portal de la amazonia boliviana - el manejo forestal ...norte en la cuenca del amazonas; por el este...

12
El manejo forestal: plataforma de un sector productivo sostenible JUAN CARLOS CHÁVEZ CORRALES MÓNICA CASTRO DELGADILLO DANIEL LEGUÍA ALIAGA THELMO MUÑOZ RODRÍGUEZ GLOBAL-CONSULTORES EN DESARROLLO SOSTENIBLE CENTRO BOLIVIANO DE ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La política forestal en la Amazonía Andina 21

El manejo forestal:plataforma de un sectorproductivo sostenible

JUAN CARLOS CHÁVEZ CORRALES

MÓNICA CASTRO DELGADILLO

DANIEL LEGUÍA ALIAGA

THELMO MUÑOZ RODRÍGUEZ

GLOBAL-CONSULTORES EN DESARROLLO SOSTENIBLE

CENTRO BOLIVIANO DE ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS

La política forestal en la Amazonía andina22

23El manejo forestal: plataforma de un sector productible sostenible

ÍNDICE

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN 29

Capítulo I:Capítulo I:Capítulo I:Capítulo I:Capítulo I: ENT ENT ENT ENT ENTORNO MAORNO MAORNO MAORNO MAORNO MACRCRCRCRCROECONÓMICO OECONÓMICO OECONÓMICO OECONÓMICO OECONÓMICO Y SECTY SECTY SECTY SECTY SECTORIALORIALORIALORIALORIAL 331.1. Contexto internacional 331.2. Desempeño de la economía boliviana 34

Capítulo II:Capítulo II:Capítulo II:Capítulo II:Capítulo II: BOSQ BOSQ BOSQ BOSQ BOSQUES UES UES UES UES Y Y Y Y Y TIERRAS FORESTTIERRAS FORESTTIERRAS FORESTTIERRAS FORESTTIERRAS FORESTALES EN BOLIVIAALES EN BOLIVIAALES EN BOLIVIAALES EN BOLIVIAALES EN BOLIVIA 632.1. Contexto forestal 632.2. El nuevo modelo forestal 652.3. Incendios forestales 662.4. Características del manejo forestal 68

Capítulo III:Capítulo III:Capítulo III:Capítulo III:Capítulo III: MÉT MÉT MÉT MÉT MÉTODO PODO PODO PODO PODO PARA MEDIR LA COMPETITIVIDARA MEDIR LA COMPETITIVIDARA MEDIR LA COMPETITIVIDARA MEDIR LA COMPETITIVIDARA MEDIR LA COMPETITIVID ADADADADAD 71DEL MANEJO FORESTDEL MANEJO FORESTDEL MANEJO FORESTDEL MANEJO FORESTDEL MANEJO FORESTALALALALAL

3.1. El método 723.2. Descripción de las variables 723.3. Identificación de fuentes de información 743.4. Construcción de la matriz de causalidad 753.5. Trabajo de campo 763.6. Identificación de indicadores 773.7. Sistema de valoración 773.8. Construcción de la matriz de competitividad 783.9. Operacionalización de la función del manejo forestal 80

Capítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IV ::::: ENT ENT ENT ENT ENTORNO ORNO ORNO ORNO ORNO Y CONDICIONESY CONDICIONESY CONDICIONESY CONDICIONESY CONDICIONES 814.1. Marco legal e institucional (MLeI) 814.2. Incentivos 974.3. Desarrollo de capacidades (DC) 1004.4. Financiamiento y crédito (FC) 105

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo VVVVV::::: VVVVVARIABLES DEFINITARIABLES DEFINITARIABLES DEFINITARIABLES DEFINITARIABLES DEFINIT ORIAS DO ORIAS DO ORIAS DO ORIAS DO ORIAS DO Y OPY OPY OPY OPY OP 1115.1. Desarrollo organizacional (DO) 1115.2. Organización de la producción (OP) 125

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo VI:VI:VI:VI:VI: EL MANEJO FOREST EL MANEJO FOREST EL MANEJO FOREST EL MANEJO FOREST EL MANEJO FORESTAL:AL:AL:AL:AL: ESTUDIO DE CASOS ESTUDIO DE CASOS ESTUDIO DE CASOS ESTUDIO DE CASOS ESTUDIO DE CASOS 1476.1. Objetivo 147

La política forestal en la Amazonía andina24

6.2. Metodología 1486.3. Estudio de casos 1496.4. Evaluación 1596.5. Conclusiones 160

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo VII:VII:VII:VII:VII: VVVVVARIABILIZAARIABILIZAARIABILIZAARIABILIZAARIABILIZA CIÓN DEL MANEJO FORESTCIÓN DEL MANEJO FORESTCIÓN DEL MANEJO FORESTCIÓN DEL MANEJO FORESTCIÓN DEL MANEJO FORESTALALALALAL 1637.1. Definición de indicadores 1637.2. Valoración de los indicadores 1677.3. Bases para la variabilización 1677.4. Posicionamiento actual y proyecciones por actor 1707.5. Tendencias 176

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo VIII:VIII:VIII:VIII:VIII: CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 1798.1. Marco legal e institucional 1798.2. Desarrollo de capacidades 1808.3. Financiamiento 1808.4. Competitividad forestal 1818.5. Información 1848.6. Factores estructurales 1858.7. Perspectivas 185

LISTLISTLISTLISTLISTA DE ENTREVISTA DE ENTREVISTA DE ENTREVISTA DE ENTREVISTA DE ENTREVISTADOSADOSADOSADOSADOS 187ABREVIAABREVIAABREVIAABREVIAABREVIATURAS UTILIZADTURAS UTILIZADTURAS UTILIZADTURAS UTILIZADTURAS UTILIZAD ASASASASAS 189BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA 191ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS 195

ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUY CUY CUY CUY CUADRADRADRADRADROSOSOSOSOS

IntrIntrIntrIntrIntr oducciónoducciónoducciónoducciónoducciónGráfico 1. Mapa ecológico de Bolivia 30

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo IGráfico 2. Evolución y tasa de crecimiento del PBI de Bolivia 34Gráfico 3. Evolución del VBP del sector silvicultura. Periodo 1990-2001 40Gráfico 4. Balanza comercial de Bolivia, 1990-2002 41Gráfico 5. Balanza comercial del sector forestal 42Gráfico 6. Composición de las exportaciones forestales, según grado

de industrialización 44Gráfico 7. Evolución de las exportaciones y participación del sector forestal

respecto al total exportado 46Gráfico 8. Evolución de las exportaciones de productos maderables y no

maderables 47Gráfico 9. Composición de las exportaciones por especies para el año 1998 48Gráfico 10. Composición de las exportaciones por especie para el año 2001 48Gráfico 11. Abundancia de mara en Bolivia 53Gráfico 12. Patente forestal 61Gráfico 13. Recaudación de patente 62Cuadro 1. Flujo financiero del sector público no financiero 2002/2003 36Cuadro 2. Agregados monetarios y base monetaria 37

25El manejo forestal: plataforma de un sector productible sostenible

Cuadro 3. Tipo de cambio efectivo y real 38Cuadro 4. Comportamiento del PBI, primer trimestre 2003/2002 38Cuadro 5. Estructura de las exportaciones de Bolivia 43Cuadro 6. Exportaciones forestales, según zona geoeconómica 49Cuadro 7. Composición de las importaciones de Bolivia 51Cuadro 8. Estructura de las importaciones forestales 52Cuadro 9. Producción de las diez principales especies 56Cuadro 10. Producción de las diez especies más producidas por año 56

Capítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IIGráfico 14. Mapa de producción permanente 64Cuadro 11. Superficie afectada por los incendios forestales de 1999 en

Santa Cruz y Beni, según tipo de vegetación 66

Capítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIIGráfico 15. Relacionamiento de variables 73Gráfico 16. Variable resultante 74Gráfico 17. Matriz de competitividad 79

Capítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVGráfico 18. ¿El marco legal vigente ha permitido superar los niveles de

informalidad e ilegalidad? 83Gráfico 19. ¿Considera que la actual estructura de tenencia aporta a la

seguridad jurídica y permite consolidar el manejo forestal? 85Gráfico 20. Las exigencias legales para la aprobación de un manejo

forestal, ¿han sido fáciles de cumplir? 89Gráfico 21. Marco institucional 90Gráfico 22. ¿Tiene claro el papel y las competencias que le corresponden

a las instituciones implicadas en el manejo forestal? 93Gráfico 23. Desde su punto de vista, ¿qué aspectos del Nuevo Régimen

Forestal considera como incentivos? 98Gráfico 24. De no existir ningún incentivo, ¿cuáles cree usted que deberían

establecerse? 98Gráfico 25. ¿En qué recibieron capacitación? 102Gráfico 26. ¿De qué organización ha recibido apoyo en temas de manejo

forestal orientado a la gestión productiva? 102Gráfico 27. En el ámbito del manejo forestal orientado a la gestión productiva,

¿cuáles son sus necesidades de capacitación? 103Gráfico 28. Financiamiento al sector forestal por tipo de institución, 2002 105Gráfico 29. Financiamiento al sector forestal, según clasificación CIIU, 2002 107Gráfico 30. ¿A qué fuente de financiamiento recurre para financiar su

actividad productiva con planes de manejo? 108Cuadro 12. Relación comparativa entre el antiguo y nuevo régimen forestal 86Cuadro 13. Relación comparativa entre el antiguo régimen forestal y el

actual en incentivos 99

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo VVVVVGráfico 31. ¿Cuáles son las deficiencias organizacionales de su institución

que repercuten en la implementación del manejo forestal? 112Gráfico 32. Distribución de la población de las TCO analizadas 113

La política forestal en la Amazonía andina26

Gráfico 33. Distribución de la población de las ASL según sexo 119Gráfico 34. ¿Cuáles son los problemas en la cadena de producción,

incluyendo el manejo forestal? 126Gráfico 35. ¿Considera que la Certificación Forestal Voluntaria contribuye

de forma significativa a la apertura de mercados? 128Gráfico 36. ¿Su gestión de manejo forestal ha sido alimentada por algún

resultado de investigación científica? 128Gráfico 37. Número de PGMF aprobados para las TCO 131Gráfico 38. Número de PGMF aprobados en ASL 140

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo VIVIVIVIVICuadro 14. Aprovechamiento realizado en concesión forestal en tierras

fiscales según IAPOAF 1998 151Cuadro 15. Especies más aprovechadas en cada uno de los POAF,

concesión forestal en tierras fiscales 151Cuadro 16. Autorización de aprovechamiento forestal en tierras de

propiedad privada (AATPP) 154Cuadro 17. Reporte de aprovechamiento realizado IAPOAF 1998 II 154Cuadro 18. Aprovechamiento realizado según IAPOAF 2001 ASL 157Cuadro 19. Aprovechamiento realizado según IAPOAF 2001 TCO 159

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo VIIVIIVIIVIIVIIGráfico 39. Matriz de competitividad forestal 169Gráfico 40: Posicionamiento competitivo de las TCO 171Gráfico 41. Posicionamiento competitivo de las ASL 173Gráfico 42. Posicionamiento competitivo de los concesionarios 175Gráfico 43. Tendencias en DO y OP según actor 177

ÍNDICE DE ANEXOSÍNDICE DE ANEXOSÍNDICE DE ANEXOSÍNDICE DE ANEXOSÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I. Información estadísticaAnexo I. Información estadísticaAnexo I. Información estadísticaAnexo I. Información estadísticaAnexo I. Información estadística 197Cuadro 1. Datos generales 197Cuadro 2. Producto Bruto Interno a precios corrientes,

según actividad económica 198Cuadro 3. Valor Bruto de Producción. Precios productor

a precios constantes 199Cuadro 4. Composición de las exportaciones forestales

según grado de industrialización 199Cuadro 5. Exportaciones de productos certificados y no certificados

según grado de industrialización 200Cuadro 6. Balanza comercial del sector forestal 200Cuadro 7. Número de PGMF, POAF, Planes de desmonte y PAPMP 201Cuadro 8. Recaudación de patentes por superficie, desmonte,

volumen y multas 201Cuadro 9. Lista de bosques certificados 202Cuadro 10. Crecimiento de las áreas certificadas en Bolivia 202Cuadro 11. Composición de la cartera vigente por tipo de institución 203Cuadro 12. Financiamiento al sector forestal según institución 204

27Bolivia. El manejo forestal, plataforma de un sector productivo sostenible

Cuadro 13. Financiamiento por tipo de cartera para el sector forestal según CIIU 205Cuadro 14. Estructura de las importaciones y exportaciones 206Cuadro 15. Flujo financiero del sector público no financiero 206Cuadro 16. Comportamiento del sector monetario 207Cuadro 17. Evolución de la balanza comercial 207Cuadro 18. Producción de las diez principales especies y otras 208Cuadro 19. Producción según especie 208Cuadro 20. Exportación según principales especies 209Cuadro 21. Las diez primeras especies más producidas por año 210

AneAneAneAneAnexo II.xo II.xo II.xo II.xo II. P P P P Posicionamiento de los actores fosicionamiento de los actores fosicionamiento de los actores fosicionamiento de los actores fosicionamiento de los actores f orestalesorestalesorestalesorestalesorestales 211Cuadro 1. Valoración del desarrollo organizacional de las TCO 211Cuadro 2. Valoración de la organización de la producción de las TCO 212Cuadro 3. Resultados TCO: DO y OP 212Cuadro 4. Valoración del desarrollo organizacional de las TCO 213Cuadro 5. Valoración de la organización de la producción de las TCO 214Cuadro 6. Resultados TCO: DO y OP 215Cuadro 7. Valoración del desarrollo organizacional de las ASL 216Cuadro 8. Valoración de la organización de la producción de las ASL 217Cuadro 9. Resultados ASL: DO y OP 218

La política forestal en la Amazonía andina28

29Bolivia. El manejo forestal, plataforma de un sector productivo sostenible

El país

Bolivia es un país mediterráneo ubicado en el centro de América del Sur, con unárea de 1.098.581 kilómetros cuadrados. Su topografía se caracteriza por laexistencia de regiones diversas, como los Andes, los valles, el trópico y laAmazonía. En las tierras altas se presentan altitudes mayores a los 5 mil metros,además de planicies, valles y yungas; y las tierras bajas, que se encuentran amenos de 500 metros de altitud, se caracterizan por sus extensas llanuras conbosques húmedos en el norte y secos en el sur. De esta topografía diversa sederivan grandes variaciones climáticas. Los ríos mayores desembocan por elnorte en la cuenca del Amazonas; por el este y sureste, en la cuenca de La Plata,y en lagos cerrados o lagos de sal dentro de las regiones montañosas andinas1

(véase el gráfico 1).Bolivia tiene alrededor de 20 mil especies de plantas, 325 especies de mamí-

feros, 1.379 especies de aves, 260 especies de reptiles, 186 especies de anfibiosy 550 especies de peces, lo que sitúa al país en el octavo lugar del mundo en cuantoa diversidad biológica. En el territorio se identifican cuatro biomas: bosques (50%),llanuras del prado andino (30%), sabanas (19%) y humedales (1%)2.

La población

Según el último Censo de Población y Vivienda (2001), Bolivia tiene 8,3 millonesde habitantes, concentrándose 62,4% en el área urbana y 37,6% en el área rural.La tasa anual de crecimiento intercensal (1992-2001) muestra que la poblacióncreció 2,74%. El promedio de habitantes por kilómetro cuadrado en 1950 era de2,47; para el 2001, este indicador fue de 7,56 personas por kilómetro cuadrado.

1 Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) (2001), Industrias de productos forestales.BOLFOR: Santa Cruz, Bolivia.

2 Ibídem.

INTRODUCCIÓN

La política forestal en la Amazonía andina30

Gráfico 1Mapa ecológico de BoliviaMapa ecológico de BoliviaMapa ecológico de BoliviaMapa ecológico de BoliviaMapa ecológico de Bolivia

31Bolivia. El manejo forestal, plataforma de un sector productivo sostenible

La estructura de la población por edad registra que 58,64% de los habitantestienen menos de 25 años, 36,37% están en el grupo de edad de 25 a 64 años, y4,99% poseen 65 años o más3 .

Bolivia es étnicamente diversa, con aproximadamente 40 grupos étnicos(cinco en las regiones montañosas y aproximadamente 35 en las tierras bajas).La población indígena incluye 14 familias lingüísticas, de las cuales tres están enlas regiones montañosas y 11 en las tierras bajas.

La autoidentificación de la población de 15 años o más de edad por sexosegún área y grupo de edad con pueblos originarios o indígenas muestra que56% de los habitantes se identifican con algún grupo étnico de las regionesandinas y valles, que son quechuas y aymaras; mientras que grupos como losguaraní, chiquitanos, mojeños u otros sólo representan 6%; y los demás, 38%,no se identifican con ningún grupo étnico.

Los indicadores sociales

Bolivia es un país de mediano desarrollo, con un Índice de Desarrollo Humano(IDH) de 0,672%4 . Ocupa hoy el 114.° lugar en el mundo y el último en elámbito sudamericano.

La tasa de analfabetismo para el año 2001 fue de 12,93%; la poblaciónfemenina registra tasas altas respecto a la masculina.

Los niveles de pobreza registrados por el último censo indican que 64,01%de la población es pobre. Este hecho se refleja en indicadores como el porcenta-je de viviendas con energía eléctrica en el área rural, que alcanza 24,83%; esdecir que de cada 100 hogares sólo 24 tienen energía. Por su parte, la coberturanacional de servicios de alcantarillado alcanza el 48,22%, siendo también críticaesta situación en el área rural: 5,33%.

En cuanto al empleo, según datos del último censo de población y vivienda(2001), se registra una tasa de desempleo abierto de 8,5%; es decir que de cada100 personas, 9 de ellas no trabajan.

Los niveles de pobreza registrados se deben fundamentalmente a dos efectos:bajo crecimiento y una elevada desigualdad en la distribución del ingreso.

El presente estudio

Este estudio se inició con el objetivo de “identificar los determinantes de políticapública que están facilitando al sector forestal boliviano transitar de una estructura

3 Instituto Nacional de Estadística (INE) (2001), Censo de población y vivienda 2001. INE: La Paz.4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2003). Informe 2003 sobre desarrollo

humano. PNUD .

La política forestal en la Amazonía andina32

enteramente extractivista hacia un modelo de manejo forestal como plataformapara la construcción de un sector productivo sostenible”. Para ello, el equipoinvestigador adoptó como guía de investigación la hipótesis siguiente: “Desde1997, los marcos normativos e institucionales vigentes en el ámbito forestal hangenerado las condiciones de mercado necesarias en la organización de actorestradicionales y nuevos, para incorporar el manejo forestal como base fundamentalde su rediseño productivo”.

El presente documento está organizado a partir de una muestra fotográficade las características físicas, poblacionales y sociales, así como del contextoforestal de Bolivia, para luego ingresar a un análisis somero del entorno ma-croeconómico y sectorial, a partir de lo cual el lector podrá tener una ideaaproximada del tamaño y las características más relevantes del desenvolvimien-to económico y productivo del país.

Seguidamente se ingresará al estudio propiamente dicho, exponiendo, conese propósito, los aspectos conceptuales que guiaron la construcción del méto-do para medir la competitividad forestal, el que se explica a partir de la identifica-ción y el análisis del entorno, de aspectos institucionales y legales de laspolíticas forestales, y de las condiciones referidas al desarrollo de capacidades,financiamiento y crédito del modelo forestal boliviano.

Se continuará con la presentación de los resultados de la investigación decampo, que luego darán paso a las variables definitorias del manejo forestal,como son el desarrollo organizacional y la organización de la producción. A partirde ambos temas de análisis se procederá a la variabilización del esquemaanalítico del manejo forestal.