portafolio - dialéctica del conocimiento

156
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PORTAFOLIO DE “DIALÉCTICA” DOCENTE: Dr. Mgs. José Aguirre Rodas ESTUDIANTE: Segundo Michael Urgilés Torres I Semestre – Grupo “A” – Sección matutina

Upload: michael-urgiles

Post on 13-Aug-2015

99 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PORTAFOLIO

DE

“DIALÉCTICA”

DOCENTE:

Dr. Mgs. José Aguirre Rodas

ESTUDIANTE:

Segundo Michael Urgilés Torres

I Semestre – Grupo “A” – Sección matutina

Oct/2014 - Feb/2014

MACHALA - EL ORO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MISIÓN Y VISIÓN

DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que

forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico,

humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.

VISIÓN

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

DE DOCENCIA

Ofrecer una educación de calidad transformadora y generadora del conocimiento, sustentada en una relación dialéctica entre teoría y práctica, recuperando y articulando los saberes locales con los universales, privilegiando el trabajo participativo-cooperativo, en la solución de problemas científicos, tecnológicos, humanísticos y sociales del entorno

DE INVESTIGACIÓN

Desarrollar la investigación científica en el ámbito de las ciencias químicas y de la salud, articulándola con los procesos académicos para la solución de los problemas relevantes

locales, regionales y del país, con acción participativa a través del diálogo de saberes entre el conocimiento sistematizado ancestral y universal

DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Fortalecer la vinculación con la colectividad a través de los procesos de investigación y docencia para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad

DE GESTIÓN

Establecer un procedimiento administrativo-financiero que facilite el manejo adecuado y óptimo de los recursos para el desarrollo efectivo de la docencia, investigación y

vinculación

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MISIÓN Y VISIÓN

DE LA

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS SOCIALES

MISIÓN

Formar profesionales de excelencia en las áreas de Ciencias Sociales y Educativas para que se desempeñen con propiedad, solvencia técnica, eficiencia y sentido humanístico; con

capacidad de investigar y producir conocimientos, promover información sobre el pensamiento social, jurídico – político y pedagógico que contribuyan a fortalecer la

identidad nacional y el desarrollo social, preservando la armonía ecológico – ambiental del país.

VISIÓN

La Facultad de Ciencias Sociales, lidera la producción y el desarrollo del conocimiento científico social, orientado a mejorar la calidad de vida de los pueblos,

acorde a las necesidades del medio social y a las exigencias del avance científico tecnológico.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MISIÓN Y VISIÓN

DE

LA CARRERA

MISIÓN

Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con eficacia, eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos, instituciones y comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre

investigación, evaluación, prevención, promoción de la salud, asesoramiento e intervención comunitaria.

VISIÓN

La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con vocación de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir internacionalmente en su

actividad profesional con alto impacto en su reconocimiento social y científico.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MISIÓN Y VISIÓN

DE

MI PERSONA COMO

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

MISIÓN

Mi misión del 2014 – 2018 como estudiante universitario, es la de ser responsable con mis estudios, cumplir con las tareas que se me asignen en la vida. Aprender que

la universidad muestra una manera diferente de ver las cosas, me ayuda a formarme como persona y logrará convertirme en un ciudadano modelo para servir

de ejemplo a mis compañeros ejemplificando el amor y el patriotismo

VISIÓN

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Mi visión del 2014 – 2018 es la de ser reconocido como un gran profesional de la psicología clínica para con mí sociedad, teniendo esa personalidad hasta

el fin de mis días

Hoja de vida

Datos personales :

Nombres y apellidos: Segundo Michael Urgilés Torres

Dirección: Ciudadela “La Argelia”

Teléfono(s):0959280839

Lugar y fecha de nacimiento: Madrid - 29 de Noviembre de 1995  

Edad: 18 años 

Estado civil: Soltero

Documentos de Identificación: 110564042-7

Lugar de residencia:Loja - Ecuador

Nivel de educación :

Estudios primarios:

- Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” (Madrid – España)

Estudios secundarios:

- Colegio “Manuel Cabrera Lozano” (Loja – Ecuador)

- Colegio “ASLOCH” (Loja – Ecuador)

Otros estudios:

- Tecn. En Mantenimiento y Reparación de Pc’s

(Centro Particular de Estudios Latinoamericano)

Conocimientos Personales:

- Grabación, mezcla y masterización de Audio en diversidad de DAW’S

(Logic, Cubase, Pro Tools, Adobe Audition, etc…)

- Grabación, producción y post-producción de Vídeo.

(Adobe Premiere & Final Cut Pro)

FILOSOFÍADE

EDUCACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

- Realización y diseño de Fotografías.

(Adobe Photoshop &PhotoScape)

Datos de Interés:

- Nivel de Inglés – Medio.

- Conocimientos Básicos en Virtual DJ &Atomix.

FILOSOFÍADE

EDUCACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MARCOTEÓRICO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MARCOTEÓRICO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

2 – 17

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

FICHA Nº:1 FECHA: 27 – 10 – 2014 TEMA: Dialéctica como arma revolucionaria:Primera sesión de encuadre de programa –Evaluación diagnostica de conocimientos y aptitudes.- La idea del ser.- La realidad.- Consecuencia pedagógica.- Impronta moral y nítidamente científicaOBJETIVO: Conocer como la dialéctica puede llevarnos a una revolución, mediante el cambio de idiosincrasia o conciencia que tengan las personas

INTRODUCCIÓN

El campo de la dialéctica no solo se ve reflejado en las variaciones que hay en la mente, sino a los cambios que se dan en la sociedad, la misma que ha logrado demostrar altibajos con el pasar de tiempo.Tal y como es inaugurada por Platón, la Metafísica tiene por naturaleza dos vertientes. En primer lugar, la vertiente crítica que es la conciencia de la escisión en el ser: el Ateniense da por primera vez un nombre propio a las dos mitades del Todo: lo Sensible y lo Inteligible. De nuevo la escritura nos sirve de metáfora para comprender el sentido de esa conciencia de la escisión: en lo escrito se manifiesta con toda claridad la separación de dos órdenes, el dominio gráfico-material del signo sensible que sirve de vehículo al significado, la letra, y el dominio intelectual-inmaterial del sentido transportado por ese signo y que para nada se confunde con él. 

ARGUMENTO DE LA CLASE

El materialismo dialéctico, cuya presentación como tal, se debe más a la actividad de Engels que a la del propio Marx. Ha sido considerado tradicionalmente como la toma de posición filosófica de Marx y Engels frente al idealismo hegeliano, es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayoría de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual.De esta forma, la dialéctica socrática se convierte, en manos de Platón, en procedimiento para seleccionar lo que puede y lo que no puede pasar por el filtro de la representación lógica. La dialéctica llena el tiempo que separa al ser de sí mismo. El Día-Lógos lee las diferencias de parecer (de "aparecer") que la escritura y la Ciudad han hecho visibles y se propone introducirlas en una medida, ya que en el diálogo "dialéctico" solo advienen a la palabra aquellas distancias que pueden ser colmadas por la unidad. La Metafísica inaugural denuncia la escisión de lo Sensible y lo Inteligible al mismo tiempo que anuncia su reunificación bajo la forma de un diálogo que ha de durar el tiempo suficiente para que lo sensible sea borrado por el "ojo del alma" en beneficio de la Idea, de la verdad, del ser. En ese momento cesa el diálogo y comienza la contemplación (theoríá) silenciosa de lo que es.

DIARIO DE CAMPODIARIO DE CAMPO Nº1

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

APRENDIZAJES LOGRADOS

La idiosincrasia de varias personas ha aportado para que el espíritu de muchos se siga corrompiendo con altivez, aunque muchos tenemos una capacidad intelectual alta, la mayoría se sigue guiando de una manera pedagógicamente errónea, sin poner en práctica una percepción intelectiva o conocimiento previo, se dejan llevar por simples sensaciones mal dirigidas.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe más realidad fundamental que la materia, siendo la contradicción. la esencia de la realidad, al igual que para Hegel.Si el hombre es materia, las únicas actividades propiamente humanas son las materiales, de producción; la historia auténtica y fundamental es la de los individuos reales, la de sus acciones para transformar la naturaleza y la de sus condiciones materiales de vida

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Realizar un ensayo sobre la página 11-17- Consultar un plus de la página 17-26 (Opcional)

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

17 – 26

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 2

FICHA Nº:2 FECHA: 29 – 10 – 2014 TEMA:Dialéctica como arma revolucionaria:–Ser genérico del hombre por el trabajo y las mediaciones que le derivan.- Determinismo y libertad.- El imperativo categórico es coincidir con la revolución OBJETIVO:Conocer el tipo de enseñanza del ayer y el hoy en la dialéctica y cómo se ve reflejada en la conciencia del hombre.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la persona no solo se ve reflejado en la sociedad, sino también y la pedagogía del hombre (Educación del hombre) y como se desarrolla en esta realidad objetiva o naturaliza. El Imperativo Categórico rige dos conceptos filosóficos importantes, el primero es la ética y el segundo es la moral. La ética es la pregunta del sentido de la vida o la existencia, es decir ¿Para qué hago esto o aquello? ¿Por qué lo hago? ¿Con qué finalidad? ¿Esto es positivo para mi? ¿Esto es positivo para los demás? La mora, por el contrario, se centra en el campo de la acción o "praxis", es decir, a la hora de actuar. Si uno decide actuar de una forma u otra y lo hace, entonces su acción entra en el territorio de la moral. Así, ética es el acto reflexivo antes de una acción y la acción entra en el terreno de lo "moral". Todo esto es sólo para poder entender mejor el imperativo categórico. 

ARGUMENTO DE LA CLASE

El materialismo dialéctico no se opone sólo al idealismo hegeliano, sino a toda concepción mecanicista y atomista de la naturaleza, es decir, no finalista. Las propiedades que el materialismo dialéctico atribuye a la materia derivan de su concepción de la misma como única realidad objetiva, que es captada mediante los sentidos, permitiendo así su conocimiento. Abarcan los siguientes factores:

- Surgimiento y antecedentes de la conciencia.- El reflejo: desarrollo y evolución.- Conciencia: tipos, esencia y rasgos.

La relación de la materia con la conciencia y el saber supremo no dejará de plantear problemas, al ser concebida la conciencia como el resultado de las fuerzas materiales que la determinan, no quedando, según la formulación tradicional del problema, espacio para la acción de una conciencia libre, de una conciencia que se auto-determina.Con el Imperativo categórico, Kant busca que la acción moral esté centrada en el sujeto y viendo de "dentro hacia fuera" para que lo de "fuera también se lleve dentro", de manera que todas las acciones sean tomadas con pleno conocimiento de causa y de acuerdo a las leyes de correspondencia entre la acción y la reacción, la causa y el efecto. Con ello, las personas se hacen responsables de sí mismas y por consecuencia de la Sociedad en la que viven, evitando con ello que piensen en el bien propio como centro egoísta de sus acciones, para pasar a un nivel de más trascendencia y ver por el bien común a partir de la responsabilidad personal. 

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

La conciencia es necesariamente un producto, una manifestación, de la materia, inseparable de ella. Como tal, representa la capacidad que tiene el ser humano de comprender, pero también de amar y de decidir libremente (voluntad).La libertad consiste, pues, en el dominio sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza exterior, basado en el conocimiento de las necesidades naturales; por eso es necesariamente un producto de la evolución histórica.

El imperativo categórico kantiano solo tiene lugar en la razón practica, aquella que regula la moralidad, el obrar humano. Este imperativo es un juicio que se obedece por lo que vale en sì mismo y por algún valor extrínseco a él.Recuerda que para Kant lo que fundamenta la moral es el deber, y el querer cumplir con el deber, el respeto a la ley. 

APRENDIZAJES LOGRADOS

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Realizar el diario de campo de la unidad II la dialéctica como método de conocimiento

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

27 – 32

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 3

FICHA Nº:3 FECHA: 5 – 11 – 2014 TEMA:Dialéctica como método del conocimiento:

–El método dialéctico.- Dialéctica hegeliana.- Bases hegelianas de marxismo.- El método científico conduce a la investigación.- Acción- participación (praxis).- Desarrollo de la lucha de los contrarios.- Conocimiento de la realidad objetiva.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Conocer sobre la dialéctica como método de conocimiento, y analizar las teorías planteadas por Hegel y Marx

La Dialéctica es el conjunto de leyes generales que explican el movimiento o los cambios que tienen lugar en la realidad y en su totalidad, es decir, la explicación de los cambios constantes que ocurren.El materialismo dialéctico nos propone una interpretación de la realidad concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana (histórica).Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. Al igual que ocurre con la dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método y la expresión misma del dinamismo de la realidad, la dialéctica de Marx y Engels encerrará ese doble significado.

ARGUMENTO DE LA CLASE

En las ciencias sociales la dialéctica es un procedo pedagógico que utiliza la comunicación de manera más activa, la comunicación es excluido y he aquí que nace el método científico que conduce a una investigación en acción (fuerzas de trabajo) y participación (intervención)

El marxismo afirma que la clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capital para instaurar el socialismo, y el leninismo defiende el crear una "asociación" de trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un Partido Comunista, el cual organizaría la lucha.

El principio hegeliano es la dialéctica y su aplicación a la Historia.La dialéctica es el método de conocimiento y un progreso en los hechos reales. También es el medio de transformación de tales hechos.Podemos decir que la dialéctica hegeliana es un proceso de auto-comprensión y desarrollo del Absoluto (no es Dios, es el todo, el hombre, el mundo, el cosmos, que se mueve por fuerzas contrapuestas).La dialéctica marxista es inmanente y materialista.Esto es igual a la dialéctica hegeliana, tan solo que Feuerbach la reduce a las clases humanas. Él dice que Dios es igual al hombre. Dios no tiene un ámbito distinto de lo humano. Luego podemos decir que la Religión la reducimos a Antropología.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

La historia de la gestación de Dios es igual a la historia de la humanidad, Dios es igual a la humanidad sublimada, la meta que el hombre se pone para su propio proceso. Dentro del ámbito de lo ideal está Dios; pero lo ideal no es más que la elevación de las perfecciones humanas y realidades.Dice Marx que la Historia es un proceso dialéctico, pero cuyo sujeto son los hombres y sus relaciones materiales.

APRENDIZAJES LOGRADOS

Marx cree haber descubierto la auténtica realidad de la historia, lo que la convierte en ciencia. Además, la ley que la rige y las consecuencias que se derivan de ella.El punto de partida de Marx es la convicción de que la única realidad que existe es la materia. Y la materia, por su propia naturaleza, es activa.

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

TAREAS: -Repasar y estudiar. Pgs. 33 – 37 BIBLIOGRAFÍA:- Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

33 – 37

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 4

FICHA Nº:4 FECHA: 10 – 11 – 2014 TEMA:Dialéctica como método de conocimiento:

–¿Para qué filosofar en la actualidad?

OBJETIVO: Conocer como la dialéctica puede llevarnos a una revolución, mediante el cambio de idiosincrasia o conciencia que tengan las personas

INTRODUCCIÓN

Algunos consideran que ya pasó el momento en que se estudiaba Filosofía y Letras sólo para portar el anillo de graduado e impresionar al visitante con el majestuoso pergamino ostentador en la pared de dicho título, aunque la actividad del nombrado finalmente no tuviese mucho que ver con las pretensiones académicas de tal documento.

En el mundo actual saturado de tantas profesiones que a diario pierden su valor por los golpes que le propugna la aceleración tecnológica, nada tiene de extraño que la dedicación exclusiva a la filosofía sea vista por algunos casi como una extravagancia, o la forma más refinada de ser toda la vida un «muerto de hambre». Por lo que sólo es admisible tal dedicación si está acompañada de una sustentación financiera a través de las más exitosas vías extra-filosóficas.

Afortunadamente no ha sido siempre este el criterio que ha prevalecido. Ha sido más común que desde que la filosofía se constituyó en actividad intelectual específica sus practicantes han gozado de un prestigio especial al considerárseles no sólo sabios, sino personas a las cuales se les debía escuchar o leer a fin de orientar mejor la actitud ante los problemas más trascendentales como la vida, la muerte, Dios, la felicidad, el conocimiento

ARGUMENTO DE LA CLASE

Durante la Edad Media la función omnicomprensiva de la filosofía quedó limitada y subordinada al poder de la religión, que se auto-constituyó en saber absoluto dominante y no posibilitaba autonomía a la ciencia, ni a la filosofía y mucho menos al pensamiento político y jurídico.Si la filosofía aspira verdaderamente a ser útil tiene que argumentar sus formulaciones sobre la más sólida base lógica que siempre revelará el contenido en última instancia concreto de las formulaciones teóricas más abstractas. Sólo si la abstracción se constituye en camino de tránsito necesario de lo concreto a lo concreto sobre nuevas bases teóricas, se justifica la empresa del filosofar.

Por su parte Aristóteles le concedió al valor un sentido más ontológico y vinculado a la fundamentación del ser de las cosas. Los estoicos pusieron mayor atención a la cuestión de los valores en el terreno de la moral y fue en este ámbito de la ética en el que más los desarrollaron.Todo parece indicar que el sofisticado mundo tecnológico y del consumo «postmoderno» modificará sustancialmente tantosmecanismos usuales de la cultura, que la filosofía no puede escapar de ellos.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICAEl filósofo se ha sentido responsable de ofrecer criterios de valoración estética que presupone deben ser asumidos por todos para la mayor satisfacción de toda la sociedad. La pretensión de universalidad se revela tanto en las producciones artísticas como en los criterios de que la filosofía desea apertrechar al hombre para que se sienta también acreedor de esta forma de placeres.

Unos han buscado la belleza en las ideas mismas, como Platón en su Fedro, otros en el orden y la simetría que se percibe como Aristóteles, tomando como referencia presupuestos eminentemente humanos.

APRENDIZAJES LOGRADOS

Lo cierto es que por doquier el hombre busca criterios de belleza y trata producir y pensar tomando como criterio el gusto por la belleza y no sólo el criterio de necesidad.Desde que la filosofía se constituye en actividad intelectual específica el componente humanista ha estado presente como elemento consustancial a toda reflexión cosmovisiva.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el siguiente diario de campo y preparar la siguiente clase.

BIBLIOGRAFÍA:

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

- Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

35 - 37

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

FICHA Nº:5 FECHA: 12 – 11 – 2014 TEMA:Dialéctica como método de conocimiento.–Búsqueda Heurística del Conocimiento- La revolución copernicana(Un cambio radical: geocentrismo al heliocentrismo)

OBJETIVO:Conocer como la dialéctica puede llevarnos a una revolución, mediante el cambio de idiosincrasia o conciencia que tengan las personas

INTRODUCCIÓN

Los giros dialecticos del lenguaje hegeliano, son bastantes complejos, nos confirman que el “Yo” en la filosofía, para ser comienzo y fundamento no se manifiesta en su forma ordinaria.El éxito de la revolución depende, principalmente, no de las hazañas heroicas de una minoría, ya comprometida con la revolución, sino de la capacidad de ésta de convencer y movilizar a la mayoría. Si la minoría está atrapada en la idea de que las cosas no pueden cambiarse, de que las ideas (de la mayoría) vienen impuestas desde arriba, por un Dios, ni tan siquiera se planteará el reto de ganarse a la mayoría. En cambio, el materialismo histórico explica que la mayoría de la sociedad pertenece a la clase trabajadora y que su situación objetiva puede pesar más que las ideas que tiene actualmente; en última instancia “el ser social es lo que determina su conciencia”.

ARGUMENTO DE LA CLASE

El éxito de la revolución depende principalmente, no de las hazañas heroicas de una minoría, ya comprometida con la revolución, sino de la capacidad de ésta de convencer y movilizar a la mayoría. Si la minoría está atrapada en la idea de que las cosas no pueden cambiarse, de que las ideas (de la mayoría) vienen impuestas desde arriba, por un Dios, ni tan siquiera se planteará el reto de ganarse a la mayoría. En cambio, el materialismo histórico explica que la mayoría de la sociedad pertenece a la clase trabajadora y que su situación objetiva puede pesar más que las ideas que tiene actualmente; en última instancia “el ser social” es lo que determina su conciencia.

Para que una parte de la sociedad se rebele es preciso que se generen unas expectativas de lo que entienden los interesados como una mayor justicia, o simplemente de triunfo sobre un poder al que se cree débil o caduco.

El marxismo no es una teoría determinista; explica la posibilidad y la necesidad de un cambio. Si se consigue o no, depende de las personas.

DIARIO DE CAMPO Nº 5

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

APRENDIZAJES LOGRADOS

Los métodos de búsqueda heurísticas (del griego heuriskein, que significan encontrar) estás orientados a reducir la cantidad de búsqueda requerida para encontrar una solución. Cuando un problema es presentado como un árbol de búsqueda el enfoque heurístico intenta reducir el tamaño del árbol cortando nodos pocos prometedores. Estos métodos se llaman métodos fuertes porque ellos son más poderosos que los estudiados hasta aquí al incorporar conocimiento heurístico o heurística.

Hay una contradicción entre generalidad y potencia en el sentido que los métodos débiles son esencialmente aplicables universalmente mientras que los fuertes son menos universales o aplicabilidad y el conocimiento o heurística usa en un problema dado puede no ser totalmente aplicable o no ser inaplicable en otro domino o área.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Estudiar sobre la filosofía de la educación como saber filosófico

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

32 - 37

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 6

FICHA Nº:6 FECHA: 17 – 11 – 2014 TEMA:Dialéctica como método de conocimiento.

–Causa- Efecto - Fenómeno-Esencia.

OBJETIVO:Desde que la filosofía se constituye en actividad intelectual específica el componente humanista ha estado presente como elemento consustancial a toda reflexión cosmovisiva.

INTRODUCCIÓN

El principio fundamental para establecer causa y efecto está en demostrar que los efectos observados en el experimento ocurrieron después de la causa. Ésta parece ser una declaración muy obvia, pero no siempre es así. Los fenómenos naturales son complicados y entrelazados y generalmente se superponen, por lo que es difícil establecer un orden natural.En las ciencias físicas, tales como la física y la química, es bastante fácil establecer la causalidad, ya que un buen diseño experimental puede neutralizar las posibles variables de confusión. Por otro lado, la sociología es muy propensa a presentar problemas de causalidad, ya que los individuos y los grupos sociales varían enormemente y están sometidos a una amplia gama de presiones e influencias externas.

ARGUMENTO DE LA CLASE

La Ley de Causa y Efecto es una ley de vida que muchas personas no tomamos en cuenta, y que es realmente la más importante para poder lograr buenos resultados en todos los aspectos de nuestra vida.

La Ley de Causa y Efecto es conocida también como Ley de Consecuencia, Retribución o Compensación. La Ley de Causa y Efecto es una ley que funciona perfectamente en todos los planos y trae a la realización todo lo que sembramos, tanto en pensamiento, palabra y acciones. Esto quiere decir que todo lo que hacemos pone en movimiento una causa y ésta trae una consecuencia, positiva o negativa, que dependerá de la causa puesta en movimiento. No existe el azar, la buena suerte o la mala suerte, sólo resultados.

Todos tenemos responsabilidades que cumplir que no debemos evadir, si las evadimos tendremos que hacer las correcciones pertinentes y mientras más las evadamos, más difícil y penosa será la corrección que debamos hacer, pues las consecuencias son ineludibles.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICAAún los actos aparentemente “insignificantes” pueden afectar a docenas y aún a cientos de personas y de esas consecuencias seremos directamente responsables, y la propia ley exigirá su pago, que no es otra cosa que el proceso de aprender a obrar bien.Como somos aún seres evolucionantes e imperfectos, estamos expuestos a cometer errores.

APRENDIZAJES LOGRADOS

La idiosincrasia de varias personas ha aportado para que el espíritu de muchos se siga corrompiendo con altivez, aunque muchos tenemos una capacidad intelectual alta, la mayoría se sigue guiando de una manera pedagógicamente errónea, sin poner en práctica una percepción intelectiva o conocimiento previo, se dejan llevar por simples sensaciones mal dirigidas.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: -Repasar y estudiar. Pgs. 32 – 37

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

32 - 37

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICADIARIO DE CAMPO Nº 7

FICHA Nº:7 FECHA: 19 – 11 – 2014 TEMA:Dialéctica como método de conocimiento.

–La filosofía de la educación

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Analizar, problematizar y discutir la lectura de “Causa – Efecto” y “Esencia – Fenómeno” para así identificar cada una de estas categorías para así resaltar los aspectos más relevantes e importantes.

El día de hoy se explicó eficientemente los significados de causa, efecto, esencia y fenómeno. La ley de causa y efecto es una ley que funciona perfectamente en todos los planos y trae a la realización todo lo que sembramos, tanto en pensamiento, palabra y acciones. Esto quiere decir que todo lo que hacemos pone en movimiento una causa y ésta trae una consecuencia, positiva o negativa, que dependerá de la causa puesta en movimiento. No existe el azar, la buena suerte o la mala suerte, sólo resultados. También revisamos un vídeo bastante particular: “Mitos y verdades – Los japoneses no son más inteligentes”.YokoiKenji es un colombiano-japonés de 33 años ha hecho de sus exposiciones y charlas un deleite para los asistentes, quienes pueden oírlo explica y derribar un clásico mito que tienen principalmente los occidentales frente a los japoneses.

ARGUMENTO DE LA CLASE

¿Son los japoneses más inteligentes? Es un mito que se transformó en una verdadera carga para él, pero que gracias a su intercultural vida en Colombia, Japón y otros países, le ha hecho sentido y le ha dado una respuesta tajante. No, el japonés no es más inteligente, sino simplemente es DISCIPLINADO.

Como parte importante de la educación de una persona, no solo debemos considerar a la disciplina como la impartida en el colegio, teniendo como autoridad a los maestros y docentes, sino que además debe ser aplicada en el hogar, con la figura de los padres o tutores que tengamos asignados.

La premisa fundamental que se persigue es justamente el respetar al otro, teniendo por un lado un beneficio por el cumplimiento de dicha tarea, mientras que en caso de infringirla somos pasibles de una sanción disciplinaria, la cual puede ser considerada por la autoridad competente en el área determinada.

Por otro lado tenemos el concepto aplicado de la autodisciplina, siendo éste relativo al control de las propias actitudes y comportamiento, ligado fundamentalmente a los valores morales y culturales que tenemos, conjugándose con la educación y el entorno que nos acompaña día a día.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICAAPRENDIZAJES LOGRADOS

La disciplina es esencial. Por el solo hecho de tener un cargo, uno no puede comportarse como le plazca. No puede tener total libertad con su lengua. Debe observar restricciones en sus palabras y sus escritos. Ya sea al hablar o al escribir, se debe tener cuidado en el uso de las palabras con respecto a sus futuras implicaciones. La disciplina los protegerá en cualquier cosa que hagan. Muchos no observan las reglas hasta en cuestiones simples como caminar por la calle. Eligen caminar por el medio de la calzada en lugar de usar la acera. Los peatones imprudentes no sólo se dañan a sí mismos sino que además son un obstáculo para otros. Su lema en la vida ha de ser: Ayuden siempre; no hieran nunca.

La disciplina entre los adolescentes en la escuela es una forma importante de edificar la comunidad. Al establecer reglas y límites y al esperar que los adolescentes las sigan, y al implementar consecuencias apropiadas en su lugar si no lo hacen, aprenden a convertirse en una parte productiva de una comunidad más grande. Esto les ayudará a medida que avancen en el mundo laboral o hacia la educación superior. Aprender las reglas de la comunidad es una parte importante de la adolescencia.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Repasar y estudiar.Pgs: 39 – 45

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

39 - 45

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICADIARIO DE CAMPO Nº 8

FICHA Nº:8 FECHA:24 – 11 – 2014 TEMA:Dialéctica como método de conocimiento.

–Re-explicación y trabajo grupal de “Los métodos de la Filosofía”,“La doctrina del silogismo”, “la duda metódica cartesiana”,

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Entender, analizar y aprender los métodos de la filosofía, la doctrina del silogismo y la duda metódica cartesiana para una mejor comprensión de la dialéctica y lo que conlleva con ella.

ARGUMENTO DE LA CLASE

Entre todos los compañeros acordamos que la filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo sensible. La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de la filosofía es la luz de la razón. También dijimos quela doctrina del silogismo constituye una de las aportaciones más originales de Aristóteles en el campo de la lógica. Para Aristóteles, este viene siendo la demostración misma “quese deduce de proposiciones necesarias”. O sea que no es otra cosa que una forma de razonamiento deductivo.La investigación es una tarea que aleja al hombre de la ignorancia o de un conocimiento superficial, y abre nuevas interrogantes que requieren resolverse.

La duda es un elemento necesario para el filosofar, ya que nos invita a cuestionar todo lo que nos dicen las personas o lo que aprendemos por medio de nuestros sentidos, impulsando en nosotros la necesidad de buscar la verdad de todo lo que nos dicen o conocemos.

Con la duda metódica se busca demostrar que los sentidos nos engañan.

a.) Para la filosofía es muy importante que dudemos de todo aquello que nos presentan o han mostrado como verdadero.

b.) Cuando usamos la duda como método, lo colocamos nuestro ser, nuestras acciones en una actitud investigativa, en un deseo de descubrir las cosas, él porque de las cosas.

El investigador se encuentra situado en un momento histórico del fenómeno que estudia, lo cual no significa que sea definitivo, absoluto, sino que es sólo un momento del desarrollo de la realidad. Por una necesidad de abstracción tiene que "paralizar" en la mente determinados aspectos y relaciones de los procesos a fin de profundizar en su análisis.No todos tienen éxito en el campo de la investigación científica. Muchos se quedan en el camino y sucumben ante una tarea que parece sencilla pero que resulta ardua; que requiere una mente creativa pero que, en ciertos momentos, aprisiona al espíritu y hace decaer el ánimo al más entusiasta emprendedor.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Los elementos objetivos se subjetivizan al ser comprendidos y utilizados por el individuo, y los elementos subjetivos emanan de la realidad objetiva, del desarrollo histórico de la humanidad y de la ciencia en particular, de las relaciones sociales en donde el científico surge a la escena de la historia. Nótese que aquí está presente la dialéctica de lo objetivo-subjetivo, de tal manera que lo que parar algunos es objetivo para otros es subjetivo: aquél se vuelve subjetivo y éste se materializa, es decir, adquiere una realidad objetiva en cierto momento y bajo determinadas circunstancias.

APRENDIZAJES LOGRADOS

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

La empresa más importante ante la relación con la realidad es no limitarse exclusivamente a postulados teóricos, sino con verdadera apertura hacia la propia realidad, superando las determinaciones teóricas que, advertidas así, constituirían verdaderas limitantes.Desde esta perspectiva, es posible recuperar la riqueza que contienen relaciones formalizadas con la realidad cuando son cuestionadas.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: -Repasar y estudiar. Pgs. 39 – 45

BIBLIOGRAFÍA: Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

39 – 45

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 9

FICHA Nº:9 FECHA:26 – 11 – 2014 TEMA:Dialéctica como método de conocimiento.

– Las categorías de la dialéctica materialista.– La materia en movimiento.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Entender, analizar y problematizar acerca de las categorías de la dialéctica materialista y la materia en movimiento .para una mejor comprensión de la dialéctica y lo que conlleva con ella.

ARGUMENTO DE LA CLASE

El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo con los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin. Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad sea concreta o abstracta (pensamientos), emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica.

Las formas sociales del movimiento de la materia incluyen las diversas manifestaciones de la actividad del hombre: el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de clase, estatales, nacionales y de otro tipo; es decir, el proceso de la cognición del mundo.

Algunas de las categorías que se manejan son las siguientes:

- Esencia y fenómeno: La esencia es el conjunto de propiedades que determinan lo que un objeto es y lo que no es; el fenómeno es la manifestación de las propiedades externas (lo que se nos presenta a la vista).

- Ley Causa y efecto: La causa hace referencia a un fenómeno que da origen a otro fenómeno; así el efecto es el resultado de la acción de la causa.

- Necesidad y casualidad: Se presenta como aquello que en condiciones normales debe ocurrir; la casualidad es aquello que en unas condiciones concretas puede ocurrir o no.

- Contenido y forma: El contenido son todos los elementos de un objeto dado; la forma es el modo en que se expresa dicho contenido, de manera interior y exterior.

- Posibilidad y realidad: La posibilidad es aquello que no existe pero puede llegar a ser; la realidad de una manera simple, es todo lo que existe.

- Lo singular, lo universal y lo particular: Lo singular se refiere a lo que es propio de un objeto y lo distingue de algún otro, se puede pensar en uno mismo como ejemplo ya que todos somos diferentes entre si. Lo universal se refiere a lo que es común en un grupo de objetos, en este caso se da el ejemplo del hombre como especie.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo filosófico que concibe al espíritu como el principio de la realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.

APRENDIZAJES LOGRADOS

El descubrimiento de la correlación entre las formas del movimiento de la materia es de importancia inmensa para comprender el desarrollo de la naturaleza, para llegar a conocer la esencia de los fenómenos complejos y para dirigirlos prácticamente.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: -Repasar y estudiar. Pgs. 45 – 50

BIBLIOGRAFÍA: Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

45 -50

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 10

FICHA Nº:10FECHA:1 – 12 – 2014 TEMA:La dialéctica como concepción científica del mundo

–El conocimiento como producción social –Escuela naturalista de Jonia.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Definir, conocer y entender al conocimiento como producción social y como ponerlo a servicio personal o colectivo y a la Escuela Naturalista de Jonia.

Sin dudas el conocimiento es una producción social, precisamente en el sentido del conocimiento como producción social. En la producción del conocimiento, que sin duda es algo muy diferente a la mera información, no importan tanto los individuos o sujetos sino la interacción existente entre ellos. Si nosotros pudiéramos hablar de una ontología del conocimiento, veríamos con absoluta claridad, que en un sentido vertical o histórico no existen " saberes inaugurales" o "vírgenes de todo conocimiento previo" y en un lectura "horizontal" tampoco hay un conocimiento que se mantenga ajeno al vínculo y el entramado del conocimiento social en el aquí y ahora.

Es muchas veces difícil romper con esa concepción lineal y reduccionista de la génesis del conocimiento, como eslabones de una cadena. Esa producción es absolutamente sistémica y el conjunto de saberes producidos es muchas veces muy superior a las partes intervinientes. (En este aspecto se puede adherir a la teoría constructivista del aprendizaje del filósofo Vitkosky)

ARGUMENTO DE LA CLASE

Actualmente está surgiendo una nueva forma de producción del conocimiento, sobre la cual se constituyen una nuevas tendencias, estas no serán catalogadas por nosotros como buenas o malas. Estas tendencias se suponen no individualmente sino en su interacción y combinación una mutación en el modo de producción del conocimiento. A lo largo de toda la historia ha existido una pauta recurrente, según la cual aquellos que son partícipes de la hegemonía, describirán como erróneas u equivocas todas las innovaciones intelectuales, hasta que en algún punto sean asumidos por estos, y llegando a considerarlas finalmente como propias.

Dicho esto, podemos decir que los primeros filósofos nacieron en las colonias cercanas al mar Egeo y su preocupación fue básicamente la comprensión de la Naturaleza o Physis (por ello se les denomina a veces “físicos”). Su visión del mundo fue naturalista pues consideraron que a la base del mundo perceptual se encuentra un principio material (para Tales el agua, para Anaxímenes el aire, por ejemplo). Rechazaron las explicaciones míticas del origen del Universo y del hombre y propusieron explicaciones naturales.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Para concluir se debe mencionar que ya sea por los paradigmas o por los imaginarios sociales, continuamente nuestras conductas, valores, apreciaciones, gustos y los ideales, están siendo sujetadas a las prácticas sociales de nuestro tiempo, lo cual significa estar plegado al sistema de valores y supuestos de una tradición cultural. Estamos sujetados a prácticas sociales-discursivas de nuestra época. Cada época tiene cierta disponibilidad para lo que se puede hacer y decir sin alterar demasiado el dispositivo.

APRENDIZAJES LOGRADOS

Hay que mencionar que para que se puedan resolver nuevos problemas a través de la nueva forma de producción del conocimiento tiene que haber un cambio paradigmático y del imaginario social en la ciencia, para poder darle un espacio donde interactúen investigadores que lo consideren necesario a través de esta.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: -Revisar nuestro proyecto de aula.

BIBLIOGRAFÍA: Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

~ ~

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 11

FICHA Nº:11FECHA:3 – 12 – 2014 TEMA:La dialéctica como concepción científica del mundo

–Explicación del Proyecto

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Leer, analizar y contextualizar los avances de los proyectos de aula y realizar las debidas correcciones y marcar las pautas necesarias.

Los proyectos de aula seleccionan objetivos, contenidos, prevén recursos técnicos y, generalmente apuntan a ampliar o complementar algún objetivo institucional o de la planificación del docente, prestando un apoyo en un momento dado, ya su vez tienen la virtud de poder modificarse rápida y ágilmente. Se sostienen sobre tres grandes pilares: un proyecto general, el curriculum, un proyecto particular, el institucional, y la planificación del docente.

ARGUMENTO DE LA CLASE

Los proyectos se elaboran con el objetivo de cubrir una demanda y, a la vez, ofrecen una solución específica para un problema concreto. No necesariamente se mantienen por largo tiempo, pueden tener una duración relativamente corta y no repetirse, o puede que se continúen desarrollando todo el tiempo que se considere pertinente, realizando los ajustes necesarios, hasta llegar incluso a integrarse como parte del todo curricular.

SURGIMIENTO DEL PROYECTO:

Elección del tema del proyectoNace de dudas, inquietudes, intereses basadas en preguntasAnotamos sugerenciasPriorizamos el tema.Diálogo acerca del tema problematizadorGenerar espacio de diálogoDiagnóstico de conocimientos previosDeterminar actividades de proyecto mediante mapas mental.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Elaboración del proyecto identificadoPropósito del proyecto ¿Qué es lo que queremos lograr?Actividades del proyecto ¿Cómo lo vamos a lograr?Recursos necesarios ¿Con qué materiales?Responsables ¿Quiénes asumirán las responsabilidades?Lugar ¿Dónde se realizará la actividad?

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Enfoque, propósitos y componentes curriculares y transversalesProblemáticas abordadas desde la transversalidad.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Participación activa grupal e individual, acorde a proyecto.Con la ayuda del docente, los alumnos (as):Reúnen los materialesOrganizanSe apoyanTratan de cumplir los plazos establecidos.PresentaciónSocialización

EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

Evaluar el proceso ejecutadoEvaluar los resultados finalesDetectar logros y dificultades

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

Es importante destacar, que para la implementación efectiva y eficiente del Proyecto de Aula, se requiere mejorar la situación motivacional del docente, debido a que muchos de ellos comentan que su profesión ha sido desprotegida por el Estado, por mantener sus condiciones salariales no acordes con la realidad socio-económica del país y, por cuanto sus condiciones laborales desdicen mucho de su sagrada misión (aulas mal dotadas, sin bibliotecas escolares, con exceso de niños y de horas de trabajo). Todo ello configura un cuadro de desmotivación para que el docente asuma estos planes y cualquier otro, con entusiasmo, dedicación y convencimiento.

APRENDIZAJES LOGRADOS

Hay que mencionar que para que se puedan resolver nuevos problemas a través de la nueva forma de producción del conocimiento tiene que haber un cambio paradigmático y del imaginario social en la ciencia, para poder darle un espacio donde interactúen investigadores que lo consideren necesario a través de esta.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: -Repasar y estudiar. Pgs. 50 – 51

BIBLIOGRAFÍA: Aguirre Rodas José, 2014 – Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

50 - 51

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 12

FICHA Nº:12 FECHA:8 – 12 – 2014 TEMA:La dialéctica como concepción científica del mundo

–La génesis de la lógica de Aristóteles. –Galileo introduce la matemática en la práctica de la investigación científica.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Analizar la lógica de la génesis de Aristóteles y como Galileo introduce la matemática en la práctica de la investigación científica mediante la extracción de ideas principales y exposición de la teoría para así lograr un mejor entendimiento.

Aristóteles ha pasado a la historia, entre otras cosas, como el primer sistematizador de la lógica. De hecho, sus propuestas en este campo, junto a las aportaciones de los estoicos, han constituido prácticamente toda la lógica hasta el siglo XIX. Las obras de lógica de Aristóteles (Categorías, Sobre la interpretación, Primeros analíticos, Analíticos posteriores y Tópicos) fueron agrupadas en un conjunto llamado Organon, que los filósofos interpretaron tradicionalmente como una propedéutica, una preparación para la filosofía.Con ello pretendían recalcar que el conocimiento de las leyes del razonamiento era fundamental, un paso previo, para cualquier ulterior estudio, y que debía estar en posesión de tal conocimiento quienes quisiesen adentrarse en el terreno de la filosofía.

Galileo versado en matemática, se expresaba en términos pueriles acerca de la forma de la Tierra, poniendo en ridículo a aquellos que han afirmado que la Tierra tiene la forma de una esfera Por lo tanto, no debe sorprender a los estudiosos que alguien semejante también se mofe de él.

ARGUMENTO DE LA CLASE

La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración especialmente adecuadas al conocimiento científico.

En aquella época, para llegar a ser ‘científicos’ no requerían el latín o la matemática, ni un conocimiento amplio de los libros, ni una cátedra universitaria. Publicar en las actas de las academias y la pertenencia a las sociedades científicas estaba abierto a todos, profesores, experimentadores, artesanos, curiosos y aficionados».

El nexo que se establece entre teoría y práctica, entre saber y técnica, da cuenta de otro fenómeno evidente creado por la revolución científica y que en parte se identifica con aquél.

Galileo se opone a los profesores de Pisa y en especial al mismo Delle Combe, durante lo que se denomina la «batalla de los cuerpos flotantes». Galileo sale victorioso del intercambio. Varios meses más tarde, sacará una obra en la que se presentará su teoría. Además de estos asuntos, Galileo continúa con sus

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

investigaciones. Su sistema de determinación de longitudes es propuesto en España por el embajador de Toscana.

Galileo, especialmente en su obra Diálogo sobre los principales sistemas del mundo (1633), cuestionó y resquebrajó los principios sobre los que hasta ese momento habían sustentado el conocimiento e introdujo las bases del método científico que a partir de entonces se fue consolidando. En filosofía aparecieron corrientes de pensamiento racionalista (Descartes) y empirista.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

Galileo rechaza la teoría aristotélica del movimiento. No acepta la explicación cualitativa. Él pretende una descripción del movimiento por la medida de cantidades, como relación espacio-tiempo que permite establecer lo que él llamó cantidad de movimiento que hoy llamamosvelocidad. La caída libre de los graves, percibida en la experiencia como ir cada vez más deprisa se convierte ahora en una relación meramente cuantitativa de variación de cantidad de movimiento por unidad de tiempo, lo que hoy llamamos aceleración.

APRENDIZAJES LOGRADOS

A diferencia de la moderna lógica formal, la lógica aristotélica parte del supuesto de que las formas de pensamiento reproducen lo que ocurre en la realidad, o sea, que las cosas extramentales existen tal como son pensadas por la mente, por lo que las categorías de la mente son categorías objetivas, categorías de la realidad.

Galileo considera tres tipos de hipótesis: las metafísicas que no tienen comprobación alguna, las inventadas para salvar la situación, como explicación de las apariencias, y las deductivas pensadas para poder obtener de ellas nuevas relaciones matemáticas entre los elementos de la observación. Estas son las que realmente interesan a la ciencia.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: -Preparar el portafolio para su próxima revisión.

BIBLIOGRAFÍA: Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

~ ~

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 13

FICHA Nº:13 FECHA:10 – 12 – 2014 TEMA:La dialéctica como concepción científica del mundo

–Revisión de Portafolio–Exposición / Conferencia de: “La dialéctica del conocimiento en los Derechos Humanos”.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Escuchar, socializar y argumentar acerca del tema de conferencia “La dialéctica del conocimiento dentro de los Derechos Humanos”.

El día de hoy después de revisar los portafolios de los estudiantes, el grupo de trabajo dio paso a los expositores y ellos explicaron eficientemente un tema que de seguro es interesante para más de un compañero o compañera de clase. Los derechos humanos. Normalmente se interpreta que uno de los aspectos más importantes que nombra la Declaración de los Derechos Humanos es la igualdad, pero la garantía primordial de esta igualdad se basa en la igualdad del órgano que juzga a las personas. Para que hubiera una igualdad absoluta, lo mejor sería que todos fuéramos juzgados por un mismo tribunal, pero, al no poder existir un único tribunal, lo más parecido a esto que existe es la jurisdicción, es decir, un solo tipo de tribunales, parecidos en su composición y funciones.

Ciertas personas, instituciones o territorios tienen en algunos países el privilegio de recibir un tratamiento distinto por parte de la Ley o de la Justicia.Todas las personas tenemos derecho a un puesto de trabajo que nosotros mismos elijamos. También tenemos derecho a trabajar con el mismo esfuerzo y siendo remunerados de igual forma que los demás empleados que tengan el mismo puesto de trabajo. Otro derecho que posee un trabajador es el de tener una protección contra el desempleo, es decir, que tengan un dinero seguro con el que poder subsistir hasta que encuentren otro empleo.

ARGUMENTO DE LA CLASE

Cuando se habla de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto. Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles. No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre. Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios. Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde falta equidad y justicia.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

APRENDIZAJES LOGRADOS

En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se utiliza para señalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de múltiples maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría nombrar, el diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.

Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza humana. Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el mal".

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Estudiar para el exámen del Hemisemestre.

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

45 – 50

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 14

NOMBRE: Michael UrgilésFECHA:20 – 12 – 2014FICHA Nº:14 TEMA:La dialéctica como concepción científica del mundo

–Newton en la matemática y la filosofía natural.

+

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Definir, conocer y entender a Newton en la matemática y a la filosofía natural por un mejor entendimiento de la temática.

Isaac Newton logró concretar las ideas de Galileo acerca del movimiento, ya que antes de galileo la mayoría de los filósofos pensaban que para mantener a un cuerpo en movimiento necesitaban de cierta influencia o “fuerza” pues ellos pensaban que un cuerpo se mantenía en estado natural cuando este se encontraba en reposo. Un ejemplo claro de lo que creían es que si un cuerpo se mueve en línea recta a velocidad constante tenía que haber un agente externo que lo empujara de forma continua; de lo contrario, de una forma “natural”, como ellos creían, dejaría de moverse.

Es difícil poder dar ejemplos en donde no actúe ninguna fuerza sobre el cuerpo, ya que la fuerza de gravedad siempre actuará sobre el cuerpo cerca de la tierra o en la tierra y también actuarán fuerzas resistivas tales como la fricción o la resistencia del aire, estas se opondrán al movimiento en el suelo o en el aire.

ARGUMENTO DE LA CLASE

Newtonhabía descubierto los principios de su cálculo diferencial e integral hacia el 1665 – 1666 y durante el decenio siguiente, elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis.

Newton y Leibniz protagonizaron una agria polémica sobre la autoría del desarrollo de esta rama de la matemática. Los historiadores de la ciencia consideran que ambos desarrollaron el cálculo independiente, si bien la notación de Leibniz era mejor y la formulación de Newton se aplicaba mejor a problemas prácticos. La polémica dividió aún más a los matemáticos británicos y continentales , sin embargo esta separación no fue tan profunda como para que Newton y Leibniz dejarán de intercambiar resultados. Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a través de ecuaciones. Newton también buscaba cómo cuadrar distintas curvas y la relación entre la cuadratura y la teoría de tangentes. Después de los estudios de Roberval, Newton se percató de que el método de tangentes podía utilizarse para obtener las velocidades instantáneas de una trayectoria conocida.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

APRENDIZAJES LOGRADOS

En sus primeras investigaciones Newton lidia únicamente con problemas geométricos, como encontrar tangentes, curvaturas y áreas utilizando como base matemática, la geometría analítica de Descartes. No obstante con el afán de separar su teoría de la Descartes, comenzó a trabajar únicamente con las ecuaciones y sus variables sin necesidad de recurrir al sistema cartesiano.

Este hecho, descubierto tanto por Newton como Leibniz quienes basaron sus resultados en el trabajo previo de Isaac Barrow, fue clave para la masiva proliferación de resultados analíticos luego que su trabajo fuese conocido. El teorema fundamental provee un método algebraico para calcular muchas integrales definidas – sin realizar el proceso de cálculo de límites – mediante el encuentro de fórmulas apropiadas para las anti-derivadas

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Repasar y estudiar para la exposición

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

51 – 53

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 15

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA:20 – 12 – 2014FICHA Nº:15TEMA:La dialéctica como concepción científica del mundo

–René Descartes y las reglas para guiar la razón.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Explicar, conocer y entender a René Descartes y sus reglas para guiar la razón en orientación a la dialéctica del conocimiento.

Filósofo y científico que junto a Platón y Sócrates son considerados los pensadores más destacados de la filosofía antigua y, posiblemente los más influyentes en el pensamiento occidental. Modificó muchas de las ideas platónicas para resaltar los métodos de observación y experiencia. Al igual que Platón utilizó un diálogo razonado, pero no poseía la misma imaginación que hacía resaltar a Platón, por tanto este método no fue de su total agrado. La verdad es que existen pocos documentos, los que han logrado conservarse hasta nuestros días son los apuntes tomados por él en su clase, que revela un trabajo en casi todas las áreas del saber y el arte. Además están algunas notas técnicas, el diccionario filosófico, algunos resúmenes y fragmentos que dieron a conocer posteriores escritores.

ARGUMENTO DE LA CLASE

Su primera obra publicada fue Ensayos de filosofía, publicada en 1637, y en donde también se incluían tres ensayos (Dióptrica, Geometría y Meteoros). A este le sucedía su más famoso escrito Discurso del Método, en donde exponía sus deducciones filosóficas. A esta le siguieron otras muchas obras entre ellas Meditaciones Metafísicas, publicadas en 1641; esta también Los principios de la filosofía, publicada en 1644, están son dentro de las más destacadas, sus últimas obras fueron dedicadas a Isabel Estuardo, reina de Bohemia que vivía en las Provincias Unidas y con quien Descartes había entablado una profunda amistad.

Descartes trato de aplicar a la filosofía el razonamiento inductivo (que parte de lo particular a lo general), concretamente el razonamiento matemático. Partiendo de este pensamiento planteó su frase más celebre que concibió como un único conocimiento que según Descartes, no poseía forma de ataque ni por los más escépticos: "Pienso, luego existo". Esta idea parte de que al dudar, la persona está pensando, y si pienso existo. Duda puesto que desde algún punto de vista no podemos diferenciar la realidad del sueño, y además los sentidos no son los más confiables, tiende a engañarnos muy a menudo. De allí parte su duda. Con esta idea inviolable por cualquier duda, es esta su verdad fundamental de aquí empieza a establecer un nuevo sistema de conocimientos.

Cree que toda la realidad se compone de tres sustancias. La primera sustancia es la pensante o inteligente ( Descartes mantiene que esta sustancia es atributo de las almas o del espíritu, concluyendo que todo lo espíritu piensa), y la segunda es la extensa o física (nombrada así por pensar que todo lo que es material es extenso). Y la tercera Dios, que no es de este mundo Esto lleva a determinar dos materias que se llevan

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

juntas, puesto que para Descartes el alma habita en el cuerpo por tanto se da materia y espíritu o cuerpo y almas. Este es uno de los grandes dilemas que plantea la corriente racionalista y el problema radica en la diferencia de las dos sustancias, esto crea las más variadas soluciones, pero conducen a posiciones filosóficas bastante diferentes y distanciadas entre sí.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

Descartes veía conocer sus virtudes y así descifrar las mejores reacciones a las más diversas situaciones. Lo que le hacía ver el mundo de manera positiva, es decir pensando que se puede sacar lo mejor a todas las situaciones que nos impone la vida. Resumiendo ganó experiencia. Este aprendizaje le enseño mucho pero también crea tal diversificación de pensamiento que le lleva a pensar, no creer en nada con mucha firmeza, esto por las diversas concepciones de la vida que tiene cada ser humano.

El racionalismo, se establece en el post-renacimiento, por esto esta corriente filosófica, es una de las características del periodo moderno.

Define que el pensamiento humano tiende a equivocarse, con respecto a las contingencias; la manera de ver la realidad según el concepto racionalista es que esta no depende de una causa, la realidad es un ser total que se sustenta en si, y a su vez se explica en sí mismo. Laplace creyente de este pensamiento dice que "Si una inteligencia humana potenciada llegase a conocer el estado y funcionamiento de todos los átomos que componen el Universo, este le aparecería con la claridad de un teorema matemático: el futuro sería para ella predecible y el pasado deductible".

Su filosofía denominada a veces como el cartesianismo, le lleva a explicar equívocamente ciertos fenómenos físicos.

Renuncio a la teoría en la cual los planetas giraban en torno a sol, por ser considerada en contra de la iglesia católica. Así que suplanto esta con una nueva teoría en donde materia en diferentes estados flotaban alrededor del sol, esta era la doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el reporte de las páginas 53 – 56

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

53 – 56

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 16

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA:24 – 12 – 2014FICHA Nº:16 TEMA:La dialéctica como concepción científica del mundo.

–Gottfried W. Leibniz y el pensamiento como fundamento del Ser.–Francis Bacon y el método científico: Se apoya en el experimento y la observación.

OBJETIVO:Analizar y socializar sobre Gottfried W. Leibniz y el pensamiento como fundamento del Ser y a Francis Bacon y el método científico: Se apoya en el experimento y la observación para lograr una mejor asimilación del conocimiento.

INTRODUCCIÓN

Gottfried W. Leibniz siempre arremetió con toda su fuerza intelectual en contra de las concepciones científicas de Newton, al mismo tiempo que intentó explicar el origen y la naturaleza del universo, así como la existencia de Dios, para lo cual formuló algunos principios metafísicos, entre los que sobresalen dos:

- El llamado principio de contradicción, que consiste en juzgar como falso lo que constituye una contradicción, y como verdadero aquello que contradice lo falso.- El principio de la razón suficiente, mediante el cual aceptamos que nada puede ocurrir o existir, sin que haya una razón suficiente para que ello sea de cierta manera y no de otra.

ARGUMENTO DE LA CLASE

Leibniz desarrolló varios aspectos de la lógica simbólica como la formulación de las propiedades principales de la suma lógica y la multiplicación lógica, entre otras muchas. Su contribución más notable a las matemáticas fue la creación, junto con Newton, del cálculo infinitesimal.Dentro de la filosofía, al igual que el filósofo y teólogo español Ramón Llull, Leibniz tenía la idea de que era posible que las máquinas generaran ideas automáticamente, es decir por si solas. Estaba convencido de que el pensamiento era fruto de la realización de un cálculo.

Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intrínseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito.

Junto con Francis Bacon y su método científico recientemente puesto en marcha y dado a conocer al mundo Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. Los

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

Las contribuciones de ambos matemáticos en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio, fueron de enorme valor pues introdujeron la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.

Dentro de la doctrina Baconiana se hallan dos grandes e importantes asuntos que se van desarrollando durante su estudio. El primero de ellos es un estudio exhaustivo sobre los problemas del método científico; el segundo hace referencia a la técnica aplicada a la vida humana. Bacon emprende una lucha decisiva focalizada en Aristóteles, debido a que éste había, según él, imposibilitado el progreso de la ciencia aplicada. Tanto la antigüedad como la edad Media no concibieron la posibilidad de mejorar las condiciones de vida humana por medio de los descubrimientos de la ciencia aplicada; por ello Bacon orientó su atención a tal problema, proclamando una ruptura concentrada específicamente en la doctrina de Aristóteles, pues éste pensador, según Bacon, es quien manifestó los más grandes errores que alimentaban a la época renacentista, hasta tenerlo como modelo.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el reporte de las páginas 53 – 56

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

56 - 66

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 17

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA:29 – 12 – 2014FICHA Nº:17TEMA:La dialéctica como concepción científica del mundo.

–La teoría Marxista del conocimiento, carácter dialéctico del conocimientoy el rol en la ciencia.

OBJETIVO:Analizar y contextualizar la teoría marxista, el carácter dialéctico del conocimiento y su rol en la ciencia para mejorar la capacidad de práctica y teoría de los saberes.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento del mundo que nos rodea es un movimiento gradual que va de la ignorancia al saber. La teoría marxista del conocimiento revela las peculiaridades y leyes de este proceso Las leyes del desarrollo solo podemos analizarla en su desarrollo, formación y lucha de tendencia contradictorias. La dialéctica para Lenin era la teoría marxista del conocimiento. El conocimiento en el ser humano constituye una de las actividades que más seducen, proporciona satisfacción y constituye un sentido de su vida.

ARGUMENTO DE LA CLASE

El saber le proporciona una fuerza inmensa en su trabajo cotidiano. Filósofos idealistas oponen el conocimiento a la práctica; afirman que el conocimiento es fruto de la aspiración eterna del espíritu humano a la verdad que no depende de la práctica. Otros pensadores son tenía que el intelecto del ser humano estaba destinado a poseer cosas y obrar con éxito. La ciencia y el conocimiento en general son producto de lo que la práctica exige.

Todas las ciencias apareciendo como respuesta a la necesidad de la vida práctica de los hombres. La aparición del capitalismo constituyo un desarrollo de la industria. La ciencia está vinculada de forma indisoluble la práctica. El materialismo anterior a Marx presumía lo que el conocimiento podía dar a la práctica, pero no alcanzaron a comprender lo que la práctica da al conocimiento. El materialismo antiguo era contemplativo. Consideraban que la labor cognoscitiva era privilegio de unos pocos mientras que la actividad inferior, practica y el trabajo físico era para la ignorante mayoría. Marx y Engels vieron el papel decisivo de la actividad práctica de los hombres en proceso de conocimiento.

La práctica orienta la atención del hombre de ciencia hacia el estudio de los aspectos, fenómenos y procesos del mundo objetivo de importancia para la sociedad, sino también crear medios materiales que permiten conocerlos. La ciencia producto de las necesidades de la práctica, ejerce sobre una influencia inversa cada vez más fuerte que han hecho posibles inmensos éxitos de la técnica y el poderoso desarrollo de las fuerzas productivas.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

La teoría marxista del conocimiento es la teoría del reflejo. Esto significa que considera el conocimiento como reflejo de la realidad objetiva en el cerebro del hombre. La teoría del reflejo hace distinción entre la

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

conciencia y materia, entre el conocimiento y el objeto conocido; pero a la vez rechaza la oposición absoluta entre uno y otro término. Por lo que se refleja la realidad objetiva y la propia conciencia es una propiedad de la materia.

El materialismo dialéctico opera una revolución en la teoría del conocimiento. Los filósofos siempre se han interrogado acerca de cómo se relaciona el pensamiento con la realidad, o si se puede conocer la realidad tal como es. En el siglo XVII los racionalistas consideran a la razón como la base del conocimiento mientras que los empiristas sostienen que la base es la experiencia. Sin embargo, aunque ambos tienen una parte de la verdad, se equivocan en la elaboración de la teoría del conocimiento en su conjunto.

La filosofía del materialismo dialéctico es el enfoque marxista-leninista para la comprensión y cambio del mundo. Muchos de los atributos que nosotros como cristianos atribuimos a Dios—eternidad, infinitud, un ser increado, indestructibilidad, el Dador de Ley, la Vida, y la Mente—los marxistas-leninistas los atribuyen a la materia dialéctica. La filosofía marxista afirma a la materia como realidad suprema, en lugar de Dios. Por esto, es una filosofía atea.

En contraste, cualquier cosa sobrenatural carece de realidad objetiva, material, así que según el marxismo, no tenemos ningún medio para percibirla ni para obtener conocimiento acerca de ella. Por esto, los marxistas niegan lo sobrenatural.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el reporte de las páginas 53 – 56

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

- -

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICADIARIO DE CAMPO Nº 19

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA:5 – 1 – 2015FICHA Nº:19 TEMA: La dialéctica habilitadora de talento humano, la creatividad e innovación.

–Explicación de los vídeos observados.–Primera, segunda, tercera y cuarta experiencia de praxis.

OBJETIVO:Analizar, explicar y socializar la primera, segunda, tercera y cuarta experiencias de praxis para un mejor entendimiento del tema.

INTRODUCCIÓN

ARGUMENTO DE LA CLASE

La dialéctica como concepción del mundo no se basa exclusivamente en una experiencia recientes, sino que hunde sus raíces básicas en toda la experiencia humana y sobre todo en tres momentos históricos anteriores al surgimiento del capitalismo en los que se desarrollaron prácticas sociales con un innegable contenido de praxis dialéctica, aunque los colectivoshumanos que las llevaron a cabo no fueran conscientes de ello o sólo lo fueran de forma parcial y limitada.

Las leyes de la dialéctica hasta ahora descubiertas y la teoría de la verdad objetiva, absoluta y relativa, así como el papel progresista o reaccionario de la subjetividad humana en el interior de la verdad objetiva, tienen dos características que debemos destacar y que nos remiten a la reflexión posterior. Una, que en contra de lo que se ha dicho, potencian la intervención humana colectiva e individualmente, cuestión fundamental para entender el por qué la dialéctica materialista es la concepción del mundo que gira alrededor de la praxis revolucionaria, o sea, de la libertad

Primera Experiencia de Praxis – El Holismo:

La dialéctica de la naturaleza demostró su impresionante poder destructivo con el cambio climático del final de la última glaciación y el inicio de una fase cálida, en la que todavía estamos.En estas condiciones el pensamiento tendía al conservadurismo y la tradición porque habían demostrado su efectividad mientras no hubiera grandes catástrofes, pero chocaban con el movimiento permanente de la realidad en todas sus formas de expresión.De hecho, aquí aparece una de las primeras muestras inequívocas de la dialéctica objetiva y subjetiva en acción: las primeras visiones holistas reflejaban la objetividad de la pertenencia del grupo humano a la naturaleza y su dependencia hacia ella, expresada en la adoración a númenes, tótem, espíritus, diosas, dioses, etc.; pero a la vez expresaban subjetivamente el progresivo distanciamiento de ella, la tendencia a la aparición de contradicciones sociales que forzaban ese distanciamiento y, consiguientemente, el miedo a la “venganza” de la naturaleza, de esos númenes, que podían “castigar” al colectivo humano por haberse comportado deforma diferente a lo hasta entonces establecido, normal y aceptable.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Segunda Experiencia de Praxis – Grecia:

Posteriormente y en determinadas áreas en la que se conjugaron las riadas periódicas que reverdecían las tierras de cultivo y el calor, surgió la civilización de Sumeria y más tarde la egipcia, mesopotámica, india y china, y después la mesoamericana y la andina. Fueron estas condiciones las que permitieron, dentro del contexto agrario ya irreversible, impresionantes logros protocientíficos que se han visto confirmados como por ejemplos la negación de la negación.Uno de los muchos errores de la moda postmodernista, que en base a la ley dialéctica de negación de la negación, tiene componentes positivos utilizables dentro de un esquema materialista superior, fue el de absolutizar la parte negativa de la contradicción que estamos analizando entre el proceso de verdad objetiva, absoluta y relativa y los condicionantes negativos impuestos por la explotación social en todas sus formas, sintetizados en el papel reaccionario de la subjetividad explotadora y opresora, que giran alrededor de la mercancía y de su abstracción como equivalente.

Tercera Experiencia de Praxis – Renacimiento:

La tercera experiencia de praxis humana en la que se basa la dialéctica como concepción del mundo para demostrar su factibilidad histórica se produjo durante el corto esplendor del Renacimiento en el norte de Italia y en algunos ligares más de Europa. La naturaleza, la sociedad y la especie humana fueron reducidas a simples máquinas que funcionaban automáticamente una vez puestas en marcha por el “soplo divino” o por “la causa primera”, ignota e incognoscible en última instancia como “cosa en sí” exterior e inasequible al conocimiento humano. El desarrollo desigual se confirmaba en los diferentes ritmos entre el rápido avance científico realizado, con repercusiones directas en partes apreciables de la epistemología, como las matemáticas, la física, la geometría, etc., y elestancamiento en el mecanicismo idealista y el materialismo vulgar de la concepción general de la naturaleza en su conjunto, del ser, etc… Kant, en un ejemplo más de la unidad de contrarios en el interior del pensamiento agnóstico en este caso, había adelantado una tesis filosófica sobre la formación de la naturaleza llamada a abrir brecha en el dogma establecido. Más tarde se abrirían otros boquetes hasta la crisis definitiva de este modelo, que se está desarrollando actualmente. El carácter combinado del desarrollo es aquí innegable. La evolución del conocimiento humano se realiza desigual y combinadamente. Lo primero por las propias exigencias diversas de la sociedad y del pensamiento, sobre todo de la producción social, que se muestran con ritmos específicos; lo segundo, porque tarde o temprano, la propia lógica uniformadora de la producción social y de la necesidad de síntesis teórica del conocimiento terminan forzando el desarrollo combinado.

Cuarta experiencia de Praxis –Socialismo:

En el caso de la cuarta experiencia histórica de la praxis, el movimiento obrero y popular bien pronto se preocupó por avanzar en la formación cultural, político y moral de sus miembros por medio de escuelas y cursos realizados fuera de las horas de trabajo. En un proceso muy complejo y desigual que no podemos exponer aquí, el movimiento obrero concienciado tendió a buscar una educación integral que capacitara a la clase para dirigir a la sociedad en su conjunto a la emancipación.Conforme el socialismo se emancipaba de la utopía, la necesidad de una formación integral radical opuesta a la burguesa se hacía más patente. Con el desarrollo del marxismo, corriente minoritaria dentro de la socialdemocracia, se dio un paso decisivo pero muy reducido dentro de la marea positivista y gradualista que dominaba desde antes en la socialdemocracia europea y sobre todo alemana. En este país, y en menor escala en el resto, sehizo un verdadero esfuerzo integral por formar a la clase obrera en una concepción alternativa a la burguesía.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICAEXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

La claudicación de las clases dirigente colaboracionistas con el imperialismo, bien con la derrota estratégica absoluta en la que las clases dirigentes han sido reducidas a meras burocracias clientelares y títeres del imperialismo. Por su parte, el desarrollo combinado se aprecia en el hecho de que estos procesos desiguales se producen en oleadas internacionales, en fases de luchas que responden a la objetividad de las contradicciones capitalistas a escala mundial.

Los Estados intervienen en estos casos con precisas medidas para reducir la producción bajando los ritmos, echando obreros al paro, subvencionado a los empresarios de esas ramas productivas, impulsando el consumo de los stock sobrantes dentro y fuera del país mediante políticas monetarias y de ayuda a la exportación, etc.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Diario de Campo nº 19

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

AVANCE DE CONTENIDOS POR PÁGINAS

DE TEXTO:

- -

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 20

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA: 12 – 1 – 2015FICHA Nº:20 TEMA: La dialéctica habilitadora de talento humano, la creatividad e innovación.

–La dialéctica entre subjetividad y violencia.–La dialéctica como creatividad artística.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:Analizar y problematizar a la dialéctica como subjetividad, violencia y creatividad artística para un mejor comprendimiento de la temática.

La comprensión dialéctica plena de la interacción entre la verdad absoluta y la relativa en el sistema de irrigación desarrollado por las culturas precapitalistas que nos exige recurrir a la interacción entre la verdad objetiva y el componente subjetivo de esa verdad. Tales sistemas son una verdad objetiva porque existen realmente en la historia, y aunque el desarrollo de la tecnología posterior los esté conduciendo a la extinción al ser sustituidos por otros mejores.

ARGUMENTO DE LA CLASE

Lo que presiona ciegamente para desarrollar aquí la dialéctica entre a verdad absoluta y la verdad relativa, no es otra cosa que la naturaleza inhumana y criminal de la subjetividad burguesa actuando dentro del proceso industrial de producción de verdad objetiva bajo la lógica mercantil.Otro tanto sucedió con la esclavización de los artesanos de los pueblos invadidos, que antes eran exterminados sin piedad por improductivos, pero que con el desarrollo de las fuerzas productivas pasaron a ser necesitados por el pueblo invasor para aumentar su productividad general.

La lenta acción corrosiva que estas tradiciones de rebeldía hace sobre la ideología servil y pacifista que las minorías opresoras anclan en las masas oprimidas, logra que sectores de éstas se formen con una personalidad en la que la crítica y la acción de autodefensa frente a las injusticias sean valores positivos y normales, que se remontan al pasado como lo atestiguan las tradiciones mantenidas contra la censura y la represión.

Es a esto a lo que se referían tantas veces Marx y Engels al decir que la resultante última de la historia era muy a menudo algo no pensado ni deseado por las personas, sino producto de la ciega marcha de los acontecimientos incontrolables porque todavía los pueblos no habían desarrollado las suficientes fuerzas productivas prácticas y teóricas como para intervenir adecuadamente en el interior mismo de las leyes de

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

la dialéctica, orientándolas en el sentido uno y doble de mejorar las condiciones de vida de la especie y a la vez, reintegrarla en la naturaleza de la que se había distanciado y a la que se había enfrentado.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

Se debe hoy en días ser capaz de percibir correctamente qué acciones hay que realizar dentro de la dialéctica entre la verdad objetiva y su componente subjetivo, y entre la verdad absoluta y la verdad relativa. Cuando la humanidad no puede intervenir sobre el desarrollo de estas leyes, o interviene mal porque se han impuesto los intereses parciales de la minoría explotadora y opresora, en estas situaciones tan frecuentes, mayoritarias en la historia de nuestra especie, el desenvolvimiento de la dialéctica en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento adquiere contenidos negativos, no pensados ni deseados con anterioridad, o sólo convenientes y positivos para esa minoría.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el presente diario de campo y estudiar para la exposición de proyectos.

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICADIARIO DE CAMPO Nº 21

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA: 14 – 1 – 2015FICHA Nº:21 TEMA: La dialéctica habilitadora de talento humano, la creatividad e innovación.

– Exposición de Proyectos de Aula:- GCIA Nº 10:“Problemática de la Universidad y la nomenclatura de la UNESCO respecto a

las carreras profesionales para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza”.

- GCIA Nº 8:“Problemática de la universidad y las políticas de gobierno frente al desarrollo permitente, emergente y en vigor, para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza.”

OBJETIVO: Escuchar, analizar y problematizar acerca de las temáticas expuestas en los proyectos de aula de los compañeros.

INTRODUCCIÓN

Las universidades están renegociando y redefiniendo de muchas maneras distintas sus relaciones con la sociedad civil, con sus diversos socios económicos y con el público en general. Los conceptos de educación de adultos y educación permanente son fundamentales en esta redefinición institucional. La educación permanente sólo puede llevarse a cabo si se construyen puentes entre los miembros de la comunidad académica, las realidades socio-culturales y económicas que los rodean y las acciones de los ciudadanos que día tras día intentan crear mejores condiciones de vida y de trabajo.

ARGUMENTO DE LA CLASE

Las universidades en todo el mundo tienen la tendencia de imitar demasiado las desigualdades estructurales, las divisiones socio-econó-micas y la falta de equidad de género. Hay relativamente pocas mujeres estudiantes en el campo de las ciencias naturales y relativamente pocas mujeres que forman parte del profesorado. Se ha perdido mucho terreno que hay que recuperar para garantizar igualdad de oportunidades, independientemente del género, del nivel y de la edad.

GCIA Nº 10: ““Problemática de la Universidad y la nomenclatura de la UNESCO respecto a las carreras profesionales para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza”.

Posiblemente el desafío que más englobe a nuestras universidades en el siglo XXI sea el de contribuir significativamente a construir una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los grandes problemas de la región.No obstante los logros alcanzados, el proceso de cambio en América Latina ha dejado sin resolver un problema crucial: la pobreza extrema de grandes segmentos de la población, asociada a la peor distribución del ingreso en todas las regiones del mundo. En efecto, el número absoluto de pobres aumentó y el perfil distributivo empeoró desde el comienzo de los años 80 hasta el presente.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Sólo recientemente el porcentaje de pobreza insinúa un leve descenso, y se han iniciado importantes inversiones en los sectores sociales que, junto a las transformaciones institucionales del Estado, comienzan a configurar lo que algunos denominan la «segunda generación de reformas.

Una de las características de la sociedad contemporánea es el papel central del conocimiento en los procesos productivos, al punto que el calificativo más frecuente que suele dársele es el de sociedad del conocimiento. Asistimos a la emergencia de un nuevo paradigma económico-productivo en el cual el factor más importante no es ya la disponibilidad de capital, mano de obra, materias primas o energía, sino el uso intensivo del conocimiento y la información.El análisis de las relaciones universidad / sociedad es uno de los temas principales en la agenda de los estudios sobre la educación superior. Sin duda, la universidad debe involucrarse más en los procesos sociales, económicos y culturales, pero conservando las características que la distinguen en tanto que academia.

GCIA Nº 10:“Problemática de la universidad y las políticas de gobierno frente al desarrollo permitente, emergente y en vigor, para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza.”

La educación superior ocupa un lugar central en la sociedad contemporánea, caracterizada como “learningsociety” por los analistas, es decir, como sociedad del aprendizaje continuo, como sociedad del conocimiento, la educación y la información. La educación superior no puede ser ajena a la problemática de la humanidad. De esta suerte, una reflexión sobre la educación superior para el siglo XXI necesariamente tiene que partir de una concepción global de los problemas humanos y de sus soluciones, así como de una visión holística del mundo.

En otras palabras, han de manejar herramientas que los políticos tradicionales hasta ahora han desconocido, que les permitiría elevar la capacidad de su gestión gubernamental, como ya se había señalado. No obstante, no todos los gobernantes tienen la oportunidad de prepararse para el cambio y menos aún, disponer de tiempo suficiente para, una vez instalados en su despacho público, acceder a programas, seminarios, cursos, talleres y eventos científicos de diversa índole, que les permitan tomar conciencia de la inmensa responsabilidad que tienen sobre sus hombros, de responder adecuadamente a las expectativas de sus ciudadanos.

Por otro lado, es importante reconocer las diferentes escuelas de pensamiento que subyacen en la construcción de la propuesta de competencias, pues unas reivindican productos como el enfoque laboral o el modelo conductual, mientras que otras apuntan a reconocer que una competencia es un desarrollo, un proceso, una cualidad, con desarrollos efectuados desde el socio constructivismo y el pensamiento pedagógico-didáctico.

Para lograr la meta de estrechar lazos entre estas organizaciones, se cree que el liderazgo debe partir de las escuelas de gobierno, las cuales han de desarrollar estrategias que les permitan demandar que las universidades contribuyan a formar al profesional de la tecnopolítica, pues de ninguna manera estas instituciones pueden ceder su papel de entes rectores del saber y de la resolución de problemas sociales.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICAEXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

La Sociedad Latinoamericana actual, salvando las diferencias que separan una realidad de otra, está atravesando una crisis con componentes de diversa índole, pero principalmente políticos, ya que la mayoría de sus gobiernos no ha sido capaz de solucionar los complejos problemas que han surgido en su entorno, y es innegable que los procesos de reforma y modernización del Estado, prácticamente comunes en estas naciones, han generado una mayor participación de la ciudadanía, que se ha vuelto exigente al solicitar cambios innovadores y soluciones creativas a sus problemaS.

En este sentido, la gente ha venido demandando un nuevo liderazgo político, que sí sea capaz de responder a las complejidades de los problemas sociales en aras del bienestar del colectivo. Desde este punto de vista, una voz que ha sonado casi al unísono señala que es necesario prepararse para gobernar, y por ello, deben existir organizaciones que se dediquen a formar los líderes del mañana.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el presente diario de campo y estudiar para la exposición de proyectos de la siguiente clase.

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 22

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA: 19 – 1 – 2015FICHA Nº:22TEMA: La dialéctica habilitadora de talento humano, la creatividad e innovación.

– La actividad cognoscitiva: Rol de la práctica que sostiene la identidad.–Globalización y cultura.– Caracterización de la política cultural ecuatoriana.– Identidad nacional.

OBJETIVO:Definir, explicar y contextualizar la diversidad de temas propuestos acerca de la identidad en relación con la dialéctica.

INTRODUCCIÓN

En la actividad existe consenso entre los seguidores de la psicología marxista sobre el significado psicológico de la categoría actividad para la personalidad, considerándolo mucho más de la relación sujeto-objeto. El papel de las relaciones sociales en el significado psicológico de la actividad para la personalidad se expresa con claridad por A. Kossakovaky y un conjunto de psicólogos alemanes, cuando afirmaron que la actividad y las relaciones sociales en su unión con el desarrollo de la personalidad forman una unidad integral, por cuanto la interacción con el objeto es al mismo tiempo interacción con personas.

ARGUMENTO DE LA CLASE

Estas reflexiones tienen gran valor para la ciencia Pedagógica y aunque se hace difícil separar el papel de la categoría actividad desde el punto de vista filosófico, pedagógico y psicológico ya que es una categoría socio-histórica.La teoría del conocimiento del materialismo dialéctico se elabora en ligazón inseparable y en estrecha vinculación con el estudio científico de diferentes aspectos de la actividad cognoscitiva. Pretendemos en el desarrollo de la ponencia fundamentar a través de las particularidades de la actividad cognoscitiva, una de sus manifestaciones, la actividad docente con un enfoque cognitivo-comunicativo para la enseñanza de las lenguas extranjeras.

La actividad cognoscitiva: Rol de la práctica que sostiene la identidad:

La actividad cognoscitiva tiene su origen y desarrollo en los cambios que se produjeron en la actividad material del hombre, en las necesidades que lo impulsaron a penetrar en la esencia de los fenómenos para dominarlos y ponerlos al servicio de los demás y utilizarlos en la satisfacción de sus propias necesidades. Generalmente, la actividad cognoscitiva se incluye dentro del desarrollo de los procesos intelectuales del hombre, y si bien es cierto que en la actividad de conocer participan y particularmente se desarrollan el pensamiento del hombre, su interpretación del mundo que lo rodea, su memoria consciente, la dirección voluntaria de su atención, también en ello es necesario considerar otros factores que influyen en su realización exitosa.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

En la realización de la actividad cognoscitiva es necesario considerar no solo los componentes intelectuales, sino también los motivacionales, volitivos y emocionales. Ellos se ponen más al relieve cuando se trata de una actividad cognoscitiva estructurada, organizada y conscientemente dirigida a un fin determinado.

Globalización y cultura:

El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes. El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.

Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. El surgimiento de bloques económicos - países que se unen para fomentar las relaciones comerciales, por ejemplo, Mercosur (en Latinoamérica) o la Unión Europea - fue el resultado de este proceso económico. El impacto ejercido por la globalización en el mercado laboral, en el comercio internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población, varía la intensidad en función del nivel de desarrollo de las naciones.

Caracterización de la política cultural ecuatoriana:

La importancia de lo cultural reside en un conjunto de significaciones involucradas en ese campo y porque una profundización cultural podría incrementar la politización de las masas y encaminarlas a una participación real en la construcción de su propio destino. La Ley de Cultura es una prueba del desinterés en este campo. Fue debatida con interés antes de que se aprobara la nueva Constitución, e incluso, posteriormente. Pero como suele suceder con los temas que no suman votos ni venden publicidad, la Ley de Cultura debe estar olvidada en el cajón más inaccesible del escritorio del Presidente de la Comisión respectiva, quien posiblemente se hará viejo antes que en el Pleno se escuche por fin la frase “Segundo debate de la Ley de Cultura”. Los trabajadores de la cultura y los activistas de los movimientos sociales deben exigir que se acelere el proceso, caso contrario lamentarán por años esta oportunidad perdida.

La cultura —y sus múltiples articularidades— pone en acción a muchas y superiores habilidades humanas: el pensamiento y la imaginación, el razonamiento y la capacidad de invención, el saber y el hacer, la vinculación y comunicación con los parecidos y diferentes. Se mueve genialmente entre la realidad y la fantasía, entre el ser y el deber ser, entre el acierto y el error, entre el amor y el duelo, entre la vida y su negación. Resulta importante, entonces, comprender a lo diverso, al otro, a lo distinto. Es aquí donde la interculturalidad tiene cabida, puesto que enfatiza la ‘otredad’, es decir el esfuerzo para reconocer a los diferentes sin una valoración jerárquica, sin pretender educarlos, equipararlos o asimilarlos.

Identidad Nacional:

En la teoría política el tema de la identidad nacional es uno de los más complejos y polémicos. Se considera que generalmente las sociedades adquieren rasgos de identidad nacional aún antes de constituir los llamados Estados nacionales. El concepto de nación, por tanto, es diferente al de Estado. La nación es la identidad forjada por una sociedad sobre la base de los rasgos comunes que la diferencian frente a otras sociedades. El Estado es la institucionalización del poder político. Se habla de estado-nacional cuando son precisamente los nacionales quienes han logrado institucionalizarse como poder político, en un momento específico de su historia.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Por todo este conjunto de características y circunstancias, no resulta fácil definir los rasgos de identidad nacional de una colectividad o sociedad. Además, tales rasgos no se dan de una vez y para siempre, en forma definitiva. También los rasgos de identidad nacional se modifican en la historia, así como nuevos rasgos de identidad se adquieren cuando las sociedades toman conciencia de ellos como propios.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

La identidad nacional ecuatoriana es el resultado de un largo proceso histórico. Las sociedades aborígenes de la época preincásica, dejaron un legado histórico-cultural que forma parte de la identidad ecuatoriana. También el Incario incorporó nuevos rasgos de identidad. La conquista y la colonización española aportaron con otros tantos nuevos elementos a la identidad de la Real Audiencia de Quito. Sobre la base de esas herencias, pero también con los nuevos aportes de la vida republicana, durante el siglo XIX y el XX se han logrado consolidar y hacer conciencia los múltiples rasgos de la identidad nacional ecuatoriana. Pero, al mismo tiempo, desde el Estado se han procurado generar elementos y rasgos de identidad nacional

Usualmente nuestra identidad cognitiva está compuesta de una amplia amalgama de hechos memorizados, nuestro cuerpo y nuestro nombre, nuestra profesión y nuestro entorno facilitan las cosas al embrollo que plantea la pregunta ¿Quién eres?. Más allá de algunos lugares comunes, hábitos, costumbres, creencias y actividades nadie sabría contestar a esa pregunta (en este post hablé precisamente de ello), lo que parece señalar que se trata de una dificultad parecida a la que se nos plantea cuando tratamos de discriminar que es carácter y qué es una enfermedad crónica que se establece sobre la personalidad entera y llega a un oscurecimiento o borramiento de la diferencia.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el presente diario de campo y estudiar para la exposición de proyectos de la siguiente clase.

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 23

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA: 21 – 1 – 2015FICHA Nº: 23TEMA: La dialéctica habilitadora de talento humano, la creatividad e innovación.

– Exposición de Proyectos de Aula:- GCIA Nº 4:“Problemática de la segunda experiencia de praxis: Grecia, para el buen vivir

en interacción con la comunidad y la naturaleza”.- GCIA Nº 5:“Problemática de la tercera experiencia de praxis: Renacimiento, para el buen

vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza”.- GCIA Nº 9:“Problemática de la Universidad Ecuatoriana y los estándares internacionales

de calidad, para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza.”- GCIA Nº 11:“Problemática de la Universidad con la calidad del servicio educativo y los

objetivos de la UNESCO, para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza.”

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO: Escuchar, analizar y problematizar acerca de las temáticas expuestas en los proyectos de aula de los compañeros.

Las comunidades indígenas de América defienden el concepto de el “buen vivir”, en oposición al “vivir mejor”, como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico. Este concepto se abre con especial fuerza en América Latina, hasta el punto que, recientemente, Ecuador y Bolivia han incluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.

ARGUMENTO DE LA CLASE

En oposición al vivir mejor occidental, al siempre vivir mejor de la lógica neoliberal, donde muchos en definitiva tienen que vivir mal para que unos pocos vivan bien; el «vivir mejor» supone una ética del progreso ilimitado y nos incita a una competición con los otros, para crear más y más condiciones para «vivir mejor». Sin embargo, para que algunos puedan «vivir mejor» millones y millones tienen y han tenido que «vivir mal». Es la contradicción capitalista.

GCIA Nº 4:“Problemática de la segunda experiencia de praxis: Grecia, para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza”.

La dialéctica de la naturaleza demostró su impresionante poder destructivo con el cambio climático del final de la última glaciación y el inicio de una fase cálida, en la que todavía estamos. La respuesta, el reflejo

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

adaptativo y creativo de los sectores de la especie humana afectados por la catástrofe fue “revolución neolítica” que sólo tardíamente demostró sus potencialidades de desarrollo

Una, la reiteración de las condiciones de la existencia agraria, las sucesivas fases de talado y limpieza, arado, siembra, recolección y almacenamiento expresadas en las fases ideales de nacimiento, gloria y muerte de las diosas y dioses, etc.; dos, el aumento del excedente social acumulado y la necesidad de una centralización administrativa que regulase la producción agraria, almacenase el sobrante, regulara su uso y dirigiera la defensa del excedente ante los ataques exteriores para robarlo, lo que exigía la aparición de una casta especializada en esas labores; tres, el surgimiento del intercambio comercial con otros grupos humanos para obtener productos escasos, raros o desconocidos a cambio de parte del sobrante propio, es decir, el surgimiento de una casta comercial con su tendencia al acaparamiento de riquezas y propiedades pero, a la vez, con su necesidad de nuevos conocimientos que redujeran los obstáculos del espacio-tiempo, ahorrasen energía y racionalizasen la economía de recursos, lo que reforzaba la separación entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y la escisión social interna; y cuatro, por último y como efecto de lo anterior, la creación del Estado para facilitar el ciclo productivo entero, facilitar la explotación interna surgida a la vez que el Estado, defender a la casta dominante de las protestas internas y de los ataques externos, facilitar el comercio exterior y dirigir los ataques a otros pueblos para saquear sus recursos, volverles tributarios o esclavizarlos.

Semejante avance requería archivos y transmisión segura de los datos administrativos, y conocimientos más y más precisos por lo que surgió la escritura, que era a la vez un instrumento de control social; también hizo falta crear el calendario, dominar el tiempo y el espacio, crear las medidas y los números, las matemáticas, geometría, etc., tanto para la producción y reproducción como para la guerra. Y la producción y reproducción en aumento generaron el comercio, la mercancía y el mercado, y con éste el dinero, el equivalente universal, el medio de pago.

Así se agrandaba la fosa entre la mano y la mente, entre la práctica y la teoría, una escisión opuesta radicalmente a la dialéctica por cuanto ésta es la praxis, mientras que la escisión mano/mente supone la dictadura del trabajo intelectual, monopolizado por la minoría propietaria de las fuerzas productivas, sobre el trabajo manual, practicado por las masas expropiadas y explotadas. Una vez independizado el trabajo intelectual del material, y mandando sobre éste segundo, el primero, el intelectual no sólo deriva rápidamente hacia interpretaciones interesadamente reaccionarias y explotadoras de la existencia, sino que también hace todo lo que está a su alcance para impedir que el trabajo físico tome conciencia de la explotación que padece.

GCIA Nº 5:“Problemática de la tercera experiencia de praxis: Renacimiento, para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza”.

La tercera experiencia de praxis humana en la que se basa la dialéctica como concepción del mundo para demostrar su factibilidad histórica se produjo durante el corto esplendor del Renacimiento en el norte de Italia y en algunos ligares más de Europa, islas de praxis en un océano de terror dogmático inquisitorialmente aplicado por la Iglesia y los Estados. Marx y Engels se refirieron con admiración a los grandes sabios del Renacimiento, remarcando sus conocimientos múltiples, su dominio de varias lenguas y sus viajes y hasta sus aventuras, su rechazo a la división intelectual del trabajo y el valor que otorgaban a la práctica en todos los aspectos, incluida la lucha política con la pluma o con la espada, cuando no con ambas.

Aunque existen grandes diferencias entre la praxis en el comunismo primitivo, en la primera fase de la Grecia clásica y en el Renacimiento que surgen del desarrollo de las fuerzas productivas y de las diferentes relaciones sociales de producción, también existe una identidad que se mantiene y que consiste en que en las tres situaciones, las personas respondieron a la adversidad con la dialéctica entre la mano y el cerebro, la práctica y la teoría. No es casualidad que el Renacimiento fuese la época de más intensa y creativa recuperación de las tradiciones griegas clásicas desde que los árabes trajeron a Europa el saber griego.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Para acabar con estos logros el cristianismo en sus dos corrientes mayoritarias y más feroces, la católica y la protestante-calvinista, reprimió la praxis con extrema brutalidad, asando la carne humana en las brasas de la hoguera.

Pero el Renacimiento duró poco y aunque la praxis se trasladó hacia el norte del continente al mismo ritmo de las luchas socio-religiosas y de liberación nacional holandesa frente a la ocupación española, fue perdiendo intensidad conforme la burguesía desarrollaba la división intelectual del trabajo y empeoraban las condiciones del trabajo físico. Unida a esta tendencia en ascenso inherente al capitalismo, se desarrolló la visión mecanicista y metafísica de la naturaleza a partir de los descubrimientos realizados desde el siglo XVII en adelante.

Dado que la mayoría de los estudiosos aceptaban la existencia de dios y al menos de boca para fuera el dogma cristiano de la creación del mundo; dado que la dialéctica se había refugiado por miedo a la represión en lo profundo del saber, casi clandestinamente; dado que eran tiempos de rápida expansión del capitalismo mercantil y comercial, con la irrupción incontenible del dinero y de la abstracción-mercancía antes vista, abstracción que reduce la calidad y el movimiento a la quietud cuantitativa del equivalente universal; y dado que los descubrimientos realizados trataban en su mayoría sobre el funcionamiento mecánico y cíclico de la naturaleza, lo que concordaba plenamente con el funcionamiento mecánico de las nuevas máquinas que se iban inventado y que siempre necesitaban de un motor externo para ponerse en funcionamiento, como la fuerza de trabajo humana o animal, el viento y el agua, o la pólvora y la mecha encendida en las armas de fuego, o más tarde la máquina de vapor, etc., viendo todo esto, es perfectamente comprensible que la “revolución científica” del siglo XVII confirmara sin quererlo ni saberlo la ley dialéctica del desarrollo desigual y combinado

GCIA Nº 9: “Problemática de la Universidad Ecuatoriana y los estándares internacionales de calidad, para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza.”

La última década ha alcanzado “la madurez y la excelencia” suficientes para obtener y generar conocimiento de una manera “eficiente y eficaz”. Por eso, en un momento en que, desde algunos medios, parece que se quiera poner en duda el rol de la universidad pública como creadora de conocimiento y garante del bienestar social, cabe recordar que el primer compromiso de la universidad es que la formación de sus estudiantes y la investigación de sus investigadores contribuyan de forma decisiva a mejorar el bienestar material y a enriquecer el tejido social y cultural de nuestra sociedad.

Las universidades son instituciones de formación en un sentido plenamente integrador de la palabra: impartimos conocimiento científico, humanístico y técnico pero también cultural y cívico. En nuestra misión docente, las universidades también educamos en valores, tratando de fomentar una participación ciudadana libre y comprometida con los principios de las sociedades democráticas, con un firme compromiso hacia nuestro país, hacia nuestra lengua y hacia nuestra cultura.

La cultura como el fiel testimonio de la historia de la sociedad sintetiza un conjunto de actividades, creencias, mitos, obras de arte, formas de expresión oral y comunicación entre otros que en su estrecha relación con el entorno natural constituyen los rasgos esenciales de la identidad de las colectividades humanas y las naciones.

La importancia de conocer y practicar la cultura dentro el proceso de formación de profesionales en nuestro país radica en la necesidad de contar con profesionales íntegros identificados con su patria y con la sociedad a la que pertenecen, en la concepción de que la universidad no solo debe interpretar las demandas sociales y las necesidades del mercado sino que la Universidad debe ser un importante factor para promover el cambio social y el desarrollo de la cultura nacional.

Los futuros profesionales deben ser capaces de interactuar con el medio social al que pertenecen donde practican los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de su formación. La Universidad boliviana no solo debe fomentar la práctica y el conocimiento de la cultura nacional sino que debe hacer que cada

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

estudiante y cada docente y cada profesional formado en sus aulas debe constituirse en un promotor de la identidad y de la dignidad nacional que en los últimos tiempos ha sufrido agresiones humillantes.

Por otra parte la Universidad boliviana (cuando se hace referencia a la Universidad boliviana se esta hablando de todo el sistema de educación superior que incluye a las Universidades estatales, las Universidades Privadas y los demás centros de formación superior incluyendo las Normales) debe fomentar en teoría y práctica el conocimiento de la política que también forma parte de la cultura, por lo general las universidades dentro sus objetivos mencionan la formación de profesionales líderes y emprendedores, no se puede concebir a un líder incapaz de plantear alternativas o defender argumentos políticos tampoco se puede concebir a un emprendedor que no sea capaz de emprender una tarea que signifique un cambio profundo en la conducción del estado.

GCIA Nº 11: “Problemática de la Universidad con la calidad del servicio educativo y los objetivos de la UNESCO, para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza.”

Los indicadores son el precio que han puesto a la cabeza de estudiante como si fueran cabezas de ganado la justificación que en apariencia tiene validez es que la educación superior es muy cara y el estado debe compartir los gastos con los padres de familia, además, debe ser selectiva la equidad que proponen en sus documentos de introducción cae por su propio peso porque hasta el documento es contradictorio. En la lógica de la realidad boliviana si los impuestos que pagamos son para sustentar lo que se llama la mas alta función del Estado (La Educación) entonces la imposición del Banco Mundial es en los hechos una propuesta para subir los impuestos si debemos pagar la educación de nuestros hijos.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

La educación básica tampoco ha merecido la prioridad que los técnicos del BM han "recomendado" para darse cuenta de este engaño basta ver a los maestros reclamando en las calles el salario justo que se merecen, no puede haber ninguna solución si el presupuesto de la nación solo destina el 16% a la educación en general, de aquí podemos concluir que la mas alta función del estado es la represión y no la educación, el articulo 176 de la constitución política del estado debe ser modificado para ser un fiel reflejo de la realidad nacional, una recomendación que hace el profesor Jaime Escalante (meritorio profesor boliviano) es que a los hijos y a los alumnos siempre hay que decirles la verdad y es importante que todos sepan esta realidad.

El propósito de tocar la influencia del BM en la educación boliviana es contextualizar el rol de la educación en el proceso de integración económica (ALCA) este proceso esta íntimamente ligado a los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica y necesariamente debe afectar la dignidad nacional por medio de la penetración ideológica, este no es un problema solo de los sectores sociales mas empobrecidos es cuestión de tiempo solamente para darse cuenta que en un futuro próximo la industria nacional habrá desaparecido prácticamente y nuestro país será simplemente un mercado formando parte de los 800 millones, lo curioso es que para ser parte del mercado hay tener un cierto nivel de educación de ahí el interés de incorporar al mercado a mas individuos como sea posible y al mismo tiempo debe haber mano de obra calificada y barata es ahí que el BM propone diversificar la educación superior incluir los títulos intermedios acortar el tiempo de duración de las carreras y crear postgrados con costos por cuenta de los interesados.

Aparentemente el BM esta en lo cierto hay que tener en cuenta que lo que están pretendiendo es separar la cultura de la educación superior, es decir, la extensión universitaria solo debe ser la práctica profesional, si esto se llega a concretar la universidad habrá perdido su esencia en cuanto a su misión. El promover el conocimiento y práctica de la cultura nacional es una tarea de primordial importancia para impulsar el desarrollo nacional con un sentido patriótico en el que la promoción de la dignidad nacional sea un escudo para impedir la penetración cultural.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

El fomentar una cultura debe merecer una atención importante porque nuestra riqueza natural es parte de nuestro patrimonio cultural, debemos estar conscientes de que la depredación es una práctica antipatriótica, en los países "desarrollados" con el supuesto del despegue económico han talado sus bosques para desarrollar su agricultura y los países subdesarrollados como el nuestro tienen la ventaja de mantener los pulmones de la humanidad esto es un motivo de orgullo nacional, Bolivia tiene varios lugares ecológicos declarados como patrimonio de la humanidad este hecho debe llenarnos de orgullo antes que sea un motivo mas para pedir limosnas.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el presente diario de campo y estudiar para la exposición de proyectos de la siguiente clase.

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 25

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA: 28 – 1 – 2015FICHA Nº: 25TEMA: La dialéctica habilitadora de talento humano, la creatividad e innovación.

– Exposición de Proyectos de Aula:

- GCIA Nº 7:“Problemática de la Universidad frente a la nueva matriz productiva del ecuador para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza”.

– Impacto de la Globalización en la cultura: principios que sostienen la identidad. – Francis Fukuyama y su supuesto “Fin de la Historia”– Tiempos de experiencia y búsqueda.

OBJETIVO: Escuchar, analizar y problematizar acerca de las temáticas expuestas en los proyectos de aula de los compañeros.

INTRODUCCIÓN

El Plan del Buen Vivir constituye la herramienta central de la revolución ciudadana, cuya estrategia clave para los próximos cuatro años es el cambio de la matriz productiva, considerado por el régimen como uno de los ejes medulares. El referido plan incluye 3 ejes, 12 objetivos, 83 metas, 11 políticas y 1089 estrategias, y en el caso de la matriz productiva se visualizan cinco variables: el desarrollo de la industria básica, crear valor agregado, sustituir importaciones, diversificar los mercados y el fomento de la ciencia, la investigación y las tecnologías.

ARGUMENTO DE LA CLASE

El Plan del Buen Vivir en el período 2013-2017 asciende a 47 000 millones de dólares, y observa algunas prioridades como los proyectos hidroeléctricos, los proyectos multipropósitos, industrias siderúrgica y metalúrgica, astilleros y carreteras. Según las autoridades se requerirán seis leyes fundamentales para impulsar el aparato productivo. El presidente Rafael Correa ha planteado el cambio de modelo productivo primario a uno de carácter industrial y tecnificado basado en el conocimiento, para lo cual ha conformado el Comité Intersectorial para Transformación de la Matriz Productiva. Redistribución

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

GCIA Nº 7: “Problemática de la Universidad frente a la nueva matriz productiva del ecuador para el buen vivir en interacción con la comunidad y la naturaleza”.

El cambio de la matriz productiva o del modelo de crecimiento es un proceso de largo plazo. De acuerdo con Senplades, se establecerán refinerías, astilleros, petroquímica, metalurgia, siderúrgica, productos maderables, turismo, maricultura, biocombustibles, etc. En este año se iniciarían las dos últimas. La nueva actividad económica sería la maricultura, que consiste en producir en estanques cerrados o jaulas abiertas, en el mar, pescados, mariscos o crustáceos. Recordemos, el país fue pionero en América en la producción de camarones -y ahora peces- en cautiverio, sin embargo, la acuicultura (camaroneras) produjo impactos ambientales, como la reducción de la superficie del manglar y contaminación de aguas de esteros y ríos. Hay que prevenir dichos impactos en maricultura. Se potenciaría la producción de combustibles alternativos. Uno de ellos es la generación de etanol, a partir de la caña de azúcar, que se mezclaría con gasolina para obtener biogasolina. Si bien ya se está generando en el país etanol, en 2014 aumentaría su producción y, en consecuencia, se requiere más siembra de caña de azúcar. Otra industria que se potenciaría es la de energías renovables, entre las que están la solar fotovoltaica y la eólica. Como el Conelec ha dictado normas, hay algunos proyectos privados y del Gobierno que están avanzando en esta dirección, pero todavía a pequeña escala. Sin duda es un gran esfuerzo que contribuiría a frenar los impactos ambientales de la producción que utiliza combustibles fósiles (petróleo, gas) y puede compensar parcialmente los efectos del cambio climático.

Impacto de la Globalización en la cultura: principios que sostienen la identidad:

La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.

Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.

De manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría de la globalización tienen relación con: (a) el hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); (b) las características de posición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación.

Francis Fukuyama y su supuesto “Fin de la Historia”:

Fukuyama es conocido sobre todo por haber escrito el controvertido libro El fin de la Historia y el último hombre de 1992, en el que defiende la teoría de que la historia humana como lucha entre ideologías ha concluido, ha dado inicio a un mundo basado en la política y economía de libre mercado que se ha impuesto a lo que el autor denomina utopías tras el fin de la Guerra Fría. Inspirándose en Hegel, idealista alemán, y en alguno de sus exegetas del siglo XX, como Alexandre Kojève, afirma que el motor de la historia, que, afirma, es el deseo de reconocimiento, el thymos platónico, se ha paralizado en la actualidad con lo que Fukuyama califica el fracaso del régimen comunista, que demuestra que la única opción viable es el liberalismo democrático, constituyendo así en el llamado pensamiento único: las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la Economía.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Estados Unidos sería así la única realización posible del sueño marxista de una sociedad sin clases. Pero esto no significa que ya no sucederán más cosas a través de la historia: ésta va generalmente determinada por la ciencia, la cual no ha encontrado todavía sus límites. En la actualidad sería el turno de la biología, y los descubrimientos que se hagan en esta ciencia determinarán el futuro. Fue probablemente pagado con dinero americano para escribir esta obra de tintes deterministas e imponer un sentimiento de dirección e identidad hacia el capitalismo.

Tiempos de experiencia y búsqueda:

Ciertamente, los individuos de cualquier época han mostrado siempre una tendencia a destacar la excepcionalidad de su tiempo y lo han hecho, sin duda, condicionados por el relieve que la proximidad proporciona de los sucesos vividos, por una actitud ineludible de admiración ante la experiencia sensible y por la percepción de la vivencia propia como un hecho remarcable, una percepción que ignora el carácter esencialmente monótono y homogéneo de esa sucesión constante de existencias que denominamos la Humanidad.

Para despejar la duda es necesario establecer un criterio claro que permita discernir qué tipo de acontecimiento constituye una singularidad en la evolución de nuestra especie y cual no. Para hacerlo es útil. Se debe partir de una concepción materialista del ser humano: somos, en esencia, un primate con marcados instintos sociales dotado de un cerebro desarrollado y bien adaptado que nos proporciona una cierta ventaja competitiva ante otros animales, a través de una inteligencia que se manifiesta en dos facultades fundamentales: la habilidad para manipular nuestro entorno y la capacidad para comunicarnos de forma simbólica.

Es indudable que vivimos en una época dominada por la racionalidad, aunque se trate de una racionalidad matizada por una concepción menos idealizada de la naturaleza humana. Aceptamos que potentes fuerzas irracionales modelan nuestra conducta individual y la evolución del conjunto de la sociedad, pero al mismo tiempo admitimos sin reservas que al conocimiento se llega a través de la razón, por lo menos a aquel que en la era tecnocientífica nos proporciona tanto nuestro bienestar material como explicaciones profundas y fascinantes sobre la estructura de la realidad. Veinticinco siglos después de que Platón planteara el mito de la caverna, seguimos interpretando la inclinación a adquirir conocimiento como una actitud deseable. La lectura es un hábito que se intenta fomentar entre niños y adultos para de esta manera poder conseguir una mayor racionalización en todas las personas. Pero esta situación, paradójicamente, en lugar de permitirnos componer una visión cada vez más completa y exacta del mundo en qué vivimos, a menudo nos lo muestra más caótico y desconcertante que nunca. A un paso de la agorafobia, el ensanchamiento del horizonte de nuestra mirada nos ha revelado una realidad compleja y cambiante que no alcanzamos a abarcar.

El fomentar una cultura debe merecer una atención importante porque nuestra riqueza natural es parte de nuestro patrimonio cultural, debemos estar conscientes de que la depredación es una práctica antipatriótica, en los países "desarrollados" con el supuesto del despegue económico han talado sus bosques para desarrollar su agricultura y los países subdesarrollados como el nuestro tienen la ventaja de mantener los pulmones de la humanidad esto es un motivo de orgullo nacional, Ecuador tiene varios lugares ecológicos declarados como patrimonio de la humanidad este hecho debe llenarnos de orgullo antes que sea un motivo mas para pedir limosnas.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el presente diario de campo y estudiar para la exposición de proyectos de la siguiente clase.

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIARIO DE CAMPO Nº 26

NOMBRE: Michael Urgilés FECHA: 2 – 2 – 2015FICHA Nº: 26TEMA: Feria de Proyectos de Aula

– Exposición de todos los Proyectos de Aula realizados por todos los GCIA.

OBJETIVO: Escuchar, analizar y opinar acerca de las exposiciones realizadas por los compañeros de curso en la Feria de proyectos.

INTRODUCCIÓN

Son planes estructurados que se utilizan para conformar las materias de enseñanza que configuran un currículum y también para guiar el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas. Desde este punto de vista un modelo tiene un determinado enfoque para que el docente enseñe la materia a los alumnos, una metodología y una evaluación con la que se aprecia si realmente se ha aprendido el conocimiento o no. Es fundamental tomar conciencia que la educación tradicional se enfoca en la enseñanza y no en el aprendizaje, se evalúa si el alumno recuerda o no recuerda, aplica o no sabe aplicar los conceptos que se le han dado.

En la actualidad, esto está siendo revisado por muchas corrientes pedagógicas ya que gran parte de las cuestiones básicas que un niño aprende no son a través del proceso de enseñanza- aprendizaje, como es el caso de hablar, caminar, comer. Idéntica situación ocurre con los adultos que aprenden mecanismos o funciones en un trabajo o en las horas de ocio que no tienen una metodología educativa tradicional.

ARGUMENTO DE LA CLASE

El Proyecto de Aula es una propuesta metodológica en el Aula que permite incorporar los conocimientos de las unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a la solución de un problema, a partir de un proyecto, aplicando a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje estrategias didácticas que permitan a los estudiantes no solamente adquirir la información necesaria, sino también habilidades y actitudes.

Es de suma importancia por parte del docente llevar a cabo la modificación paulatina y consistente de las acciones de intervención pedagógica dentro del aula. Es decir, que en el diseño de estrategias de

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

aprendizaje y enseñanza con enfoque constructivista, el docente tiene una participación activa e intencionada para guiar el aprendizaje y no limitarse al papel de simple espectador de las actividades que realizan los alumnos, sin tener intervención alguna. De igual manera, se espera que la auto-evaluación se lleve a cabo como una práctica cotidiana durante todo el curso e independientemente del desarrollo del proyecto, lo que le permitirá saber lo que ha funcionado y lo que es necesario implementar, para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Los alumnos desarrollan competencias (conocimientos, habilidades y actitudes integradas en un saber hacer reflexivo y puesto en práctica en diferentes contextos) que le permiten desenvolverse de mejor manera no sólo en el ámbito académico, sino también en el social, conectando el aprendizaje con la realidad.

- Adquieren habilidades para trabajar de manera autónoma.- Desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan tomar decisiones y aplicarlas

en su entorno social.- Se fomenta el trabajo colaborativo tanto en el alumno como en el docente, lo que les permite

aprender considerando otras formas a las tradicionales.- Fortalecen aspectos relacionados con el liderazgo, autoestima, seguridad y convivencia social.- Adquieren valores como aprender a convivir y respetar en entorno, entre otros.

EXTRAS

(Comentarios, análisis, síntesis, preguntas, críticas…)

Esto trae como consecuencia un cambio en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como de los involucrados. Ahora se espera que el alumno no solo aprenda de manera tradicional, sino que se involucre en procesos de inducción, deducción, conjetura, experimentación, planteamiento de problemas, construcción de alternativas de solución, así como evaluación de su propio proceso de apropiación de los aprendizajes.

Así mismo, otro de los actores fundamentales en todo proceso educativo, el profesor, se vuelve un participante activo en el proceso de construcción del conocimiento, tiene como centro de atención al estudiante, se ocupa de acompañarle a construir sus propios conocimientos, interactúa sobre los contenidos propuesto, con la finalidad de obtener una serie de aprendizajes que pretenden fortalecer el motivo principal de esta experiencia educativa, es decir la solución de un problema a través de un proyecto en forma colaborativa con sus alumnos y demás compañeros responsables del grupo.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TAREAS: - Hacer el presente diario de campo y estudiar para la exposición del proyecto de la siguiente clase.

BIBLIOGRAFÍA: - Aguirre Rodas José, 2014 - Dialéctica del conocimiento

REPORTES

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

REPORTES

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Michael UrgilésFecha:27– 10 – 2014 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IDialéctica como arma revolucionaria

Primera sesión de encuadre de programa. La idea del ser – La realidad. Consecuencia pedagógica. Impronta moral y nítidamente científica.

Primera sesión de encuadre de programa:

El día de hoy fue la estructuración de la asignatura en términos generales. Hicimos los primeros encuadres y dejamos bien en claro las normas a seguir durante el desarrollo de todo el semestre. Se nos entregó el diseño del portafolio y hablamos extensamente acerca de la responsabilidad que implica el ser estudiante universitario. Se nos hizo entrega del Syllabus correspondiente de la asignatura y se nos indicó las primeras destrezas para poder manejar la materia de manera eficiente y dinámica. Con esto, quedó más y mejor comprendido el rol a desempeñar como estudiante dentro de la Dialéctica.

La idea del ser – la realidad:

El materialismo dialéctico, cuya presentación como tal, se debe más a la actividad de Engels que a la del propio Marx. Ha sido considerado tradicionalmente como la toma de

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

posición filosófica de Marx y Engels frente al idealismo hegeliano, es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayoría de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual. De esta forma, la dialéctica socrática se convierte, en manos de Platón, en procedimiento para seleccionar lo que puede y lo que no puede pasar por el filtro de la representación lógica.

Consecuencia pedagógica:

La pedagogía dialéctica surgió en los tiempos de la globalización económica en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y se ha estado desarrollando en las escuelas y entre los maestros y las maestras de base. Este libro reúne de alguna manera los primeros supuestos teóricos (irán surgiendo más porque es una teoría en formación) y el relato de las principales acciones que se están dando por los profesores que han adoptado la pedagogía dialéctica como guía científica y espiritual para su trabajo docente: Los maestros misioneros del tercer milenio.

Impronta moral y nítidamente científica:

En sustancia, la metódica educativa no debe sustentarse en un principio sólo, sino en cuatro:

1º) Entregar a los escolares el más variado saber en forma lógica y asimilable.2º) Hacerlo con amor, sin contrastar las actitudes e intereses particulares de los educados.3º) Ordenar la enseñanza en armonía y unidad.4º) Educar al hombre en la verdad y la justicia, a través del intelecto y del corazón.

Sustentar la unidad educativa en la doctrina del finalismo cristiano, representa un enérgico llamado al fin supremo del hombre, al "porro unumnecessarium" (finalmente uno necesario), a la verdad y a los valores eternos del espíritu y de la vida; pues tal metódica nos lleva a un plano de realismo sicológico y pedagógico, que debe constituir las características más estimables y vitales de la orientación educativa.

Por tanto, el verdadero humanismo (en educadores y pedagogos) debe poseer vivo el sentido de la necesidad de injertar la visión cristiana de la vida en el tronco de la virtus griega, lo que precisamente implica la búsqueda de una educación personal con una impronta profundamente moral y nítidamente religiosa.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Michael UrgilésFecha: 29– 10 – 2014 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IDialéctica como arma revolucionaria

Ser genérico del hombre. Determinismo y libertad. El imperativo categórico.

Ser genérico del hombre:

El hombre no puede ser entendido si no se le concibe como un todo dotado de consciencia, cuerpo y espíritu. El hombre en el que piensa es uno que vive en la tierra y en la historia; un Sujeto social, que no es sino en su relación consciente y vital con los otros y con la naturaleza, aquel que vive en estrecho vínculo, no necesariamente armónico, con lo que le rodea. Aquí la naturaleza puede entenderse en tres sentidos: como medio directo de vida, es decir, como medio de subsistencia; en este sentido, la naturaleza, valga la redundancia, es natural, no-artificial, dispuesta para darle espíritu (para antropologizarla). En esta acción radica su segundo sentido, entendida como materia, objeto e instrumento de la actividad vital del hombre, dispuesta para devenir mundo objetivo, obra suya. Por último, también va a referir una naturaleza interior del

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

hombre. Una naturaleza que se transforma en la medida que se transforma la naturaleza exterior, que se confirma en tanto se apropia de la realidad. Esto es, la forma en que el hombre se produce a sí mismo.

Determinismo y libertad:

Lo que hay es que la ley de la libertad no consiste en que para obrar sea preciso que un motivo cualquiera la obligue o varios motivos en supuesta lucha den el triunfo a uno y éste nos determine a seguir una dirección dada. La libertad, dependiendo de las leyes de lo querido como fin, no puede de contrariar su propia naturaleza, y esta naturaleza exige que siempre que nos dirijamos hacia algo para realizarlo, nos veamos solicitados por algún fin, por alguna intención que decimos, y de este modo es el hombre, bajo su aspecto psíquico, la entelequia teleológica de que habla

Aristóteles, una actividad consciente que persigue un fin y para cuya consecución elige los medios más a propósito, ya sea los que tiene en sí mismo ya los que encuentra en el mundo externo.

No hay, por consiguiente, voluntad inmotivada: no hay libre albedrío en el sentido de libertad de indiferencia. Siempre que obramos es en virtud de algún fin que nos proponemos; de otro modo el acto sería inconcuso y, por tanto, no libre.

En este sentido acierta el determinismo en cuanto la voluntad ha de obrar en virtud de motivos; pero yerra palpablemente cuando considera al motivo como fuerza que determina y obliga a obrar. A este propósito es curiosa la distinción que establece Mr. Rabier en sus Leçons de Philosophie. «La inteligencia, dice, que es por su naturaleza representativa o contemplativa, guía a la voluntad, le indica su fin; pero es la voluntad quien llega a él mediante su poder automotor. Cuando un hombre se halla rodeado de tinieblas, permanece inmóvil, al aparecer la luz ve su fin y su camino, y marcha.

El imperativo categórico:

Los imperativos categóricos tienen la forma general "debes hacer X", o, en su versión prohibitiva, "no debes hacer X"; "debes ser veraz", "no debes robar", son ejemplos de imperativos categóricos.

De todas formas es preciso tener cuidado porque la mera expresión lingüística no es suficiente para determinar si el imperativo que ha guiado nuestra conducta es hipotético o categórico: para averiguar si es uno u otro el caso es preciso referirse a lo que ha movido nuestra voluntad: si no hemos robado, nuestra conducta es conforme al deber (conforme al imperativo “no debes robar”), pero si no hemos robado por miedo a la policía, el imperativo que hemos seguido es hipotético (“no debes robar si no quieres tener problemas con la policía”); sin embargo, si no hemos robado porque la acción de robar es mala en sí misma, independientemente de si nos pueda detener o no la policía, entonces nuestro imperativo es categórico. Kant consideró que nunca se puede estar

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

absolutamente seguro de que nuestra conducta no haya estado motivada por un interés o por algún temor, y por ello concluyó que cuando nos parece seguir un imperativo categórico siempre es posible que el imperativo por el que nos regimos sea hipotético.

Nombre: Michael UrgilésFecha: 5– 11 – 2014 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IDialéctica como arma revolucionaria

El método dialéctico – Dialéctica Hegeliana. Bases hegelianas del Marxismo. El método científico – Acción & Participación (Praxis) La lucha de los contrarios.

El método dialéctico – Dialéctica Hegeliana:

En la dialéctica idealista de Hegel dice que,” La razón es el principio fundamental”.Con respecto a la critica de principio de identidad, el afirmaba que el ser de una cosa es ella misma y a través de su ser se diferencia del resto. Hegel propone encontrar la identidad no en la unidad sino en la contradicción. En consecuencia su no-ser es parte de su esencia. Conocer implica establecer mediaciones de la relación con las demás cosas.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Entonces en la critica al principio de identidad se despliegan cinco conceptos: relación, mediación, movimiento, contradicción.

Bases hegelianas del Marxismo:

Marx critica y enfrenta el materialismo objetivista de Feuerbach y el idealismo subjetivista de Hegel. Para el conciencia y materia, objeto y sujeto son conceptos que se integran en la praxis.

Marx realiza una contraposición a la concepción de Hegel idea/materia, plantea que: “El hombre no puede ser definido por una idea, sino que a través de lo social, no capta la realidad en la forma de objeto. Marx no contradice la teoría de Hegel si no que la contrapone.

En cuanto a la concepción dialéctica de Marx el núcleo central es la relación de la naturaleza y sociedad en conjunto y se compara con Hegel en cuanto a su idealismo.

“Marx plantea que lo ideal no es mas que mundo material reflejado en la mente humana” y que “primero esta el mundo, lo conocemos a través de nuestra mente, esta concepción tiene una expresión restringida, existen dos limites: el primero es cuando comienza la civilización( o sea que el hombre satisfacía sus necesidades con lo que producía) y el segundo con la abolición del capitalismo (en este periodo prevalece la acumulación del capital sin relación entre fuerzas productivas y fuerza de trabajo). Marx plantea que solo entre ellas seria posible la dialéctica.

El método científico – Acción & Participación (Praxis)

Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permite llevar a cabo una investigación.

Surge como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado a lo largo de su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido sucediéndose en el campo de algunas ciencias experimentales. Se fundamenta en una serie de pasos y procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación. El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras.

La lucha de los contrarios:

La esencia de la ley dialéctica de la unidad y lucha de contrarios está en que los objetos y los fenómenos se desdoblan en tendencias contrapuestas, constituyen una unidad de

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

contrarios. Las tendencias contrapuestas no existen simplemente, sino que se encuentran en estado de contradicción y lucha permanente entre ellas. La lucha de contrarios constituye el contenido interno y la fuente de desarrollo de la realidad.

Tal y como la naturaleza y el tiempo, tal y como en esta semana la contrariedad de la climatología desvariaba roperos y personas. Antagónicas temperaturas en escasos días de diferencia. Después de la degustación diferenciada y variada de un mismo producto en infinidad de sabores, la realidad golpea de nuevo en preguntas incontables y dudas que arrecian como polen primaveral.

Nombre: Michael UrgilésFecha: 27– 11 – 2014 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IIDialéctica como método del conocimiento

¿Para qué filosofar en la actualidad? Búsqueda heurística de lo desconocido La revolución copernicana, un cambio radical del geocentrismo al heliocentrismo.

La filosofía ha sido siempre la forma de entender y de explicar la realidad a partir de la propia experiencia vital, del propio mundo y del propio tiempo. A partir de esto, deberíamos entender que la filosofía es, además de un saber hacer, algo mucho más

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

amplio que involucra nuestra sociedad y nuestra preparación integral para «rectar» lo que tenga de humano» nuestra existencia.

La Revolución de Copérnico es el nombre con el que suele conocerse a la revolución científica la cual ha pasado a ser popularmente sinónimo de cambio radical en cualquier ámbito.

La transformación de la sociedad occidental de medieval en moderna, en su aspecto de cambio de mentalidad hacia la modernidad, significó una nueva consideración de la naturaleza desde un nuevo pensamiento científico, permitido por el uso de la razón humana sin sujeción al principio de autoridad.

Desde el Renacimiento, el antropocentrismo humanista sustituye al teocentrismo de la escolástica. El Barroco revalorizará los sentidos y la experiencia como fuente de conocimiento. Racionalismo y Empirismo serán dos orientaciones filosóficas opuestas, pero complementarias.

LA TEORÍA GEOCÉNTRICA

El sistema ptolemaico perfeccionó la visión del cielo explicando las inconsistencias que notaba cualquier observador de los astros. Las estrellas, el Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de la Tierra cada día de este a oeste. Pero no eran las estrellas las que giraban, ellos permanecían quietos en el cielo, la que giraba era la Tierra, de oeste a este, creando la ilusión del movimiento del cielo. Ahora, la Luna y el Sol, sí giraban alrededor de la Tierra.

Lo que no encajaba del todo era el movimiento errante de los planetas, que también debían girar en derredor de la Tierra. Por ello en el sistema ptolemaico cada planeta se mueve de diferentes esferas. Un sistema complejo que le otorgaba dos esferas a cada planeta, una centrada en la Tierra, a la que llamaban deferente, y otra esfera sobre la que

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

se ubicaba el planeta en sí, que roraba sobre la esfera deferente, lo que permitía explicar por qué los planetas se alejaban y se acercaban de la Tierra.

Por ejemplo, los pitagóricos pensaban que la Tierra era sólo uno de los planetas que giraban en derredor de un fuego central. El más radical fue Aristarco de Samos, que escribió un libro explicando que todo giraba alrededor del Sol, es decir una primera teoría heliocéntrica, pero no fue popular, y su libro se perdió, sólo nos quedó algunos comentarios que hizo de él Seleuco de Seleucia.

Sería un polaco el que tiraría por tierra las inconsistencias del Sistema Ptolemaico. El astrónomo y clérigo católico Nicolás Copérnico, que en 1543 publicó su libro De RevolutionibusOrbiumCoelestium en el que aseguraba, con pruebas, que la Tierra y los demás planetas giraban en derredor del Sol. Pero a pesar de todo, el sistema geocéntrico se mantuvo muchos años más, y todavía hoy algunos fanáticos religiosos lo siguen creyendo cierto.

TEORÍA HELIOCÉNTRICA

Copérnico decía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que ese eje de rotación estaba inclinado, como el de un trompo. Pero que a su vez giraba alrededor del Sol. Sin embargo mantuvo el sistema de esferas sobre las cuales los planetas, la Tierra incluida, giraban alrededor del Sol, con una esfera para las estrellas que también consideraba inmóviles. Este cambio, significaba ir en contra de los grandes ideales de la religión católica, que implicaban la contemplación de la majestuosidad de los cielos hechos por Dios.

Ya hacia 1530 Copérnico comenzó a hablar sobre el tema, seguro de que sus cálculos lo respaldarían ante los ataques de los académicos más dogmáticos. Dejó circular un manuscrito con sus conclusiones, y encontró seguidores, así como acérrimos enemigos. Uno de estos fue Martin Lutero, que acusaba de necio a Copérnico por negar a la Biblia. Lutero fue el inspirador de la Reforma Protestante.

Pero Copérnico logró que el mismísimo papa Clemente VII aprobase la circulación del resumen publicado por su discípulo Georg JoachimRheticus en 1540, e incluso pidió que se publicase la obra completa. Copérnico se puso a escribir e incluso le dedicó la obra al papa. El libro fue finalmente publicado en 1543, el mismo día en que falleció Copérnico, y así se inició la llamada Revolución Copernicana.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Esta revolución se generó porque se abrieron caminos que romperían con las barreras que la religión le ponía al pensamiento científico. El libro de Copérnico trajo muchos cambios científicos, principalmente el de alejar a la naturaleza de la religión, y el de unir al hombre cada vez más con la naturaleza. Algo que se terminaría de lograr con la obra antes mencionada de Charles Darwin en 1859.

Nombre: Michael UrgilésFecha: 12– 11 – 2014 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IIDialéctica como método del conocimiento

Causa – Efecto.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Esencia – Fenómeno. La filosofía de educación como saber filosófico.

A través de la experiencia, se conoce que ningún fenómeno surge sin causa, "de por sí”, sino que lo engendran el desarrollo precedente de dicho fenómeno u otros fenómenos. De la nada no surge nada. Todo fenómeno tiene su origen, lo que lo engendra. Es precisamente lo que se llama “causa”. Lo que crea, produce o da vida a otro fenómeno y lo antecede en el tiempo recibe el nombre de causa. Lo que surge bajo la acción de la causa se denomina efecto.

Esencia – Fenómeno:

Categorías filosóficas que reflejan facetas necesariamente inherentes a cada objeto de la realidad. La esencia constituye el conjunto de las propiedades y relaciones del objeto más profundas y estables, determinante de su origen, carácter y dirección del desarrollo. El fenómeno constituye un conjunto de propiedades y relaciones del objeto diversas, externas, móviles, inmediatamente accesibles a los sentidos y representa el modo como la esencia se manifiesta, se revela. Los idealistas interpretan torcidamente dichas categorías, suponiendo o bien que la esencia es ideal («ideas», de Platón; «idea absoluta» de Hegel) o bien que el fenómeno es subjetivo y la esencia objetiva e incognoscible (Kant, Agnosticismo); o declaran subjetiva la diferenciación misma de esencia y fenómeno en el objeto (Dewey, Lewis), o bien, finalmente, niegan por completo la esencia e identifican el fenómeno con la sensación (Mach, Fenomenalismo).

Sin embargo, la contradicción existe no sólo entre esencia y fenómeno, sino, además, dentro de la esencia misma, y estas contradicciones son las fundamentales del objeto, cuyo desarrollo global determinan. En oposición a la metafísica, el materialismo dialéctico reconoce la mutabilidad de la esencia. La contradicción entre esencia y fenómeno condiciona el carácter complejo y contradictorio del proceso del conocimiento, «...si la forma de manifestarse y la esencia de las cosas coincidieran directamente, toda ciencia sería superflua».

Profundizar sin límites desde el fenómeno hacia la esencia, descubrir la esencia de las cosas tras los fenómenos externos, hallar el fundamento de por qué la esencia se manifiesta de una manera y no de otra, tal es el fin del conocimiento. Por medio de la contemplación inmediata, el hombre entra en conocimiento de las cosas que figuran en la superficie, entra en conocimiento de los fenómenos. El conocimiento de la esencia se logra gracias al pensamiento abstracto.

La filosofía de educación como saber filosófico:

La filosofía de la educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura, distinto del que ofrece

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

una teoría general de la educación, debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos.

La filosofía de la educación es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.

La filosofía de la educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la filosofía de la educación. La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación.

El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social.

Nombre: Michael UrgilésFecha: 12– 11 – 2014 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad II

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Dialéctica como método del conocimiento

La doctrina del silogismo. La duda metódica cartesiana. Las categorías de la dialéctica materialista. La materia y el movimiento.

El silogismo práctico o razonamiento de la acción es presentado por muchos estudiosos de la obra aristotélica como un esquema de explicación, que intenta dar cuenta del movimiento que realiza el alma humana desde el apetito o deseo puro hasta la acción concreta. El punto de vista que aquí se argumenta puede ser presentado en dos tesis articuladas: 1) el razonamiento práctico no es un silogismo, comprende muchos más aspectos que son irreductibles a la estructura formal de un silogismo perfecto; 2) el silogismo práctico se basa sobre todo en razonamientos retórico-dialécticos, bien sea un entimema, un paradigma, o un epiquerema; es un proceso discursivo de deliberación con silogismos imperfectos o cadenas de silogismos probables que orientan la deliberación a manera de sorites e inducciones retóricas. No se trata de una demostración sobre cosas que son necesariamente y no pueden ser de otra forma, sino que se trata de lo posible y contingente, aquello que puede o no puede ser, puesto que sólo se delibera sobre lo posible y esto se hace con opiniones probables.

La duda metódica cartesiana:

Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de los sentidos pero también el de la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda metódica. Sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica.

Este método le sirvió a Descartes para el descubrimiento del cogito, concepto que expresa, por una parte, la primera verdad, la verdad plena y absolutamente cierta ("pienso, luego existo"), y por otra, la realidad especial a que dicha verdad se refiere: la mente autoconsciente. La duda metódica, en especial su crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter inmaterial de la mente: todos los cuerpos son

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

dudables, incluido el propio, la mente propia no lo es, luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta a la física, las mentes son substancias pensantes, y los cuerpos substancias extensas.

Las categorías de la dialéctica materialista:

Se define como las formas a priori y vacías de contenido que clasifican la información que los sentidos y la mente reciben del mundo externo, Lenín postuló que las categorías están plenas de contenido, pues provienen directamente de la experiencia humana a través de la práctica histórica. Las definió como conceptos que reflejan los nexos y las propiedades generales de la materia, de tal manera que las leyes y las categorías están vinculadas entre sí; luego estableció las principales categorías de la dialéctica materialista, las que son duales: Aunque el marxismo contabiliza muchas categorías, ahora citaremos algunas de ellas: lo concreto y lo abstracto, de las cuales deduce el proceso de conocimientoteórico, como el movimiento del pensamiento que parte de la diversidad sensorial de lo concreto y logra la reproducción del objeto en sus relaciones multilaterales; lo lógico y lo histórico; lo general y lo particular, la esencia y el fenómeno, causa y efecto, necesidad y casualidad, contenido y forma, posibilidad y realidad, fundamento y condición, análisis y síntesis, inducción y deducción. Hay muchas categorías que la dialéctica materialista toma en cuenta, las que permiten que el proceso de conocimiento avance de la esencia menos profunda a la más profunda. En cuanto a las categorías de lo general y particular, dice que lo general es la encarnación de la riqueza de lo individual y particular.

La materia y el movimiento:

Hoy en día, sabemos que, El movimiento es el modo de existencia de la materia. Los materialistas ingleses y franceses exponían ya esta idea, considerando el movimiento como una propiedad interna de la materia. Pero los materialistas del pasado carecían de una concepción dialéctica completa del movimiento cuya diversidad cualitativa reducían a menudo a procesos mecánicos (teoría mecanicista). Para Hegel (1770-1831), que reconocía el movimiento universal en el mundo, la sustancia en movimiento resulta ser, en fin de cuentas, el principio absoluto, ideal, y no la propia materia.

Los fundadores del materialismo dialéctico (K. Marx y F. Engels), basándose en los adelantos de la ciencia de su tiempo, mostraron que la materia es activa y que la fuente de su actividad, de su movimiento, está en ella misma. Mostraron que la materia y el

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

movimiento son inseparables, que ningún tipo de materia puede existir sin encontrarse en movimiento. Por tanto, el movimiento es el modo de existencia de la materia. La materia es la base de toda la pluralidad de fenómenos de la naturaleza y de la sociedad porque está vinculada orgánicamente al movimiento.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Michael UrgilésFecha: 12– 11 – 2014 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IIIDialéctica como concepción científica del mundo

El conocimiento como producción social Escuela naturalista de Jonia

La propuesta de la ciencia incierta es cuestionar las certezas, las verdades de una lógica del conocimiento que ha promovido la dominación, poner en duda una única manera de concebir a los conocimientos científicos, que los ha mostrado como neutrales cuando responden a intereses no explicitados. Sin embargo y más allá de esto último, la ciencia y la tecnología, como la historia, se despliegan, se encuentran en movimiento permanente, abiertas al cambio.

En la producción del conocimiento para la sociedad, que sin duda es algo muy diferente a mera información, no importan tanto los individuos o sujetos sino la interacción existente entre ellos. Si se pudiese hablar de una ontología del conocimiento, se vería con absoluta claridad, que en un sentido vertical o histórico no existen " saberes inaugurales" o "vírgenes de todo conocimiento previo" y en una lectura "horizontal" tampoco hay un conocimiento que se mantenga ajeno al vínculo y el entramado del conocimiento social en el aquí y ahora. Es muchas veces difícil romper con esa concepción lineal y reduccionista de la génesis del conocimiento, como eslabones de una cadena. Esa producción es absolutamente sistémica y el conjunto de saberes producidos es muchas veces muy superior a las partes intervinientes.

En cuanto a quien pertenece el conocimiento, esa ya es otra cuestión En lo personal no me cabe duda que el conocimiento en todas sus formas es o debiera ser un bien social. La producción de cualquier cosa es generada por necesidades de la sociedad y consumida por ésta, sea lo que sea, incluso las expresiones artísticas tienen ese carácter por mucho que el autor solo piense en expresar una inquietud.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Escuela naturalista de Jonia:

El primer pensador considerado un filósofo fue Tales de Mileto, originario de esta ciudad, en la costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. Alabado por las generaciones posteriores como uno de los Siete Sabios de Grecia, se interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una sustancia fundamental (una primera idea sobre el monismo) que él creía era el agua, pues pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales.

Anaximandro, discípulo de Tales, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia intangible, invisible e infinita que llamó apeiron (`lo ilimitado'). Comprendió, sin embargo, que en todas las cosas se podía encontrar una sustancia no observable, por lo que su noción de lo ilimitado anticipó la noción moderna de un Universo sin límite. Esta sustancia, afirmaba, es eterna e indestructible. Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como calor, frío, tierra, aire y fuego— evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez los distintos objetos y organismos que configuran el mundo que conocemos por los sentidos.

Como objetivo principal la escuela Jónica buscaba el Arje, y es por esta razón que se les denominaba físicos, se entiende como arje el principio o esencia ultima de todas las cosas.Los primeros filósofos aplicaron la razón como búsqueda del arje dejando atrás lo mítico que era muy característico de esta época, dando a lugar que la realidad, el ser no pueden proceder de la nada,debiendo existir por tanto el primer principio de todos los seres que de donde proceden al llegar a ser y a lo que vuelven cuando al fin se corrompen.

La aparición de la moneda debió inspirar a losfísicos jonios pues su primer principio es análogo a la misma. Esto es, se buscaba un elemento por el que pudieran cambiarse todos los demás, que fuera el orden, la medida de todas las cosas. Creyeron queeste elemento era uno y material. Por ello, los filósofos de la escuela de Mileto son considerados monistas, es decir, creyeron que el arjé consistía en un solo elemento.

En general, la escuela jónica dio el primer paso radical desde la explicación mítica de los fenómenos naturales a la exposición científica; descubrió los importantes principios científicos de la permanencia de la sustancia, la evolución natural del mundo y la reducción de calidad a cantidad.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Michael UrgilésFecha: 3– 12 – 2014 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IIIDialéctica como concepción científica del mundo

La génesis de la lógica de Aristóteles. Galileo introduce la matemática en la práctica de la investigación científica

La génesis de la lógica de Aristóteles:

El interés investigador de Aristóteles no se cernía únicamente a temas de raigambre metafísica, como los del ser, sino que él fue el iniciador de la biología como esfuerzo por pensar racionalmente la naturaleza. Este filósofo fue el primer naturalista, quien primero llevaría a cabo de manera rigurosa una clasificación de los seres vivos; existían, según él, tres clases de seres vivos dependiendo del tipo de ánima o principio de vida que los animara o estuviera presente en ellos: anima vegetativa, anima natural y anima racional. El hombre es, pues, el animal racional. Por otro lado, Aristóteles iniciaría de manera sistemática los estudios de física.

La tarea de descubrir el arché de la physis fue iniciada por los presocráticos, pero Aristóteles consiguió ofrecer a esa tarea voluntad de sistema, aunque sonados siguen siendo sus errores en el campo de esta ciencia: la defensa del geocentrismo, la imposibilidad de articular la explicación del movimiento de una manera estrictamente científica, en vez de recurrir a hipótesis metafísicas.

La producción intelectual de Aristóteles dio como fruto dos tipos de obras:

En primer lugar escribió diálogos destinados al gran público, con un estilo literario cuidado; de ahí el nombre de escritos exotéricos. De estas obras sólo conservamos algunos fragmentos. En segundo lugar están las llamadas obras esotéricas, que son las que conservamos, y que son notas y apuntes tomados por sus alumnos. Fueron encontrados y publicados por Andrónico de Rodas en torno al año 60 a. C.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Galileo introduce la matemática en la práctica de la investigación científica:

Si seguimos las trayectorias de Galileo y la astronomía un par de décadas después de 1610, encontramos que la palabra "intersección" en el título de este trabajo no es una exageración. Galileo se volvió el filósofo y matemático de la corte del gran duque de la Toscana, dejó las tareas prácticas y escribió obras cada vez más filosóficas. Tan es así que, si revisamos la totalidad de su obra publicada.

Así, Galileo supuso que la gravedad actúa de igual forma sobre todos los cuerpos y enunció la Ley de Caída de los Cuerpos: “en el vacío, los cuerpos caen con la misma aceleración”. Debía comprobar esta suposición con medidas experimentales que dieran lugar a una ley precisa, a una fórmula.

Por su parte, la astronomía también sufrió una transformación importante. Se puede decir que la astronomía moderna, como la conocemos hoy, nació entonces. A partir de ese momento, es una combinación de observaciones realizadas con instrumentos, interpretaciones hechas con física y matemáticas, y la sana retroalimentación entre la teoría y la observación.

Galileo puede considerarse como uno de los fundadores de lo que hoy llamamos el “método científico” y también uno de los fundadores de la física clásica. Utilizando observaciones experimentales, idealizaciones y deducciones lógicas, logró avanzar sobre la física aristotélica y cambiar conceptos que estaban firmemente arraigados desde hacía casi 2000 años.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICANombre: Michael UrgilésFecha:8– 12 – 2014 Docente:Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura:Dialéctica

Unidad IIIDialéctica como concepción científica del mundo

1º) De acuerdo a la visualización del vídeo, relaciónelo con la categoría dialéctica:

La visualización del vídeo trató acerca de la pobreza, la marginación, la miseria, y las desigualdades sociales. De los 5.660 millones de humanos que pueblan la Tierra, solo 1,200 millones viven en el hemisferio norte o desarrollado; el reso lo hace en países del Tercer Mundo, subdesarrollados. En el vídeo se expone a la pobreza causad por el capitalismo. No se trata tanto de sus formas cuantitativas (“medir pobres”), sino de reflexionar sobre los orígenes de la pobreza, si es objetivamente evitable. Pues bueno, es porque son y han sido necesarios económica-social-moral-religiosa y militarmente para la supervivencia del mundo moderno.

Sin embargo, todos los pobres presentan en común el desarrollo que han tenido que hacer en sus sistemas de vida y defensa, dentro de una sociedad que no los protege y los ignora. Por ello, la pobreza tampoco puede entenderse como una actitud individual, considerada como patológica; más bien al contrario, una repetición de actos a nivel colectivo que cobran sentido en el grupo donde se presentan la solidaridad y la ayuda mutua, como algo dotado de lógica natural y necesario : de otro modo no podrían sobrevivir.

Yo escogí la categoría dialéctica de Causa y Efecto, pues debido a que el capitalismo, como sistema económico prevalece el capital sobre el trabajo, esto es, la producción, distribución y precio de los bienes y servicios generados vienen determinados por el libre mercadeo, donde el capital (aportación de dinero) puede ser persona física o jurídica el cual obtiene un beneficio a ambio del pago de un salario al trabajador. El capitalismo no considera al ser humano sino como un ser material cuyo único fin es producir dinero, crear riqueza. En esta carrera hacia la capital mucha gente queda atrás, quedará “descolgada” del pelotón. Y ellos son obviamente, los pobres.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Webgrafía:

www.rentabasica.net/Capitalismo,marginación,pobreza.html

www.avn.info.ve/contenido/capitalismo-genera-su-propia-pobreza

www.nuso.org/upload/articulos/3522_1.pdf

www.iniciativaquienesquien.org

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Michael UrgilésFecha:13– 12 – 2014 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IIIDialéctica como concepción científica del mundo

Newton, en la matemática y la filosofía natural: El método del análisis y la síntesis. René Descartes y las reglas para guiar la razón.

Newton, en la matemática y la filosofía natural: El método del análisis y la síntesis:

Las ideas de Newton sobre el método científico deben su expresión a Descartes y a sus seguidores en vista de que el sabio inglés se oponía al método cartesiano, cuya médula era derivar las leyes físicas básicas a partir de principios metafísicos. Newton insistió en que las generalizaciones del científico (todavía identificado en sus escritos como "filósofo natural") deberían basarse en el examen cuidadoso de la realidad. En relación con el método científico, Newton era un aristotélico confirmado y se refirió a sus procedimientos inductivo-deductivos como el "método de análisis y síntesis". En este sentido, Newton se liga con Grosseteste y Roger Bacon, en el siglo XIII, y con Galileo y Francis Bacon, en los principios del siglo XVII.

la estructura del método científico propuesta por Newton es una reiteración casi textual del esquema inductivo-deductivo de Aristóteles, con una diferencia importante: el gran interés de Newton en divorciarse de las hipótesis. Pero como Medawar nos recuerda, una buena parte del vocabulario filosófico ha cambiado su significado en los últimos 400 años y la palabra hipótesis no es una excepción: otras palabras que también han adoptado un sentido distinto, aparte de análisis y síntesis, son ciencia, arte, experimento, entusiasmo, creación, genio, y muchas otras.Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a través de ecuaciones. Newton también buscaba cómo cuadrar distintas curvas, y la relación entre la cuadratura y la teoría de tangentes. Después de los estudios de Roberval, Newton se percató de que el método de tangentes podía utilizarse para obtener las velocidades instantáneas de una trayectoria conocida.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

René Descartes y las reglas para guiar la razón:

La reacción cartesiana contra el escepticismo sumada a su interés por la ciencia va a significar en Descartes el afianzamiento en el rechazo del error y en la búsqueda de la verdad. Tanto en la primera meditación como en la primera parte del Discurso del método Descartes insiste reiteradamente en la necesidad de rechazar el error, lo que va asociado inevitablemente a la búsqueda de la verdad. Reacio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no puede haber conocimiento verdadero alguno.

Descartes considera que lo que hace verdaderos los conocimientos matemáticos es el método empleado para conseguirlos. No es que haya en las matemáticas una estructura que hace inevitablemente verdaderos sus conocimientos sino que es el método que utilizan los matemáticos lo que permite conseguir tan admirables resultados.

La intuición es pues el elemento básico del conocimiento; unas líneas más adelante nos dice que no puede ser mal hecha por el hombre. Efectivamente se reclama como característica de la intuición la sencillez, que va asociada en Descartes a la claridad y distinción de lo conocido. La intuición establece, necesariamente, una relación directa con el objeto, de tal manera que debe destacarse su carácter de inmediatez. Con esto quiere dejar Descartes bien clara su separación del aristotelismo y de la teoría de la abstracción de la forma; algo que ya había rechazado con anterioridad Guillermo de Occam, aún manteniendo que la intuición nos ofrecía un conocimiento directo basado en la experiencia.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Michael UrgilésFecha:22– 12 – 2014 Docente:Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura:Dialéctica

Unidad IIIDialéctica como concepción científica del mundo

Gottfried W. Leibniz y el pensamiento como fundamento del Ser. Francis Bacon y el método científico: se apoya en el experimento y la observación.

Gottfried W. Leibniz y el pensamiento como fundamento del Ser:

Leibniz fue considerado un genio universal por sus contemporáneos. Su obra aborda no sólo problemas matemáticos y filosofía, sino también teología, derecho, diplomacia, política, historia, filología y física. La contribución de Leibniz a las matemáticas consistió en enumerar en 1675 los principios fundamentales del cálculo infinitesimal. Esta explicación se produjo con independencia de los descubrimientos del científico inglés Isaac Newton, cuyo sistema de cálculo fue inventado en 1666.

El sistema de Leibniz fue publicado en 1684, el de Newton en 1687, y el método de notación ideado por Leibniz fue adoptado universalmente. En 1672 también inventó una máquina de calcular capaz de multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas. Es considerado un pionero en el desarrollo de la lógica matemática y uno de los precursores de los ordenadores. En la exposición filosófica de Leibniz, el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas.

El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armonía universal. Este Universo de Leibniz, es satirizado como una utopía por el autor francés Voltaire en su novela Cándido, publicada en 1759. Los últimos años de su vida, estuvieron ocupados por la disputa con Newton sobre quien había descubierto primero el Cálculo.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

El debate sobre la 'paternidad' del cálculo infinitesimal fue muy duro y duró varios años. Los matemáticos de la época se dividieron en dos grupos, los británicos apoyaban a Newton y los del continente a Leibniz. Al frente de los defensores de Leibniz estaba Johann Bernoulli. Las investigaciones dieron como resultado que ambos descubrieron independientemente el cálculo infinitesimal, pero Newton lo hizo primero. Esta disputa tuvo efectos muy negativos para los matemáticos británicos que prefirieron ignorar el método de Leibniz que era muy superior.

Francis Bacon y el método científico: se apoya en el experimento y la observación:

La labor de Bacon como literato (encontrada, como es lógico, con su labor filosófica) abarca temas diversos y es importante en la historia de la lengua inglesa. Su prosa concisa, directa y excesivamente económica en las palabras, es una valiosa contribución al aún titubeante idioma inglés de su tiempo.

Esto es, en suma, lo que realiza Bacon, el supuesto mérito de su filosofía: considerar insuficiente el escolasticismo y tratar de exponer un nuevo método de investigación mediante el conocimiento minucioso de la naturaleza, prescindiendo de todos los prejuicios que procedieran de las ideas aceptadas sin comprobación o de opiniones de autoridades antiguas tenidas como dogmas. Pero Francis Bacon no fue demasiado consecuente con sus propósitos y, en su filosofía, hay mucho todavía de escolasticismo y de prejuicios aceptados sin examen. Además, Bacon no realiza ningún aporte significativo para la filosofía natural, nunca desarrolla su método. Tampoco encontramos mucha novedad en sus exhortaciones a emplear la observación, el experimento y la inducción si repasamos los escritos de algunos de sus predecesores inmediatos, en especial Galileo.

Prueba de las especulaciones sin fundamento científico de Bacon es la profunda influencia que ejerció en él la tradición mágico-alquímica. Por ejemplo, Bacon concibe la putrefacción como algo causado por espíritus volátiles que tienden a alejarse de los cuerpos para gozar de los rayos solares. De igual manera, Bacon alude a los influjos lunares, al mal de ojo o a la fabricación del oro. Esto nos reitera el sin número de contradicciones que se encuentran en la obra de Bacon.

La supuesta influencia del método de Bacon en el desarrollo de los grandes logros científicos, también se reconoce como falsa cuando tenemos en cuenta que Copérnico, Galileo y Kepler lo precedieron, y que Harvey y Newton no lo tuvieron en cuenta.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Michael UrgilésFecha:29– 12 – 2014 Docente:Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura:Dialéctica

Unidad IIIDialéctica como concepción científica del mundo

La teoría Marxista del conocimiento. Carácter dialéctico del conocimiento y el rol de la ciencia.

La teoría Marxista del conocimiento:

El proceso del conocimiento es complejo, compuesto de diversas etapas. Los fenómenos del mundo exterior objetivo inciden por medio de los órganos de los sentidos ( vista, oído, olfato, gusto, tacto). O sea que las sensaciones se reducen a un color, sonido, olor, etcétera. Pero la sensación es apenas un breve instante: en cuanto el cerebro la reconoce y registra se transforma en percepción.

La dialéctica entiende el conocimiento como una construcción permanente. El ser humano se acerca a la verdad manteniendo cierta incertidumbre. En la explicación de ciertos fenómenos físicos Einstein va más allá que Newton, pero sus teorías, aunque sean más aproximadas a la verdad, también contienen márgenes de imprecisión. Igualmente Marx y Engels superaron a anteriores socialistas, pero su teoría no es definitiva ni perfecta, lo que con agudeza le hizo decir a Marx que él no era marxista. Seguramente, la humanidad llegará a un estadio de conocimiento determinado, en el que el materialismo dialéctico será superado por concepciones más afinadas. El materialismo dialéctico, como la ciencia toda, reposa en la humildad, en la noción acabada de la relatividad de todo conocimiento.

El objetivo de esta ponencia es discutir los planteos de Lenin en torno al problema de la teoría del conocimiento en Materialismo y empirocriticismo como en sus llamados “Cuadernos filosóficos”, para discutir las continuidades y rupturas que podemos encontrar en ellos, en el marco de dos lecturas del marxismo que trazan distintas

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

genealogías para éste, o bien atribuyéndole una tradición objetivista basada en la teoría del reflejo, o bien una tradición subjetivista de corte hegeliano.

Carácter dialéctico del conocimiento y el rol de la ciencia:

La categoría principal de la dialéctica es la Contradiction, se supone que la realidad se manifiesta a través de contradicciones. La teoría de la dialéctica cree descubrir la fuerza motora y la fuente de todo proceso de cambio o desarrollo. Esta categoría es la clave de todos los demás principios de la dialectica: la transformacion de los cambios cuantitativos en cualitativos, la interrupcion de la gradualidad, los cambios a traves de saltos, la negacion del momento inicial del desarrollo y la negacion de esta misma negacion.

Se trata de lograr una explicacion del desenvolvimiento de la historia humana aplicando un metodo determinado y estudiando la realidad. Parte del analisiscritico del conocimiento existente a la luz de la realidad concreta, critica lo existente y de esta forma se va estructurando el nuevo pensamiento.

Para Hegel, por su propia concepción de la filosofía como "el conocimiento efectivo de lo que es en verdad", la teoría acerca de la realidad requiere indagar lo que es el conocimiento, el saber, el pensar (recuérdese que la relación ser – pensar ha sido una cuestión fundamental a lo largo de la historia de la filosofía.

Para Hegel el conocimiento tiene una estructura dialéctica. Y tiene esa estructura, en definitiva, porque la realidad es dialéctica y, por tanto, el conocimiento también es dialéctico, en cuanto que es una dimensión de lo real y en cuanto que se configura dialécticamente al manifestar adecuadamente la naturaleza dialéctica de la realidad. Pero, en verdad, las distinciones entre conocimiento y realidad, pensar y ser, etc., son, según Hegel, inadecuadas, justamente en razón del carácter dialéctico de la realidad en general y del principio hegeliano de que "lo verdadero es el todo". Lo que hay, en cualquier caso, es la relación interna y estructural entre el ser y el pensar, o, lo que es lo mismo, entre el objeto y el sujeto.

El conocimiento, estructuralmente, consiste en la relación sujeto – objeto, de modo que cada uno de los momentos de esta relación sólo lo es por beneficio o consideración del otro. Pero con la peculiaridad de que cada uno de ellos niega y contradice al otro, dándose entre ellos una desigualdad y desajuste (que de ser definitivos e insuperables harían imposible una plena verdad), desigualdad que impone un proceso de transformación en el que se tienda a la igualdad o identidad.

Webgrafía:

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Http://www,anonwiki,comhttp://www.universidaddepalermo.edu.arghttp://www.dialectica-marx-conceptos.com

Nombre: Michael UrgilésFecha:05 – 1 – 2015Docente:Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura:Dialéctica

Unidad IVLa dialéctica habilitadora de talento humano,

la creatividad e innovación

Primera experiencia de Praxis: El Holismo Segunda experiencia de Praxis: Grecia Tercera experiencia de Praxis: El renacimiento Cuarta experiencia de Praxis: El socialismo

Primera experiencia de Praxis: El Holismo.

El holismo es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes que los componen, peor aun consideradas éstas separadamente. Analiza y observa el sistema como un todo integrado y global que en definitiva determina cómo se comportan las partes mientras, un mero análisis de éstas, no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. El holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes. El holismo defiende el sinergismo entre las partes y no la individualidad de cada una.

En el campo científico, el reduccionismo es a menudo considerado el opuesto del holismo. El reduccionismo científico postula que un sistema complejo puede ser explicado mediante una simple reducción del mismo a las partes que lo componen. Por ejemplo, los procesos biológicos son reducibles a la química, y las leyes de la química son explicadas por la física. Desde una perspectiva holista, por el contrario, los sistemas

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

funcionan como conjuntos y su funcionamiento no puede ser plenamente comprendido si sólo se tienen en cuenta sus partes componentes.En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se encuentran, mientras que el

individualismo metodológico privilegia, en su análisis, la interpretación subjetiva de los hechos sociales.En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente, (acatando lo que se sugiere a través de la locución latina «divide et impera», o sea «divide y reina», «divide y domina», «divide y gana»), este enfoque tiene sus límites, pues si se lo aplica siempre, lastimosamente habrán relaciones y efectos importantes que quedan afuera, sin explicar, sin comprender, sin solucionar, sin cuantificar, sin describir.

Segunda experiencia de Praxis: Grecia

Para evitar malentendidos cabe destacar que el término unanimidades utiliza aquí para definir el resultado final de un debate en que cada ciudadano varón adultopuede tomar la palabra y hablar a favor o en contra de la propuesta presentada (cf. D. Musti2000) y mira a llegar a una decisión compartida por todos los ciudadanos, mientras que en lalucha política moderna el objetivo es el compromiso. En relación alproblema de la unidad de la ciudad y el papel de la razón en su construcción y conservación.Empezando por Platón, es posible afirmar la presencia en sus obras más políticas, o seaRepública,PolíticoyLeyes, de un modelo jerárquico o vertical dentro del cual la razóndesarrolla una función directiva. Se trata, por lo menos en laRepública, de un triánguloirregular que tiene como vértice superior la razón.

En este caso la unidad de la ciudad justa,estable y feliz que se quiere fundar representa la verdadera negación de la praxis políticagriega, y ateniensein primis. No se trata, en efecto, de llegar a la unidad o la acción colectivapor medio del discurso racional, sino de la obediencia absoluta, voluntaria o no, a un ordenpolítico que es el reflejo del orden de las partes del alma del hombre (y en elTimeotambiénde lo del alma del mundo) y que supone el gobierno de los filósofos, únicos detentores de laepisteme, del conocimiento verdadero.

La solución propuesta por Platón a lo largo de sus obras para alcanzar la unidad de lacomunidad política a través del gobierno de la razón es en conclusión una soluciónfundamentalmente elitista y anti-política: los verdaderos políticos y ciudadanos son losfilósofos, es decir los que pueden acceder al conocimiento de las realidades

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

superiores yverdaderas, mientras que los otros, instruidos por medio de una educación común que lesenseña qué es lo bello, lo justo y lo bueno, sólo tienen que obedecer, colaborando de talmanera a la realización del estado justo y racional y también, según Platón, a su propiafelicidad.De esta forma la democracia restaurada establece la necesidad de la escritura de las leyes y susuperioridad respecto a los decretos, creando una verdadera

jerarquía de las fuentes delderecho hay todavía que reconocer que, hasta ahora, las leyes halladas en las excavacionesamericanas de la ágora son muy pocas si comparadas con el número de los decretos ydetermina la creación, dentro de pocos años, de un procedimiento distinto para la aprobación,enmienda y abrogación de una ley, un procedimiento que involucra un grupo de ciudadanosllamadosnomothetai, es decir legisladores.

Tercera experiencia de Praxis: El Renacimiento

La teoría y la praxis política del Renacimiento encuentra claramente un antes y un después en la Reforma protestante y también en las guerras francesas de religión, acontecimientos, sobretodo el segundo, que marcan para muchos, el inicio del pensamiento político moderno.Desde fines de la Edad Media, el origen del poder está en Dios, y esto es indiscutible hasta fines del siglo XVII. Será Dios quien lo transmita a los hombres, pero no a todos, sino a los que mantienen con él una relación especial, es decir, el emperador y el Papa; ambos, como expusimos en un artículo anteriormente publicado, se disputan la plenitudopotestatis. El estudio del pensamiento político en la Europa de la Baja Edad Media y el Alto Renacimiento lo debemos situar, como ya hemos dicho, en el contexto de la lucha entre el naciente estado moderno y los amplios beneficios de los que la Iglesia gozó tradicionalmente.

En la Italia del siglo XIV encontramos lo que los historiadores denominan el problema de las investiduras. Las ciudades italianas estaban constituidas como gobiernos republicanos representativos, en los que la máxima autoridad es el podestá, asistido por el Consejo de los Cien y el de los Quinientos. Sin embargo, estas ciudades-estado del norte de la península itálica conformaban el regnumitalicum, siendo vasallas del emperador, aunque en la práctica gozasen de total independencia respecto del Sacro Imperio; desde Federico Barbaroja, los emperadores alemanes intentarán someter a estas ciudades por la fuerza, intentando eliminar las constituciones republicanas, sin demasiado éxito. Ante esta realidad, un grupo de juristas de la transición del siglo XIII al XIV, los llamados glosadores de Bolonia, entre los que destacan Bartolo de Sessoferrato, Baldo desliUbaldi o Cino da Pistoia, pretenderán solucionar este problema, interpretando los textos legales.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Concluirán que, si bien es cierto que el emperador es dominusmundi, en la práctica, las ciudades italianas no reconocen esa autoridad, por lo que la ley debe adaptarse a la realidad, y nunca al revés. A este problema de autoridad debemos unir las reclamaciones del Papado, quién también reclamaba derechos sobre estas ciudades. El norte de Italia se convertirá en un campo de batalla, pues las ciudades pedirán apoyo al Papa o al

emperador según sus intereses, conformándose dos bandos, los güelfos, pro-papado y los gibelinos, pro-emperador.

Cuarta experiencia de Praxis: El Socialismo

El conocimiento industrial es instancia necesaria para la concreción material económica con desarrollo social, no holograma socialista de sacrificios en el pueblo, “salto chino” sin estabilidad laboral como metodología capitalista, para el paradigma socialista XXI.La reforma del pensamiento por partes, hacia el todo orgánico social y su manipulación comunicacional, anda como la des-racionalizacion de la razón, inobjetiva socialista Mientras se le pide a la familia popular y sus trabajadores nacionales que conforman el virtuoso ejemplar pueblo nacional aceptar los sacrificios y costos sociales como consecuencias de devaluaciones; el caso de las medidas económicas recientes soportando la inflación, devaluaciones con la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, privativas de escaseces de alimentos e inseguridad criminal espontanea o dirigida en sus partes contrarias encontradas. –independiente de su alternante causa por operadores responsables entre gobierno y su oposición- que no confluyen mutuamente enfrentando permanentemente contradicciones de clases antagónicas que no cesaran con diálogos o si ellos.

La pedagogía del conocimiento en la Misión Sucre universidad de matrícula más grande en Latinoamérica creada para ello como la didáctica unidad de la diferencia posible al socialismo concreto. Se diluyen concursando entre pugnas de burocratismos, el algoritmo del sujeto político que ni siquiera han podido impulsar su propio reglamento a ley orgánica universitaria nacional, ni su gallinero vertical, ni su propio huerto eficiente, ni su misión aguacate en todo parque y plaza nacional por ello luce eventual estafa de socialismo actual que contribuye con el enemigo, desestabilizando instituciones, aprovechada por oposiciones y la CIA penetrando la educación del futuro por largo tiempo en universidades. El sentido de lo humano y su razón des-racionalizada.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Pensamientos y búsquedas de nuevas estratégicas frente a lo heterogéneo y complejo Desde estos complejos como sesgados formularios, intentar crear mayor y mejor conciencia distinguiendo reconociendo lo singular controvertido, epistemológicamente articulando lo desarticulado mejorando las relaciones para trabajar con la gente en equilibrio ecológico con economías políticas sustentables generando condiciones objetivas y subjetivas de reproducción social cual y cuantitativas, satisfaciendo aspiraciones como metas racionales y emocionales.

Webgrafía:

www.aporrea.org/ideologia/a190816.htmlwww.books.google.com.ec/books?isbn=9682324106www.abpnoticias.com/boletin_temporal/.../venezuela_ socialismo .html www.rebelion.org/noticia.php?id=145163

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Michael UrgilésFecha: 12 – 1 – 2015 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IVLa dialéctica habilitadora de talento humano,

la creatividad e innovación

Dialéctica entre subjetividad y violencia. La dialéctica como creatividad artística. Cultura e identidad: enfoque marxista de la cultura. Cosmovisión de cultura e identidad.

Dialéctica entre subjetividad y violencia:

Marx y Engels decían que la resultante última de la historia era muy a menudo algo no pensado ni deseado por las personas, sino producto de la ciega marcha de los acontecimientos incontrolables porque todavía los pueblos no habían desarrollado las suficientes fuerzas productivas prácticas y teóricas como para intervenir adecuadamente en el interior mismo de las leyes de la dialéctica, orientándolas en el sentido uno y doble de mejorar las condiciones de vida de la especie y a la vez, reintegrarla en la naturaleza

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

de la que se había distanciado y a la que se había enfrentado. Por tanto, el papel del conocimiento es decisivo ya que sólo éste --conocimiento como teoría inserta en la praxis-- es capaz de percibir correctamente qué acciones hay que realizar dentro de la dialéctica entre la verdad objetiva y su componente subjetivo, y entre la verdad absoluta y la verdad relativa. No hace falta recordar todo lo arriba expuesto sobre las conexiones directas y esenciales entre el conocimiento y la estructura social, especialmente en la escindida por la existencia de la explotación de una mayoría por una minoría.

Si la violencia es la partera de la historia, y lo es realmente, ocurre que la violencia es el acto práctico en el que se sintetizan todas las contradicciones, cadenas retardatarias y potencialidades expansivas existentes en ese momento histórico.

La acción humana consciente dentro del proceso general de conocimiento, no sólo dentro de las leyes dialécticas, se confirma precisamente en esos ejemplos puestos y en cuantos más queramos citar. Que la Iglesia católica prohibiera el uso de la ballesta a las masas campesinas y urbanas para su autodefensa contra la brutalidad feudal, bajo pena de excomunión, muestra cómo actúa la subjetividad criminal en la objetividad social en su forma más básica: la explotación humana.

La dialéctica como creatividad artística:

Reconociendo que la creatividad es una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano; y que el pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Los términos creatividad e innovación se utilizan a veces indistintamente, aquí utilizaremos el término creatividad para referirnos a la concepción de la idea e innovación para su puesta en práctica. La innovación arranca de las ideas creativas; de las ideas que permiten solucionar problemas que hasta entonces nadie había podido resolver o que aportan mejores soluciones a problemas ya resueltos.

El cerebro humano utiliza dos caminos distintos para resolver problemas: el de la lógica y el de la creatividad. Pero sólo este último conduce a la innovación. Es cierto que algunos marxistas más o menos atenazados o influenciados por el dogmatismo stalinista

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

intentaron, a título individual, romper con esas limitaciones --el caso de la Estética de Lukács sea probablemente el más llamativo-- o reformarlas en la medida de lo posible, pero sus resultados fueron muy limitados cuando no nulos.

La creatividad es la más trascendental de todas las características del ser humano. Es la que le ha ido facilitando las ideas necesarias para poder abandonar las cavernas, dominar a las demás especies del planeta y situarse a las puertas de la colonización del espacio.

Curiosamente la creatividad, que es fundamental para el éxito profesional de la persona, puede ser incluso contraproducente para el éxito de los estudiantes. Lo que el sistema de enseñanza espera de los alumnos es que recuerden los datos enseñados y, sobre todo, que sean capaces de extraer de ellos consecuencias lógicas. Por eso memoria y lógica son dos características básicas para el éxito en los exámenes. Sin embargo la creatividad conduce a soluciones novedosas e inesperadas y todo el mundo sabe que ello puede resultar peligroso en un examen.

Wallach y Kogan hicieron un estudio exhaustivo con cuatro grupos de niños y llegaron a la conclusión de que la mejor combinación para lograr el éxito académico es una alta capacidad de razonamiento lógico y una baja creatividad, porque estos niños se convierten en “adictos a los logros escolares”. Pero cuando años más tarde esos adictos a los logros abandonan las aulas, sin que nadie haya hecho nada para desarrollar su creatividad, sucede que carecen de la habilidad necesaria para aportar soluciones innovadoras a las situaciones competitivas de la vida real.

Cultura e identidad: Enfoque marxista de la cultura

La importancia del enfoque Marxista y la similitud que se encuentra en el actual modelo cultural predominante, si bien es cierto que la sociedad se conformo por una gran diversidad de culturas importadas del viejo mundo en su mayoría, desde la conquista la cultura latinoamericana (por poner un ejemplo) se adoptó para vivir.

Cuando Marx dice que la cultura esta ligada al modo de producción de una sociedad y de las relaciones que se establecen en medio de una desigualdad de clases, y que derivan de una ideología y que además se instituyen entre quienes dominan el sistema económico, nos remontamos al tiempo de la colonia, que escuando se empezó a diversificar nuestra

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

cultura, quizá es cuando mas se marco esa diferencia entre las clases sociales, nuestros antepasados indígenas fueron esclavizados porque eran vistos como una razamuy inferior y fueron utilizados como esclavos, durante siglos vivieron laborando la tierra en condiciones infrahumanas y morían por cientos sirviendo al señor feudal, la producción agrícola y laminería fueron las primeras formas de producción.

Los siglos que transcurrieron desde la conquista hasta la primera huelga minera en Cananea en 1906 nos habla de la hegemonía de Gramsci. En donde losdominados terminan viendo como algo natural y hasta deseado el hecho de estar oprimido y la explotación que sufren.

Si analizamos, no fueron precisamente indígenas los que en algún momento serevelaron en contra de la monarquía que se pretendía prevaleciera en Latinoamérica, si no criollos que en realidad no eran mas que el mismo conquistador pero nacidos en nuestro territorio.

En sus distintas formas, se concibe la cultura como algo inserto en todas las actividades sociales; y a esas actividades, a su vez, como formas normales del comportamiento humano.

Se opone a formular las relaciones entre las fuerzas espirituales y materiales según el modelo base-superestructura, sobre todo cuando la base se define por la determinación de lo “económico” en cualquier sentido simplista.

Define la “cultura” como los recursos y valores que surgen en los grupos y clases sociales diferenciados, a partir de sus concretas relaciones y condiciones históricas, mediante los cuales “manejan” y reacciona a las condiciones de la existencia.

Cosmovisión de Cultura e Identidad:

El conjunto de valores, creencias, métodos y procedimientos que identifican al individuo dentro de la sociedad, se llama cosmovisión, esta a su vez los compacta entre sí y los diferencia de otros. Lo que intentan hacer todas las culturas es defender sus cosmovisiones o sus visiones del mundo.

Existen muchos tipos de cosmovisión, es decir, cada cultura la interpreta de una manera distinta, por ejemplo para los indígenas o mundo andino, su cosmovisión no es trascendente sino inmanente, por esta razón ellos se proyectan hacia adentro de su propia cultura y, no se proyectan a un futuro. De acuerdo con esta cultura, sabemos que existe un paraíso y un infierno pero aquí y ahora, es decir, todos vivimos ahí. Cada cultura prioriza sus necesidades y así define sus intereses, de esta manera las

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

comunidades fijan ante las demás sociedades sus expectativas del mundo. Pero todo esto no se construye por orden de alguien, cada persona tiene su propia cosmovisión; para cada uno de nosotros, el mundo tiene un significado distinto y por lo tanto cada uno se mueve dentro de él por distintos intereses y motivos personales muy íntimos.

Falta de una identidad total de los pueblos originarios de AbyaYala, debido a que falta una educación que reúna las características de identidad y cosmovisión. La imposición de corrientes ideológicas del cristianismo han influido en la cosmovisión de los pueblos originarios, en el sentido de no practicar una cosmovisión pura de acuerdo a los valores y principios.

El machismo como una influencia de la cultura occidental en los pueblos originarios. El uso de la espiritualidad y culturas originarias como folclor, para atracción turística, con fines mercantilista. El declarar patrimonio cultural de la humanidad, a los lugares sagrados de parte de la UNESCO.

Hermanos indígenas que confían y comercializan los conocimientos ancestrales a personas de cultura occidental. La transculturación, hermanas y hermanas indígenas que visten otros trajes de culturas occidentales.

De esta manera, la noción de interculturalidad, en la realidad puede resultar una utopía dadas las relaciones desiguales sea en términos sociales o culturales. Por ello, en el planteamiento se propone lograr el establecimiento de una "relación simétrica de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios con los ajenos, fortaleciendo la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones, entre la cultura indígena originaria, y la occidental.

Webgrafía:

www.repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4723www.ritimo.org/article763.htmlwww.articlesbooking34.comwww.loic-depositfiles/articles234.html

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Michael UrgilésFecha: 19 – 1 – 2015 Docente: Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IVLa dialéctica habilitadora de talento humano,

la creatividad e innovación

La actividad cognoscitiva:Rol de la practica que sostiene la identidad Globalizacion y cultura Caracterizacion de la politica cultural ecuatoriana

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Identidad nacional

La actividad cognoscitiva:Rol de la practica que sostiene la identidad:

La actividad cognitiva es un proceso múltiple e interactivo que involucra armónicamente a todas las funciones mentales, a saber: percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, creatividad, imaginación, intuición, interés, atención, motivación, conciencia e incluso creencias, valores, emociones, etc. El sujeto matiza de significado a las partes de la realidad que más le signifiquen e interesen. A menudo se combinan con los conocimientos. El vínculo que la educación debe mantener entre los diversos aspectos del aprendizaje.

Entre esas cualidades, cobra cada vez mayor importancia la capacidad de comiinicarse y de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos. El desarrollo de las actividades de servicios tiende a acentuar esta tendencia.

Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX.

Un sistema político debe respetar, conservar y difundir las identidades de los pueblos sobre los que establece normas. Para sustentarla se recurren a dos premisas fuertemente entrelazadas: por un lado, dentro del enfoque que llamamos de utilidad práctica, se considera que existe una estrecha relación entre identidad y desarrollo humano; por otra parte, desde el punto de vista del enfoque jurídico o del derecho internacional, la conservación y el libre disfrute de las tradiciones y costumbres que hacen a la identidad es un derecho humano que debe ser respetado. Así, buscando

aportar a una definición normativa de gobernanza, concluiremos que una nueva forma de concebir las sociedades y gobiernos en América Latina (y del mundo) deben respetar las identidades locales.

Globalizacion y cultura:

El fenómeno de la globalización acelera las interconexiones económicas, políticas, sociales y culturales entre lugares distantes del mundo, mediante la convergencia entre naciones y empresas con formas comunes de hacer las cosas. Este proyecto político de la globalización se sostiene en una combinación de libre mercado, democracia representativa y pluralidad cultural. Este fenómeno de la globalización constituye una

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

inmensa ruptura económica, política, social y cultural, hasta cierto grado, inevitable. Al cambiar el orden de la vida social debido a los impactos de la globalización en las diferenciaciones en las estructuras sociales, también se modifican las estructuras culturales y sociales. Estos efectos de la globalización se manifiestan en la alteración de la estructura social y en la modificación de la concepción de comunidad. La globalización exalta al individualismo de las personas, las convierte en meros instrumentos homogéneos de producción y consumo y las reduce a simples mercancías que se compran y venden sin que las diferenciaciones culturales sean obstáculo

Las relaciones entre Estado, sociedad y mercado se han redefinido en las últimas décadas para lograr el equilibrio fiscal, bajo un enfoque político cultural denominado neoliberalismo caracterizado por un retiro forzado del Estado de las actividades económicas que se concentran en le mercado considerado como el mejor asignador de los recursos sociales, liberador de las relaciones sociales y disciplinador de los comportamientos sociales. La difusión de los valores y el proyecto económico dejaron poco espacio a la reconceptualización del desarrollo que no sea en términos de éxito en el mercado.

La cultura global o world culture con sus símbolos y mensajes mundiales, es difundida por medio de la tecnología de las comunicaciones e impone valores, costumbres, criterios, estándares y estilos de vida homogéneos en el mundo. La cultura global puede ser una herramienta que la sociedad y los individuos pueden usar para su beneficio propio más que para perder en los procesos de globalización. La ciudad global es multinodal y policéntrica, guiada y coordinada por un punto de una red flexible que se interrelaciona en forma complementaria con otros niveles regionales, dando lugar a una sociedad red de la era de la información. Al mismo tiempo que la cultura se vuelve más homogénea en las ciudades globales, también ocurren procesos de diferenciación cultural, dando lugar a procesos de desterritorialización de culturas con el florecimiento de culturas locales.

Caracterizacion de la politica cultural ecuatoriana:

La Ley de Cultura es una prueba del desinterés en este campo. Fue debatida con interés antes de que se aprobara la nueva Constitución, e incluso, posteriormente. Pero como suele suceder con los temas que no suman votos ni venden publicidad, la Ley de Cultura debe estar olvidada en el cajón más inaccesible del escritorio del Presidente de la Comisión respectiva, quien posiblemente se hará viejo antes que en el Pleno se escuche por fin la frase “Segundo debate de la Ley de Cultura”. Los trabajadores de la cultura y los

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

activistas de los movimientos sociales deben exigir que se acelere el proceso, caso contrario lamentarán por años esta oportunidad perdida. En diciembre del 2009 se realizó el primer debate, y se afirmó que un plazo máximo de febrero del 2010 estaría lista su aprobación. Sólo han pasado desde entonces 53 meses.

La cultura, décadas atrás, era vista simplemente como un espacio donde solo tenían cabida los artistas y los intelectuales, y no todos ciertamente, sino solo aquellos que miraban hacia las altas cumbres. En la década de los 80, la manera de entender la cultura se amplió rebasando aquel ámbito tan exclusivo. A partir de allí, ‘las culturas’, en plural, tuvieron que ser analizadas con otro lente, desde el cual se le dio forma al concepto de identidad, que durante muchos años fue el hilo conductor por donde pasaban todos los proyectos calificados como culturales. Pero con el paso del tiempo y la implosión de grupos y movimientos sociales, de resistencia y lucha por una serie de reivindicaciones, surgió una aspiración que se venía gestando por años: la pluriculturalidad.

Si el gobierno actual está realmente interesado en una revolución cultural debería plantearse seriamente los postulados generados en Montecristi. Diversos actores sociales y culturales generaron propuestas surgidas

desde las realidades históricas de distintos pueblos, desde las vivencias, la lucha y la acumulación histórica que hoy los visibiliza como sujetos de derechos con sus propias reivindicaciones. Es decir, con una visión dialéctica en donde los temas de apropiación y resignificación cultural los vayan construyendo desde su lugar de enunciación. Por ello es imprescindible comprender que la cultura no se reduce a una cuestión de derechos ni de promoción y apoyo de eventos, sino que la misma debe ser en un puntal estratégico del Estado para lograr el tan anhelado sumakkausay, en donde se inscriba una revolución cultural profunda y con verdadera participación ciudadana.

Identidad nacional:

La idea de lo nacional, en el contexto de la globalización, debe reformularse; la persistencia del imperialismo y la dependencia no significa que nos movamos en el mismo escenario de principios del siglo XX ni siquiera en las décadas posteriores a la

segunda mitad de la centuria, significa que los viejos tipos de vínculos (internacionales) se hallan subsumidos y atravesados por nuevos (transnacionales

El machismo como una influencia de la cultura occidental en los pueblos originarios. El uso de la espiritualidad y culturas originarias como folclor, para atracción turística, con

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

fines mercantilista. El declarar patrimonio cultural de la humanidad, a los lugares sagrados de parte de la UNESCO.

La equivalencia entre identidad y nación es que ambas estallan ante la multiculturalidad de la sociedad actual latinoamericana, porque, por un lado la globalización disminuye el peso de los territorios, desdibuja las demarcaciones geopolíticas y los acontecimientos fundadores que telurizaban y esencializaban lo nacional y, por otro lado, toda la revaloración de lo local redefine la idea misma de la nación; porque hoy mirando desde la cultura mundo la cultura nacional aparece provinciana y cargada de lastres estatistas y paternalistas; mirada desde la diversidad de las culturas locales, lo nacional equivale a homogeneización centralista y acortamiento oficialista. De modo que es tanto la idea como la experiencia social de identidad la que desborda los marcos del análisis.

La globalización ha venido a reafirmarnos, nos hemos encontrado a nosotros mismos, punto a partir del cual nos integramos al resto del mundo. Nuestra identidad forjada en la incansable lucha contra el invasor conformó nuestra cultura emergida hoy como el "escudo de la nación".

La identidad de cada uno como parte del mundo; identidad, civilización y universalidad, constituyen el eje de la lucha entre explotados y explotadores. Es preciso conformar una cultura que sin renunciar a la belleza estética tenga una fuerte inspiración de justicia social y un compromiso ético - moral donde prime el humanismo, la defensa de la independencia y la soberanía nacional.

Webgrafía:

http://elecuatoriano.net/2012/08/11/por-el-derecho-a-una-politica-cultural/http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-358.htmlwww.sek.edu/Anuario/archivos/AlbaMoya.pdfwww.educar.ec/edu/dipromepg/4eess/u9/9.4.htm

Nombre: Michael UrgilésFecha: 26 – 1 – 2015

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Docente:Dr. Mgs. José Aguirre RodasAsignatura: Dialéctica

Unidad IVLa dialéctica habilitadora de talento humano,

la creatividad e innovación

Impacto de la Globalización en la cultura: Principios que sostienen la identidad.

Francis Fukuyama y su supuesto “Fin de la Historia”. Tiempos de esperanza y búsqueda.

Impacto de la Globalización en la cultura: Principios que sostienen la identidad:

El modelo de desarrollo propuesto y construido desde la perspectiva neoliberal supone destrucción y exclusión de vidas humanas, así como destrucción de la naturaleza. Se trata de un modelo que se conjuga con una concepción del progreso entendido en forma lineal y acumulativa. Se supone que el crecimiento en las fuerzas tecnológicas corre paralelo con el crecimiento moral de la humanidad y que la utilización de los recursos naturales no tienen límites.

El neoliberalismo es una concepción global, coherente y persistente, históricamente consolidada. En el marco del neoliberalismo realmente existente las sociedades actuales se comportan como sociedades de dos velocidades, como dos sociedades distantes una de la otra. Hay concentración de crecimiento en un sector y empobrecimiento en sectores sustantivos de la sociedad.

Los modelos neoliberales poseen una capacidad de penetrar y moldear el imaginario social, la vida cotidiana, los valores que orientan

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

nuestroscomportamientos en la sociedad. Más aún: la cultura de la globalización con hegemonía neoliberal está produciendo nuevas subjetividades.

Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX.

Los modelos neoliberales apuntan a construcción de un sentido común, sobre el modelo de la normalidad, es decir, un sentido común que acepte esta sociedad como algo natural e inmodificable, quedando sólo lugar para la adaptación a la misma. El conformismo generalizado está estrechamente vinculado con un naturalismo impuesto.

Francis Fukuyama y su supuesto “Fin de la Historia”:

Para Fukuyama el argumento es obvio: la sociedad liberal es la que ha dado más libertad para más gente y durante más tiempo continuadamente. Por lo tanto, es de suponer que los miembros de sociedades no liberales tendrán tendencia a exigir a los gobiernos cada vez mayores libertades públicas. Es “la victoria del vídeo”. Además, ¿dónde hay que buscar otra alternativa? ¿En la Cuba castrista? ¿En las guerrillas islámicas?. No parece que el pueblo soberano esté por la labor. El argumento que esgrime puede parecer poco heroico pero es obvio.

La tesis del fin de la historia puede leerse de –por lo menos– cinco maneras distintas, que intentaré resumir:

1.- Como profecía: no pasa de ser una expresión de un deseo y es imposible de justificar. Nadie sabe si, por ejemplo, la contradicción ecológica puede ser resuelta exclusivamente con instrumentos liberales o si, llegado un cierto extremo, convendrá usar otros mecanismos.

Lo peor del argumento de Fukuyama es, precisamente, que él tiende a presentarlo en una forma profética, evidentemente ingenua.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

2.- Como constatación del fracaso histórico de las sociedades antiliberales o preliberales: ese es un hecho obvio. Hoy las utopías se han vuelto siniestras. Y además de derechas. La tecnología es mucho más revolucionaria que la utopía. Que el liberalismo no sea el cielo cristiano, no significa que desde el margen se haya ofrecido nada que pueda dar una vida mejor. La sociedad civil ha demostrado ser más eficaz que el Estado burocrático (y que las utopías caribeñas) para resolver los problemas de la gente.

3.- Como hipótesis psicológica: según la cual la necesidad de reconocimiento que todo humano lleva implícita se gestiona mejor en una sociedad liberal, donde la competencia y la diversidad que genera el libre mercado dan más opciones al libre desarrollo de la personalidad. Ese es un terreno resbaladizo (por hobbesiano) pero no es una hipótesis despreciable, ni necesariamente errónea. El liberalismo da muchas más oportunidades de triunfo a más gente porque abre más ámbitos de competencia que los sistemas cerrados o de partido único.

Tiempos de esperanza y búsqueda:

Ciertamente, los individuos de cualquier época han mostrado siempre una tendencia a destacar la excepcionalidad de su tiempo y lo han hecho, sin duda, condicionados por el relieve que la proximidad proporciona de los sucesos vividos, por una actitud ineludible de admiración ante la experiencia sensible y por la percepción de la vivencia propia como un hecho remarcable, una percepción que ignora el carácter esencialmente monótono y homogéneo de esa sucesión constante de existencias que denominamos la Humanidad.

Para despejar la duda es necesario establecer un criterio claro que permita discernir qué tipo de acontecimiento constituye una singularidad en la evolución de nuestra especie y cual no. Para hacerlo es útil. Se debe partir de una concepción materialista del ser humano: somos, en esencia, un primate con marcados instintos sociales dotado de un cerebro desarrollado y bien adaptado que nos proporciona una cierta ventaja competitiva ante

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICAotros animales, a través de una inteligencia que se manifiesta en dos facultades fundamentales: la habilidad para manipular nuestro entorno y la capacidad para comunicarnos de forma simbólica.

Es indudable que vivimos en una época dominada por la racionalidad, aunque se trate de una racionalidad matizada por una concepción menos idealizada de la naturaleza humana. Aceptamos que potentes fuerzas irracionales modelan nuestra conducta individual y la evolución del conjunto de la sociedad, pero al mismo tiempo admitimos sin reservas que al conocimiento se llega a través de la razón, por lo menos a aquel que en la era tecnocientífica nos proporciona tanto nuestro bienestar material como explicaciones profundas y fascinantes sobre la estructura de la realidad. Veinticinco siglos después de que Platón planteara el mito de la caverna, seguimos interpretando la inclinación a adquirir conocimiento como una actitud deseable. La lectura es un hábito que se intenta fomentar entre niños y adultos para de esta manera poder conseguir una mayor racionalización en todas las personas. Pero esta situación, paradójicamente, en lugar de permitirnos componer una visión cada vez más completa y exacta del mundo en qué vivimos, a menudo nos lo muestra más caótico y desconcertante que nunca. A un paso de la agorafobia, el ensanchamiento del horizonte de nuestra mirada nos ha revelado una realidad compleja y cambiante que no alcanzamos a abarcar.

En la práctica la información disponible y el saber acumulado se han vuelto completamente inaprensibles para una mente humana que, al fin y al cabo, sigue constreñida por sus limitaciones biológicas originales

La historia universal es la historia del universo, de las estructuras fundamentales del espíritu, la esencia eterna de las cosas. El filósofo se interesa particularmente en la «razón en la historia». La actualidad de este objetivo significa que no habrá ninguna nueva determinación fundamental. El fin de la historia es concebido como la relación entre un Estado fuerte, y una sociedad civil libre. La historia empírica, por el contrario, está ligada al

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

elemento natural y a la contingencia; la historia empírica no es previsible, y se continúa mismo si la historia de la razón universal está cerrada.

Webgrafía:

www.elblogsalmon.com/.../que-hara-la-humanidad-cuando-se-acabe-el-petroleo-en-la-tierrawww.nurelislam.com/porque.htmwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4484/pr.4484.pdfwww. biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/140/2.pdf