portafolio de investigaciones versión...

34
Portafolio de investigaciones [versión 2014]

Upload: buidien

Post on 29-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

Portafolio de investigaciones[versión 2014]

Page 2: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

Portafolio de investigaciones[versión 2014]

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias

Departamento de EstadísticaSede Bogotá

Page 3: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIONES

© José Alberto Vargas Navas.Coordinación de InvestigaciónDepartamento de EstadísticaFacultad de CienciasUniversidad Nacional de Colombia

© Universidad Nacional de ColombiaFacultad de CienciasDepartamento de Estadística

Jesús Sigifredo Valencia R., DecanoGiovanny Garavito Cárdenas., Vicedecano Académico

Oscar Orlando Melo M., Director Departamento de Estadística

Page 4: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi

1. Introducción 1

2. Profesores del Departamento de Estadística 2

2.1. Profesores de dedicación exclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2.2. Profesores de tiempo completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.3. Profesores de cátedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Producción investigativa 5

3.1. Proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.2. Grupos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4. Publicaciones científicas 9

4.1. Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

iv

Page 5: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CONTENIDO v

4.1.1. En revistas del exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4.1.2. En revistas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.2. Libros y capítulos de libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.3. Otras publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

5. Presentación de ponencias en eventos académicos 13

5.1. Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5.2. Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

5.3. Seminario del departamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

6. Dirección de tesis y trabajos de grado 20

6.1. Tesis de doctorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

6.2. Tesis de maestría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

6.3. Trabajos de grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

7. Tablas e indicadores 24

8. Conclusiones y recomendaciones 26

Page 6: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

Presentación

La Coordinación de Investigación del Departamento de Estadística de la UniversidadNacional de Colombia, Sede Bogotá, presenta a la comunidad universitaria este portafoliodel año 2014, en donde se muestran los resultados de la actividad de investigación endiversas áreas de la disciplina Estadística, en este período. Se resumen en este documentola producción de artículos, libros, notas de clase, publicación en memorias, ponencias yproyectos de investigación, resultado de la labor docente e investigativa de los profesoresadscritos a este Departamento.

Con la publicación de este portafolio, se busca que todos los profesionales cercanos olejanos a la estadística tengan una guía de consulta general de los diferentes productosincluidos en el documento; a la vez que se pueda abrir un espacio para un trabajo mul-tidisciplinario más amplio, consolidando proyectos conjuntos con los diferentes grupos deinvestigación actualmente reconocidos en el Departamento. Estamos respondiendo desde elDepartamento al mandato de la sociedad colombiana, en el sentido que desde la Universi-dad haya generación de conocimiento que conlleve al desarrollo social. Sin embargo, este esapenas un paso; somos conscientes que el camino es amplio, que cada vez hay más espaciospara el uso de la estadística como herramienta ineludible en la toma de decisiones, que haynuevos desarrollos teóricos y que los desarrollos en software son cada vez más cercanos anosotros. Por lo anterior, debemos estar preparados para contribuir con la comunidad na-cional e internacional, en facilitar acercamientos con los usuarios de la estadística para quepuedan tomar las mejores decisiones y en el desarrollo teórico y aplicado de la Estadística.

vi

Page 7: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CONTENIDO vii

Oscar Orlando Melo Martínez. José Alberto Vargas Navas.Director Coordinador de InvestigaciónDepartamento de Estadística

Page 8: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

viii CONTENIDO

Page 9: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CAPÍTULO 1

Introducción

Con el objeto de depurar, organizar y sistematizar la información que sobre la actividadde investigación existe actualmente en el Departamento de Estadística de la UniversidadNacional de Colombia, sede Bogotá, se ha diseñado el presente portafolio. La informaciónaquí recopilada corresponde al año 2014.

En esta publicación se incluye el listado de grupos de investigación adscritos al departa-mento, registrados o no en Colciencias, el inventario de proyectos de investigación activos yfinalizados en ese año, las publicaciones de los profesores del departamento, tanto en revis-tas nacionales como internacionales, la presentación de ponencias o conferencias invitadasen eventos académicos nacionales e internacionales y las direcciones de trabajos de grado yde tesis.

Pretendemos que este portafolio sea una guía para la toma de decisiones, al interior delDepartamento, sobre la misión institucional de realizar investigación que conduzca, en lofundamental, a la generación de conocimiento para el servicio de la humanidad.

Es importante señalar que la información presentada no es completamente exhaustiva,pero sí es una muestra importante de las tendencias e intereses investigativos del departa-mento en el último año. La fuente para esta información está constituida, casi exclusiva-mente, por las hojas de vida de cada uno de los profesores adscritos al departamento deEstadística.

1

Page 10: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CAPÍTULO 2

Profesores del Departamento de Estadística

Actualmente, el Departamento de Estadística cuenta con 36 profesores de planta, de loscuales 30 son de dedicación exclusiva, 2 de tiempo completo y 4 de cátedra. Además, 24tienen título de doctor, 11 poseen título de maestría, y 1 solo poseen título profesional.

2.1. Profesores de dedicación exclusiva

1. Arunachalam Viswanathan, Doctor en Matemáticas, Indian Institute Of Technology(1996).

2. Blanco Castañeda Liliana, Doctor en Ciencias Naturales, Johannes Gutenberg Uni-versitat Fachbereich Mathematik (1991).

3. Bohorquez Castañeda Martha Patricia, Magister en Estadística, Universidad Nacionalde Colombia (2010).

4. Calderón Villanueva Sergio Alejandro, Doctor en Estadística, Universidad Nacionalde Colombia (2015).

5. Cepeda Cuervo Edilberto, Doctor en Matemáticas, Universidade Federal Do Rio deJaneiro (2001).

2

Page 11: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

2.1. PROFESORES DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA 3

6. Corzo Salamanca Jimmy Antonio, Doctor en Ciencias Naturales, Universität Dort-mund (1990).

7. Díaz Monroy Luis Guillermo, Magister en Estadística, Universidad Nacional de Co-lombia (1987).

8. Franco Soto Diana Carolina, Doctor en Estadística, Universidad De Sao Paulo (2014).

9. Giraldo Henao Ramón, Doctor en Estadística e Investigación Operativa, UniversidadPolitécnica de Cataluña (2009).

10. Gómez Torres Emilse, Doctor en Estadística, Universidad de Granada (2014).

11. Gonzalez Garcia Luz Mery, Doctor en Estadística, Universidad de São Paulo (2008).

12. Grajales Hernández Luis Fernando, Magister en Estadística, Universidad Nacional deColombia (2006).

13. Guevara González Rubén Darío, Doctor en Estadística, Universidad Nacional de Co-lombia (2014).

14. Huertas Campos Jaime Abel, Doctor en Estadística e Investigación Operativa, Uni-versidad Politécnica de Cataluña (2011).

15. López Kleine Liliana, Doctor en Ciencias Biológicas, Institut National Agronomique(2005).

16. López Pérez Luis Alberto, Doctor en Estadística Experimental, Universidad de SaoPaulo (1990).

17. Melo Martínez Oscar Orlando, Doctor en Estadística, Universitat de Barcelona (2013).

18. Mendoza Rivera Henry, Master of Science in Statistics, The University of Califor-nia,Riverside (2011).

19. Montenegro Díaz Alvaro Mauricio, Doctor en Ciencias-Estadística, Universidad Na-cional de Colombia (2011).

20. Nieto Sánchez Fabio Humberto, Doctor en Ciencias-Estadística, Universidad Nacionalde Colombia (2003).

21. Pacheco Durán Pedro Nel, Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natura-les,Universidad Nacional de Colombia (2011).

22. Panza Ospina Carlos Arturo, Magister en Estadística, Universidad Nacional de Co-lombia (2008).

Page 12: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

4 CAPÍTULO 2. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

23. Pardo Turriago Campo Elías, Doctor en Ciencias-Estadística, Universidad NacionalDe Colombia (2011).

24. Polo González Mayo Luz, Magister en Estadística, Universidad de Puerto Rico (2000).

25. Rondón Poveda Luz Marina, Doctor en Estadística, Universidad De Sao Paulo (2015).

26. Trujillo Oyola Leonardo, Doctor en Estadística Social, University of Southampton(2007).

27. Urdinola Contreras Beatriz Piedad, Doctor en Demografía, University of California-Berkeley (2004).

28. Vanegas Penagos Luis Hernando, Doctor en Estadística, Universidad De Sao Paulo(2015).

29. Vargas Navas José Alberto, Doctor en Estadística, Temple University (1992).

30. Vergara Cardozo Sandra, Doctor en Ciencias Exactas, Universidad De Sao Paulo(2009).

2.2. Profesores de tiempo completo

1. Alonso Malaver Carlos Eduardo, Doctor en Estadística, Universidad Nacional de Co-lombia (2015).

2. Rodríguez Malagón Nelcy, Magister en Salud Pública, University of North Carolina(1993).

2.3. Profesores de cátedra

1. Julio Roman Juan Manuel, Magister en Estadística, University of Chicago (1994).

2. Moreno León Wilson, Economista, Universidad Nacional de Colombia (1964).

3. Rodriguez Niño Norberto, Magister en Estadística, University of Texas (2000).

4. Zárate Solano Héctor Manuel, Magister en Economía, University of Illinois (2001).

Page 13: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CAPÍTULO 3

Producción investigativa

Un alto porcentaje de los profesores del Departamento de Estadística está comprometidocon el desarrollo de investigación en la disciplina estadística y en áreas afines. Como unamanera de incentivar esta actividad, el tiempo dedicado a la investigación se reconoce enla jornada de trabajo, previa formalización de los proyectos ante el Consejo de Facultad. Acontinuación se presenta una descripción de las actividades investigativas del Departamento,organizadas en grupos y en proyectos de investigación que se encuentran activos o quehan finalizado sus compromisos, dentro del período de tiempo escogido para elaborar estedocumento.

5

Page 14: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

6 CAPÍTULO 3. PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA

3.1. Proyectos de investigación

Tabla 3.1. Proyectos de investigación.

Nombre Investigador Integrantes

Modelos estocásticos estructurados parala propagación de epidemias con efecto delas medidas de control.

Viswanathan ArunachalamLiliana BlancoIgnacio Mantilla

Propuesta metodológica para analizar latoma de decisiones en la determinacióndel presupuesto general de la república deColombia.

Jaime Abel HuertasCampos

Adriana Salinas

Diseños experimentales factoriales conrespuesta beta: análisis estadístico. Luis Alberto López Pérez Luis Fernando Grajales Hernandez

Oscar Orlando Melo Martínez

Virtualización del curso de probabilidad yestadística. Pedro Nel Pacheco Durán Sandra Vergara

Campo Elias Pardo

Efectos de largo plazo de la fecundidadadolescente en Colombia.

Piedad Urdinola Contreras

Procesos estocásticos para analizarmodelos hazard proporcional (phr). Sandra Vergara Cardozo

Margaret Johanna Garzon MerchanViswanathan ArunachalamGuillermo Domingo Martínez Fórez

Modelo de regresión funcional de laprecipitación pentadal del Valle del Caucaen el período 1993-2011 integrando datosde estaciones climáticas y de satélite.

Ramón Giraldo Henao Mercedes AndradeJohann Ospina

Modelos no lineales en superficies derespuesta para datos longitudinalesmultivariantes.

Diana Carolina Franco SotoOscar Orlando Melo MartínezSandra Melo MartínezLuis Alberto López

Page 15: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

3.2. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 7

3.2. Grupos de investigación

Adicionalmente, algunos grupos incluyen investigadores nacionales que no pertenecen ala Universidad Nacional de Colombia (por ejemplo, profesores o estudiantes) y, también,investigadores internacionales. Estos grupos son:

1. Series de Tiempo: Elkin Castaño, Hanwen Zhang, Milena Hoyos, Jorge Martínez,DanielPeña (Universidad Carlos III de Madrid, España), Maria E. Correal, Pilar Poncela(Universidad Autónoma de Madrid, España), Víctor Guerrero(ITAM, México), Pedro Morettin (Universidad de Sao Paulo, Brasil) y Wen Li (Sin-gapore Clinical Research Institute, Singapore).

2. Npar y Datos: Myriam Vergara (Universidad de La Salle), Victor Burbano, JorgeEduardo Ortiz (Universidad Santo Tomás), Siegfried Heiler (University of Konstanz),Luz Milena Zea (Universidad de la Salle) y Giovanny Babativa (Universidad de LaSalle).

3. Estadística Aplicada en Investigación Experimental, Industria y Biotecnología: JuanCamilo Sosa (Universidad Externado de Colombia) y Carlos Manrique.

4. Inferencia Bayesiana: Martha C. Casas (Universidad de Los Andes), Dani Gamer-man (Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil), Marco Ferreira (University ofMissouri, Estados Unidos),Ricardo R. Duplat y María F. Zárate.

5. Teoría de Respuesta al Item: Carlos Ordoñez (ICFES).

6. Procesos estocásticos: Selvamuthu Dharmaraja, Margaret J. Garzón,Jorge A. León,Jaime A. Londoño, Alagar Rangan, María S. Torres.

7. SICS Research Group: Javier Fernando Rodriguez, Emilio P. Berdugo, Edgar H. Ma-lagón y Harvey Jezlid Rosas.

8. Métodos en Bioestadística: Hernando Gaitán.

9. Muestreo orientado a la solución de problemas en encuestas en Colombia: GuillermoMartínez (Universidad de Córdoba), Claudia Rivera (Universidad de Harvard), AnaM. Salamanca.

Page 16: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

8 CAPÍTULO 3. PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA

Tabla 3.2. Grupos de investigación

Nombre Líder Integrantes UniversidadNacional de Colombia

ClasificaciónColciencias

Muestreo orientado a lasolución de problemas enencuestas en Colombia.

Leonardo Trujillo Luz Mery GonzálezLuis Hernando VanegasLuz Marina RondónMayo Polo

Series de tiempo. Fabio H. NietoJuan M. Julio

BNorberto RodríguezHéctor Zárate

SICS Research Group Álvaro Montenegro Campo E. Pardo

Estadística aplicada eninvestigación experimentalindustria y biotecnología.

Luis A. López

Oscar O. Melo

A

Luis G. DíazLuis F. GrajalesJosé A. VargasRubén D. GuevaraLuz M. GonzalezDiana C. FrancoHernando VanegasMartha BohórquezSandra VergaraHenry Mendoza

Inferencia Bayesiana. Edilberto Cepeda C

Métodos en Bioestadística Liliana Lopez Kleine Piedad Urdinola

Procesos estocásticos Liliana Blanco Viswanathan ArunachalamASandra Vergara

Teoría de respuesta al item Edilberto Cepeda Álvaro Montenegro

NPAR y datos Jimmy Corzo

Emilse Gómez

BRamón GiraldoJaime HuertasLeonardo TrujilloPiedad Urdinola

Estadística Espacial Ramón Giraldo H. Martha BohórquezCCarlos Alonso

Page 17: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CAPÍTULO 4

Publicaciones científicas

4.1. Artículos

4.1.1. En revistas del exterior

1. Vinayak, R., Dharmaraja, S., & Arunachalam, V. (2014). On the study of simul-taneous service by random number of servers with retrial and preemptive priority.International Journal of Operational Research, 20(1), 68-90.

2. Jiménez, J. A., Arunachalam, V., & Serna, G. M. (2014). Option pricing based onthe generalised Tukey distribution. International Journal of Financial Markets andDerivatives, 3(3), 191-221.

3. Bohorquez, M., Mateu, J., & Diaz, L. (2014). A note on smoothness measures forspace-time surfaces. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment, 28(4),1011-1022.

4. Cepeda, E., Migon, H. S., Garrido, L., & Achcar, J. A. (2014). Generalized linearmodels with random effects in the two-parameter exponential family. Journal of Sta-tistical Computation and Simulation, 84(3), 513-525.

9

Page 18: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

10 CAPÍTULO 4. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

5. Cepeda, E., & Achcar, J. (2014). New volatility models under a bayesian perspective:a case study. Economía Aplicada, 18(2).

6. Cepeda-Cuervo, E., Achcar, J. A., & Lopera, L. G. (2014). Bivariate beta regressionmodels: joint modeling of the mean, dispersion and association parameters. Journalof Applied Statistics, 41(3), 677-687.

7. Ignaccolo, R., Mateu, J., & Giraldo, R. (2014). Kriging with external drift for fun-ctional data for air quality monitoring. Stochastic Environmental Research and RiskAssessment, 28(5), 1171-1186.

8. Giraldo, R. (2014), Cokriging based on curves. Prediction and estimation of the pre-diction variance. Estados Unidos, Interstat ISSN: 1941-689X, vol:2 fasc: N/A págs: 1- 30.

9. Gómez Torres Emilse, Ortiz Juan Jesus, & Gea Maria Magdalena, (2014), Conceptosy propiedades de probabilidad en libros de texto españoles de educación primaria,Avances de Investigación en Educación Matemática; No 5

10. Gómez, E., Batanero, C. & Contreras. J. M. (2014), Procedimientos probabilísticosen libros de texto de matemáticas para educación primaria en España, Epsilon, 31(2),25-42.

11. Gómez, E., Batanero, C., & Contreras, J. M. (2014). Conocimiento matemático defuturos profesores para la enseñanza de la probabilidad desde el enfoque frecuencial.Bolema, 28 (48), 209-229.

12. Batanero, C., Gómez, E., Fernandes, J. A. & Gea, M. M. (2014). La distribución dedatos bidimensionales en los libros de texto de matemáticas de Bachillerato. Qua-drante, 23(2), 147-172.

13. González, L. M. and Singer, J. M. & Stanek III, E. J., (2014), Estimation of FinitePopulation Parameters With Auxiliary Information and Response Error, Journal ofStatistical Theory and Practice, Year 2014, Volume 8, Number 4, Pages 772–791.

14. Quintero, A. F., Ramirez, O. J., Leal, A. L., & López, K. L., (2014), Algorithm for theconstruction of a global enzymatic network to be used for gene network reconstruction,ISSN: 1875-5488 ed: v.8 fasc.5 p.400 - 407.

15. Torres-Avilés, Francisco and Romeo, José S., & López-Kleine, Liliana, (2014), Datamining and influential analysis of gene expression data for plant resistance gene identi-fication in tomato (Solanum lycopersicum), Electronic Journal of Biotechnology, Year2014, Volume 17, Number 2, Pages 79–82.

Page 19: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

4.1. ARTÍCULOS 11

16. Leal, L. G., López, C., & López-Kleine, L. (2014). Construction and Comparison ofGene Co-expression Networks Based on Immunity Microarray Data from Arabidopsis,Rice, Soybean, Tomato and Cassava. In Advances in Computational Biology (pp. 13-19). Springer International Publishing.

17. Quintero, A., Ramírez, J., Leal, L. G., & López-Kleine, L. (2014). Algorithm for theConstruction of a Global Enzymatic Network to be used for Gene Network Recons-truction. Current genomics, 15(5), 400.

18. Panza, C. A., & Vargas, J. A. (2014). Monitoring the Shape Parameter of a WeibullRegression Model in Phase II Processes. Quality and Reliability Engineering Interna-tional.

19. Grillo, A., C., Ruiz, P. A., Gaitán, H. G., & Rodriguez, M. N. (2014). Prostaglandinsfor management of retained placenta. The Cochrane Library.

20. Gutiérrez, A., Trujillo, L., & Silva, P., (2014), The Estimation of Gross Flows inComplex Surveys with Random Nonresponse. Survey Methodology, Vol 40, Num 2,pp 285-321, ISSN: 0714-0045.

21. Vanegas, L. H., & Paula, G. A. (2014) Log-symmetric distributions: statistical proper-ties and parameter estimation, Brazilian Journal of Probability And Statistics ISSN:0103-0752, 2014 vol:29 fasc: 1 págs: 1 - 20 .

22. Tovar, J. A., & Urdinola, B. P. (2014). Inequality in National Inter-GenerationalTransfers: Evidence from Colombia. International Advances in Economic Research,20(2), 167-187.

23. Lee, R., Mason, A., Amporfu, E., An, C. B., Bixby, L. R., Bravo, J., Urdinola, B.,...& d’Albis, H. (2014). Is low fertility really a problem? Population aging, dependency,and consumption. Science, 346(6206), 229-234.

24. Goméz J, Ojeda J , Tenjo F & Zárate H. (2014). Testing for causality between creditand real business cycles in the frequency domain: an illustration. Applied EconomicLetters. Vol 21.

4.1.2. En revistas nacionales

1. V. Arunachalam, S. Dharmaraja,(2014), Fluid Queue Driven by Finite State MarkovProcesses, Revista Ciencia en Desarrollo, Vol. 5 No. 2, ISSN 0121-7488, pp. 79-86.

2. Sánchez-Jiménez, E., & Cepeda-Cuervo, E. (2014). ¿Los estudiantes de educaciónbásica y media son víctimas de maltrato por parte de sus profesores?. Psicol. Caribe,31(2), 223-242.

Page 20: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

12 CAPÍTULO 4. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

3. Cervantes Botero, V. H., Cepeda Cuervo, E., & Corrales Bossio, M. (2014). Acoso enel ambiente escolar: análisis de un cuestionario mediante Teoría de Respuesta al Ítemy Análisis de Correspondencias Múltiples. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia, 13(2),443-456.

4. Guevara-González, R. D., Vargas-Navas, J. A., & Linero-Segrera, D. L. (2014). Profilemonitoring for compositional data. Revista Colombiana de Estadística, 37(1), 159-181.

5. Martínez, N. T., Martínez, P. H., Gómez-Restrepo, C., & Malagón, M. N. R. (2014).Prevalencia de dolor en pacientes sometidos a polisomnograma con y sin SAHOS. Unestudio transversal. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 134-138.

6. López-Kleine, L., & Torres, A. (2014). UV-vis in situ spectrometry data mining th-rough linear and non linear analysis methods. Dyna, 81(185), 182-188.

7. González, L. M., & Trujillo, O. L., ( 2014), Una revisión a los procesos de asegu-ramiento de la calidad en operaciones estadísticas por muestreo. Revista Ib De LaInformación Básica Estadística. ISSN: 2256-1552 p.29 - 40 v.3.

8. Rodríguez, N., López, M., González, A., Téllez, S., (2014). Fiscal Policy in a SmallOpen Economy with Oil Sector and non-Ricardian Agents. Desarrollo y Sociedad,Enero-Junio, 33-69.

9. López M & Zárate H. (2014). Innovación y empleo: evidencia a nivel de firma paraColombia. Borrador de Economía Nro 856. Banco de la República de Colombia.

4.2. Libros y capítulos de libro

1. Batanero, C., Gómez, E., Gea, M. M., & Contreras, J. M. (2014). Assessing anddeveloping prospective teachers’ understanding of random sequences. In Daten, Zufallund der Rest der Welt (pp. 1-11). Springer Fachmedien Wiesbaden.

2. Leal, L. G., Lopez, C., & Lopez-Kleine, L. (2014). Construction and comparison ofgene co-expression networks shows complex plant immune responses. PeerJ, 2, e610.

4.3. Otras publicaciones

1. Batanero Bernabeu, C., Gómez Torres, E., Contreras García, J. M., & Díaz Batanero,C. (2014). Conocimiento matemático de profesores de primaria en formación para laenseñanza de la probabilidad: un estudio exploratorio. Práxis Educativa, 10(1).

Page 21: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CAPÍTULO 5

Presentación de ponencias en eventos académicos

5.1. Internacionales

1. Arunachalam, V., Stochastic model for an Opportunistic spectrum access, XIII LatinAmerican Congress of Probabilitty and Mathematical Statistics,(CLAPEM), Carta-gena Colombia.

2. Alonso-Malaver, C. E., Porcu, E., & Giraldo, R. (2014). Multivariate walks throughdimensions: XIII Latin American Congress Of Probabilitty And Mathematical Sta-tistics, Colombia.

3. Bohórquez M., (2014), Dynamic Spatial Sampling, Metma Vii - Graspa 14, Italia.

4. Franco, D., Pedroso de Lima Antonio C. , Singer Julio M. (2014), Modelagem con-junta de dados longitudinais e dados de sobrevivência de pacientes com insuficiênciacardíaca congestiva, 21 SINAPE (Simpósio Nacional de Probabilidade e Estatística),Brasil.

5. Gómez., E., Contreras J. (2014), Meanings of probability in spanish primary schoolcurriculum, 9th International Conference On Teaching Statistics-Sustainability In Sta-tistics Education, Flagstaff, Arizona, USA.

13

Page 22: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

14 CAPÍTULO 5. PRESENTACIÓN DE PONENCIAS EN EVENTOS ACADÉMICOS

6. Gómez, E. (2014). Training prospective mathematics teachers to teach probability atColombia. Comunicación breve presentada en 9th International Conference on Tea-ching Statistics-Sustainability in statistics education. Flagstaff, Arizona: IASE.

7. Gómez, E., Gea, M, Batanero, C. y Contreras, J. M. (2014). Evaluación y desarrollodel conocimiento de futuros profesores españoles sobre muestreo. Reporte de investi-gación presentado en 28 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme).Barranquilla, Colombia: CLAME.

8. Batanero, C., Gómez., E., Contreras, J., Gea, M., (2014), Conocimiento matemáticopara la enseñanza de la correlación y regresión. Análisis de sus componentes, 28Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme), Barranquilla, Colombia

9. Grajales, L., López, L., Melo, O., Analysis of 2(k−p) experiments with beta responseusing a model doubly restricted, XIII Congreso Latinoamericano de Probabilidad yEstadística Matemática (CLAPEM), Cartagena Colombia.

10. Grajales, L., Melo, O., (2014), Analysis of 2(k−p) experiments with beta responseusing linear restrictions, XIII Congreso Latinoamericano de Probabilidad y Estadís-tica Matemática (CLAPEM), Cartagena Colombia.

11. Sally, Yepes and Merced, Torres Carvajal Maria de la and Rocio, Lopez Panqueva andRafael, Andrade and Paula, Rodriguez and Liliana, Lopez Kleine (2014), Micrornaexpression analysis in gastric cancer using clustering methods based on microarraydata, ESMO 16TH World Congress On Gastrointestinal Cancer, España.

12. Burbano A., Melo, O., (2014), Estimación en el Modelo de Regresión Lineal con Erro-res No Normales: Secante Hiperbólica Generalizada, XI Congreso Latinoamericano deSociedades de Estadística. XlI Jornadas Nacionales De Estadística XIII Coloquio Ar-gentino de Estadística, La Serena Chile.

13. Melo, O., Melo, C., Melo, S., (2014), Prediction of mutual funds using distance-based beta regression, XIII Congreso Latinoamericano de Probabilidad y EstadísticaMatemática (CLAPEM), Cartagena Colombia.

14. Nieto, F., Moreno, E., (2014), A note on the specification of conditional heteroscedasti-city using an open-loop TAR model, XIII Congreso Latinoamericano de Probabilidady Estadística Matemática (CLAPEM), Cartagena Colombia.

15. Nieto, F., (2014), Forecasting with an open-loop TAR model, 34th International Sym-posium on Forecasting, Holanda.

16. Pacheco, P., Vergara, S., (2014), Bioestadística fundamental. Estadística descripti-va., Novena Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje.Manizales, Colombia.

Page 23: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

5.2. NACIONALES 15

17. Queiroz, B., Urdinola, B., (2014), The Latin American Human Mortality Database:An Emerging Source Of Mortality Data For Developing Countries,Population Asso-ciation of America Conference, Boston, MA.

18. Gutierrez, A., Trujillo, L. & Silva, P.(2014), The Estimation of Gross Flows in Com-plex Surveys with Random Nonresponse, XIII Congreso Latinoamericano de Proba-bilidad y Estadística Matemática (CLAPEM), Cartagena Colombia.

19. Barreto, O.I. & Trujillo, L.(2014), Efficiency Comparisons for Two Pips Survey De-signs, XIII Congreso Latinoamericano de Probabilidad y Estadística Matemática(CLAPEM), Cartagena Colombia.

20. Salazar, M., González, L.M. and Trujillo, L.,(2014), Variance of an Alternative ItemCount Technique in Finite, Population, XIII Congreso Latinoamericano de Probabi-lidad y Estadística Matemática (CLAPEM), Cartagena Colombia.

21. Urdinola, B., (2014), The Building of Latin American Human Mortality DatabaseAnd Under-Registration Issues, VI Congreso de la Asociación Latinoamericana dePoblación-Alap . Lima, Perú.

22. Vanegas, L., (2014), A Semiparametric Approach for Joint Modeling of Median andSkewness, 21 Simposio Nacional de Probabilidad y Estatística, Brasil.

23. Vargas, J., (2014), Acerca del monitoreo de perfiles: Algunos aspectos metodológi-cos,Conferencia internacional de calidad y estadística aplicada (CICEA) , Lima, Perú.

24. Vergara, S., Zárate, H., (2014), Estimation resource selection functions using boots-trap, XIII Congreso Latinoamericano de Probabilidad y Estadística Matemática (CLA-PEM), Cartagena Colombia.

5.2. Nacionales

1. Arunachalam, V.,(2014) A preventive maintenance model for a two unit repaira-ble parallel system, Congreso Internacional De Matemática Aplicada E Informáti-ca/International Conference on Applied Mathematics and Informatics, Colombia.

2. Corrales, M., Cepeda, E.,(2014), Gamma regression in R, XXIV Simposio Internacio-nal de Estadística, Bogotá Colombia

3. Bermudez, D., Cepeda, E., (2014), Modelamiento Bayesiano de Caudal y precipitaciónaplicando modelos dinámicos y procesos de Poisson no homogéneos, XXIV SimposioInternacional de Estadística, Colombia.

Page 24: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

16 CAPÍTULO 5. PRESENTACIÓN DE PONENCIAS EN EVENTOS ACADÉMICOS

4. Jaramillo, M., Cepeda, E., (2014), Análisis de la política de inflación objetivo en Co-lombia, mediante series autoregresivas: una aproximación bayesiana, XXIV SimposioInternacional de Estadística, Colombia.

5. Corzo, J., (2014), Análisis de datos categóricos particionados por filas y columnas.XXIV Simposio Internacional de Estadística, Colombia.

6. Vergara, M., Corzo, J., (2014), Potencia de pruebas de rachas para identificación decadenas de Markov de primer orden en contextos aplicados, XXIV Simposio Interna-cional de Estadística, Colombia.

7. Gómez, E., Batanero, C., y Contreras, J., (2014), Conocimiento matemático para laenseñanza de la probabilidad en educación primaria, Primer Encuentro Colombianode Educación Estocástica, Bogotá Colombia.

8. Gómez, E., Batanero, C. y Contreras, J. M. (2014). Conocimiento matemático parala enseñanza de la probabilidad en educación primaria. Taller impartido en PrimerEncuentro Colombiano de Educación Estocástica. La enseñanza y aprendizaje de laprobabilidad y la estadística. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional,Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas yEscuela Colombiana de Ingeniería.

9. Gea, M., Gómez, E., y Cañadas, G., (2014), Adquisición del sentido de la correlación apartir de recursos virtuales, Primer Encuentro Colombiano de Educación Estocástica,Bogotá Colombia.

10. Tejedor, F., González, M., (2014), Modelamiento Conjunto de Media y Varianza enModelos Mixtos con Respuesta Beta: perspectiva Bayesiana, XXIV Simposio Inter-nacional de Estadística, Bogotá Colombia.

11. Guevara, R., Vargas, J., Capacidad de Procesos Caracterizados por Funciones Alea-torias no Lineales, XXIV Simposio Internacional de Estadística, Bogotá Colombia.

12. Guevara, R., Evaluación de la capacidad de procesos en perfiles, IX Encuentro Fa-cultad de Ciencias I Encuentro Nacional Apropiación Social del Conocimiento enCiencias y Medio Ambiente, Tunja Colombia.

13. Salinas, F., Huertas, J., (2014), Preferencia de los agentes de los comités económicosdel congreso, en la toma de decisiones sobre el presupuesto de Colombia durante 8años de gobierno (2002-209), XXIV Simposio Internacional de Estadística, BogotáColombia.

14. Quintero, A., Ramirez, J., López,. L., (2014), Enzymatic activity prediction usingGenetic and metabolic networks, XXIV Simposio Internacional de Estadística, BogotáColombia.

Page 25: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

5.2. NACIONALES 17

15. Amaranta, L., López, L., Moreno, D., (2014) Determinación de la relación entre formaurbana y movilidad con base en análisis multivariados y conocimiento experto, XXIVSimposio Internacional de Estadística, Bogotá Colombia.

16. Ramos, C., López, L., (2014), Diseños óptimos en modelos de segundo orden, XXIVSimposio Internacional de Estadística, Bogotá Colombia.

17. Guerrero E., López, L., (2014), Modelos de regresión HD para datos de conteo: Esti-mación y diagnostico, XXIV Simposio Internacional de Estadística, Bogotá Colombia.

18. Melo, O., Mateu, J., Melo, C., (2014), Distance-based generalized linear space-time-autoregressive model with space-time-autoregressive disturbances, XXIV SimposioInternacional de Estadística, Bogotá Colombia.

19. Martinez, S., Cárdenas, Z., Melo, O., (2014), Modelamiento espacio-temporal de laBrucelosis bovina en colombia entre los años 2006 y 2012, XXIV Simposio Interna-cional de Estadística, Bogotá Colombia.

20. Nieto, F., (2014), Estacionalidad común en series de tiempo multivariadas (commonseasonality in multivariate time series), XXIV Simposio Internacional de Estadística,Bogotá Colombia.

21. Nieto, F., (2014), Construcción de un índice coincidente usando factores comunesdinámicos, XII Coloquio Regional de Matemáticas y II Simposio de Estadística, PastoColombia.

22. Nieto, F., (2014), Construcción de un índice coincidente usando factores comunesdinámicos, 4 Encuentro Nacional de Matemáticas y Estadística, Bogotá Colombia.

23. Zhang, H., Nieto, F., (2014),TAR modelling for log-normal distributed data, XXIVSimposio Internacional de Estadística, Bogotá Colombia.

24. Pacheco, P., (2014), Unidad didáctica para la enseñanza de la desviación estándar,utilizando el método Seis SIGMA en grado noveno, XXIV Simposio Internacional deEstadística, Bogotá Colombia.

25. Pacheco, P., (2014), Propuesta didáctica para modelar, estadísticamente, errores demedición en ciencias naturales de grado décimo y once, XXIV Simposio Internacionalde Estadística, Colombia.

26. Pacheco, P., (2014), Construcción del objeto virtual de aprendizaje para la adquisiciónde estrategias en técnicas de Conteo, XXIV Simposio Internacional de Estadística,Bogotá Colombia.

27. Correa, H., Pacheco, P., (2014), La significación de Juego Justo En Eventos No Equi-probables, XXIV Simposio Internacional de Estadística, Bogotá Colombia.

Page 26: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

18 CAPÍTULO 5. PRESENTACIÓN DE PONENCIAS EN EVENTOS ACADÉMICOS

28. Pacheco, P., (2014), Propuesta para superar sesgos y heurísticas en la interpretaciónde situaciones probabilísticas, XXIV Simposio Internacional de Estadística, BogotáColombia.

29. Pacheco, P., (2014), Recreación de algoritmos de conteo para el grado Octavo, XXIVSimposio Internacional de Estadística, Bogotá Colombia.

30. Guataquira, A., Pacheco, P., (2014), Enseñanza de la desviación estándar utilizandoel método seis sigma en grado noveno, Primer Encuentro Colombiano de EducaciónEstocástica, Bogotá Colombia.

31. Pacheco, P., Castelblanco, L., (2014), Propuesta para superar sesgos y heurísticas enla interpretación de situaciones de probabilidad, Primer Encuentro Colombiano deEducación Estocástica, Bogotá Colombia.

32. Pacheco, P., (2014), Talleres de aprendizaje activo en la enseñanza de la estadística,Primer Encuentro Colombiano de Educación Estocástica, Bogotá Colombia.

33. Panza, C., Vargas, J., (2014), Correlación del número de ovariolas y el tamaño dela hembra de cuatro especies de simulidae diptera, XXIV Simposio Internacional deEstadística, Bogotá Colombia.

34. Pardo, C., (2014), Descripción de la evolución del comportamiento electoral mediantemétodos en ejes principales, XXIV Simposio Internacional de Estadística, BogotáColombia.

35. Barreto, O.I. and Trujillo, L. (2014), Comparación de la Eficiencia en Varianza deDos Esquemas pipt, XXIV Simposio Internacional de Estadística, Bogotá Colombia.

36. Urdinola, B., Castro, A., (2014), Armed Conflict and Its effects on fertility Agendas,2000-2010, XXIV Simposio Internacional de Estadística, Bogotá Colombia.

5.3. Seminario del departamento

1. La Oficina de Estadística de la Universidad Nacional: Estructura, objetivos y pers-pectivas, (2014),Jimmy Antonio Corzo Salamanca, Universidad Nacional de Colombia(Bogotá, Colombia)

2. Modelos de conocimiento del profesor para enseñar probabilidad y estadística, (2014),Emil-se Gómez Torres, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)

3. Approximation of rejective sampling inclusion probabilities, (2014), Hélène Boistar,Université Toulouse (Toulouse, France)

Page 27: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

5.3. SEMINARIO DEL DEPARTAMENTO 19

4. Accounting for model selection uncertainty: Model averaging of prevalence and forceof infection using fractional polynomials,(2014),Javier Castañeda, Diabetes WesternEurope and Canada Medtronic BakkenResearch Center (Maastricht, Netherlands)

5. Dimensionality in factor models: ¿curse or blessing?,(2014), Pilar Poncela, Universi-dad Autónoma de Madrid (Madrid, España)

6. Bayesian analysis of hidden Markov models,(2014),Luigi Spezia,Biomathematics &Statistics Scotland (Edinburgh, UK)

7. Non-linear models for data from automatic monitoring of organisms and environ-ment,(2014),Luigi Spezia Biomathematics & Statistics Scotland (Edinburgh, UK)

8. Spatio-temporal modelling of earthquakes catalog through second-order properties ofpoint processes,(2014),Francisco Javier Rodríguez Cortés,Universitat Jaume I (Cas-tellón, España)

Page 28: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CAPÍTULO 6

Dirección de tesis y trabajos de grado

6.1. Tesis de doctorado

1. Hanwen Zhang, (2014), TAR modeling with missing data when the white noise processis not Gaussian, Universidad Nacional de Colombia, Director: Fabio Humberto NietoSánchez.

2. Hugo Andrés Gutiérrez Rojas, (2014), Modelos para estimar cambios brutos en en-cuestas rotativas con ausencia de respuesta en diseños de muestreo complejos, (Men-ción Laureada), Director: Leonardo Trujillo Oyola, Codirector: Pedro do NascimentoSilva.

3. Rubén Darío Guevara González,(2014), Capability Analysis for Profiles, Director:JoséAlberto Vargas Navas.

6.2. Tesis de maestría

1. Ingrid Constanza Monroy Zapata,(2014),Valoración de opciones reales por medio deopciones exóticas,Director: Liliana Blanco Castañeda.

20

Page 29: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

6.2. TESIS DE MAESTRÍA 21

2. Xabier Fabian Roldan Figueredo, (2014), Mixturas de distribuciones normales inclu-yendo modelado conjunto de media y varianza desde un enfoque clásico, Director:Edilberto Cepeda Cuervo.

3. Arlington Llerena Martinez, (2014),Procedimiento iterativo para la predicción de co-variables perdidas asociadas a un estudio de respuesta longitudinal,Director: LuisGuillermo Díaz Monroy.

4. Fabio Hernan Tejedor Galindo, (2014), Modelamiento conjunto de media y varianzaen modelos mixtos con respuesta beta: perspectiva bayesiana, Director: Luz MeryGarcía González.

5. Maria Carolina Ramirez Sepulveda, (2014),Metodología para la estimación de medidasde dependencia entre clases de riesgo para el sector asegurador colombiano,Director:Jaime Abel Huertas.

6. Andrés Mauricio Molina Barreto,(2014), Modelación de derivados europeos con dis-tribuciones no gaussianas, Director: José Alfredo Jiménez Moscoso.

7. Laura Amaranta Carrillo Leon, (2014),Determinación de la relación entre forma ur-bana y movilidad con base en análisis multivariados y conocimiento experto,Director:Liliana López Klein.

8. Luis Guillermo Leal Ayala, (2014),Desarrollo de una metodología estadística aplicadaa la construcción y comparación de redes de coexpresión génica,Director: Liliana LópezKlein.

9. Álvaro Alexander Burbano Moreno, (2014), Modelo de Regresión Lineal múltiple conerrores distribuidos secante hiperbólica generalizada, Director: Oscar Orlando MeloMartínez.

10. Gualberto Segundo Agamez Montalvo, (2014), Modelo LSMIRT para múltiples po-blaciones, Director: Álvaro Mauricio Montenegro Díaz

11. Diana Stella Antonio Rojas, (2014), Modelo multidimensional de teoría de respuestaal item con efectos aleatorios, Director: Álvaro Mauricio Montenegro Díaz.

12. Maria Camila Orozco Sanchez, (2014), Una propuesta metodológica para extraer fac-tores comunes dinámicos estacionales y no estacionales,Director: Fabio Humberto Nie-to Sánchez.

13. Luz Elena Vargas Ortiz, (2014),Cálculo de la distribución predictiva en un modeloTAR,Director:Fabio Humberto Nieto Sánchez.

Page 30: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

22 CAPÍTULO 6. DIRECCIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO

14. Juan Miguel Martinez Buendia, (2014), Distribución de la estadística de prueba decompatibilidad en la predicción ex post de series temporales multivariadas,Director:Fabio Humberto Nieto Sánchez.

15. Adriana Maritza Barajas Figueredo, (2014), Unidad didáctica sobre el concepto deprobabilidad en un aula inclusiva para estudiantes de grado octavo, Director: PedroNel Pacheco Durán.

16. Yolanda Cruz Santos, (2014),Unidad didáctica para la enseñanza de la estadísticadescriptiva bidimensional en la educación media, Director: Pedro Nel Pacheco Durán.

17. Claudia Marcela Contreras Cruz, (2014), Propuesta didáctica para el análisis de in-formación procedente de proyectos productivos, Director: Pedro Nel Pacheco Durán.

18. Henry Oswaldo Correa Vargas, (2014), La significación de juego justo en eventos noequiprobables, Director: Pedro Nel Pacheco Durán.

19. Ana Milena Fonseca Huertas, (2014), Propuesta de enseñanza - aprendizaje de esta-dística a través del diseño de un objeto virtual de aprendizaje (o.v.a), Director: PedroNel Pacheco Durán.

20. Adriana Lucia Álvarez Bautista, (2014), La información de los medios de comunicacióncomo objeto de enseñanza estadística, Director: Pedro Nel Pacheco Durán.

21. Carlos Duarte, (2014), Medición del Nivel de Satisfacción del Usuario de TelefoníaMóvil ? Segmento Pospago.Director: Leonardo Trujillo Oyola.

22. Miguel Angel Lara Gomez, (2014),Proyección estocástica de la población colombianamediante el uso de tablas de vida multiestado, Director: Beatriz Piedad UrdinolaContreras.

23. Lina Margarita Perez Taboada, (2014),Métodos Estadísticos en la Detección Prospec-tiva de Clústeres de Cáncer,Director: José ALberto Vargas Navas.

24. Mónica Velásquez Gómez, (2014), Secuencia didáctica: Introducción a los significadosclásico y frecuencial de la probabilidad para estudiantes de grado quinto de primaria,Director: Emilse Torres.

6.3. Trabajos de grado

1. Adriana Marcela Salaza, (2014), Simulaciones y verificaciones para una técnica deconteo de ítems alternativa en encuestas sensitivas, Luz Mery García González.

Page 31: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

6.3. TRABAJOS DE GRADO 23

2. Santiago Andrés Barragán López, (2014), Aplicación de herramientas estadísticas parael pronóstico de las compensaciones, los subsidios y las contribuciones, Director: LuzMery García González.

3. María Paula Dueñas Herrera,(2014), Modelo lineal generalizado funcional. Aplicacióna la precipitación en Colombia, Director:Ramón Giraldo Henao

4. Cindy Carolina Hernández Cruz, (2014), Estudio de la Estructura de la tasa de Interés,Director: José Alfredo Jiménez Moscoso.

5. Jairo Alexander Velasco Gualtero,(2014), Ajuste de tasas de mortalidad por homicidiousando métodos bayesianos,Director: Liliana López Kleine.

6. Sandra Milena Buitrago Casas,(2014), Modelo lineal generalizado espacio-temporalpara el estudio de la Brucelosis no bovina en Colombia, Director: Óscar OrlandoMelo Martínez

7. Juan Carlos Espinosa Moreno,(2014), Análisis estadístico de una encuesta para medirla capacidad tecnológica en Mipymes colombianas,Director: Álvaro Mauricio Monte-negro Díaz.

8. Nicolás Alfonso Verano Camacho,(2014), Regresión Kumarascuamy, Director: ÁlvaroMauricio Montenegro Díaz.

9. Daniel Gerardo Gil Sánchez,(2014), Estudios Estadísticos Vida Individual para Per-sonas, Masivos y SOAT. Liberty Seguros, Vicepresidencia de Líneas Personales, Di-rector: Leonardo Trujillo.

10. Diego Fernando Barragán Alarcón,(2014), Análisis de Eficiencia en Oficinas median-te Metodologías de Análisis Envolvente de Datos, Caso: Banco Colpatria, Director:Leonardo Trujillo.

11. Oscar Iván Barreto Nova, (2014), Comparación de la Eficiencia en Varianza de DosEsquemas pipt, Director: Leonardo Trujillo.

12. Katerin Yulieth Lopez Aldana,(2014), Perfil óptimo de clientes aptos para aumento decupo de tarjeta de crédito de una entidad bancaria, Director: Sandra Vergara Cardozo.

13. Oscar Ivan Gonzalez Morales,(2014), Una Aplicación de una función no-lineal en lafunción de riesgo,Director: Sandra Vergara Cardozo.

Page 32: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CAPÍTULO 7

Tablas e indicadores

Como se indicó en la presentación del documento, el período de análisis corresponde alaño 2014. Las tablas descriptivas que se presentan a continuación están basadas en ese año.

Tabla 7.1. Distribución del número de artículos publicados según su categoría.

Publicaciones Número PorcentajeArtículos exterior 24 66.6Artículos nacionales 9 25.0Libros y capítulos de libros 2 5.6Otras publicaciones 1 2.8Total 36 100.00

Tabla 7.2. Distribución del número de ponencias.

Ponencias Número PorcentajeEventos internacionales 24 40Eventos nacionales 36 60Total 60 100.00

24

Page 33: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

25

Tabla 7.3. Distribución del número de trabajos dirigidos según su categoría.

Trabajos dirigidos Número PorcentajeTesis de doctorado 3 7.5Tesis de maestría 24 60Trabajos de grado 13 32.5Total 40 100.00

Page 34: Portafolio de investigaciones versión 2014ciencias.bogota.unal.edu.co/.../documentos/portafolio_2014.pdf · Con la publicación de este portafolio, ... (Universidad Carlos III de

CAPÍTULO 8

Conclusiones y recomendaciones

Como se puede observar en todo lo expuesto anteriormente, el Departamento de Esta-dística de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ha sido muy productivo enla actividad de investigación en el año 2014. Esto nos compromete a todos los docentes delmismo, a mantener o acrecentar nuestra participación en los diferentes procesos investiga-tivos, lo cual redundará en beneficio de la docencia y la extensión, vía retroalimentacióndel sistema de enseñanza/aprendizaje.

Con el objeto de que este esfuerzo en cuantificar los resultados de investigación, pueda sercontinuado y de manera más frecuente, la Coordinación de Investigación del Departamentorecomienda que se mantenga este ejercicio anual. Al hacerlo así, nuestro portafolio serádinámico, actualizado y, por qué no, ampliado, en el sentido de incluir otros criterios demedición de nuestra actividad investigativa.

26