es de edificiosbuenos o malos: no siempre un hermoso local escapaz de originar una explosión de vida; mientrasque un local fortuito puede convertirse en una tre-menda fuerza capaz de aglutinar a público e intér-pretes. Este es el misterio del teatro".

Entre nosotros, a fines del siglo pasado y princi-pios de éste, 'también fue una original forma deteatro popular la que dio aliento e hizo florecer laescena nacional: en la pista y el tablado del circocriollo nació una expresión, dramática propia, que seexpandió por todo el país y territorios vecinos, enlas interminables giras de las carpas trashumantes.

Las técnicas y modalidades de esos actores yautores pasaron, en la tercera década de este siglo, aintegrarse en un nuevo medio: fa radio; y poco apoco, mientras se hacía cada vez más oneroso paralos circos mantener la segunda parte del espectáculo--el drama-, las funciones del teatro popular pasarona ser ejercidas por las "compañías de radioteatro",que además de transmitir por las emisoras fundaban.su principal accionar en las continuadas giras teatra-les, y, a la vez, se intercambiaban sus posibilidades,siendo común que la segunda parte fuera realizadaen las carpas itinerantes por los actores que veníande la radio, con su importante aporte de comunica-ción constante con el público a través de la novelaque se irradiaba.

La transmisión oral de las técnicas dramáticas se

hacía a través del mismo trabajo en escena, encompañías numerosas, donde se iba aprendiendo eloficio en el trabajo sin interrupciones. Siempre eneste teatro popular, como en su origen circense, losintérpretes reúnen destrezas físicas y técnicas diver-sas: son cantantes, bailarines, o músicos, además deactores, y ejercen diversos roles: son capaces mu-chos de ellos de desempeñarse como directores deescena, o autores y compositores. Es evidente queno se rigen por categorías estáticas, y que incluso laartificial división de los géneros teatrales no losinhibe: pueden pasar a desempeñarse con igual sol-tura en un circo, un teatro, un tabladillo, al aire libreo en lugares cerrados, en radio, en cine, o en televi-sión.

La historia de nuestro teatro y sus técnicas no esdemasiado frecuentada, ni aun por los propios hace-dores de teatro urbano, que dedican sus principalesesfuerzos a estar al día con las novedades que emi-ten los grandes centros de poder cultural en el exte-rior, y mucho menos conocida aun es la historia denuestro teatro popular, llevado a cabo en su mayorparte lejos de los centros de las grandes ciudades,para un público diferente del que acude a los teatros"cultos" .

No sólo las técnicas de actuación son diferentes,sino también las temáticas, inspiradas ciertamenteen diferentes realidades, distintos mitos, sueños ofrustraciones. Allí aparece "el otro país" , el que nofrecuenta nuestros escenarios urbanos: chacareros,peones de campo, muchachas que trabajan en elservicio doméstico, pobladores de villas miseria,

Page 7: porteño12_2

TEATROpayadores, y sus mitos, desde los santos populareshasta los bandoleros románticos.

Distintas regiones del país con sus peculiarescaracterísticas aparecen en los temas "diferentes"del teatro popular, que ha acumulado una literaturadramática copiosísima, que corre el riesgo de desa-parecer, ya que si bien fue editada en varias déca-das, no existe biblioteca alguna en el país que reúnaesos textos, yen el caso de las piezas no editadas, elriesgo es aun mayor, ya que las copias suelen que-dar dispersas en manos de actores, directores oautores, y será casi imposible en el futuro reunir esevalioso cuerpo dramático.

El desapego acerca de nuestra cultura se mani-fiesta en éste al igual que en otros campos; no es la.excepción. Pero afortunadamente estamos a tiempode recoger valiosos testimonios y textos de los pro-tagonistas de ese teatro popular, que han hecho osiguen haciendo su oficio en diferentes medios yescenarios. Los últimos circos criollos que quedan-como el Circo Papelito o el Patagonia en la provin-cia de 'Buenos Aires- no acceden a las grandesciudades ni a los medios de comunicación masivos,por lo tanto, son desconocidos para nosotros losporteños. Lo mismo ocurre con las compañías deradioteatro -como la de Osear Ubriaco Falcón deMendoza, o la de Osear Kloner en Córdoba- quetrabajaban cada noche en un pueblo diferente, ycuya labor no es considerada en el panorama delteatro argentino, que suele limitarse a lo acontecidoen el radio céntrico de nuestra metrópolis.

También hay otra historia: la que peor conoce-mos, y es la del teatro imaginario de estas latitudes.Las expresiones dramáticas que nacieron y se desa-rrollaron antes de la conquista de América y que enalguna forma llegan hasta hoy, puras o mestizadas,en fiestas y ceremonias de pueblos aborígenes ocriollos donde se han introducido, constituyen otrarica manifestación cultural aún no suficientementeestudiada o ar alizada por su aporte al arte teatralamericano.

Volviendo a n .--J eatro popular, el testimoniode Rolando Chaves que fue tomado este año, antesque comenzara a trabajar en TV en "El Oriental",es una rica historia reveladora de aspectos pococonocidos de nuestra actividad escénica: desfilan ensu recuerdo personajes, autores, actores, que noprovienen de las escuelas de teatro ni del tabladoindependiente, formados de otra manera, para otropúblico, trabajando otros temas. También se ve lafluidez del intercambio de medios, de la radio alteatro, del teatro al cine, y el desempeño comocantor, o como actor, o autor, o compositor, indis-tintamente. Respecto al radioteatro, cabe aclararque su desaparición en la Capital Federal y su dismi-nución en las provincias, no se debió esencialmentea la competencia de la televisión o a su propia .declinación, sino a que desde el año 67, con lareorganización de las emisoras, se fueron cerrandolas fuentes de trabajo, es decir, se -despidieron lamayoría de los elencos estables, tanto de músicoscomo de actores, se reunieron las emisoras en pocosesJ-jficios,sin posibilidades de hacer programas envivo, por la falta de estudios o auditorios, y seabrieron las puertas a las emisiones basadas funda-mentalmente en grabaciones, casualmente de em-presas multinacionales.

Hoy las compañías de radioteatro en actividadcompran a altos precios sus espacios radiales y atravé del teatro logran mantenerse trabajando dura-mente a lo largo de todo el año, sin descanso. Detodos modos, creo que son los únicos grupos esta-bles -<le larga permanencia en el tiempo- que hacen

teatro incesantemente, viven del teatro, y se mantie-nen sin subsidios ni ayuda de ninguna clase.

Son rostros del "otro" teatro, y del "otro" país.

El testimoniode Rolando Chaves

Yo soy chaqueño, de Presidencia Roque SáenzPeña. Eramos cinco hermanos, y con mi madre nosvinimos a Buenos Aires cuando yo era muy chico.Muchos creen que soy porteño, sobre todo porqueno tengo acento. Volví muchas veces al Chaco; conlos años también hice radioteatro allá. Yo comencécomo muchos artistas, cantando en las glorietas quehabía en los barrios, y actuando "a soggettov'v'? entodos esos pasos de comedia que se hacían, como"El ropero", ¡'El viajante", todo eso. Me gustabacantar.

Luego empecé a peregrinar por las radios paraque me tomaran la prueba. Me la tomó "el negroFaustino", Audón López, en un pasillo de Radiodel Pueblo, por 1938. No era fácil conseguir tra-bajo, aunque había muchísimas compañías. Porquetambién había muchísimos intérpretes; muchos deellos actores de teatro, porque el teatro andaba malen ese tiempo, cuando irrumpió el cine sonoro,entonces se volcaron a 'la radio.

Debuté con Audón López, haciendo el galancito.a Elena Lucena en la Compañía "Juventud". Can-taba un vals, "Novia lejana" de Eduardo Moreno,en una obra que se llamaba "El batallón de lamuerte".

Cuando iban a salir de gira teatral, me ofrecierontan poco sueldo, cinco pesos por día, que mis ami-gos me aconsejaron que no aceptara. Entonces SixtoCortínez, un actor de la Compañía Brochazos Cam-peros, gran recitador y muy buen actor dramático,me presentó al Trovero Rocatti que debutaba enRadio Belgrano, y necesitaba un galancito cantor.Entré como séptimo galán, eran compañías muygrandes. La primera actriz era Lidia Flora Lanata,vive retirada hace años.

En Brochazos Camperos nos sacábamos chispas.Considero que siempre tuve una condición: quedar-me en entrecajas observando el trabajo de los otrosactores, de los que estaban más arriba que yo y eranmuy buenos profesionales; observaba todos los de-talles para asimilarlos y después ponerlos en prácti-ca en mi propia actuación. Esa fue mi escuela. Esasfunciones eran verdaderas escuelas de teatro, por-que además un día teníamos un escenario de 20metros de boca por 8 metros de fondo, y otro unescenario de 4 por 4, y así siempre. Eso le enseñabaa uno mucho; se aprendía sobre las tablas ...

Allí hice "El malón del diablo", del TroveroRocatti, que además de autor, era primer actor ydirector. Enseguida salimos de gira por el Uruguay,Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires, y luegopasamos a Radio del Pueblo.

El Trovero Rocatti era un personaje sensacional.Rubio, gordito, de ojos celestes, tenía una caraespecial; y era un ser humano fuera de serie. Teníauna gran atracción, aunque no era un galán; hacíalos roles de primer actor, era el protagonista de lasobras, y cantaba muy bien. El Trovero le cantaba ala patria, a la tierra, los temas épicos; en cambio lostemas románticos estaban reservados a los galanescantores. Rocatti ya venía haciendo obras camperaspor la radio desde el año 29, en la audición "Unahora en la pampa argentina" , que creo fue la prime-ra en que se hizo radioteatro. Se transmitía al airelibre, desde Don Torcuato, y se hacía "a soggetto".

Uno cantaba, otro recitaba, se improvisaban diálo-gos, historias, se contaban cuentos. En esa época,hizo famosísima una canción: "El cuchillo caboblanco". También escribía sus propias canciones.

Cuando hicimos "El adiós del moribundo" enRadio del Pueblo, en el 39, el Trovero tendría unos35 años; yo tenía 20, y ya era cuarto galán. Luego,cuando Bernotti, el director de la radio, reunió aRocatti con una pareja que en ese momento teníamucha fama, Carlos Zárate y Betty Laurenz, porquevenían de hacer "Dios te salve, madre mía" deAtilano Ortega Sanz, presentamos "Bajo el pon-cho", una pieza que escribió el Trovero para dosgalanes cantores, donde me dio gran lucimiento.

Carlos Zárate era un galán con toda la pinta, teníaunos 27 años, y también era cantor. Luego, formósu propia compañía con Betty Laurenz, y yo quedéya en Brochazos Camperos como primer galán can-tor, con el Trovero y Lidia Flora Lanata como.primeros actores dramáticos, y se agregó MarioAmaya -Currinche- como primer actor cómico.

Inmediatamente después me llamó Eduardo Mo-reno, que ya antes me había ayudado mucho, parahacer" La novia de la ribera" , con la primera actrizHaydée Larroca, la esposa de Homero Cárpena,.madre de Claudia y Nora. Pero luego BrochazosCamperos fue contratado por la famosa "Matinéede Juan Manuel", en Radio Argentina, y ya fuicomo galán ahí. Hacíamos gira teatral por todos losbarrios; actuábamos en los circos, haciendo la se-gunda parte, o en los teatros-cines. En realidad,éstos eran todos teatros que tenían permiso precariopara dar cine, y siempre había camarines, telones,en buenas condiciones; eran teatros con todo. Eramuy raro encontrar un cine construido para ese fin,que no tuviese escenario, no era lo común en esaépoca. Tanto el Palace Medrano, como el Capital,el Liniers, el Colonial de Avellaneda, el Coliseo deLomas de Zamora, el Príncipe de Belgrano, el Aes-ca de Saavedra, el Atlantic de Olivos, el Centenariode San Isidro, el Tamagni, el Morón, todos eranteatros. Después pasaron a ser cines.

Cuando transmitíamos por Radio del Pueblo, sehacía gira exclusivamente por la Capital y el GranBuenos Aires, por el alcance de la onda; pero cuan-do transmitíamos por Radio Belgrano, por ejemplo,íbamos con la gira teatral también a las provincias.

En el 40, pasamos con Brochazos Camperos deRadio Argentina a Radio Mitre. Al mismo tiempo,me llamaron para hacer otra novela, "El ángel delperdón", con Betty Laurenz, que ya se había sepa-rado de Carlos Zárate. Fue un suceso tan grande, .que cuando volví de la gira en que había salido conBrochazos, me estaban esperando en mi casa parahacer de nuevo el galán de Betty, en la compañía deLuis Pozzo Ardizzi en Radio del Pueblo. Entoncespedí que me dieran una audición como cantor en laradio, además de trabajar en la novela. Así logréganar 180 pesos por mes como cantor, y 120 comogalán; yen el teatro, me pagaban 12 pesos por día.

Yo cantaba en la novela radial y en el teatro;aparte hacía mi audición. Tenía el repertorio del"cantor nacional" de la época: valses, tangos, mi-longas, fox-trots, habaneras ... como cantaba Gar-del, de todo. En ese mismo año, también trabajécomo locutor. Roberto Gil se llevó los tres locutoresque tenía Radio del Pueblo a Prieto y Argentina,muy bien pagados, y a mí me eligieron para reem-plazar a Juancito Monti en la matinée.

Así, entraba a trabajar a la radio a las dos menoscuarto como locutor; a las dos y veinte lo dejaba aRaúl Armani Osés como suplente, y me iba para elradioteatro de Luis Pozzo Ardizzi, que comenzaba a

U Porteño, Diciembre /9H2 - 47

Page 8: porteño12_2

TEATROlas dos y media; a las tres y diez volvía a entrar comolocutor; y en distintos horarios tenía audiciones deun cuarto de hora como cantor, acompañado por losguitarristas de la radio. Trabajaba muchísimo.

Hicimos una serie de obras con la pareja BéttyLaurenz-Rolando Chaves con gran suceso, siempreen la Compañía Rutas, de Luis Pozzo Ardizzi.

Por mi parte, dentro de mi trabajo como cantor,se me ocurrió en el año 41 formar unctorquesta deseñoritas para cantar con ellas por radio. Nunca sehabía hecho; conseguí contratar siete chicas, quetocaban tres bandoneones, dos violines, piano ycontrabajo. Fue un éxito infernal.

Cuando se fue Betty Laurenz de la CompañíaRutas, hice pareja con Elvira de Guzmán, y luegocon Inés Moreno. Eso fue hasta el año 43, en quePozzo Ardizzi no podía escribir, porque le rechaza-ban todo, como a Bates. Entonces Bernotti, enPueblo, me dio un horario especial a las 19, paraque hiciera radioteatro.

Debía buscar autor, y le encargué a Alfredo Li-ma, hoy famoso autor y adaptador, la primera obraque escribió: "Cielos de plomo". Después, en elaño 45, ya solucionados los problemas de los auto-res, fui a trabajar con Héctor Bates. Hicimos "Lamariposa de Shangai", "El hijo de Genoveva deBrabante", etc., en la radio y en gira teatral.

En el año 46 tuve otra vez compañía propia, perorecién al año siguiente comencé a tomar fuerzas.Porque en ese momento los que impactaban eran losautores-directores, que encabezaban la presenta-ción. "Héctor Bates presenta a ... " (acá venían losactores) era el monumento; o "Luis Pozzo Ardizzipresenta", o "Atilano Ortega. Sanz presenta", o"Arsenío Mármol presenta", eran los más fa-mosos.

Pero finalmente logré que" Rolando Chaves pre-senta ... " también fuera impactando. Hice obras deEnrique Díaz, Chiappe, Roberto Valenti, y otrosautores, hasta que un día vinieron nada menos queNicolás Olivari y Roberto Valenti para ofrecerme, que protagonizara la vida de Carlos Gardel.

Hacía 13 años que Gardel había muerto: el libroera una novela en estampas, de seis capítulos, titula-do: "Aquel muchacho de la sonrisa blanca y bue-na". Me pareciólarguísimo, y sugerí: "El morochodel Abasto".

Fue un suceso tan grande, que pasó del radiotea-tro al cine. Una noche, cuando estaba haciendo laversión teatral, en el Cine-Teatro Sena de la Aveni-da San Martín, se presentó el gerente general deE.F.A., la compañía cinematográfica, que venía acontratarme. Los estudios estaban donde ahora tra-baja Canal 13 TV. Cuando fui al día siguiente, paraformalizar el contrato, me preguntaron: -Mireaquella chica, ¿le gustaría para hacer la novia? -Sí-contesté yo. -y aquella otra, para hacer la para-guayita, ¿la contrafigura? -Sí, sí, es muy bonita-dije. Y eran nada menos que Analía Gadé y LauraHidalgo. Ya le habían ofrecido el personaje de lamadre a Pierina Dealessi, y el de amigo a TitoLusiardo. Así entré al cine. en el año 48.

Pero hubo que esperar para hacer la película,porque en esa época no se conseguía celuloide.entraba en poca cantidad al país. Seguí haciendoradioteatro. y fui a Radio Belgrano para reponer"El morocho del Abasto". Salí en gira teatral por laprovincia de Buenos Aires, y luego por Uruguay.con un suceso impresionante; ahí fue donde hice laprimera trasnoche. Finalmente filmamos desde oc-tubre hasta diciembre del 49, y "El morocho delAbasto" se estrenó el 2 de marzo de 1950 en el cineNormandie , con gran éxito. Entonces (,qué ocurrió?

-18 - 1:'1/'01'11'/;0. Dicicmlin: JI)8:!

Rolando Chavez en la radio.

Que a raíz de saltar yo a la popularidad grande, conel cine, Radio Splendid me contrata para el show delas 20 horas, como cantante. Yo quería hacer radio-teatro, pero no me dejaban. La presentación era:"Rolando Chaves, Imperio Argentina, Pedro Var-gas", terminaban ellos y venía "Rolando Chaves,María Antinea, Jean Sablon" , y así. Me acompaña-ba la orquesta estable de la radio, y los guitarristasque yo había puesto con José Cané al frente. Ahíestrené una serie de tangos: "Este corazón", "Tar-de", etc. Todos querían contratarme como cantor, acausa del suceso de la película.

Yo escribí canciones siempre; soy socio de S.A-.D.A.LC. desde el año 43. Actualmente soy pen-sionado: he cubierto el cupo máximo de composi-ciones. Primero escribí para los libros de radiotea-tro, y eran canciones que también se editaban. por-que la gente las pedía; y luego seguí componiendo.Habré escrito más de 80 canciones.

En el SI, mi hermano Orlando Cocchia (ese es miverdadero apellido), me llamó para ir a trabajar conél al Chaco. Orlando era autor y periodista. tenía sucompanía de radioteatro en LT5 Radio Chaco. 'yerasecretario del diario "El Territorio"; era muy talen-toso.

Hicimos allí una 'novela de mi hermano. "Pornuestros hijos", que fue un suceso. Tuvo muchoque ver la película. porque había pasado arrasandopor el Chaco. por todo el país, se dio en España. enFilipinas. en Japón, en Estados Unidos ... El añopasado la vieron en Miami, y en Venezuela la si-guen pasando por televisión.Me fue tan bien en el Chaco. que volví en el 53 y

en el 54, haciendo piezas de mi hermano.Ya después seguí filmando; hice cinco películas

seguidas: "Embrujo en Cerros Blancos", dirigidapor Julio César Rossi, "Vida nocturna" de LeoFleider, con un elenco extraordinario. Hugo delCarril. Aníbal Troilo. Olinda Bozán, Tato Bores,'Juan Carlos Altavista , Susana Campos. OIga Zuba-rry , etc .. "Al sur del paralelo 42". de CatranoCatrani, ambientada en Río Gallegos, "la moro-cha" de Ralph Pappier, con Tita Merello, Luis

Arata, y Alfredo Aleón, que debutaba como galán,y "Sangre y acero", con Virginia Luque y CarlosCores. Eso ya fue en el 55, y ahí se detuvo miactividad cinematográfica.

Hasta que en el 58 volví al cine con' 'La potran-ca", un filme de Viñoly Barreto, que se filmó en

.exteriores, en el Delta, y obtuvo un premio enChecoslovaquia. ,

En el 60, filmé "El romance de un gaucho", conJulia Sandoval y Walter Vidarte. Pero ya desde el55 había vuelto a hacer radioteatro en Radio delPueblo, haciendo giras por todas partes, y tambiénretomé mi trabajo como cantor. Posteriormente,formamos ~'ompañía con Audón López, y dimoscon gran suceso" Las nazarenas de la muerte' •, unaobra de Audón, y "La zapateray el millonario", dela que éramos autores los dos. La compañía era"Audón López - Rolando Chaves" ; él queríaque yo fuese primero en el rubro, pero por respetoyo lo ponía siempre adelante. Me habíainiciado conél; no tenía sentido. Esto fue por el 61, luego seguíen la radio, y en el 63 conseguí un espacio en RadioPorteña a las 7 de la tarde. Mi avisador no queríasaber nada, porque a esa hora estaba Jorge Salcedoen televisión, haciendo suceso con una novela. Lo-gré demostrarle que eso no le hacía nada al radiotea-tro; presenté a Audón López con el Chino Díazhaciendo "La pasión de Juan Moreira", y fue unsuceso. En el 64 presentamos "Soy el pibe dePalermo", de mi hermano, que ya había venido aBuenos Aires, y estaba trabajando mucho; fue jefede noticias de Radio Rivadavia. Luego hicimos' 'Lachacarera de los ojos tristes " , de mi hermano y mía,y ya salimos de gira a los b¡¡r-',,~. a los pueblos, yalas ciudades del interio. .on Radio Porteñase podía ir más lejos de gil".

Estuvimos casi todo el año con esa obra, y era unacompañía muy linda.

Héctor Miranda era el galán, yo hacía de galánmaduro, y el personaje cómico lo hacía nada menosque Félix Mutarelli, "Pedrín el fainero": Fue unsuceso. En los años siguientes hicimos una serie deobras, y. nos iba canbien, que aun lloviendo llenába-mos los teatros en la gira. Entre otras, hicimos '''Lapatrona y el mensú", una obra de ambiente misio-nero, y repusimos "El morocho del Abasto". Te-níamos el elenco más grande de la radio en esemomento; éramos 24 personas, y llevábamos músi-cos, arpistas, guitarristas, de todo.

En el 67, teníamos proyectos con mi hermano,me acuerdo que él quería hacer un argumento fuer-te, y fue justo en ese tiempo que falleció.

Cuando muere mi hermano, ya no quise sabernada ... Retomé al trabajo en el 68: le pedí una obraa Chiappe, y me dio "Santos Cruz, el payador'argentino", que tenía sólo 30 capítulos. Como ne-cesitaba una obra más larga, me propuso que lasiguiera yo, y la firmamos ambos. La continué hasta130 capítulos, fue el último gran suceso que hice enradioteatro. Anduve de gira por todo el Gran Bue-nos Aires, y tuve que hacer hasta doblete: a la tardehacía función en un lugar, y a la noche en otro. En el69 cedí espacio en Radio Porteña a varias compa-ñías amigas: primero a Carlos Conti-Horacio Aran-da. luego a Marzorati-Edelman, finalmente a OrnarAladio-Juan Carlos Cancela-Bernardo de Bustinza,que hicieron "Santos Peñaloza, el gaucho de LaRioja", el último radioteatro de esa emisora, quepasó a ser Radio Continental.

Yo me dediqué a trabajar en televisión, comoactor y autor: y también algo en cine .•

( l ) ":\ ~Ogg~ttll": improv isundo, corno en la Comedia del Arte.

Page 9: porteño12_2
Page 10: porteño12_2

CULTURA

Toda acción -decía Freud- es un rodeo para elplacer. Pero hay un placer del rodeo que la teoría(freudiana) designa repetición. No, no estamos eneln. Hay, sin embargo, un tufillo que se le pare-ce: en la primavera aún poco florida de una másdeseada que cumplida "apertura", los corifeos dela cultura argentina se aclaran ruidosamente lasgargantas dispuestos a cantar vaya a saber qué ver-dades. ¿Estamo por transformarnos (otra vez) desociedad lacónica en sociedad locuaz? La imagenes de Lévi-Strauss, pero él, claro, se refería a otracosa. El laconismo cultural de los últimos años,que algunos promueven al rango de total silencio-lo cual, quisiera poder mostrarlo, no es sino unequívoco, a veces premeditado- no es una cues-tión de elección de estilo, como saben todos aque-llos que tuvieron que cambiar el suyo. O los que,parafraseando a [oyce, para no cambiar de tematuvieron que cambiar de país. Y viceversa. Contodo este movimiento de cuerpos, las voces semezclaron demasiado, a veces se confundieron.No se puede sáber qué pasó en la cultura argentinade los años recientes: para ello habría que "hacerhistoria", lo cual significa, como sabe cualquieraque no sea historiador profesional, elegir los he-chos que nos permitan amarnos a nosotros mis-mos contra aquellos que odiamos porque sospe-chamos pueden desequilibrar nuestras "convic-ciones". De todos modos, la distinción antropolé-gica entre sociedad y cultura -entre lo castigado porla contingencia histórica y los espacios ritualesque esa contingencia preserva- tal vez sea una ma-nera eficaz de pensar el decir en lo que se ha dichoen los últimos años.El antropólogo Rodolfo Kusch, siguiendo a

Bernardo Canal Feijóo, decía hace ya tiempo-refiriéndose a la falta de "identidad cultural" la-tinoamericana- que mientras Europa "es" sucultura., América "está" en la suya. La lenguacastellana, en efecto, es la única entre las gran-des lenguas occidentales que distingue entreesos dos verbos. En la cultura argentina, esaproposición tiene una resonancia singular. Si unchiste europeo podía decir que los mexicanosdescienden de los aztecas, los peruanos de losincas, y los argentinos de los barcos, es porque el"estar" en la cultura argentina, por lo menos apartir de 1880, es necesariamente una manerade remitirse a esa otra, la que vino en los barcos.No niego la existencia de un colonialismo cul-

tural, ni la persistencia de una problemática cul-tura indígena, ni la insistencia en elaborar nove-dades a partir (o a pesar) de esas vertientes: digoque "estamos" indefectiblemente prometidos aesa pluralidad que, como en los inquietantescuadros de Arcimboldo, dibuja un extraño ros-tro compuesto por los más heterogéneos ele-mentos, y des-compuesto por la desgarradoracuestión de qué hacer con ellos. Lo único, meparece, que no entra en las posibilidades de esequehacer, es pretender que se los puede tirar porla borda y recuperar no sé qué pureza original:está probado que la promoción de un mito deorigen al rango de programa para el futuro noconduce sino al fascismo. Que es, también, unade las caras de esa forma de odio por lo popularque se llama populismo.

La referencia no es gratuita: intenta dar cuen-ta de las dificultades -nunca salvadas del todo-de encontrar un lugar excéntrico a los paradig-mas congelados, del tipo Flórida/Boedo; un lu-gar macedoniano, si puedo decirlo así.

No puedo hablar, a mi vez, más que de unamanera de "estar" (mal) en mi generación. Nosignifica que pueda decir algo cierto -muchomenos verdadero- Pero síque esa posición me propone un umbral mínimode honestidad: digo lo que creo haber compren-dido. Para una parte de esta generación que enmayo del '68 había doblado el codo de la veinte-na (y que se repetía estúpidamente con Nizan:"nunca permitiré que digan que es la edad máslinda de la vida") las identificaciones literarias

estaban todavía amarradas a los barcos. Seguía-mos haciendo, de alguna manera, "el viaje" delque alguna vez habló Viñas -eso sí, burlándonossin piedad del que habían hecho nuestros padresy abuelos-; Roberto Arlt era nuestro propioDo .toievski, Onetti -al que argentinizamos sinmiramientos- nuestro propio Faulkner, Viñasnuestro Hemingway, Masotta nuestro Sartre(después nuestro Lacan). Borges era el únicoque era nuestro Borges: pero en esa época creía-mos que era "de ellos". Más que dialéctico, eraun destino de paradojas: haciendo que Faulknero Sartre fueran argentinos, lejos de "nacionali-zar" nada, eliminábamos sutilmente a las me-diaciones. Como si Arlt hubiera sido un seudó-nimo de Dostoievski y no un nombre de aquí a lavuelta, no porque hablara como nosotros (lamímesis coloquialista es otro mito del populis-mo) sino porque inventaba algo distinto connuestra lengua.Nos equivocábamos dos veces: al "nacionali-

zar" a los de allá "extranjerizábamos" a los deacá, borrábamos alegremente las diferencias,por lo tanto sin saberlo descreíamos del estilo.Segundo, creyendo huir de las mitologías nacio-:na lista abrazábamos el p-eorchauvinismo: justa-mente por buscar la articulación, dividíamos laliteratura en un "adentro" y un "afuera". Comosi la pertenencia a los territorios pudiera susti-tuirse a la pertinencia de las lenguas. Más ade-lante esta cuestión se agravó, atormentada porel equívoco del exilio: merecerá, por lo tanto,párrafo aparte. Digamos por ahora, que creía-mos -mal influidos por un sartrismo que mere-ce, aún hoy, una lectura más respetuosa- en laliteratura como acción. Es decir, creíamos en elsentido: toda acción se define por dirigirse a al-gún lado. Lo que se ponía en cuestión era la rea-lidad en la literatura (que cada uno entendieradiferentes cosas por "realidad" y por "literatu-ra" no altera la lógica de la operación) y no larealidad de la literatura. No terminábamos deasimilar aquello que nos decía Borges; que la li-teratura -corno cualquier otro discurso imagina-rio, ideológico, incluso científico- era una cosamás agregada al mundo, y no una explicación deéste. Un fantasma recorría nuestro (mal) "es-tar" en la cultura: el espectro platónico de lo"bello" y lo "útil". Los más elegantes, a lo sumo,lo aristotelizaron: el equilibrio, el "justo medio"entre el fondo y la forma se transformó en l.\ se-vera aduana de los excesos miméticos. La pesa-dilla de la incertidumbre no trastornaba el sueñode la literatura, sólo de nuestras existencias indi-viduales: Camus nos autorizaba al suicidio eter-namente postergado, Sartre a un presente don-de la angustia personal era una coartada contrael goce de la Historia, esa otra pesadilla colecti-va (ya se ve: muchos importábamos desastresajenos con los que disimular nuestro malestar).La literatura no sufría malentendidos, lo sa-

bía todo: estaba allí como un gigantesco mapaque daba cuenta del universo. Puesto que creía-mos en el Sentido, éramos religiosos: alimentá-bamos la ilusión de un porvenir. Parafraseába-mos a Masotta: "es necesario arrancarle a nues-tros padres el concepto de destino". O sea: repe-tíamos a nuestros abuelos creyendo inventarlotodo. Casi en secreto, escribíamos furiosamentecosas que sólo algunos se animarían a publicar:pensábamos que eran los menos "comprometi-dos". Por supuesto, era al revés: ellos eran losúnicos consecuentes, los que desde el principiocreyeron primero en la literatura. De todas ma-neras, el espíritu de horda prevalecía, habíamuchos parricidios culturales por cometer.

Historia, mutación, nostalgia ...

El '73 fue la indigestión. Hubo que redistri-

50 - El Porteño, Diciembre 1982

buir los lugares, repensar muchas creencias: el"vértigo de los acontecimientos" hizo que mu-chos midieran sus palabras ..Otros, al revés, lasdilapidaron sin prever las consecuencias: lascreían meros instrumentos, que se gastan y secambian por otros nuevo. La libertad, para mu-chos intelectuales, pasaba por la obligación dedecir, de "definirse" con respecto a esto o aque-llo. Pero también, otros, entendieron con luci-dez la disyuntiva: o se subordinaba la literaturaa lo demás, o al revés. Quizá hoy pensemos demuchos que eligieron mal: pero eligieron.Casi ninguno se permitía dudar de la Historia,

si bien algunos sólo la probábamos prudente-mente con la punta del pie. Hubo, en otro senti-do, rasgos de coraje intelectual, aunque fuerateñido de cierto vanguardismo escandalizador:el grupo Literal se pronunció contra el realismo,ubicando el proceso metonímico de la historiacomo condición necesaria pero no suficiente dela escritura, a la que más bien asignaban el lugarmetafórico del vaLorde goce de un siempre in-cierto efecto de Palabra. Más tarde, en el '77, ti-tularon un significativo editorial: "La historiano es todo". Sin duda tenían razón, aunque so-nara exagerado: a la Historia, como a laMuerte,no se le puede dar la espalda, pero tampoco mi-rarla de frente. Ella nos envueLve insidiosamen-te: puede que sea imaginaria, pero ello no le res-ta eficacia -más bien se la aumenta-.Como sea, Literal tenía derecho, en el '77, a

su campaña contra el contenidismo y el populis-mo: la había iniciado en el '73, contra la corrien-te; otros descubrieron .Ia "inmanencia" de la li-teratura, el valor de la Letra sobre el "mensaje",después del '76. O peor: sus análisis de mercadoles iluminaron la existencia del adolescenteCOI desconcertada clientela; oportunos mu-tal 10rel camino quedarían la poesía "beat-nic, el "alternativismo" contestatario (reto-mad" recientemente, al calor de brisas más dó-ciles), en favor de un insípido guiso de ecología,ciencia-ficción, orientalismo o esoterismo etno-gráfico a la Castañeda. Si hacía falta un más sóli-do soporte intelectual, se recurrió a la reciente-mente importada "nueva filosofía" francesa. Esnotable la insistencia en esa denominación: ensu cruzada contra los "maestros pensadores" , almenos los franceses tuvieron el coraje y la luci-dez de llamarse "nueva derecha". Como se sabeaquí somos más púdicos con las etiquetas. El po-pulismo, mientras tanto, no murió: prudente ycada vez más "nacional" (es decir, con los ojospuestos en el mercado interno) se aplicó a las di-versiones de la picaresca: allí, hundir las manosen el barro y la sangre de la historia reciente per-mite recuperar el pasado como error de Losotros. Las pesadillas, por lo tanto, también sonajenas, y su "enfriamiento" no queda lejos de lafrivolidad nostálgica, ya que la nostalgia es unregistro, no una referencia cronológica: se pue-de ser nostálgico hablando sobre antes de ayer.

Ganancias, pérdidas, negocios ...

Sobre todo desde la "fractura" del 76, se suce-dieron las modas, en las que todos estuvimosmás o menos implicados: si no era la picaresca,era la parodia o el barroquismo (ahora es elB.A. Rockismo). No digo que no haya habidosinceridad. El problema es que no podemos es-tar seguros: las "condiciones externas", como sedice, impedían juzgar hasta dónde nuestras de-cisiones eran nuestras. Siempre podíamos decir:"La ética de un escritor pasa por su estética".Pero demostrarlo era otra cosa. Nos creíamosen una encrucijada: los mejores vieron un pocomás allá y decidieron marchar a campo traviesa,arremetiendo contra la maleza; si ya se habíaoptado, no había razón para el viraje brusco,

Page 11: porteño12_2

siempre que se mantuviera la lucidez suficientecomo para advertir que el aire se había enrareci-do hasta hacerse casi irrespirable: quedaba la es-critura como carpa de oxígeno. Los que siemprehabían escrito en serio, nos siguieron recordan-do -sin perjuicio de lo que decidieran hacercomo "ciudadanos"> que la literatura se hacecon palabras, no con "hechos" (esas cosas siem-pre terminadas). Que ella no es reflejo ni susti-tución de la "vida", sino en sí misma una manerade vivir. Que no tiene obligación de rendirlecuentas a la Historia, porque también ella"hace" historia. Que es, en fin, inservible; nosirve a causa ni a patrones (si causas y patronesse sirven de ella es, al contrario, porque recono-cen su poder). Ni el autoaniquilamiento litera-rio del "compromiso" -en el que se confunde laresponsabilidad moral del escritor con la de la li-teratura- ni la utópica banalidad del "arte por elarte" podían ser recetas. Nuevamente, esto eramás fácil de decir que de practicar. Por eso losque fuimos preferentemente ensayistas, los"teóricos", corrimos siempre con ventaja: no te-níamos que probar nada, solamente arriesgaruna opinión. No es que fuera una tarea cómoda,pero al menos evitábamos algunas de las tensio-nes.

Pero hay algo respecto de lo cual no podemosser ambiguos: la década del70 -aun en los perío-dos más silenciosos- trajo el viento conflictivodel estructuralismo y la revulsión lacaniana. So-bre el pro iero decidimos, tras el deslumbra-miento i.ucial, que era una ideología tecnocráti-ca y disecante: reducía toda la indecible riquezade los textos a un conglomerado de modelos me-cánicos, no importa cuán sofisticados. Sin em-bargo, hay más que eso: también nos enseñó-amuchos que creíamos saberlo ya- a pensar en eltexto antes que en cualquier otra cosa, a evitar elcretinismo de la "inefabilidad" y la in .¡ción, asortear los metalenguajes empobrece ~s delsociologismo o el psicologismo. Los r !s deesos "recién llegados" -Lévi-Strauss, hes,Foucault- también, eran por otra parte,los másdecididos a transgredir sus propios 'métodos, arevisarse constantemente.

En cuanto a Lacan, es una historia aparte.Bien transmitido por algunos -rnuchos menosde lo que un sospechoso "boom" editorial per-mitiría imaginar- significó una suerte de catás-trofe dislocadora de los casilleros culturales. Silos psicoanalistas "profesionales" descubrieronallí una pasión por la escritura (paradójica do-blemente: la encontraron en un discurso cuyatransmisión era básicamente oral, y que tendíacada vez más a su propia matematización),aquéllos que no estábamos implicados de mane-ra directa o excluyente en la práctica psicoana-lítica aprendimos, en alguna medida, a leer denuevo gracias a él. Puede sonar desmesurado;no es más que un reconocimiento, con todo lo"imaginario" que ello pueda implicar. La mayo-ría de nuestras comodidades ideológicas queda-ron conmovidas: la noción de totalidad, la con-fianza más O menos inconciente en un antropo-centrismo bien funcional (a pesar de que ya ha- .cía mucho que nos había aburrido el humanita-rismo lacrimógeno de Sábato) se nos aparecie-ron de pronto como insípidos castillos de naipesfrente a la exaltación -radicalrnente escépticarespecto del mundo de las "cosas"- de una ver-dadera Etica de la Palabra.

Desde que habíamos leído por primera vez aNietzsche no recordábamos un discurso tan po-deroso. Hubo excesos, inevitablemente: nos pu-simos a hacer miméticos juegos de palabras, abucear en las más ripiosas metáforas. No había-mos entendido bien, nunca entenderemos deltodo: casualmente se trataba de eso, de sumer-girse en el Malentendido. Pero, sobre todo, esediscurso tuvo un efecto inaudito: sin echar por laborda sus rasgos más rescatables, permitió liqui-dar algunos lastres de nuestro afrancesamiento

CULTURA

teórico, nos enseñó el amor de la lengua, es decirque pudimos, a través de la fascinación por unfrancés. recuperar el castellano. La cosa parecíaclara: abjurando de la imitación. se trataba detener con nuestra lengua la misma relación apa-sionada y erótica que él tenía con la suya. Másque releer, pudimos volver a escuchar a Borgcs,a Lezarna Lima, a Quevedo o a la mismísimaSanta Teresa. Pero lo mismo valía para otros re-gistros; si la cuestión pasaba por la lengua, ya nohabía excusas para impugnar según otros crite-rios a nuestros héroes, para disculparnos poramar a aquéllos que por razones ajenas a la lite-ratura 'nos obligaban a cierta repugnancia.Pound, Celine , Mishima, pudieron seguir sien-do "fascistas" como sujetos ideológicos: en tan-to escritores eran infinitamente más interesan-tes que muchos "demócratas".

No obstante, fue un aprendizaje duro: tuvi-mos, primero, que "desaprender" casi todo loque sabíamos; nada se gana sin perder algo. En-tre otras cosas, 'perdimos el derecho a la seguri-dad, a las certidumbres. Tuvimos que aguzar lamirada, casi hasta la miopía para poder recono-cer los facetamientos, las pluralidades, las hete-rodoxias y las heterogeneidades entre Sociedady Cultura.

También perdimos -estuvimos a punto, por lol. renos- otra cosa: cierto gusto por ese vértigo dela narración torrencial y al mismo tiempo seca,económica, que envidiábamos a los norteameri-canos (Hemingway era el paradigma mítico,sino necesariamente el mejor) y que aquí había-mos reconocido en muchos, desde Arlt hastaRodolfo Walsh: esa literatura jugada, también,a la captura emocional, y que difícilmente po-díamos armonizar con el amor por esa otra "lite-ratura de lenguaje", la de Borges, Macedonio oGombrowicz, con la seducción de su mirada le-jana, escéptica e infinitamente irónica. Sola-mente después (hace muy poco, en realidad)nos dimos cuenta de que no había por qué armo-nizarlas: eso era, en el fondo, la búsqueda deuna nueva componenda que impedía ver la posi-bilidad de tolerar esa polifonía sin por ello arro-jarse en los brazos de las sirenas del eclecticis-mo. Así como se podía tolerar al mismo tiempoel moralismo -en .el mejor sentido del término-sartreano y el antihumanismo radical de Lacan.Así como no hacía falta avergonzarse de resca-tar y contiriuar una pretérita adhesión a las va-puleadas "ciencias sociales" (entre las que figu-ra, con pleno derecho, el estudio de la literaturay el arte como discursos productores de lazos so-ciales). Se trataba -y se trata- menos de un ima-ginario combate entre "sentidos" que del respe-to por una rigurosa consistencia, ética y estética.

Cultura del exilio, exilio de la ...

Aun a riesgo de un empobrecimiento ideoló-gico, no podemos pensar nuestro "estar" cultu-ral de los últimos años sin una breve referencia ala oposición laconismollocuacidad que apuntá-bamos al comienzo. El laconismo fue más biensilencio: están los que se fueron, están los que secallaron, están los que ya no están. La censura,como siempre, promovió la estupidez y el opor-tunismo de mucha crítica: no tanto por lo queprohibió, sino por el hecho de que obligó a des-plazar los términos de la discusión del plano delo cultural a otros, entre ellos (no nos sonreímosal decirlo) el geográfico: la ausencia física deuna gran cantidad de escritores y artistas inven-tó una mítica literatura del exilio -Iatiguillo favo-rito de algunos suplementos culturales "progre-sistas"-, especie de noche oscura del alma don-de todos los gatos son pardos; el exilio se trans-formó en sí mismo en un criterio de valor, hastael pun to de d-efender que la verdadera literatura

argentina se hacía en el extranjero (lo cual es tandisparatado, aunque suene más "verosímil",como decir que la literatura extranjera se haceen la Argentina: otra vez, no se trata de unacuestión de territorios, sino de lenguas).

No es que ello sea estrictamente falso: unaparte de la mejor literatura argentina de los últi-mos años se escribió en el exilio (aunque eso sepodrá evaluar mejor cuando podamos leerla ensu totalidad). Pero esa verdad parcial=-más sos-pechada que conocida, en realidad- se transfor-mó fácilmente en dogma excluyente. Parece queaquí imperó el absoluto silencio. Prácticamentenadie, a pesar de que algunos se precipitaron aseñalar un "boom" de la literatura local a partirde cierta actividad editorial, se encargó de apun-tar el trabajo tenaz de "los que se quedaron", in-cluyendo la proliferación inaudita de una enor-me cantidad de revistas literarias y culturales,luchando, con diferentes resultados, contra lamarea ideológica y financiera.

Hay algo todavía peor, sin embargo: hacerdel exilio una categoría global de evaluación sig-nificó una maniobra hipócrita (intencional o no)que implicó, por omisión o por "comisión", quetodos los "exilios" fueran comparables.

En el suplemento cultural de un popular ma-tutino se pudo leer (7/1/82) lo siguiente, que exi-me de mayores comentarios:

" ... la mayoría de ellos (se refiere a los argen-tinos que viven en el exterior), cualquiera hayasido el motivo de su decisión -político, personal,económico o laboral- se sienten "exiliados",aún en el caso de que estén desempeñando unamisión oficial. De modo tal que el "exilio" podráser más o menos dorado, más o menos afortu-nado, pero en todos los casos es exilio al fin.Está de más aclarar que los subrayados sonnuestros.

En fin, que esta larga serie de equívocos talvez nos impidió acceder a lo esencial, a saberque en los últimos años toda la cultura argentina-la que se hizo afuera y la que se hizo aquí- estu-vo, en principio, exiliada. Exiliada por la ausen-cia de una política cultural (o, mejor, por la pre-sencia de una sistemática "despolitización" de lacultura y de la sociedad en su conjunto, despoli-tización que incluyó, para muchos, la creenciade que la cultura tiene la obligación de ser "po-lítica") pero también exiliada por la ausencia -siempre descontando las honrosas excepciones-de una crítica que pusiera las cosas en su lugar,es decir que frente al desafío de las "condicionesexternas" inventara un lugar (no común) paraponer las cosas.

El tiempito recuperado ...

No es el momento de hacer un "balance" (nisiquiera, y mucho menos, personal), de eseideologema por el cual se cree poder pesar lasbondades y maldades de una época, al rescatede una interpretación de no se sabe .qué "memo-ria colectiva", que seguramente existe, pero queexiste como algo que opera produciendo susefectos más allá de cualquier sistematizacióncon pretensiones de historiografía. Por otra par-te, existe siempre el peligro (que temo no haberevitado) de una caída en la frivolidad de la eró-nica "confesional". De todos modos, los tiem-pos, aunque no cambien demasiado, obligan avolver a poner sobre el tapete algunas cuestio-nes, no porque sean estrictamente nuevas, sino,por un lado, porque nos retornan bajo la formade la repetición (lo cual no tiene nada que vercon la creencia de que la historia se repite) y, porotra, y según decía un clásico, porque en tanto lagente no escucha, hay que estar diciendo(nos)siempre lo mismo. Queda abierta, pues, la cues-tión ... y la lista de oradores .•

EL Porteño, Diciembre 1982 - 51

Page 12: porteño12_2

LIBROS

La organización negraA principios de siglo yen nuestro país, tuvo lugar una sórdida historia de

prostitución y trata de blancas. Los responsables de estos sucesos ocultaron susactividades bajo la máscara de una sociedad de socorros mutuos. El libro deGerardo Bra La organización negra subtitulado La increíble historia de laZwi Migdal trata, precisamente.de dichos sucesos y de esta organisacum.

Enesta historia, real, el autor se ha docu-mentado abundantemente, consignan-do en el teatro fechas, nombres, socie-

daacs, lugares y hechos, lo que vuelve aún másfuerte la sensación de estar asistiendo a la re-creación de hechos reales.

El relato de Bra está apoyado sobre el archivodel Dr. Rodríguez Ocampo, sobre el valioso li-bro Trilogía de la trata de blancas, del Comisa-rio Julio Alsogaray y sobre otros documentos yfotografías de la época.

La Sociedad de Socorros Zwi MigdalNuestro país ofreció siempre las fronteras y

las leyes abiertas a los extranjeros que quisieranvivir en esta tierra. Llegaron a Argentina, entreotros, los corridos de Europa por el hambre, lamiseria moral y física, la degradación. Huboquienes venían a "hacer la América" con las ma-nos limpias; pero hubo los que las traían sucias,aunque también venían a "hacer la América".Entre los polacos judíos que entraron a nuestropaís a fines del siglo pasado y principio de éste,había un grupo que formaba una lacra humanaporque era tratante de blancas, tanto que per-turbó y ensució a la sociedad argentina con sudelinquir. Este grupo era segregado por los pro-pios polacos judíos que nada tenían que ver conel delito. Molestos los delincuentes porque noles era permitido por sus compatriotas entrar altemplo, y peor aún, enterrar a sus muertos en elcementerio israelita, decidieron fundar una so-ciedad mutual que ofreciera a sus asociados losmismos servicios que las sociedades mutualesque los judíos que los repudiaban tenían consti-tuídas.Nace así la Sociedad Israelita de Socorros

Mutuos de Varsovia, con Noé Trauman comouno de los impulsores y socio fundador, que tie-ne personería jurídica en 1906.Todo es legal, pero sólo aparentemente. Es

así como comenzaron sus socios a explotar pros-tíbulos y a comerciar mujeres, bajo la pantallade la benefactora sociedad. Dice Bra, aclarandosu respeto hacia los polacos judíos bien inten-cionados y su religión, que "la prostitución ennuestro país en las primeras décadas del siglo es-tuvo en manos de polacos judíos, cuantitativa-mente hablando."Con el correr de los años, la sociedad se haría

más grande, más poderosa, más rica; abarcaríatodo el territorio argentinno y cambiaría sunombre por el de Sociedad de Socorros MutuosZwi Migdal, debido a un tropiezo en su libre ac-cionar.Fue una época de violencia porque el delito

parecía no tener contención. Argentina se con-vierte en un centro importante de trata de blan-cas. Nuestra sociedad, inocentemente, amparaa estos infiltrados, semianalfabetos, polacos ju-díos tratantes de blancas. ¿Por qué? Porque laMigdal estaba reglamentada por estatutos apro-bados, ya que sus fines declarados eran los mássolidarios que podían pensarse; y porque laprostitución estaba autorizada a ejercerse.El delito lo constituía la trata de blancas.

~Oué razones había para tolerarlo? Era que la

52 - El Porteño, Diciembre 1982

Juez Manuel Rodríguez Ocampo

Simón Brutkievich. Era el presi-dente de la organización tenebro-sa cuando se inició el proceso.

Raquel Libcnnan. La esclavaque denunció a la Migdal.

Las exigencias de los rufianes llegaban a obli-gar a prostituirse a sus esposas y concubinas, yestas últimas hasta eran regentes de algunosprostíbulos.Pero el horror no terminaba acá. Se extendía

a la compra y venta de mujeres. Para esto, usa-ban como recinto bares o restaurantes de su pro-piedad. La transacción se hacía tal cual comocon cualquier objeto o mercancía: en un tabladoeran puestas en exhibición las mujeres desnu-das, ante los ojos de los probables compradoresquienes tenían el derecho de acercarse y tocar ala mujer-objeto-mercadería para comprobar suestado, calcular su futura vida útil, y luego rega-tear el precio.

Migdal tenía el dinero necesario para comprarel silencio y la permisividad de algunos inspecto-res municipales, policías, políticos, agentes deaduana y h.asta de algunos jueces. Y así se ibadescomponiendo un importante sector de nues-tro país.

El comercioConsistía, obvio es, en importar mujeres,

principalmente de Polonia, a las que traían en-gañadas casi siempre con la promesa del casa-miento con un rico polaco judío, en la prósperaAmérica.

Una vez aquí, la víctima era obligada a ejer-cer la prostitución en provecho de los rufianesbajo amenazas y pésimos tratos, que infundíanel terror harto suficiente como para que la pobremujer despertara a la insólita realidad, y acce-diera. r- ¡ .

Ataque al flageloLa trata de blancas y la prostitución era un feo

Page 13: porteño12_2

LIBROS r---------------------~----~~--~

En el diario Crítica, del 30 de setiembre de 1930, se hace referencia a la prisión preventiva dictada para todos los asocia-dos y directivos de la tortuosa entidad

asunto que gozaba de una sólida posición, de unasaludable expansión, entre medio de cada uno delos argentinos. Era el gran negocio del momento ydaba para callar a varios.

Puesto que habían muchos funcionarios co-rruptos, los honestos no encontraban el flancopara atacar, pues la Migdal estaba muy bien prote-gida. El comisario Julio Alsogaray, de la 70., erauno de los que buscaba ese flanco y para ello reu-nía, pacientemente, las pruebas que podía.

Pero, por suerte, aparecería una frac I : unade las víctimas de la ex [ora ión, Raquel Liber-,man, que nunca había p ''<\ esperanza de de-jar de ser esclava y recup \ibertad, movidapor un coraje más grande qUe'él. ,ánico que le ins-piraban los rufianes, se rebeló. Y tras nada cómo-dos obstáculos, denuncia su martirio al comisarioAlsogaray, quien entonces está en condiciones deinvestigar el delito.

Aquí comienza el desbaratamiento de la ZwiMigdal.

¡El fin!El Poder Ejecutivo designa juez al Dr. Manuel

Rodríguez Ocampo, de prolija carrera e incorrup-tible. Acusa a los miembros de la Migdal de Aso-ciación Ilícita y Corrupción, basándose.en: " ... ElCódigo Penal, en el artículo 210, preceptúa queserá reprimido con reclusión o prisión de un mes acinco años, el que tomare parte de una asociacióno banda de tres o más personas, destinada a come-ter delitos por el solo hecho de ser miembro de laasociación. Es decir, que el delito de asociaciónilícita se perfecciona por el solo hecho de entraruna persona a formar parte de una asociación obanda, destinada a cometer delitos indetermina-dos, siendo independientemente ~ los otros deli-tos que puedan comprobarse cometiera o intenta-ran cometer los asociados cuya responsabilidad,en cada caso, debe establecerse según la participa-ción individual al que haya tenido cada uno".

De los 450 socios aproximadamente con quecontaba la Migdal, son apresados 108; el resto lo-gra ocultarse o salir del país.

Al abrirse el caso, aparecen hechos deprecia-bies, de todo tenor y calibre.

El sumario instruido por el Dr. RodríguezOcampo dice en una parte: "Se llama la atencióne ... ) sobre un grave problema social en todos losórdenes de la vida, que amenazaba hacer irrup-ción si no había sentado. ya sus redes en la depen-dencia administrativa, al extremo de conseguirsepor la venalidad documentos que facilitaron el de-

sembarco, o de identidad de personas que forzo-samente debía ser objeto de la más severa fiscali-zación. En cambio, sucedía todo lo contrario .... "

"También quedarían al desnudo verdadesasombrosas y entretelones bien demostrativos dela impudicia, la inmoralidad y la tolerancia cóm-plice que caracterizaron un momento triste de lavida institucional de nuestro país."

El comienzo del proceso ocasiona revuelo: losrufianes estaban asustados; el pueblo, sorprendi-do; la prensa, atenta.

Dejando de lado a más de uno, algunos aboga-dos se presentaron voluntariamente a defender alos rufianes. El último presidente de la Migdal, Si-món Brutkievich, en medio de su desesperadaconfusión ante la magnitud de los hechos, se en-trega a la justicia del brazo de su abogado defen-sor. Estos abogados comenzaron el chicaneo: eldinero de los miembros de la Migdal seguía te-niendo valor.

Los rufianes presos gozaban de privilegios es-peciales: "Escenas de la misma índole, con peque-ñas variantes, repetíanse a cada instante en el pe-nal, a vista y paciencia de las autoridades directi-vas, que las contemplaban predispuestas a un sen-timentalismo pleno de ternura ... "

En 1931, la Cámara de Apelaciones expide suFallo en el que establece que no hubo delito deAsociación Ilícita entre todos los miembros de laMigdal, y admite que algunos pudieron ser delin-cuentes: "Es perfectamente verosímil que los fi-nes ostensibles y lícitos de la institución hayan.motivado el ingreso de alguno, muchos tal vez, delos procesados, como lo expresan en sus indagato-rias. Desconocerlo sería expone,rse a un graveerror, absolutamente inadmisible. La justicia sedebe serenamente a todos, hasta alos inmorales,hasta a los delincuentes."

Entonces la prensa 'presiona para que los rufia-nes sean expulsados del país. Más de 100 salen ha-cia Uruguay, que los ubicaría en la isla de Flores -._El juicio presenta aún hoy algunas sombras.

INGLESUN CURSO SERIO

PERO NO SOLEMNE

Engrupos pequeños. para niños.adolescentes y adultos.

Conversando permanentemente.Escuchando voces nativas de Inglaterra

y U.SACon técnicas dramáticas y elementos

musicales.

skillsCENTRO DEESTUDIODE IDIOMASACEVEDO 2416, TEL.72-0841

Atención de 10o 18hs.

El Porteño, Diciembre 1982 -53

AlertaSi bien la explotación de la prostitución estaba

casi ultimada ya en 1935 por el duro golpe recibi-do, Gerardo Bra pide una pausa para reflexionarsobre la peligrosísima idea planteada por algunos,hace poco tiempo, de que la prostitución debe vol-ver a legalizarse.

Luego de leer La Organización Negra, ¿cabedecir. .. "y aquí no ha pasado nada"·?,.

Page 14: porteño12_2

CUENTO

El marciano SPor Enrique Anlierson 1mbert

Publicamos este cuento del reconocido narrador, ensayista, catedrático yacadémico argentino, como adelanto del libro "En el telar del tiempo", de

Ediciones Corregidor, que, con su próxima aparición, inicia la publicación delas Narraciones Completas del autor. La prosa transparente de AndersonImbert, el rigor de la unidad cuentística y su manejo estético se pueden

apreciar en este cuento.

En la portada de Travels into several remote nations 01the world (1726) figuraba un tal Lemuel Gulliver.Pronto se supo que el verdadero autor era Jonathan

Swift y desde entonces rios referimos a su libro como GuLli-ver 's Travels. En el tercero de sus viajes Gulliver visita la islaLaputa, máquina de volar habitada por una comunidad de in-telectuales puros. Allí se entera de que sus astrónomos le handescubierto al planeta Marte un par de lunas.Como en 1726nadie sospechaba la existencia de estos saté-

lites los lectores la celebraron como una broma y en broma lacontinuó Voltaire en el capítulo tercero de su Micromégas(1750); donde comenta que Marte dispone de dos lunas "quetodavía han escapado a la observación de nuestros astróno-mos". No se escaparon a la del norteamericano Asaph Hall,en 1877: asustado por su propio hallazgo las bautizó Fobos(miedo) y Deimos (terror). Entre los datos de Swift y Hallhubo discrepancias. Swift, por razones de estrategia literaria,tuvo que hacer que su Gulliver, mero cirujano, se equivocaraal tomar apuntes a los matemáticos: de lo contrario no hubie-ra sido un personaje psicológicamente convincente. En cam-bio la profesión de Hall, fisicomatemático, consistía prercisa-mente en no equivocarse en los números. Con todo.Tas dis-crepancias son mínimas. Los laputenses habían calculadoque Fobos distaba del centro de Marte unas 12.648 millas envez de 5.800 y que su período de revolución era de 10horas envez de 7 h. 39 m. En cuando a Deimos habían calculado queestaba a 21.080 millas en vez de 14.600 y que su período de re-volución era de 21 h. 30 m. en vez de 30 h. 18 m. La propor-ción entre ambos juegos de magnitudes, sin embargo era co-rrecta. Más: según los astrónomos de la isla volante la revolu-ción de las lunas alrededor del planeta era más rápida que larotación del planeta sobre su propio eje; y hoy sabemos que,en efecto, de las treinta y dos lunas que hay en nuestro siste-ma solar -sumando las de la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,Urano y Neptuno-la marciana Fobos es la única que excedeen velocidad a su planeta, como que revoluciona tres vecesmientras Marte rota sólo una.¿Cómo explicar que un sacerdote que jamás arrimó el ojo a

un telescopio se anticipara en siglo y medio a un inesperadodescubrimiento de la astrofísica?La explicación es fácil, dice Lyle G. Boyd, del Observato-

rio Astronómico de Harvard, en "The provenance of Swift",The GraduateJournal, Texas, vol. VII, núm. 1, diciembre de1965, págs. 235-43. Jonathan Swift no necesitó de telescopioalguno por la sencilla razón de que vio las lunas con sus pro-pios ojos, y las vio porque había nacido en Marte. Ya adultoreclamó el privilegio de ser el primer marciano que exploraseel globo terráqueo. Se metió en el cohete y 10 lanzaron en unviaje sin retorno.

Según la señora de Boyd hubo quienes vieron descender alcohete tripulado por Swift, sólo que lo tomaron por un me-teorito. En una publicación astronómica china, Tien-wenKoaku-tu, consta que un año antes del nacimiento del niñocomo hijo natural de Sir John Temple. Actitud, evidente-

54 - El Porteño, Diciembre 1982

que iba a llamarse Jonathan Swift, exactamente el 7 de no-viembre de 1666, un objeto luminoso se acercó a la Tierra:"Una gran estrella cayó seguida de una estrella pequeña", do-cumenta el texto chino. Los astrónomos de hoy reconocen

. que en noviembre de 1666 la Tierra cruzó la órbita del meteo-ro Leonid y recibió una lluvia de polvo de la cola del cometaTemple. Para que los chinos destacaran el cohete en que ve-nía Swift contra el esplendoroso fondo de «estrellas fugaces»,debió de haber sido de veras espectacular. De febrero a abrilde 1666Marte estaba en oposición al Sol, con la Tierra de pormedio. Se ha calculado que con los dos planetas en esa favo-rable posición una nave-cohete requeriría-260 días para via-jar de Marte a la Tierra. El navío sideral que partió de Martealrededor del 21 de febrero de 1666 -concluye la señora deBoyd- aterrizó el 7 'le noviembre del mismo año. Entre estafecha y el 30 de no iembre de 1667 ~s cuando Swift debió dehaber buscado una familia y un;' propicias y las encon-tró en casa de una viuda en Irlanc.;Me temo que al resumir demasiado libremente -quizá de-

masiado torpemente- el ingenioso ensayo de la señora deBoyd no le haya hecho justicia. De ningún modo hay que con-fundirla con esas otras señoras que tergiversan los grandesclásicos en la historia de la literatura con prejuicios adquiri-dos en las ciencias de hoy. James Thurber conoció a una -véa-se su crónica "The Macbeth Murder Story"- que, especializa-da en la ciencia criminológica infusa en las novelas de detecti-ves, leyó por primera vez a Shakespeare y procediendo con elriguroso método analítico y deductivo de su maestro HerculePoirot (vía Agatha Christie), descubrió que el asesino delRey Duncan no fue Macbeth, ni siquiera Lady Macbeth, sinoMacduff, si bien admitió la posibilidad de que no fuera Mac-duff sino el padre de Lady Macbeth. Si con mi resumen -de-masiado libre, demasiado torpe- he dado la impresión de quela ciencia de la señora de Boyd es la infusa en las novelas seu-docientíficas me apresuro a pedir perdón. No, no. La contri-bución.de la señora de Boyd es mucho más seria de lo que ellamisma piensa. Invito, pues, a los lectores escépticos a queconsulten las mejores biografías; tendrán que admitir que elorigen de Jonathan Swift es asaz misterioso.

Nació en Dublin -se dice-el 30 de noviembre de 1667, sietemeses -según las malas lenguas, doce=después de la muertede su padre. Apenas contaba un año cuando, a medianoche,la niñera lo raptó y se hicieron humo en un barco. Nadie co-noce el porqué del secuestro. Tampoco hay pruebas de que sumadre lo buscase. Tres años más tarde el niño reapareció tansecretamente como había desaparecido pero entonces la ma-dre se escapó a Inglaterra abandonándolo en manos de unode sus cuñados. Swift recordará a este pariente siempre conantipatía. Lo cierto es que por fas o por nefas Swift no simpa-tizó con ningún miembro de su familia. Llegó a confesar queera hijo de padre desconocido y que su genealogía lo tenía sincuidado. Tanto le daba ser hijo legítimo de Jonathan Swift

Page 15: porteño12_2

CUENTO

, más de otro mundo que de éste. Cabe la hipótesis,, de que un marciano adulto, habiendo aterrizado, se

deslizase dentro de un niño y usurpase su vida. Carecía deforma humana: era una especie de cósmico protoplasma, ec-toplasma o simplemente plasma. Incorpóreo y transparente,le fue fácil dejarse moldear por las formas del recién nacido ycrecer junto con sus miembros. Sobornó a la niñera para quese lo llevara consigo y así darse tiempo en el proceso de adap-tación al ambiente terrestre. De otro modo los vecinos se hu-bieran espantado ante.la conducta nada infantil del pequeñomonstruo. Seguramente la madre del niño, una viuda apura-da por dinero, cooperó en el plan. A los cuatro años deedad el marciano ya había logrado acostumbrarse a la anato-mía y fisiología de un terrígeno. Todo lo que le quedaba porhacer era reprimir su expresividad para no mostrarse precoz.Regresó, pues, al seno familiar, donde se sintió enajenadoentre dieciocho primos. También la parentela lo considerabaajeno -en palabras de Swift, "un demonio conjurado para da-ñar a la gente"-, pero el impostor disimulaba, disimulaba.A pesar de su empeño en hacerse pasar por un irlandés del

montón, el marciano Swift no pudo evitar que sus maestros,en la escuela de Kilkenny, advirtieran sus rarezas. Era deso-bediente, ingrato, testarudo, irascible, caprichoso, rebelde ydesaplicado. Lo juzgaron un inepto. Claro que no lo era, yalos catorce años ingresó en Trinity College, de Dublin. Supreocupación era informarse cuanto antes sobre los vertebra-dos bípedos y bímanos que lo rodeaban y curioseó por librosde antropología, etnografía e historia. Cuando un profesor loinstó a que disciplinase sus pensamientos se traicionó con unafrase orgullosa: "Sé razonar -dijo- sin esa necedad que uste-des llaman Lógica". En el examen final fracasó. Intentó unsegundo examen y volvió a fracasar, sólo que esta vez, porquesu tutor metió la cuña, le regalaron un bachillerato menor:Speciali grátia, o sea, como favor especial. Entonces cayó enla cuenta de que, aun siendo superior a la raza humana, leconvenía rebajarse \1 competir de igual a igual. Durante sieteaños se puso a esr 'ntensamente hasta dominar las asig-naturas que le abe, ~ñ pero sus contemporáneos estimabanindispensables para una buena educación. Se vinculó con clé-rigos, palaciegos, aristócratas, escritores. Los más recelabande él; los menos lo admiraban intrigados por la complejidadde su carácter. Con inquietud de pájaro esa rara avis emigra-ba entre Irlanda e Inglaterra. Participó en las luchas de sutiempo pero su conversión política de Whig a Tory y sus con-tradicciones religiosas indican que, en medio de las discordiasde su ambición, se mantenía distante de todas las facciones:era un espectador de las trifulcas con que se construye la his-toria de un país. No podía remediar su impaciencia con la es-tulticia. Su misantropía no era la superficial de un resentidoque odia su propio rebaño: era la profunda de una especiebiológica que no puede amar a otra especie biológica. En elmejor de los casos se encariñó con personas, nunca con la hu-manidad. Lo dijo así: "Odio y detesto a ese animal llamadoHombre, si bien de todo corazón amo a Juan, a Pedro, a To-más, y así por el estilo". Arrogante como Lucifer, cuando es-cribía para ellos los lectores percibían un humor, si no negro,por lo menos rojo; rojo, como en la altura de la noche percibi-mos al planeta Marte. Su risa era de las que ahuyentan a laspalomas. Recuérdese su feros sátira A modest proposal forpreventing the children of poor people from being a burden totheir parent or the country. Al proponer que los irlandeses po-bres criaran niños y los vendieran como lechones para que selos comieran asados los ingleses ricos debió de haber pensadoen ese niño, nieto de un sirviente y de un carnicero, en cuyocuerpecito se había insertado al llegar de Marte.Críticos de hoy desatinan al suponer que la estratagema es-

tilística de Swift consistía en asumir un papel y hablar con lavoz de esa persona imaginaria. Era justamente al revés. Partede su humor provenía del hecho de que al mismo tiempo queescondía su personalidad de marciano le sugería con sutilesindicios, regodeándose de antemano en que los terrícolas se-rían demasiado estúpidos para interpretarlos. Quienes lo co-nocieron han dejado testimonios de su aspecto estrafalario y

de sus excentricidades. No lo invitaban a cenar cuando habíadamas por sus malos modales en la mesa. Era inhospitala-rios y en algunas ocasiones ofreció dinero a las visitas paraque se marcharan a beber ya comer a otra parte. Es que la es-tructura de alma de ese intruso del espacio lo obligaba a abo-rrecer el contacto físico entre individuos. Probablemente ensu planeta nativo el beber y el comer son necesidades vergon-zosas que se satisfacen en privado. Probablemente en Martela vida se reproduce sin sexos diferenciados y por eso Swift sedejó amar por mujeres pero no cohabitó con ninguna de ellasy nunca se casó. Le molestaban sus opulencias de mamíferos,lo cual no prueba que fuese un hombre sexualmente enfermosino un marciano sexual mente sano. Se negó a procrear demiedo a que le salieran hijos con forma marciana y alma hu-mana. Dos muchachas intimaron con él, pero no estaba cons-tituido para corresponder a las emociones humanas y las tratócon una total ignorancia de lo que es la naturaleza femenina.No es casual que ambas -Estela y Vanessa- se llamaran

"Esther" o sea, «estrella». Ese dorado nombre debió de con-mover su nostalgia de expatriado. Las toleró a su lado porquepara él no eran mujeres gozables en su carne sino símboloscelestes de astros visibles también desde su Marte. Swiftaceptó la amistad de Vanessa hasta que comprendió que loasediaba con intenciones de matrimonio y entonces se libróde ella. Vanessa murió con el corazón destrozado. Estela, serumoreaba, fue su secreta amante pero, investigaciones re-cientes, no han podido corroborarlo. Se sabe que ella lo aten-día con tierna solicitud, mas también se sabe que -igual queVanessa- murió con el corazón destrozado. Ese día, Swift es-cribió: "Era una hembra hermosísima, sólo que un poquitogorda". Luego recogió un rulo que ella le había dado ycon in-humana (o marciana) frialdad lo clasificó con una de esas eti-quetas de los museos: "Solamente el pelo de una mujer". Na-die pudo entenderlo porque ignoraban que, dentro de la com-plexión aparente, moraba un exiliado de Marte. Observabanel desaliño de sus ropas, pero no se percataban de por qué lasmodas lo irritaban: el cuerpo que cubría la desnudez de sufantasma marciano era ya un traje de moda', y le pesaba. [Si lohubieran visto bañarse! "Me baño -escribió- con la meticulo-sidad de un oriental". Y era por asco a la sucia cáscara que leservía de cuerpo. Nadie como Swift ha empleado una lenguatan soez para definir las funciones orgánicas: excrementos,secreciones, todas las inmundicias de la lozanía y la decrepi-tud. Aun sus poemas son escatológicos. Ascetas cristianos,en nombre de la dicotomía entre alma y cuerpo, también handenigrado la materia; pero la repulsión de Swift era más de-sesperada porque en su caso de veras eran separables su me-tafísica libertad de marciano y la cárcel de carne y hueso don-de a la fuerza había tenido que encerrarse. La plasticidad de susustancia marciana le inspiró la idea de los Viajes de Gulliver:el gigante entre Liliputenses se convierte en enano entre losgigantes de Brobtingnag; los Struldbrugs son seres condena-dos a los errores de la inmortalidad en una tierra maldita; losYahoos son bestias con figura de hombres y los Houyhnhnmsinteligencias superhumanas en figura de caballo ...Fue un original; esto es, un espíritu que no necesitaba sacar

ideas de la biblioteca. Le bastaba su mente extraterrestrepara brillar en la Tierra con el fulgor de los grandes escritores.y así, como su talento, normal en un marciano, por resultarinigualable entre los hombres le dio fama de genio, tambiénsu normal muerte de marciano, por su lenta agonía, le diofama de loco. El marciano fue secándose en el cuerpo presta-do, como la nuez en su corteza, como la ostra en su concha,corno el monje en su celda. Dentro del cuerpo, era como unintestino más. Y ese cuerpo, cuando a su huésped le llegó lahora de morir, empezó a padecer vértigos, náuseas, jaquecas,punzadas. Perdió el oído, perdió la vista, perdió la memoria.Al final, las gentes encontraron a Swift sumido en un estuporsilencioso. "Loco", diagnosticaron. ¿Loco? No estaba loco,ciertamente que con lúcida ironía legó toda su fortuna para laconstrucción de un manicomio. No, loco no; es solamente,que no hay en la Tierra nada más parecido a la vertiginosa lo-cura de un humano que la morosa muerte de un marciano .•

El Porteño, Diciembre 1982 - 55

Page 16: porteño12_2

CINE-Solos en la madrugadaDirección: José Luis Garci.Intérpretes: José Sacristán, Fiorella Fal-toyano, María Casanova, Emma Cohen.Distribuye: Artkino.

Otra de las batallas ganadas a la infatiga-ble, maldita y siempre presente "DoñaAnastasia". "Solos... " film que data del año'78, le llevó justamente cuatro años vencer auna injusta y trasnochada prohibición. Peroel tiempo no ha mellado en su historia ni unasola situación, no empobreció ninguna frase .de sus díálogos, por lo pronto, de los más lú-cidos de la última producción hispana. Unrelato -que es un declarado homenaje alagente de la radio que supo combatir desde supuesto los golpes de la dictadura franquista-humano y no menos crudo, de la vida de unlocutor madrileño. Garci vuelve a demostrarque es uno de los más importantes realizado-res-autores aparecidos en España en los úl-timos años. Maravillas como "AsignaturaPendiente" (77), "Un cambio de vida" (79) yel policial "Diente por diente" (81); dan cré-dito suficiente a lo antedicho.

Coronel Delmiro GouveiaDirección: Geraldo Sarno.Intérpretes: Rubens de Falco, Nidl Pa-rente, Jorre Soares, Isabel Ribeiro, JoséDumont. 'Distribuye: Caribe.

La mujer de aliadoDirección: Francois TruffautIntérpretes: Gérard Depardieu, FannyArdant.Distribuye: Imperial.

La fernme d'a coté es esencialmente unatragedia griega. Una terrible historia deamor que ya ocurrió y que nos la cuenta Ma-dame Jouve, el único personaje capaz de en-, tender esa violenta y pura relación entre dosamantes, que luego de diez años vuelven aencontrarse. Llevados por ese "amor loco"sus vidas "parecen" enfermarse, apagarse; ,cuando en realidad liberan todo lo qu~ tienenpara entregárselo al otro. Este film es lasuma de la estética y el estilo ti'uffautiano.Hay niños que corren, artistas, personajessecundarios y élaves, adulterio, juegos tem-porales y ese amour fou explotado hasta susúltimas consecuencias. Es la pasión la quemueve a estas criaturas de Truffaut, quie-nes encontrarán el amor eterno, allá, bienalto, lejos de la tierra.

Fenuuulo Brenner ,

Cine testimonioUna interesante experiencia -y grata sorpre-

sa a la vez- fue la exhibición-presentaciónde lostres mediometrajes realizados por el autodeno-minadogrupo Cine Testimonio. El pasado 19denoviembre presentaron en el Cine ClubBuenosAires (Corrientes 1994,1?),las siguientes pelí-culas: "Martín Choque, Un telar de San Isidro"(1982)-cclor, 16mm, 27min.- condireccióndeTristán Bauer y Silvia Chanvillard; "Causa-chum Cusco" (1981/82)-b/n, 16mm, 38m.- deAlbet:toGiudici, y "Los Totos" (1982)-hIn, 16mm, 28min- realizado por MarceloCéspedes.y les recomendamos asistir a la próxima

, muestra de estos tres ñlms. que serán los, días domingos 5 a las 19y 21 horas. y el lunes6 a las 19.30 y 21.30 horas, el) el mencionadoCine Club.

Cine prohibidoEntre el 9 y el 23 de diciembre se llevará a

cabo en el cine Capitol (Av, Santa Fe 1848)unaquincena de preestrenos y/o única exhibicióndefilmshasta ahora vedados al público,La organi-za la Asociaciónde Cronistas Cinematográficos

Film presentado por primera y única vez, de la Argentina y entre los ñlms -a confirmar,en la Segunda Muestra del Nueva Cine Bra- dado que su autorización depende, : en últimasileño, en el mes de agosto de 1979. Y único, instancia del Ente de CalificaciónCinematográ-hasta ahora estrenado, de los siete exhib,i-, fica(vulgus: censura}-estarían: "La marca de ladosf en aquélla. Sarno escribió junto con Or- 'pantera" de Paul Schrader, conNattassia Kins-lando Senna una historia que se remonta a fi- ky Y MalcolmMacdowel1;"Naranja mecánica",nes del siglo pasado. El coronel Delmiro de Stanley Kubrick -diez años prohibida-; "Me-Gouveia era un rico comerciante de Reeife. fisto" de István Szabó, (Osear 1982filmextran-Su espíritu entre aventurero y audaz; le jero), "La guerra de los policías" de Robin Da-creó un círculo de enemigos, que incluía a las vies, "Mamácumple 100años" de Carlos Saura,autoridades del Estado de Pernambuco. "Pretty Baby" de Louis Mallé con BrookieMonta una fábrica de hilos de coser y casi no Shields y Keith Carradine, "La mujer de altiene competencia en todo el territorio. Pero lado" de Fran~ois Truffaut, "Dulces horas" elintereses imperialistas (ingleses) crean una último de Saura, "Buscandoa Mr, Goodbar" defuerza suficiente para derrumbar a este pro- Richard Breoks con Diane Keaton, "Extrañastector de 10nacional, Una vez más el cine relaciones" de ToninoCervi, "Pecadovenial" debrasileño vuelve a oponerse a todo intento Sampietro Samperi, conLaura Antonelli, "Cua-colonialista a partir de una obra bien realiza- tro amigos"deArthur Penn y la española "Garyda y definitivamente latinoamericana, Cooper, que estás en los cielos" de Pilar Miró.

Esta lista se puede ajustar a cambiosy agrega-dos, ya que en total van a ser quince films. Este.ciclocoincideconel festejo de lasBodas de Platade la Asociación de Cronistas Cinematográfi-cos. Feliz cumpleañosy felices films.

Jacques LacanEl Simposio del Campo Freudiano anun-

cia la presentación, en Buenos Aires, delFilm TELEVISION el viernes 10de diciem-bre de.i982, a las 21,30 hs. en el Teatro Sha

, (Sarmiento 2255).El Servicio de Investigaciones de la radio

y televisión francesa realizó, bajo el título de"Psicoanálisis", una emisión televisiva sobreJacques Lacan. La transmisión fue hecha a,fines de Enero de 1973 y en ella Lacan for-mula respuestas cruciales, desde su ense-ñanza, a preguntas que abordan temas talescomo "la cura analítica", "la oposición entrepsicoanálisis y psicoterapia", la fórmula la-caniana que dice "el inconciente está estruc-turado como un lenguaje" y las objecionesque se le hacen en nombre de la energía psí-quica o del afecto, etc. Concluye la entrevis-ta respondiendo a las tres preguntas kantia-nas ¿qué puedo saber? ¿qué debo hacer?¿qué puedo esperar?La duración del film es de 90 minutos y

será proyectado con traducción simultánea.Informes e inscripción: Díaz Vélez 3523,

Capital. Te], 88-3466/9145 .

TEATROTeatro experimental

Con la dirección de Gastón Canziani, seinauguró el 29 de noviembre, en las instala-ciones que pertenecieran al recordado Insti-tuto Di Tella, el Teatro Experimental, con"Las ridículas preciosas, de Barros y Can-ziani, comedia musical "Las ridículas precio-sas", de Barros y Canziani, comedia musicalbasada sobre "Las preciosas ridículas", deMoliere. ,Absolutamente remodelado por Ubaldo

Bertelloni y con elementos de confort y téc-nicos de vanguardia, el Teatro Experimen-.tal albergará, ahora, un elenco encabezadopor Ana María Cores, Adrian Ghio, Donna .Carol y Esther Ferrando, y que integran:Luz Kerz (en el rolde La Cantante), RicardoPald (en el rol del Duque del Nuevo Mundo),Valeria Vanini, Vicky Olivares, Claudia Ga-llardou, Hugo Castro, Jorge Bunchicoff yHoracio Larraza. Completan el reparto:Hernán Zavala, Rubén Pinta, Andrés Mar-có y Alfredo Kennedy, y un cuerpo de bailecompuesto por doce bailarines. .Las funciones de "Las ridículas preciosas"

se realizarán, todos los días, a las 21 ya las23. La sala ha sido equipada con modernosequipos de refrigeración.

MimoLa Compañía Argentina de Mimo, que di- ,

rige Angel Elizondo, continúa en los Teatrosde San Telmo, Cochabamba 370, con su es-pectáculo Boxxx.Este grupo regresó recientemente de la

República Federal Alemana, en donde par-ticipó en el Festival Internacional de Colo-nia, organizado en.homenaje a Marcel Mar-ceau. También realizó representaciones enBonn y en Siegen.

LIBROSSemblanza de nuestro país yotros escritos.. i' ,

De Ricardo Güiraldes. Antología por Ra- Imachandra Gowda. Ediciones Búsqueda,Buenos Aires, 1982. Ensayo, 124pp.

Habiendo sido publicado en 1972, en edi-ción limitada por R. Gowda en Mar del Pla-ta, hoy 10edita Búsqueda para todo el públi-co lector.Como resultado de una larga tarea de in-

vestigación, Ramachandra Gowda recopilóy ordenó escritos dispersos de Ricardo Güi-raldes luego de su muerte, con el materialque le facilitara Adelina del Carril.El libro se divide en cuatro partes: la pri-

mera es la Introducción, por RamachandraGowda, donde explica la necesidad de que sedeje de tergiversar a Güiraldes como "Escri-tor hombre", y de que se sepa valorar supreocupación por el país y su puelñc; las se-gundas y terceras abarcan el pensamientode Güiraldes sobre Nosotros, Gobemo ypueblo, Lo que está en crisis, En el mo-mento actual, Martín Fierro contra lapartida, A propósito de "Don SegundoSombra", entre otros aspectos; la cuarta esla bibliografía de Güiraldes, publiccufa envida del escritor, y póstuma.

Con las pequeiul$ cufaptaciones por dife-rencia de tiempo y acontecer históricos, estaobra de Güiraldes es de absoluta vigencia,

Haig, la Mediación y otrasmanías porteñas, De Carlos - -María Caron. Editorial Galerna,1982. Cuentos, 216 pp..Nada de intelectualismo; mucho de gra-

cia, buen humor, recuerdos e investigación.De forma ágil, directa, sin vueltas, y pa-

seándose por variados ambientes, Caron es-cribió estos once cuentos partiendo de algu-nas de las manías de los porteños.Desfilan las manías de mediar, triunfar,

currar, curiosear, pelear, rotular, sublimar,apodar, del fútbol, de 19SpájarQs, y una"atípica".Cada cuento provoca una sensación dife-

rente. El primero, Haig, la Mediación yotras manías porteñas (o la manía de me-diar), es un cuento de doble efecto: hace reirfrancamente, pero, al final, deja un saboramargo por 10que implica. La máquina dehacer boletos, un jueguito entre su título yla manía que le corresponde (la de currar); ySimeón el Estilista (o la manía de rotu-lar), tienen la sorpresa del final inesperado.El libro para perros (o la manía de curio-sear) asombra por el invento insólito. Encontra de los Best Sellers (o la manía detriunfar) identifica con la familiaridad de locotidiano. Zapallito (o la manía del fútbol)

•Porteño, Diciembre 1982

Page 17: porteño12_2

regala toda la ternura de los pibes de ba-rric .. El último cuento, Ricardo Federico:de Universitario a Beromamacacumospo-bichucacopripejopi (o la manía de apodar)es un motivo para, entre otras cosas, evocarantigugs compinches, nombrar amigos, ydeclarar la intención del autor: divertir.

Su voz en la míaDe Dolores Etchecopar.Ediciones Corregidor, BuenosAires, 1982. Poemas, 84 pp.Estos poemas, escritos entre 1976 y

1981,en Ginebra y en Buenos Aires, se suce-den melancólicamente a veces, nostálgicasotras, pero siempre entre fértiles imágenesque traslucen una enorme fuerza subterrá-nea.Su voz es la mía es el grito del silencio,

desde el poema Quiero encrespar las lisu-ras del silencio, pasando por los versos: "¿yla voz?, "Las manos se hunden buscando tucampana silenciosa", "en la espuma salvajedel silencio". "y se descosía mi traje de llan-to", hasta sentir como si "... el silencio se sol-tara las trenzas".

Graciela Sarli de Barrienlos

El arca 18Por Roberto Fontanarrosa. (Pomaire, 252páginas)

El talentoso creador de Inodoro Pereyra yBoogie, el Aceitoso -historietas- es, tam-bién, un hábil narrador. Uno de sus libros,Los trenes matan a los autos, lo mostrócomo un buen constructor de cuentos. Su se-gundo libro, Best Seller, exhumó un perso-naje paródico, delirante copia de los detecti-ves de las novelas de espionaje. En este li-bro, el personaje reaparece en una narraciónmás lograda, que recuerda, por momentos,las locas falsificaciones de Boris Vian.

Ungran salón con pianode Sergio Bizzio (Poesía, Editorial Salido).En las revistas literarias, en libros casi sa-

cados a mano, en editoriales pequeñas o edi-ciones de autor, puede constatarse el creci-miento de una generación de poetas jóvenesque va siendo necesario tener en cuenta.Sergio Bizzio, un obsesivo del lenguaje queno se gasta en filigranas, se perfila con netapersonalidad en esa generación.

REVISTASSitio (revista de literatura)Acaba de aparecer el N? 2 de la menciona-

da publicación. El abundante material inclu-ye Entredichoa firmados por los responsa-bles de la revista (R. Alcalde, H. Grisafi, E.Grüner, L. Gusman, J. Jinkis, M. Levin, H.Savino); Joyceanas, con traducciones de J.L. Borges, R. Alcalde y E. Pezzoni de la últi-ma página del "Ulises" y su discusión; la se-gunda y última parte de Arriba de LeonoraCarrington; Cuentos de autores argentinos;Poemas de Haroldo de Campos y RobertoEchavarren, entre otros; las secciones In-

tromisiones (críticas de literatura argenti-na), Preferencias y Correo Perdido.

SEMINARIOSCiencia, técnicá y Desarrollo

Expositores Félix Chernusky, Grego-rio Klimosky, Jorge A. Sábato y José F.VVesterkamp. .

Sábados 11y 18de diciembre de 16a 19hs.en la Sociedad Central de Arquitectos, Mon-tevideo 942.Organiza: Instituto Libre de Estudios Su-

periores, con el auspicio de la Comisión Per-manente de Defensa de la Educación (CO-PEDE). Inscripción en Sarmiento 1562 3?"D", Te!. 35-4832. Arancel: $200.000.- Estu-diantes: $ 50.000.-

EXPOSICIONESHasta el 19de diciembre continúa la expo-

sición de los ganadores del Premio BienalArché de Artes Plásticas, en el Museo Na-cional de Bellas Artes, Av. del Libertador1473.En dibujo el Primer Premio lo obtuvo Ana

Eckell y el Segundo Carlos Langone. EnPintura el Primer Premio corresponde aGuillermo Kuitca y el Segundo a Hugo Hoj-mano

Lilia MogliaEn "El Altillo", Restaurante Bar, realiza

una muestra de dibujos y pinturas. Se man-tendrá hasta el8 de diciembre, todos los díasdesde las 20:30 hs. Allí mismo se hallan enventa láminas y tarjetas originales firmadasque permanecerán a disposición del públicodurante todo el mes de diciembre y a preciosmuy accesibles. La dirección es Paunero2846, en el barrio de Palermo.

PraxisEn esta galería expone, hasta el sábado 12

de diciembre, Eduardo Bertozzi. Sus pin-turas pueden servistas los días hábiks de 10a 13 hs. Y de 16 a 21 hs. Los sábadcs de 10 a13 hs. Esto es en Arenales 1311, Capital.

FotografíaMapuches

Osear Rogelio Pedraza expone fotogra-fías sobre el documental "Mapuches: Hom-bres de la Tierra" hasta el día 12de diciem-bre. El lugar es la Galería Teatro Hebraica,Sarmiento 2255. Horario: de 18 a 24 hs.

MUSICAMúsica andinaLuego de una gira de más de dos meses, que

incluyó a Israel y algunos países europeos, elconjunto de música andina se presentó losdías

19, 20Y 21de noviembre en losTeatros de SanTelmo. Presentaron el nuevo material queprepararon especialmente para la grabaciónde su segundo .LP. Este está coproducido porIván René Cosentino para su sello IRCO, y suaparición se espera -la esperamos- de un mo-mento a otro. Recordemos que Ollantay estáintegrado por cuatro jóvenes músicos quehace siete años vienen investigando-y viajan-do- todo lo referente a la música de Américaandina. Ellos son Silvia Moguillansky, JorgeEspinoza, Miguel D'Arezzo y José "Pepe"Arechaga, los cuales se turnan para tocar si-kus, quenas, guitarras, charangos, bombos, yhacer alegrar a la gente.

San Pedro TelmoHace un añoy medio que el grupo San Pe-

dro Telmo viene armando bailongos y milon-gos en la Plaza Dorrego (Feria de Antigüe-dades) con muy buena respuesta del público.-entre fans y curiosos turistas-. Nos han in-formado que durante este último mes delaño se presentarán todos los miércoles a las22.30 hs. en el Bar Pedro Telmo ubicado enla esquina de Defensa y Humberto I? (frentea la plaza). Los días jueves en Arpels -Casa deTé- sito en Av. Libertador 5769a las 23.00hs.y por supuesto los domingos a las 14.30hs. enla plaza, debajo del ombú. San Pedro Telmoestá formado por Patricia Balado (voz, percu-sión), Jorge Magliarella (guitarra, voz, quena,percusión), Daniel Riga (guitarra, charango,voz, percusión), Jorge Luján (guitarraeléctri-ca, flautas y percusión), Fernando Dahini (vio-lín), Cacho Carmona (bajo, percusión) y Os-valdo Bigas (congas, percusión). Y siga, siga,siga el baile ...

ComediaTres músicos jóvenes, realmente músi-

cos, Marcelo Moguilevsky (flautas dulces ytraversa), Horacio Wainhaus (violoncello) yCésar Lernes (piano), integran este conjun-to. Hacen una música propia y original, denotable nivel artístico.El sábado 11de diciembre se presentan en

la saJa del teatro SHA, a las 23:30 hs., conentradas a un precio muy accesible.

DISCOSCuarteto LupayLa armonía del diablo(Philips)

Mercedes SosaComo un pájaro libre(Philips)

Este disco fue grabado en el mes de julio,durante la visita de Mercedes a la Argentina.En él se incluyen dos temas que en su oportu-nidad, al editarse su disco" A quien doy", seencontraban prohibidos. Estos son: Guitarraenlaurada y Fuerza, éste último conocidoporla versión original de Anacrusa. A esta alturaya más no se puede decir de la Negra. Sí, des-tacar los temas de Víctor Heredia, María Ele-na VValsh y dos del compositor e instrumentis-ta Raúl Carnota, que aquí participa en uno desus temas con la Negra, acompañados por sumujer, Suna Rocha. La recomendación es ob-via.

Ultimo trabajo de este gran cuarteto vocal,que ha sabido ganarse, luego de años de andarcantando, su merecido lugar dentro de la mú-sica popular. Recordemos su ant.erior disco,esa maravillosa obra dedicada a la gran MaríaElena VValsh. En este LP participan una seriedestacada de invitados especiales. A saber:Osear Cardozo Ocampo, Sergio Denis, el falle-cido Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez,Víctor Heredia, Danserye, Leopoldo Federi-co, Gente de Nuevos Aires, Chango FaríasGómez, ManoloJuárez y el actor Pepe Soria-no. Está todo dicho.

MarkamaMi canto Antiguo(Philips)Quinto disco de los mendocinos (más dos bo-

livianos y un sueco) de Markama, un grupoque pasea por la música latinoamericana, es-pecialmente la andina. La fuerza, calentura yhasta el virtuosismo en la ejecución, nosmues-tran a Markama como uno de los más impor-tantes grupos folklóricosactuales. Para desca-tar el huayno "Yopobre, yo huérfano" cantadoen quechua por el boliviano Lázaro Méndolas(hoy en EE~Ull, YaJej~.d{}del grupo}. Hay uninvitado especial en el tema "Confluencia" quees un chamamé. Y no es otro que Antonio Ta-rragó Ros, que en su próximo disco, le devuel-ve los favores a Markama.

Fernando Brenner

BARESEn los primeros días de este diciembre, se

abre en Mar del Plata, Catamarca esquinaSan Lorenzo, EL BOLICHE DE CHAPA,Café Cultural. Se pretende albergar mani-festaciones diversas, música, literatura,teatro, cine y plástica, en un ambiente propi-cio a la creatividad y la comunicación. Tam-bién podrá usarse, simplemente para char-lar con los amigos.

&'IP~

Page 18: porteño12_2

De mujer a mujerLa presentación del libro Té con Canela,

. de Cecilia Abzats (Sudamericana) comenzóconvencionalmente, casi tímidamente, convino, queso, y palabras de Beatríz Guido yde nuestra (infrecuente) colaboradora MaríaMoreno. Después de la charla apareció elwhisky, y al final, claro, el champán, como

. Dios manda para presentar el segundo librode una escritora joven que promete. Aérea ysimpática, Beatriz Guido mezcló un montónde nombres de la literatura norteamericanapara definir a Cecilia Abzatz, y terrriinó fun-dando un nuevo grupo literario, el de El Caféde la Paz, de Corrientes y Montevideo. Menosenfático, quizá más preciso, fue el texto leídopor María Moreno, quien dijo, entre otras co-sas:vMe gustarÍa empezar por un poco de mito-

logis. Hemos pasado la época -dice la femi-nísta Nora Ephron en su libro EnsaladaLoca- en que la fehCídad era una muñeca detrapo, y la época en que la felicidad era unmartíní seco, hemos llegado a la época enque la felicidad es (entre comillas) sabercómo es tu útero.

Gran cantidad de hombres no soportan lostextos de Aniiís Nin pero muchos le pedirts»su número de teléfono.

Erika Jong utiliza 362 páginas para suge-rir que posee el traste más grande de Man-hattan induido el puente de Brooklyn. Ab-satz se abstiene de ofrecer esos señuelos su-culentos que arrastran la Hbido y la miradadel lector del libro a la fotografÍa de la con-tratajJa.""Este libro, gracias a Dios no es satisfacto-

rio. El etnógrafo sexual no podrá extraer deestas enormes minucias femeninas encon-tradas en el promocionado Continente Ne-gro ningún palenque adonde rascarse.¿Adónde tomar el té con canela? No se ajus-ta a la sangre menstrual de Anne Lecierc, níal goce de Santa Teresa, ní al sujeto en ove-rol de Carlson Mac Cullers, ni a la expulsiónde Luce lrigaray de la Escuela Freudiana de

. ParÍs ni a la ''pulsjón por ls objetividad de joshechos" (es decir la pregunta por la identi-dad de Superman) de Louise Lene""Esas vísceras que se sueltan por un de-partamento en lo más graneado del barrioOnce carecen del prestigio retórico de la lla-ga viva y no llegan a dar la vuelta a lamanza-na como las de Santiago Nasal' porque unamadre suele llegar a tiempo y recogerlas.Tremendismo colombiano, afuera"·A veces pienso que mi amiga Cecilia está

en peligro. ¿Cómo se le habrá ocurrido ha-blar de vísceras en lugar de hablar del emba-laje carnal de su vida interior! Para colmoson vísceras nomás, vísceras de abmimientode domingo o de un dolor errátil, indomestica-ble ante una imagen intacta en el espejo. Si almenos se tratara de vísceras ideolcgicas, de

<.'------.; -,.,'1 Porteño, Dicien,~

esa sangre envasada al vacío en la maqueta fe-minista de la mujer activa e inteligente. Peroson v.ísceras, vísceras celosas.""La palabra Poder es demasiado audible,

se supone que el negocio de una mujer -unaescritora- es no saber del todo lo que dice.Las que pueden prosperar en ese negocio lohacen a través de un método graciosamentedual.""En nombre de la particularidad o singula-

ridad femeninas unas Martha Lynch o unasSilvina Bullrich se permiten reanudar añotras año sus alianzas con diversos amos,abrazándolos como a una causa -yo soy fu-riosamente aliada decía Victoria Ocampo-,programando hasta sus desaveniencias, pi-diendo perdón ante lomenudo de los réditos,pidiendo perdón en nombre de un alma esta-fada (Bella) y en formación. Pero en nom-bre de la universalidad a reivindicar en lasmujeres, exigen los dividendos de una mili-tante activa y a quien es preciso escucharpuesto que es portadora de una palabra nue-va (y que poder renunciaría a este gratuitomaquillaje liberal) y verdadera porque es demujer y por lo tanto, naturalmente desinte-resada.""La protagonista de Té con Canela pone alPoder entre unas comillas rientes -no piensodecir a quién estoy plagiando-, al creerreco-nocerlo -¿realmente lo cree? - en la braguetade un prócer de la industria textil, en el salu-do de un portero, en los anteojos oscuros deuna mugrienta Ann Baxter, en un knot outdel yo sobre el cuerpo astral, en un frasco deOpium, francamente lo confunde con cual-quier cosa. Y confundirlo con cualquier cosaes una manera de no buscarlo. Este discursi-tu qüe parece eiitreteiiei;Se een los r-elámpa-gos de la posesión-desposesión, que explotaen desfachatadas metáforas financieras. Porejemplo: "Es muy delicado hacerle contrao-fertas personales a la naturaleza" o "la lluviaurbana favorece la prosperidad de la pena".O autodenigratorias "Veía la verdadera dio-sa que soya través de la anécdota incidentalde la grasa. Ni soy rubia ni tengo ojos celes-tes ni nada. Ni siquiera me gané una buenaestatura. Estatura normal, pelo y ojos ma-rrones, vino común". Otra: "Se emborrachócon whisky por amarreta. Ella es judía, sabeque no hay nada más punitivo que el amarre-tismo, tanto el propio como el ajeno. Pero so-bre todo el propio.""Y bien, ella es judía, si no de dónde saca-ría este humor"

El vendedor de Cristos golpeó a mi puer-ta; le abrí, como se le abre i1 un hombre ...Me contó: miles de parados, las fábricas.

Me contó: la familia del pan necesario; yuna fé balbuceante ví, fé de parado pero node vencido. M e contó:Vi decisión en el muchacho de mirada au-

sente. Decisión por vender el Cristo, dibuja-do a mano y cientos de veces fotocopiado.-Menos trabajo ¿sabe? -me contó.-Gran trabajo muchacho -lo encorajé.Le regalé aquel dinero de nadie para mi

estómago satisfecho, a cambio de la foto d-elCristo multiplicado.Lo acompañé de vista hasta el timbre de

aliado; llevaba un aire de desgracia, su ver-so y los papeles.Pequé el portazo y volvía mirarmiadqui-

sición ... una fotocopia de aquel C1~stOdibu-jado a mano por un a:ma no ilustrada.

De pronto; salté impulsado como un re-sorte loco. Abrí la 1J'I.tertay grité:

¡SALUD CAMPEON!-BASTION DEL CATOLICISMO--GOL DE MEDIA CANCHA ... DIOS--GRAN VALORE 1 muchacho iba ya escvaleras abajo

cuando giró sobre sus talones y mirándomecon mucha ternura me dijo:-¡OIA!- ¿Vos también sos argentino?

Un cuento de Miguel Abuelo.Escrito en Barcelona e1l1978.

La incoherencia organizada

Al cierre de esta edición los diarios infor-maban, con profusión, acerca de los inci-dentes ocurridos en Lanús en la tarde delmiércoles 24 de noviembre pasado. Curioso,también en algunos noticieros de TV se po-dían ver imágenes del enfrentamiento entre20.000 vecinos que reclamaban por el altocosto de los impuestos, y pretendían entre-gar un documento de protesta al intendentede Lanús, y seiscientos policías, estratégi-camente ubicados para salvaguardar el or-den. Una agitada conferencia de prensadada por el intendente, doctor Carlos Gre-gotti, que también pudo verse parcialmentepor TV, no contribuyó en nada a aclarar losconfusos episodios. Dos preguntas, por lomenos, de las realizadas en esa conferencia,

isólo pudieronn ser contestadas con ieuuevasiva -o pueril cinismo- por el fu nciona-tio municipal: "¿Usted sabía que se iba arealizar una manifestación de veci1ws? ,fuela primera, repetida tres veces, y finaln"ten-te quedó sin responder. La intención de lapregunta em clara, y vino la que necesaria-me-nte correspondía: "¿Quién ordenó la re-presión? A esto sí contesto el intendente:dijo que no era una pregunta para hace-I'lealintendente.

Rastreando en los diarios, puede leerseque "un alto oficial de seguridad informó enesos momentos que la represión había sidoordenada por el intendente, en concordan-cia con las pautas dadas por el gobernadorAguado". También pueden leerse un mon-tón de otros datos y hechos contradictorios.• Ellntendente recibió a once vecinos, quenadie considera representativos. Los mani-festantes eran 20.000. .

• La concentración se había anunciadocon mucha anticipación. Pretendía ser pa-cífica. Los vecinos de Lanús no se iban a po-neraromper.Lanús. El despliegue de efecti-vos policiales fue de seiscientos hombres.

• En momentos de ingresar (o intentaringresar) al edificio de la Municipalidadjunto a una comisión de vecinos, fue deteni-do el doctor Jorge Carlos Bianchi, dirigentedel sector alfonsinista de la Unión CívicaRadical.

• "El intendente -según informa La vozque le informa1'On- dijo que sólo iba a reci-bir a representantes genuinos, no a perso-nas que vienen acá a hacer política".• Según informó La Prensa, el personal

policial "que actuaba en la represión de losmanifestantes no llevaba la chapa identifi-catoria como es habitual".• Varios periodistas fueron agredidos. A

un fotógrafo de Noticias Argentinas lerompieron la cámara y lo derribaronn agolpes y puntapiés. Lo mismo lepasóalcho-fer que quiso defenderlo. A una fotógrafa deLa Voz le sustrajeron -ese es el término-una lente gran angular. A los redactopresdé La Voz tüsuiiié'iiü.Zamn con "ChUpailos".

La enumeración sería larga, y todo elmundo la conoce. Lo que no se conoce es laverdadera cara del poder, de dónde emananlas órdenes para el mat011aje, quién con-cierta esa represión contra los vecinos, nocontra los subversivos, a menos que ahoralos subversivos estén en las juntas vecina-les, y se agmpen de a veinte mil por partido.La otra pregunta: ¿Qué sentido tenía pegar-le a los periodistas, amenazarlos, quitarleslas miLquinas, si ahí 1wmás, mientras tan-to, estaban las cámaras de los canales ofi-ciales de televisión que, por más esfuerzoque hicieran, no podían dejar de captar par-te de lo que pasaba?

¿También la ú/coherencia está organiza·da?

Page 19: porteño12_2

RestaurantBar

Paunero 2846

Tel. 802-61

playa y 111Villa Gesell

sumRevista de alqultecture, tecnologla y dlaello

summarlos números 60 y 63Neoclasicismo I y 11

El actual panorama que presenta la arquitecturaes muy complejo; la puesta en crisis de los valo-res del Movimiento Moderno y su actitud mesiá-nica ha llevado a crlticos y arquitectos a bucearen otros periodos de la historia en busca de valo-res - fundamentalmente simbólicos - para su pro-ducción. Es asl como ha comenzado a sentirseuna fuerte tendencia historicista y un revivir devalores propios de la arquitectura neoclásica delsiglo XIX. Frente a este panorama la Colecciónsummarlos. dirigida por la arquitecta Marina Wais-man, ha encarado en dos números, el desarrolloy estudio de esa arquitectura. En la primera delas entregas se publica una cuidadosa descrip-ción del terna desde la Revolución Francesa hastanuestros dlas realizada por el historiador y teóri-co Joettrey Broadbent y una nota crítica sobrela actual utilización del Neoclasicismo por el ar-quitecto español Fernández Galiano. El siguientevolumen estará dedicado a la misma problemá-tica pero circunscripta a nuestró pals y a Latinoa-mérica.

Número 181 noviembre 1982

La Plata centenariaLa obra arquitectónica, histórica y actual de la ciudad,a través de una nota del arquitecto e historiador,Alberto S. J. de Paula y una selección de equiposde arquitectos platenses representativos de su tradi-ción en la materia. El número se complementa conla publicación, inédita para América, del PremioEuropeo de la Reconstrucción de la Ciudad, orga-nizado por la Fundación Philippe Rotthier y LosArchivos de Arquitectura Moderna de Bélgica.

Page 20: porteño12_2

El Porteño. no se achica,pero cambia de am .r:

(Dorque lostiempos no dan para algunos lujos -como desperdiciar papel,epor ejemplo-, con este número 12, completamos un ciclo gráfico.La realidad económica nos impone, desde ahora, adaptarnos a una medidastandard. Algunas astucias tipográficas nos permitirán seguirmanteniendo, eso sí, la misma cantidad de material escrito.

Omás. Porque cambiamos para crecer.

Aborígenes: Lamemoria perdidaEmigración: Ladevolución de losnietosParaná Medio: ¿Unlujoinútil?Polonia: Sobre elporvenirArte: Berni por BerniEtología: ¡Gracias,Madre Agresividad-AlfredoMoffat:Terapia

a.:.::..__j:~~~L1l!!~Iil'8.J de crisis '

La amenaza, una formade guerraSan Isidro: Lamacumba está entre

''''1IIro'L~'. nosotrosBorges: De revistas yprostíbulosComunidades: Unpueblo que sedespueblaLiteratura: Sartre ySimonePavlovsky: Elescenario de la cultura

Rock: Los chicos en LaFaldaLitto Nebia: Llegamosde los barcosCiencia: Verdad

n~i'l1~i'IIcientífica y creenciareligiosaReportajes: FedericoLuppiTomWolfe: El nuevo

•..• ,,"'__ periodismoCinerótica: Un génerodudosoSexo y poder

Aborígenes: Lamemoria recobradaEducación: La lenguade barroLa economía que casitodos sabemosLa TV: ¡Esa pobrecampesina!Actualidad: Ku-Klux-KlanAutores: SimenonPlástica: Víctor GrippoCine: "La peor censuraes la económica".

J;""'"'7.iiIjliEijjillilllfll!lllRllll!l!llIf:;:fIIIIII. Malvinas: El Norte n=:¡¡:¡-~~~:::;;::~r,::::;~Argentina, basurero delcontra el Sur. mundo.Pérez Esquivel: La Alende: La cultura deSoberanía y la Paz. - comité.Aborígenes: La Menotti: Yopude habermapuche que murió de sido Perón.tristeza. Burone: Elhombre de laEl libro que vino de la bolsa.selva. Personajes: MarilinaTV:La caja idiota no se Ross.rinde. Literatura: Un nuevoCine independiente. enfoque sobre Arlt.Erotismo y Teatro: El país comoRenacimiento. L,.M=-=-=-=, ==i::::::i::==--~ telón de fondo.

Guerra y CrisisPsicológica.Comunicación: DelTamTamalascadenas.Agresiones inglesas enLas Malvinas.Recuerdos: Rosas y losbloqueos.Salud Mental:¿Estamos todos locos?Teatro: GermánRozenmacher.

Música rock: LeónGieco.Aborígenes: Lasmujeres que defiendensu tierra.El abrazo mortal de lahembra voraz.Ernesto Cardenal:Poesía y compromiso.Arqueología: ElHombre de TresArroyos.Víctimas: La Raulito.

r.::;;::;-~~=;:::;;::;pfI~:1Galtieri por OrlanaFallaci.Germán García: Elexilio tiene variantes.Pensadores: MichelFoucault.

;;¡g;¡;;;¡;;¡::;PfR¡::;-' Malvinas::,Conversacióncon el enemigo.Universidad: Terminarcon el Orden Divino.Quilmes: Las tierraspara el hombre.Mganistán: El pueblo nose rinde.Aborígenes: Larealidadde la coca.Políticos: Vicente Saadi.CuchiLeguizamón:"Dios esfascista".

,-=-~-=--"' ;.......iIr....:;:r,;;,,--,- ••• Cine: AdolfoAristarain.

Periodismo: El procesodel miedo.Documentos: Lo de lasMalvinas estaba escrito.Reporteros Gráficos:Contra las fotos no hayatenuantes.Sexualidad masculina.Ciencia: Konrad Lorenz.Klimovsky: El que piensadebe demostrarsu inocencia.Políticos: ¿QUiénesVicente?~~--------~~~

~~II/!!!J!!!I"~!!Jl!!IIIIIIIII!'!:::::1Guillermo O'Donnell: Laderecha sin votos,la paranoia del poder elsuicidio de lademocracia.Libertad de prensa: ¿Underecho inexistente?Educación: La lenguamal enseñada.Documentos: Lospixotes argentinos.Jan Faber: La pazpolítica.~~~==~=~:JTeatro: RiC;J'" "'l'"