portafolio de biologia

87
Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación Universidad Técnica de Machala Área de la Salud Bloque Nº 2 Módulo: Biología PORTAFOLIO ALUMNO: PAUL GUANOQUIZA GUIA: Bioq. Carlos Garcia. MsC CURSO: V01 “A” EL ORO – MACHALA - ECUADOR 2013

Upload: paul-mandrilo

Post on 09-Jun-2015

403 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Secretaria Nacional de Educación Superior

Ciencia Tecnología e Innovación

Universidad Técnica de Machala

Área de la Salud

Bloque Nº 2

Módulo: Biología

PORTAFOLIO

ALUMNO: PAUL GUANOQUIZA

GUIA: Bioq. Carlos Garcia. MsC

CURSO: V01 “A”

EL ORO – MACHALA - ECUADOR

2013

Page 2: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

AUTOBIGRAFIA

Mi nombre es ELMER PAUL GUANOQUIZA FAREZ, nací el 30 de julio de

1992 en el hospital “San Vicente de Paul” en la ciudad de pasaje. Hijo de

José Belisario Guanoquiza Sandoval y Magaly Lourdes Farez Loja. A la

edad d 1 año mi padre falleció en un accidente de tránsito luego mi madre

al ser mama tan joven y sintiéndose sola partió a otra ciudad en busca de

un buen vivir lo q mi abuelita materna no permitió que me llevara

dejándome con ella. Meses más tardes mis abuelos paternales pidieron

que yo valla a vivir con ellos convirtiéndose en mis nuevos padres “Filino

Guanoquiza” y “Blanca Sandoval” y me encuentro hasta la actualidad

junto a ellos y mi querida tía “BLANCA” que para mí es mi hermana

porque desde pequeño me crie con ella y hemos vivido muchas cosa

juntos hasta el día de hoy. Entre al jardín a la edad de 4 años en la escuela

“Manuela Cañizares” donde recibí mi 1er diploma. Luego entre 1er año en

la escuela “Juan Montalvo” hasta tercer grado. Por problemas de mi

mami nos tuvimos que mudar a un lugar donde el clima sea templado y

escogieron el cantón “santa Isabel” donde entre a 4to grado a la escuela

“Fernando de Aragón” pero por problemas con chicos que siempre

peleaba porque me molestaban por ser de la costa y como yo no me

Page 3: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

dejaba y les caía a golpes mejor me retire a otra escuela “20 de Enero”

donde iban niños pobres pero de gran corazón porque ahí tuve muchas

grandes amistades y un gran maestro que hasta el día de hoy los

recuerdo y me rio de las diabluras que hacíamos. Obtuve un diploma de

dibujo en 5to grado siendo el ganador en dibujo de todas las escuelas en

ese cantón pertenecí a un grupo de música folklórica siendo unos de lso

principales al tocar muy bien la zampoña y siendo unos de los pequeños

del aula. Los años de mi escuela fueron muy hermosos travieso y bellos

hasta que en el último año de escuela sufrí uno d los más grandes

dolores de mi vida, mi hermana se casó y se fue muy duro para mí ya q

ella era la persona que más quería pero simplemente tenía que aceptarlo

ya que es la ley del hombre. Entre a 1er curso en el colegio nacional

“santa Isabel” del mismo cantón donde solo estuve un año y

definitivamente fue el peor año de mi vida ya que mi hermana partió a

España dejándome solo y comenzaron los problemas entre mis padres

más de lo inusual, mis padres decidieron regresar a pasaje en donde

entre al colegio nacional “CARMEN MORA DE ENCALADA” a 2do curso

hasta 3er curso fueron mis años más alegres y penosos a la vez porque

los recuerdo y quisiera volverlos a vivir, juntos a mis amigos. ya que mi

hermana me quiso dar un mejor estudio me cambiaron al colegio militar

“liceo mariscal sucre” de la ciudad de pasaje pero tuve que cambiarme ya

que se eliminó la carrera que yo quería , retorne al colegio “CARMEN

MORA” donde seguí FIMA y me gradué en ese colegio. Di las pruebas y

saque un puntaje muy alto 782 lo que me permito escoger mi carrera

fácilmente. Y hoy me encuentro aquí junto a un talentoso número de

estudiantes y grandes maestros.

Page 4: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
Page 5: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
Page 6: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

UNIDAD 1

Biología Como Ciencia (1 semana)

1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

Generalidades

Concepto

Importancia

Historia de la biología.

Ciencias biológicas.(conceptualización).

Subdivisión de las ciencias biológicas.

Relación de la biología con otras ciencias.

Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos

célula. Ser vivo)

2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

Diversidad de organismos,

Clasificación

Características de los seres vivos.

Page 7: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

UNIDAD 2

Introducción al estudio de la biología celular.

(4 semanas)

3. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

Características generales del microscopio

Tipos de microscopios.

4. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR

Definición de la célula.

Teoría celular: reseña histórica y postulados.

5. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.

Características generales de las células

Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana,

citoplasma y núcleo).

Diferencias y semejanzas

6. REPRODUCCION CELULAR

CLASIFICACION

Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.

Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.

Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)

Observación de las células.

7. TEJIDOS.

Animales

Vegetales

Page 8: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

UNIDAD 3

Bases químicas de la vida (1 semana)

8. CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS

(CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS).

Moléculas orgánicas: El Carbono.

Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y esteroides.

Proteínas: aminoácidos.

Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN), Ácido

Ribonucleico (ARN).

UNIDAD 4

ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA (1 semana)

9. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. (QUÉ EDAD TIENE

EL UNIVERSO)

La teoría del Big Bang o gran explosión.

Teoría evolucionista del universo.

Teoría del estado invariable del universo.

Teorías del origen de la tierra argumento religioso, filosófico y

científico.

Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y

sus satélites.

Edad y estructura de la tierra.

Materia y energía,

Materia: propiedades generales y específicas; estados de la materia.

Energía: leyes de la conservación y degradación de la energía.

Teoría de la relatividad.

Page 9: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

10.ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS.

Creacionismo

Generación espontánea (abiogenistas).

Biogénesis (proviene de otro ser vivo).

Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros lugares del universo

u otros planetas y han llegado a través de meteoritos etc.)

Evolucionismo y pruebas de la evolución.

Teorías de Oparin-Haldane. (físico-químicas)

Condiciones que permitieron la vida.

Evolución prebiótica.

Origen del oxígeno en la tierra.

Nutrición de los primeros organismos.

Fotosíntesis y reproducción primigenia.

UNIDAD 5

Bioecologia (1 semana)

11.EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.

El medio ambiente y relación con los seres vivos.

Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, biosfera.

Límites y Factores:

Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad

poblacional, habitad y nicho ecológico.

Decálogo Ecológico

12.PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y

SU CUIDADO.

Page 10: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

El agua y sus propiedades.

Características de la tierra.

Estructura y propiedades del aire.

Cuidados de la naturaleza.

Page 11: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
Page 12: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

TEMA: HIISTORIA DE LA BIOLOGIA

FECHA: 5 de junio del 2013

ETAPA MILENARIA

En el siglo III y siglo IV a. C los chinos sabían acerca del gusano de seda y de ahí producían sus hilos para luego convertirlos en telares.

También practicaban la acupuntura y tenían mucho conocimiento de la medicina natural.

Los hindús realizaban sus curaciones mediante el poder de la mente.

Page 13: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

En el siglo III la ciudad de Egipto ya tenían la costumbre de embalsamar los cuerpos de los muertos, también contaban con jardines botánicos pero estos solo eran para el deleite de los reyes y las reinas.

ETAPA HELENICA

En el siglo IV Anaximandro descubre los organismos de origen común en el agua.

Anaximandro: apunta la idea de un origen común de los organismos Que procederían del agua, lo que lleva implícito dos Conceptos luego fundamentales, adaptación y evolución En el siglo VI Alcmeón funda la primera escuela de medicina.

Alcmeón de CrotonaSiglo VI a. C maestro de la disección, descubriendo, por ejemplo, los nervios ópticos, que conectan los ojos con el cerebro o las trompas de Eustaquio, que conectan el oído con la boca En el siglo V Hipócrates (384-322 a. C) da origen el juramento hipocrático.

Aristóteles es el responsable de crear el sistema anatómico y crea un libro de la historia de los animales.

Aristóteles 384‐322 a. C

Page 14: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

nació en Estagira , se trasladó a Atenas donde fue discípulo de Platón y maestro, entre otros, de Alejandro Magno enorme influencia ya que ha sido el filósofo que el cristianismo adoptó como referente en biología clasificó el mundo vivo, incluyendo unas 500 especies de animales y plantas propuso la generación espontánea como posible origen de la vida, un mecanismo espontáneo a partir del rocío, la humedad y el sudor mediante una fuerza que denominó “entelequia”, idea que tardó muchos siglos en poder rebatirse En la ciudad de Alejandría en el año 300-30 a. C los romanos prohibían las investigaciones en cuerpos humanos.Consideraba que las especies biológicas eran fijas y no podían cambiar su origen no era casual, sino que seguía un plan concreto (determinismo) en botánica, clasificó las plantas en dos grupos:1) plantas con flores2) plantas sin flores (musgos, helechos, algas, hepáticas…)En zoología realizó observaciones con verdadero rigor científico acerca de la reproducción, y la anatomía, lo que le llevó a un conocimiento sistemático del reino

Animal

Zoología‐ Dividió a los animales en dos grupos:1) Anaima (animales sin sangre)2) Enaima (animales con sangre)y en la praxis, Anaima corresponde aproximadamente con los invertebrados y losEnaima, con los vertebrados.‐ AnaimaMoluscos (actuales cefalópodos)Malacostráceos (mayoría de crustáceos superiores)

Eutoma (gusanos e insectos)Ostracodermos (bivalvos, gasterópodos, equinodermos –con caparazón‐)Enaima Cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)Cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios) Aves, en las que establece ocho grupos Peces En la ciudad de Atenas encontramos a Galeno (131-200 d. C) que fue el primer fisiólogo experimental pero tuvo muchos errores.

En el siglo V A.C Hipócrates quien escribió varios tratados de medicina o la Bioética, y creo el juramento Hipocrático.

Se escribieron mucho, en Alejandría, ciudad Egipcia que floreció entre los años 300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes escritos de partes y estructuras anatómicas realizadas con disecciones de cadáveres, sin duda fue una investigación seria.

Page 15: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Lamentablemente los romanos una vez establecidos en Alejandría mediante “Decretos” prohibieron toda investigación directa utilizando el cuerpo humano

Juramento Hipocrático

"Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los

dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido

hasta donde tengo poder y discernimiento. A aquel quien me

enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi

mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. 

Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin

cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. 

Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los

discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley

médica, y no a otras personas. Llevaré adelante ese régimen, el cual

de acuerdo con mi p

oder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del

prejuicio y el terror. A nadie daré una

Page 16: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Galeno de Pérgamo 129‐199 d. CFisiología galénicaDemostró que varios músculos son controlados por la médula espinalIdentificó 7 pares de nervios cranealesFunciones de riñón y vejigaEl cerebro es el órgano que controla la vozLo que circula por las arterias es sangre y no aireDescribió las válvulas del corazónEstudió la anatomía de venas y arteriasDesarrolló métodos de preparación y conservación de fármacosEstudió diversas enfermedades infecciosasEstableció conceptos digestivos como el quilo o la bilis, uno de los humores Producido en el hígado

ETAPA MODERNA

En las ciudades de España, Francia, Italia ya podían realizar la disección de cadáveres para investigaciones además poseían los anfiteatros de la facultad de enfermería.

Leonardo da Vinci 1452‐1519Grandes aportaciones al estudio del cuerpo humano, comparado con el de otros animales.Estudios sobre el vuelo de las aves

Andrés Vesalio o Andreas Vesalius 1514‐1564De humani corporis fabrica, profundísimos estudio de anatomía humana tras diseccionar numerosos cadáveres.

Falopio

Page 17: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Fabricius

Herbey

Page 18: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Robert Hooke.En su obra titulada Micrographia aparece por primera vez la palabra célula al describir una lámina de corcho observada al microscopio.

Swamnedan

Georje cuvier

Tema: HISTORIA DE LA BIOLOGIA II

Fecha:7 de junio del 2013

ETAPA MODERNA

Robert brown

Page 19: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Theodor Schwann y Jacob Schleiden

Los seres vivos están formados por células y secreciones de estas.

Rudolf Virchow

Toda célula procede de otra que la origina por división Rudolf VirchowLa célula es la unidad básica de los seres vivos y una célula posee los funciones vitales. Además, una célula puede constituir un organismo

Charles Darwin

Charles Darwin (1809-1882) autor el origen de las especies,Revolucionó el pensamiento científico al lanzar teoría de la evolución.Tras años de maduración. Darwin publica el libro de el origen de lasEspecies en1859.

Page 20: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

La publicación obtuvo un gran éxito pero generó una gran polémica.A diferencia de Lamarck Darwin planteaba la selección natural deLos más adaptados al medio como mecanismo evolutivo.La teoría de Darwin tuvo dos derivadas etico-morales con significadoSociopolítico: eugenesia y darwinismo social.

Gregor Mendel

Page 21: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Walter Fleming

ETAPA BIOTECNOLOGICA

WALSON Y CRICK

En el año de 1985 se realiza el proyecto del genoma humano hace las preguntas como:

Page 22: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

¿Responde cada uno de los 40.000 genomas de la especie humana?

¿En dónde se encuentra cada uno de estos?

¿Error que cumplen estos genomas humanos?

Para el año 2000 ya culmina este proyecto. Para el año 2007 se trabaja con el genoma animal donde según las investigaciones el 99.99% de los seres humanos somos idénticos y tan solo tenemos una diferencia de 0.01% el uno con el otro.

También somos parecidos con el 98% con el chimpancé.

Algo muy curioso es que el 30% somos parecidos con las ratas y también con algunos insectos asi que no somos la gran cosa.

Page 23: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Para el año 2005 tenemos la ley ambiental

Tema: SUBDIVISIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

Fecha: 10 de junio del 2013

CLASIFICACION DE LA BIOLOGIA

ESPECIFICAGENERAL ESPECIAL

Page 24: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

GENARAL

BIOQUIMICA (química de la vida)

CITOLOGIA (celula)

HISTOLOGIA (tejidos)

Page 25: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

ANATOMIA (órganos)

FISIOLOGIA (funciones)

TAXONOMIA (clasificación de los seres vivos )

Page 26: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

BIOGEOGRAFIA (distribución geográfica)

PALEONTOLOGIA (los fosiles)

FILOGENIA (desarrollo de las especies)

GENETICA (herencia)

Page 27: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

APLICADA

MEDICINA (aplicación de medicamentos)

FARMACIA (elaboración de fármacos)

AGRONOMIA (el mejoramiento en la Agricultura)

CLASIFICACION DE LA BIOLOGIA ESPECIAL

Page 28: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

ZOOLOGIA

ENTONOLOGIA (insectos)

HELMINTOLOGIA (gusanos)

ICTIOLOGIA (pesces)

Page 29: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

HERPENTOLOGIA (anfibios y reptiles)

ORNITOLOGÍA (aves)

MASTOZOOLOGÍA (mamíferos)

Page 30: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

ANTROPOLOGÍA (hombre)

BOTANICA

FICOLOGIA (algas)

BRIOLOGIA (musgos)

PTERIOLOGIA (musgos)

Page 31: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

FANEROGAMICA (plantas con semilla)

FRITOGAMICA (plantas sin semilla)

MICROBIOLOGIA

VIROLOGIA (virus)

BACTERIOLOGIA (bacterias)

PROTISTAS (protozoarios)

Page 32: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

MICOLOGIA

HONGOZ

Tema: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.

Fecha: 11 de junio del 2013

Page 33: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Átomo:

Molécula:

Célula:

Tejidos:

Átomo

Molécula

Célula

Tejidos

Orgános

Aparatos y Sistemas

Ser vivo

Page 34: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

ÓrganosAparatos y Sistemas

Ser vivo

Page 35: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

SESIÓN Nº 5

FECHA: 12 De Junio de 2013

TEMA: Diversidad de organismos, clasificación y características de los seres vivos.

Diversidad de organismos:

Propiedad fundamental de la vida que permite la existencia de organismos vivientes en, prácticamente, todos los lugares del planeta.Hay seres vivos unicelulares y otros pluricelulares.La taxonomía se encarga de la clasificación y nomenclatura de los diferentes seres vivos existentes.La evolución ha producido una gran diversidad de organismos sobre la tierraAnualmente se describen unas 2000 nuevas especies de plantas con flores y se calcula que pueden sobrepasar el medio millón. Sólo es posible, por tanto, conocer una pequeña fracción del total, pero si son agrupadas (clasificadas) en grandes unidades uno puede asignar a estos grupos una planta desconocida.

¿Qué es especie?

La especie es la unidad básica de clasificación de los seres vivos; pero ¿cómo se define una especie? El oso pardo y el oso polar, por ejemplo, son especies diferentes. Presentan muchas semejanzas, pero también grandes diferencias: no tienen el mismo color; el oso polar es algo más grande que el oso pardo, y, además, el oso polar se alimenta de peces y focas, mientras que el oso pardo come raíces, frutas, insectos y pequeños mamíferos.Para los científicos, una especie se define por dos características: la primera es que agrupe a individuos con formas muy parecidas; la segunda es que esos individuos puedan reproducirse y tener una descendencia fértil. Una especie puede dividirse en subespecies. Dentro de una misma especie, animal o vegetal, a veces, se encuentran grupos de individuos que presentan diferencias, pero que pueden tener descendencia: son las subespecies, que suelen llamarse razas, en el caso de los animales domésticos, y variedades, en el caso de las plantas.

Clasificación:

Los avances de la ciencia fueron aportando nuevos conocimientos y en 1969 Robert Whitaker reemplaza la inmanejable dicotomía animal/vegetal por el sistema de los 5 reinos: animalia (metazoos), plantas (vegetales superiores - embriofitas), fungi (hongos superiores), protista o protoctista (protozoos, algas eucariotas y hongos inferiores) y mónera (bacterias y algas procariotas).Este sistema, por su gran sencillez y utilidad, se ha mantenido vigente hasta hoy día aunque actualmente se está mostrando ya como totalmente desfasado.Se basa en diferenciación por las características celulares, requisitos nutritivos, diferenciación de tejidos, etc.

Las móneras

Page 36: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Los organismos más primitivos, en función de su estructura, son agrupados en el reino de las móneras, dividido a su vez en bacterias y algas verde-azules o cianofíceas, que incluye unas 10.000 especies. Por carecer de núcleo celular se los llama procariotas. Muchos de ellos están dotados de clorofila, pigmento verde que les permite realizar la fotosíntesis, es decir, capturar energía lumínica y transformarla en energía química que utilizan para fabricar su alimento.Constituidas por una sola célula, son los seres vivos más sencillos en cuanto a su estructura; no poseen órganos diferenciados y en su interior se halla libre

el ADN, molécula vital para su funcionamiento.

Los protistas

Existe un espacio no del todo definido entre el reino vegetal y el animal: los protistas, organismos unicelulares dotados de núcleo, pueden desplazarse libremente, lo que los asemeja a especies animales; pero poseen clorofila, que les permite nutrirse a través de sustancias inorgánicas, utilizando como fuente de energía la luz del sol, con lo que también se asemejan a los vegetales.Entre los protistas, los flagelados se reproducen por división celular. En ellos, la célula posee orgánulos

o estructuras diferenciadas con funciones específicas y pueden presentar cilios o flagelos, apéndices que les permiten desplazarse. Hasta hace poco se los llamaba protozoos por tener características en común con los animales; hoy forman un reino aparte, dividido en rizópodos, flagelados, ciliados y esporozoos.Entre estos organismos, los más conocidos son la ameba y el paramecio. En este reino se encuentran también seres más cercanos a los vegetales, los tipos de algas llamadas pirófitos y euglenófitos. La euglena verde, por ejemplo, es uno de esos organismos. Vive en aguas dulces y está provista de uno o más flagelos que le permiten moverse. Los pirófitos son algas amarillas o pardas, con dos flagelos. También pertenecen al reino de los protistas otras algas unicelulares como las diatomeas, dotadas de una cubierta mineral de sílice.

Page 37: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Los hongos

Otro reino cuya definición todavía es motivo de investigación es el de los hongos. Estos son organismos heterótrofos, es decir, que no pueden elaborar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como es el caso de los vegetales con clorofila. Por eso deben nutrirse de sustancias elaboradas por otros seres vivientes. Son un claro ejemplo de organismos que comparten cualidades de los reinos vegetal y animal.Hay una forma intermedia entre el reino de los hongos y el reino vegetal: los líquenes, que son asociaciones entre algas y hongos. Los líquenes habitan ambientes muy variados: los desiertos, las

montañas más altas, la tundra, los terrenos áridos de las estepas y los glaciares antárticos; pueden vivir en esos lugares justamente por la simbiosis que existe entre los organismos que los forman: el hongo provee la humedad absorbida del aire y el alga, que posee clorofila, fabrica el almidón del que se alimentan.

Vegetales

Este reino, al igual que el animal, está integrado por individuos con niveles de evolución muy diferentes, desde organismos de pocas células hasta árboles de muchos metros de altura. El reino vegetal surgió cuando las primeras algas

pluricelulares se adaptaron a la tierra firme, hace unos 500 millones de años. Las plantas inferiores están agrupadas en tres subdivisiones: talofitas (algas más desarrolladas que las protistas), briofitas (musgos y hepáticas) y pteridofitas (equisetos, licopodios y helechos). Las plantas superiores se caracterizan por poseer flor y semillas, y se subdividen en gimnospermas, cuyas semillas están al descubierto (pinos, cipreses) y angiospermas, cuyas semillas están protegidas dentro de los frutos (nogal, margarita). Las angiospermas se extendieron por el planeta hace

120 millones de años, y constituyen la subdivisión más evolucionada y numerosa del reino vegetal, desde la flor más simple hasta la más compleja y colorida.

Animales

En épocas lejanas se formaron las primeras colonias de protistas, de las que derivaron los animales más simples: los poríferos (esponjas) y los cnidarios (medusas, hidras y anémonas).

Page 38: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Posteriormente surgieron los platelmintos -gusanos planos-, los moluscos (caracoles, calamares), los anélidos -gusanos segmentados- y los artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos). Los equinodermos (erizos y estrellas de mar) comparten su origen con los cordados, o animales con cerda o notocordio, una estructura dorsal que sirve como esqueleto interno. Entre éstos se encuentran los vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los primeros vertebrados fueron peces que evolucionaron en muchas especies como tiburones, truchas y

lampreas. Otros, hace unos 300 millones de años, originaron los anfibios y reptiles.

Características de los seres vivos

a) Organización específica

Esta característica implica que cada tipo de ser vivo (organismo) posee una estructura bien definida. Es decir, todos los adultos de cierto tipo de organismos presentan una estructura bien definida. El tamaño y las características corpóreas en general de un mismo organismo son parecidas. Además, los organismos se encuentran conformados por células, ya que estás son la unidad fundamental de los mismos. La célula es la mínima parte de los seres vivos que es capaz de desempeñar por si mismas las funciones que el organismo en sí ejecuta para mantenerse con vida. Según el organismo este puede ser unicelular o multicelular. Las células se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en sistemas.b) Metabolismo

El metabolismo es el conjunto de actividades de tipo químico, que dan como resultado el que la célula pueda crecer, auto-conservarse y auto-repararse. Las células deben absorber substancias de continuo, las cuales provocan en ellas pequeñas transformaciones, gracias a las modificaciones que la célula provoca en ellas. Estos procesos producen energía que se intercambian entre todo el conjunto de células y es esta energía la que evidencia la vida del organismo.c) Irritabilidad

Todos los seres vivos son irritables ya que responden a los estímulos que son causados debido a los cambios físicos o químicos que actúan sobre ellos.Este fenómeno puede ser más notorio en las especies animales que en las especies vegetales para algunos tipos de estímulos y también puede presentarse el caso inverso para otros tipos de estímulos.

Page 39: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Existen plantas que son muy sensibles al tacto y que son capaces de detectar cuando un insecto se posa encima de ellas, siendo su reacción inmediata atrapar el insecto para digerirlo (sí estamos hablando de plantas). Por otro lado, es muy conocido que los animales responden a los cambios de luz y temperatura casi de inmediato.d) Crecimiento

Otro fenómeno que se presenta en los seres vivos es el crecimiento. El crecimiento se manifiesta como un aumento de la masa celular o como un aumento en el número de células.Si hablamos del aumento de la masa celular, se debe ser claro a que no se puede catalogar como crecimiento el aumento de líquido en la célula. Nos referimos a que la sustancia viva de la célula aumenta.e) Reproducción

La reproducción es la capacidad de generar otro ser vivo de las mismas características a partir de sí mismos.En algunos casos la reproducción se presenta como la división de un individuo en dos, en otros casos es necesaria la presencia de dos individuos para poder producir entre ellos la existencia de un tercero.e) Adaptación

Los seres vivos son capaces de adaptarse al medio en que viven. De esta manera los seres vivos pueden sobrevivir al enfrentar a los cambios del medio.Cuando "algo" presenta todas estas características, o al menos la mayor parte de ellas, es porque ese "algo" está vivo. Es decir, estaríamos ante la presencia de un ser vivo.La unidad fundamental en los protistas, los hongos, los vegetales y los animales es la célula eucariota, que posee núcleo y orgánulos diferenciados, cada uno con una función específica.

Hibrido: Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o más cualidades diferentes.

Muchos de los híbridos generados entre especies diferentes nacen estériles. La utilidad, al hombre, de este tipo de híbridos radica en que son más fuertes, productivos, etc. (por la combinación de cualidades ofrecidas por sus padres) y, por tanto, más idóneos que éstos en su explotación específica (alimenticia, de transporte, etc.). Genéticamente los híbridos son organismos heterocigotos por poseer genes para rasgos distintos, que pueden ser tanto recesivos como dominantes, heredados de sus padres. Cuando hay falta de genes dominantes entre sus alelos, se manifiestan en ellos los caracteres recesivos.

Ejemplo: Cebra + Caballo= Cacebra

Page 40: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

CEBRACABALLO

CACEBRA

Page 41: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

SESIÓN Nº 6

FECHA: 13 De Junio de 2013

TEMA: Introducción a la Biología celular.

Microscopio:

Se puede decir que en Roma ya se había creado el microscopio pero no lo dieron a conocer y se dice que solo es una teoría. En 1590: En Midelburg (Holanda), Zacharias Janssen construye el que sería el primer microscopio compuesto de la historia. De una simplicidad absoluta el mismo consistía en dos lentes

soportados en sendos tubos de latón de unos 25 cm de largo que se deslizaban (facilitando el enfoque) dentro de otro.

¿Qué es un microscopio?

El microscopio (de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Microscopio compuesto fabricado hacia1751 por Magny. Proviene del laboratorio

del duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos

vivos al microscopio.

Page 42: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

A mediados del siglo XVII un holandés, Antón van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El micros copista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de Chris Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.

Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).

El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido.

Page 43: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

El Microscopio y sus partes:

SESIÓN Nº 7

Page 44: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

FECHA: 24 De Junio de 2013

TEMA: Citología

DEFINICIÓN:

La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula) y logos (Estudio). Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre: las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de tinción, de cito química y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.

La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión de su funcionamiento. Una disciplina afín es la biología molecular.

RESEÑA HISTORICA

RESEÑA HISTORICA

AÑO PERSONAJE DESCRIPCIÓN IMAGEN

1665 Robert HookeObservó por primera vez los

tejidos vegetales (corcho).

1676Antonio Van

Leeuwenhoek

Construyó un microscopio de

mayor aumento,

descubriendo así la

existencia de los

microrganismos.

1831 Robeth Brown

Observó que el núcleo

estaba en todas las células

vegetales.

1838Theodor

Schwann

Postuló que la célula era un

principio de construcción más

complejo.

Page 45: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

1855

Robert Remarck 

y

Rudolph Virchow

Afirmaron que

toda célula procede de otra

célula.

1865 Gregor Mendel

Establece dos principios:

1ra ley o principio de

segregación.

2da ley o principio de

distribución

independiente.

1869Friedrich

Miescher

Aisló el ácido

desoxirribonucleico (ADN).

1902 Sutton y Boveri

Refiere que la información

biológica hereditaria reside

en los cromosomas.

1911 Sturtevant

Comenzó a construir mapas

cromosómicos donde

observó los locus y lucis de

los genes.

1914 Robert Feulgen

Descubrió que el ADN podría

teñirse con fucsia,

demostrando que el ADN se

encuentra en los

cromosomas.

1953 Watson y CrickElaboraron un modelo de la

doble hélice de ADN.

Page 46: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

DIFERENTES TIPOS DE MICROSCOPIOS

Page 47: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

CITOLOGIA

Proviene del griego kito= células y logos= estudio o tratado

Es una rama de la Biología que se encarga del estudio de la estructura y la función de la célula.

RESEÑA HISTORICA Y POSTULADOS

AÑO PERSONAJE DESTACACIÓN

1665 Robert Hooke Observo por primera vez tejidos vegetales (corcho)

1678 Antonio Van Leewenhoek Construyo un microscopio de mayor aumento, descubriendo así la existencia de los microorganismos

1831 Robert Brown Observo que el núcleo estaba en todas las células vegetales.

1838 Teodor Schwan Postulo que la célula era un principio de construcción de organismos más complejos.

1855 Remarok y Virchon Afirmaron que toda célula proviene de otra célula.

1863 Gregol Mendel Establece dos principios genéticos:1. Ley o principio de segregación.2. Ley o principio de distribución

independiente.

1869 Friedrich Miesher Aisló el Acido Desoxirribonucleico (ADN)

1902 Suttony Bovery Refiere que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas.

1914 Robert Feulgen Descubrió que el ADN podría teñirse con fucsina, demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas.

1953 Watson y Crick Elaboraron un modelo de la doble hélice de ADN

1997 Ian Wilmut Científico que clono a la oveja Doly

2000 EE.UU, Gran Bretaña, Francia y Alemania

Dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano.

Page 48: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
Page 49: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS

Diferencias de las células procariotas y eucariotas

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Forman seres de una sola célula. Forman seres pluricelulares.

No tienen núcleo. Si tienen núcleo.

Se alimentan por endocitosis. Se alimentan por endocitosis.

El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas.

Gran variedad de orgánulos.

Reproducción por división binaria. Reproducción por mitosis.

Distintos metabolismos. Pared celular más fina.

Los organismos formados por estas células son “procariontes”

Los organismos formados por estas células se llaman “Eucariontes”

Semejanzas de las células procariotas y eucariotas

•Posee membrana plasmática •Posee una pared celular

•Posee nucleoplasma •Es una célula

Page 50: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

CELULAS ECUCARIOTAS Y PROCARIOTAS

Célula Eucariota Vegetal Célula Eucariota Animal

Célula Procariota Bacteriana

Page 51: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Diferencia De Célula Eucariota Vegetal Y Eucariota Animal

Eucariota Vegetal Eucariota Animal

Pared celular, rígida que contiene celulosa.

Presenta una membrana celular simple.

Presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.

La célula animal no lleva plastidios.

Presenta numerosos grupos de vacuolas.

El número de vacuolas es muy reducido

No tiene centrosoma Tiene centrosoma.

Carece de lisosomas. Presenta lisosomas

Se realiza función de fotosíntesis. No se realiza la función de fotosíntesis

Nutrición Autótrofa Nutrición heterótrofa

Semejanzas de la célula Eucariota Vegetal Y Eucariota Animal

Page 52: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Ambas poseen un Núcleo organizado formado por la envoltura nuclear o Carioteca que separa el ADN del resto de la célula, son células Eucariotas

Ambas poseen Múltiples moléculas de ADN de tipo Histónico formando un complejo de Nucleoproteínas o Cromatina

Ambas poseen membrana plasmática con Permeabilidad selectiva de tipo activa(con gasto de energía) y pasiva(sin gasto de energía)

Ambas realizan los procesos de Endocitosis y Exocitosis

Ambas poseen todos los organelos membranosos(lisosomas, vacuolas, mitocondrias, etc) y no membranosos(ribosomas)

Ambas poseen Sistemas membranosos internos o sistemas de Endomembranas(Carioteca, Retículo endoplasmático rugoso, liso, complejo de golgi)

Ambas se dividen por Mitosis(solo las células somáticas) y por Meiosis(solo las célualas germinales o gametas)

Diferencias De Las Células Procariotas Y Eucariotas

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Forman seres de una sola célula. Forman seres pluricelulares.

No tienen núcleo. Si tienen núcleo.

Se alimentan por endocitosis. Se alimentan por endocitosis.

El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas.

Gran variedad de orgánulos.

Reproducción por división binaria. Reproducción por mitosis.

Distintos metabolismos. Pared celular más fina.

Page 53: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Los organismos formados por estas células son “procariontes”

Los organismos formados por estas células se llaman “Eucariontes”

Semejanzas De Las Células Procariotas Y Eucariotas

•Posee membrana plasmática

•Posee una pared celular

•Posee nucleoplasma

•Es una célula

ATOMO 0.1NM

MOLECULAS 1.0NM

LIPIDOS 5.0NM

PROTEINAS 10.0NM

VIRUS 24.0NM

Page 54: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

CLOROPLASMA 3.0UM

BACTERIA 0.5 – 5.0 UM

C. ANIMAL 60.0UM

Page 55: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
Page 56: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Universidad Técnica de Machala

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión

Módulo de Biología

Nombre: Paul Guanoquiza.

Fecha: 18 de junio del 2013

Curso: Área de Salud “A” V°1

Informe de Biología

Tema: Pigmentación de seres vivos

Objetivo: Elaborar pigmentos naturales y cambiar la coloración de un ser vivo, en este caso la rosa.

Materiales: Una rosa, dos botellas de vidrio, tijera podadora, Gillette.

Sustancias: Colorante vegetal, agua.

Gráficos:

Procedimiento:

1. Cortamos la rosa blanca y se parte el tallo en dos a una distancia considerable.2. Preparamos el colorante vegetal mezclando con agua y colocamos en las

dos botellas de vidrio.3. Introducir cada tallo en las botellas con mucho cuidado.4. Poner en un lugar adecuado y apto para esperar la coloración.5. Esperar un par de horas para poder observar los resultados.

Observaciones:

Page 57: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

1. En las primeras horas no se observó mayor cambio, la rosa seguía blanca.6. A las seis horas ya observe un cambio notorio en la rosa, una pigmentación en los

extremos inferiores de cada pétalo con un color amarillo muy agradable.7. Pasadas las diez horas las rosas tenían un color amarillo en la parte inferior y un color

azul en la parte superior de los pétalos.

Conclusiones:

8. Concluyo que pasadas las diez horas de haber puesto a colorear la rosa obtuvo el color que esperaba.

Recomendaciones:

9. Se recomienda realizar el cambio de coloración de la rosa con un tiempo de anticipación para no tener ningún inconveniente ya que el tiempo que se emplea es muy extenso.

10. Se debe usar el mandil para así evitar manchar nuestra ropa o nuestra piel.

Cuestionario:

1. Escriba todas las combinaciones de colores que se puedan dar.

Rojo + amarillo = anaranjado.Amarillo + azul = verde.Azul + rojo = violeta.Azul + blanco = celesteRojo + blanco = rosadoAmarillo + Naranja = Naranja CanarioAmarillo + Verde = Verde LimónRojo + Violeta = Una especie de RojoRojo + Naranja = Naranja FuegoAzul + Violeta = PardoNegro + blanco = gris

2. ¿Cómo cambiar el color de las rosas en forma natural?

Page 58: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Existen unos polvos vegetales de colores esos los usan normalmente para decorar pasteles, se compra los colores q se desee q sean las rosas y los disuelves en agua y en ese recipiente con agua colocas las rosas q recién estén cortadas, estas cambian de color porque así ya estén cortadas las rosas internamente siguen circulando los fluidos a través de sus vasos conductores como son el xilema y el floema es como las venas en los seres humanos y x medio de estos vasos conductores se distribuye a todas las partes de la flor y como los pétalos tienen una textura más blanda y una pigmentación suave (blancas) entonces es fácil q los colores del agua dominen y su pigmentación tome esos colores.

Page 59: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Universidad Técnica de Machala

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión

Módulo de Biología

Nombre: Paul Guanoquiza.

Fecha: 18 de junio del 2013

Curso: Área de Salud “A” V°1

Tema: Ver mediante el microscopio las células vegetales de la cebolla

Objetivo: Ver las células Vegetales

Materiales:

Microscopio Azul de metileno Cebolla

Gráficos:

Procedimiento:

1. Coger la cebolla2. Partir la cebolla con las manos3. Sacar la telita de la cebolla

Page 60: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

4. Poner la telita de la cebolla en el portaobjeto bien templada.5. Poner encima de la telita el líquido azul de metileno6. Poner el cubreobjetos.7. Colocar el portaobjeto en la platina y sujetarlo con las pinzas8. Nivelar el microscopio9. Prendo la fuente de luz10.Observo moviendo los objetivos.

Observación:

Observe las células de la cebolla

Observe como unos hexágonos pequeños color violeta

Observe la pared celular, las vacuolas y el núcleo.

Conclusión:

Llegamos a la conclusión que gracias al líquido azul de metileno podemos observar las células vegetales mediante el microscopio.

Recomendaciones:

Tener la precaución necesaria cuando se vaya a poner el azul de metileno ponerlo correctamente ya que nos podemos manchar las manos.

Cuestionario:

Page 61: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

¿Qué observe en el microscopio?

Observe la célula vegetal de la cebolla

¿Qué nomas se observó en la célula?

Se observó la pared celular, las vacuolas y el núcleo.

Page 62: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Universidad Técnica de Machala

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión

Módulo de Biología

Nombre: Paul Guanoquiza.

Fecha: 18 de junio del 2013

Curso: Área de Salud “A” V°1

TEMA: observación de microorganismos animales (Hormiga)

OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar

microorganismos de distintos animales.

MATERIALES

Materiales:

Microscopio

Portaobjetos

Hormiga

GRÁFICOS:

Page 63: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

PROCEDIMIENTO:

1º Atrapamos un pequeño animal como lo es la hormiga para su observación.

2º Colocamos a la hormiga en un portaobjetos para su observación, tratando de que esta se

quede quieta damos pequeños golpecitos para inmovilizar a la hormiga.

3º Debemos adaptar el microscopio para tener una buena imagen usando el objetivo de x10.

4º Con el tornillo micrométrico acercamos a la hormiga hasta poder visualizar su cuerpo

más de cerca.

5º Anotamos lo observado con el microscopio.

OBSERVACIÓN

Page 64: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

CONCLUSIÓN:

Podemos decir entonces que la hormiga posee un cuerpo compuesto por varias secciones y

articulaciones entre su tórax cabeza y cola, aparte observamos también que posee varias

vellosidades en sus extremidades, cuerpo y cabeza aparte de sus dos antenas.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda tratar de no matar a la hormiga para su estudio y su observación, no colocar cubreobjetos sobre ellas ya que podría aplastarlas y no se observarían bien.

CUESTIONARIO:

¿QUÉ ESTRUCTURA SE OBSERBO EN LA HORMIGA?

Pues se pudo observar que es un animal que su cuerpo se divide en cuerpo, cola y cabeza con seis extremidades unidades a las diferentes secciones del cuerpo y en su cabeza un par de antenas y con varios micro vellosidades que rodean su cuerpo.

¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE PARA LA OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS ANIMALES?

Azul de metileno

Page 65: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Rojo de metilo

Violeta de genciana

Universidad Técnica de Machala

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión

Page 66: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Módulo de Biología

Nombre: Paul Guanoquiza.

Fecha: 18 de junio del 2013

Curso: Área de Salud “A” V°1

TEMA: HABLA SERIO SEXUALIDAD SIN MISTERIO

En este día gracias al Ministerio de Salud Pública (MSP) y personal capacitado en

el mismo, nos dieron charlas sobre el uso correcto de condón tanto para mujer

como para hombre.

Para esto se debe seguir un procedimiento minucioso como:

1. Verificar la fecha de caducidad del condón

2. Ver si es de látex

3. Ver si antes de abrirlo posee aire en su interior, en caso de no ser asi no se

debe utilizarlo

4. Abrir por las hendiduras o dientes que posee el empaque

5. Lugo ponérselo en la palma de la mano

6. Cogerlo de la puntita con cuidado sin tener contacto con las uñas, debemos

sacar el aire de la punta

7. Colocarlo en el pene

8. Deslizarlo suavemente

9. Al momento que se realice la eyaculación se lo debe quitar de tal manera

que no se derrame el semen

10.Amarrarlo y desecharlo en la basura

Para el condón de mujer debe seguirse unos pasos parecidos lo único que cambia

es la manera en cómo debe colocárselo, ya que se debe coger el anillo interno,

hacerlo en ocho e incrustárselo de la posición más cómoda y para sacarlo se debe

coger el anillo externo y darle unas vueltas para que no se derrame el semen.

Page 67: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

En otras carpas se hacían concursos sobre las enfermedades más comunes de

transmisión sexual, violencia entre género, discriminación, violación entre otros

temas.

Estas charlas fueron de mucha ayuda ya que ayudaron a despejar dudas que se

tenía sobre el uso del condón.

EVIDENCIAS

Forma correcta de sacar el condón

Page 68: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Escuchando la charla

Viendo como realizan la práctica los demás compañeros

Page 69: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Enseñando como poner correctamente el condón

Page 70: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
Page 71: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

DIBUJOS EN CLASE DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS VEGETAL Y ANIMAL Y

CÉLULA PROCARIOTA BACTERIANA

FOTO CON EL PROFESOR Y ALUMNOS QUE GRAFICARON LA CELULA

VEGETAL

Kiara Saca

Page 72: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Jennifer Aguirre y Gabriela Román

Cintia Demera y Ericka Zambrano Jonathan Aguirre y Belén Ayala

Page 73: PORTAFOLIO DE BIOLOGIA

Sleyter O, Elmer G y Jorge T