portafolio de arquitectura

71

Upload: bere-nice

Post on 26-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Portafolio de la Arquitecta Jessica Carrillo

TRANSCRIPT

  • La arquitectura es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento ms sincero de la vida tal como fue vivida siempre. Frank Lloyd Wright

  • UNIVERSIDAD DE LA SALLEEducar para Pensar, Decidir y Servir

    Acreditacin Institucional De Alta Calidad

    Facultad de Ciencias del Hbitat-Programa de ArquitecturaRe-Acreditacin de Alta Calidad

  • El portafolio es un documento personal indispensable para la presentacin de un profesional en la materia. El portafolio de carrera es una carpeta grfica personal y dinmica donde el estudiante realiz una compilacin metdica de aquellos proyectos de diseo mas significativos a lo largo de su vida acadmica. El documento es dinmico por que los trabajos no se presentan tal y como quedaron al da de la ultima sustentacin sino que debieron incluir las observaciones corregidas indicadas por el jurado de cada una de las entregas finales.

    Aprobado mediante resolucin nmero 014 de Octubre de 2001. Ni la Universidad, ni el jurado calificador son responsables de las ideas expuestas por el graduando Art. 97 del PD cdigo estudiantil.

    Arq. Liliana Giraldo AriasDecana Facultad Ciencias del Hbitat

    Dean of the faculty of Habitat Sciences

    Arq. Claudia Snchez RuedaSecretaria Acadmica

    Academical Secretary

    Arq. Gilda Toro PradaDirectora de Portafolio

    Director of Portfolio

    Arq. David Meneses UrbinaDirectora de Proyecto de Grado

    Director of Graduation Project

  • INDICE GENERALG e n e r a l I n d e x

    PROYECTOS DESARROLLADOSDEVELOPED PROJECTS

    Currculo

    HV Perfil ProfesionalHoja de Vida

    CV Professional ProfileCurriculum Vitae

    PP Prctica Profesional

    P Proyectos DesarrolladosContain-artEquipamiento cultural

    Auditorio Francisco Cristancho Iza, BoyacEquipamiento cultural

    Enlazado Potreritos a travs del vacio, BosaDesarrollo y Renovacin Urbana

    Colegio Meridiano Bolivia, BogotEquipamiento Educativo

    Puerta al llano, UsmeVivienda de inters social

    Reflexin

    MA Mrito AcadmicoAcademical Merit

    10

    12

    14

    20

    30

    42

    50

    58

    64

    70

  • 9ARQUITECTURA

    PERFIL PROFESIONAL

    Arquitecta egresada del Programa de Arquitectura de la Facultad de Ciencias del Hbitat de la Universidad de La Salle, con nfasis en diseo de proyectos urbanos y arquitectnicos, desarrollo de gestin y presupuesto, y representacin grfica; con grandes aptitudes para la investigacin en nuevos campos de conocimiento, proposicin, proyeccin y materializacin de ideas, aplicando una conciencia socio-cultural y ecolgica en contextos determinados.Destacado en el manejo de programas de dibujo 2D, modelado 3D, renderizado, edicin de fotografa, vdeo y sonido, y de maquetacin grfica.

  • 10

    HOJA DE VIDA

    DATOS PERSONALESJessica Carrillo ChvezC.C. 1010.177.564 de BogotDireccin: Calle 2b# 5b-50 Zipaquir- ColombiaContacto: 311 485 81 60 [email protected] Skype: jessarkitect

    ESTUDIOSBSICOSEstudios de primaria en el Colegio Maria Auxiliadora Zipaquir-promocin 1998.Estudios de secundaria en el Colegio de La Presentacin Zipaquir- promocin 2004.

    PROFESIONALESPregrado en Arquitectura realizado en la Facultad de Ciencias del Hbitat de la Universidad de La Salle -Promocin 2012

    OTROS ESTUDIOSCurso virtual de Photoshop SENA

    EXPERIENCIA LABORAL

    Tutora y profesora de programas de diseo en 2D. Asesora comercial en productos arquitectnicos. Asesora y diseadora de proyectos enfocados a la arquitectura sostenible.

    PRCTICA PROFESIONAL

    Prctica profesional realizada en el Museo de La Salle, desarrollando labores de levantamiento de planos del inmueble declarado BIC, de diseo y organizacin de exposicin temporal y permanente, diseo de mobiliario, asesoria en la iluminacin y organizacin de espacios de exposicin.

    ASISTENCIA A EVENTOS

    II CONGRESO INTERNACIONAL VIVENCIAS DE LA VIVIENDAMarginalidad urbana y vivienda social.Promotor/Asistente - Octubre 25 y 26 /2007

    FORO MOVILIDAD SOSTENIBLEUna construccin multidisciplinariaOrganizado por la Universidad de los AndesAsistente - Abril 23 de 2009.

    PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECOURBANISMOPor una ciudad responsable con el medio ambienteOrganizado por la Secretra de Ambiente de Bogot.Asistente- Abril 22 y 23 de 2010.

    HV

    DOMINIO DE SOFTWARE

    DIBUJO Autodesk Auto CAD MODELADO 3D Google SketchupRENDERIZACIN VRAYEDICIN GRFICA Adobe Photoshop, Adobe Ilustrator,

    Corel Draw, Adobe Indesign

  • 11

    PROFESSIONAL PROFILE

    Architect graduated from the Architecture Program of the Faculty of Habitat Science from La Salle University in Bogot, Colombia, with emphasis on urban design and architectural projects, development of management and budget, and graphics; with an aptitude for research in new fields knowledge, proposal, design and realization of ideas, applying a socio-cultural and ecological awareness in different contexts.Featured in the program management of 2D drafting, 3D modeling, rendering, photo, video and sound editing, and graphic layout.

    ARCHITECTURE

  • 12

    CURRICULUM VITAE

    PERSONAL DATAJessica Carrillo ChvezI.D. 1010.177.564 Bogot- ColombiaAddress: Street 2b# 5b-50 Zipaquir- ColombiaContact: (+57) 311 485 81 [email protected]: jessarkitect

    STUDIESBASICSPrimary studies performed at Maria Auxiliadora School. Zipaquir-1998. Secondary studies performed at La Presentacin highschool. Zipaquir- prom 2004

    PROFESSIONALArchitecture career held at the Faculty of Habitat Sciences at La Salle University in Bogot - Colombia. 2012

    OTROS ESTUDIOSVirtual course of Photoshop SENA

    WORKING EXPERIENCE

    Designs in 2D programs tutor and teacher. Business adviser in goods and material for building . Adviser and designer of projects focused on sustainable architecture.

    PROFESSIONAL PRACTICE

    It was made at Museum of La Salle, developing plans lifting tasks of the property BIC, design and organization of temporary and permanent expositions, furnishings design, consultancy in the lighting and organization of exposition areas.

    EVENTS ASSISTANCE

    SECOND INTERNATIONAL CONGRESS: HOUSING EXPERIENCESUrban Marginality and Social HousingPromotor/Assistance - Octubre 25 y 26 /2007

    SUSTAINABLE MOVILITY FORUMA Multi-disciplinary constructionOrganized by Los Andes UniversityAssistant - April 23- 2009.

    FIRST INTERNATIONAL SYMPOSIUM OF ECO-URBANISMFor a responsable city with the environmentOrganized by The Environment Secretariat of Bogot.Assistante - April 22 and 23-2010.

    CV

    DOMAIN SOFTWARE

    DRAWING Autodesk Auto CAD 3D MODELING Google SketchupRENDERING VRAYGRAPHIC EDITION Adobe Photoshop, Adobe Ilustrator,

    Corel Draw, Adobe Indesign

  • 13

    Fuencarral Police Station- Voluar

    El arquitecto no puede conformarse con ser simple traductor, mecnico y pasivo. El arquitecto debe ser crtico y acusador. En su obra

    aumentar as el valor de rescate y de previsin.

    -Carlos Raul Villanueva

  • 14

    MRITO ACADMICOAcademical Merit

    Sop, Cundinamarca.Patrimonio.

    Levantamiento de planimetra de un inmueble existente, con caracterstcas de conservacin.

    Trabajo colaborativo Lina Arce, Martha Larraaga, Jessica Guzman, Jessica Carrillo

    MA

  • 15

    2 3 4 5 6 7

    2' 3' 4' 5' 6' 7'

    A'

    B'

    C'

    1

    1'

    1

    1'

    1

    1'

    A

    B

    C

    1

    1'

    1

    1'

    1

    1'

    1

    1'

    A'

    B'

    D

    7'

    A'

    B'

    C'

    0,08 0,08 0,08 0,08

    0,08

    0,07

    0,07

    0,07

    0,07

    0,8 0,061,040,2

    0,18

    1,77

    0,2

    0,18

    1,71

    0,21,67

    0,2

    0,18

    2,53 0,79 2,54 0,82

    5,33

    3,8

    3,94

    1,85

    4,44

    0,25

    0,59

    1,39

    0,86

    2,5

    4,58

    0,34

    0,42

    0,34

    1,24

    1,14

    1,31,54

    3,29

    3,2

    3,35

    4,06

    4,13

    1,61

    1,89

    1,75

    2,42

    4,82

    3,51

    0,25

    0,23

    0,25

    0,25

    3,97

    1,36 3,03

    2,253,66

    2,63

    2,62

    2,47

    1,2

    1,88

    0,19

    0,18

    0,2

    0,2

    0,2

    0,2

    0,24

    0,21

    0,29

    0,4

    6,62

    2,29

    1,64

    7,11

    1,65

    1,6

    0,94 1,52

    4,134,23

    2,74

    2,47

    3,41

    1,74

    3,24

    3,17

    4,09

    7

    7'

    7

    7'

    7

    7'

    7

    7'

    7

    7'

    A'

    A'

    E

    F

    D

    E

    F

    PRO

    DU

    CID

    O P

    OR

    UN

    PR

    OD

    UC

    TO E

    DU

    CA

    TIVO

    DE

    AU

    TOD

    ESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    PRO

    DU

    CID

    O PO

    R U

    N PR

    OD

    UC

    TO ED

    UC

    ATIVO

    DE A

    UTO

    DESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    El trabajo realizado en esta vivienda fue el levantamient planimtrico de la vivienda, donde se entregaron plantas arquitectnicas, fachadas, cortes y un inventario de ventanas y puertas.El desarrollo de este material ser de gran utilidad para futuros cambios fsicos y para poder clasificar este inmueble como patrimonio.

    PLANTA ARQUITECTONICA

    LOCALIZACIN Y CONTEXTOCUNDINAMARCA SOP

    MUNICIPIO

    PLANTA ARQUITECTONICA

    ESC: 1:1000

  • 16

    1 2 3 4 5 6 7

    1' 2' 3' 4' 5' 6' 7'

    A

    B

    C

    A'

    B'

    C'

    1

    1'

    1

    1'

    1

    1'

    1

    1'

    1

    1'

    1

    1'

    7'

    A'

    B'

    C'

    0,08 0,08 0,08 0,08

    0,08

    0,07

    0,07

    0,07

    0,07

    0,8 0,061,040,2

    0,18

    1,77

    0,2

    0,18

    1,71

    0,21,67

    0,2

    0,18

    2,53 0,79 2,54 0,82

    5,333,8

    3,94

    1,85

    4,44

    0,25

    0,59

    1,39

    0,86

    2,5

    4,58

    0,34

    0,42

    0,34

    1,24

    1,14

    1,31,54

    3,29

    3,2

    3,35

    4,06

    4,13

    1,61

    1,89

    1,75

    2,42

    4,82

    3,51

    0,25

    0,23

    0,25

    0,25

    3,97

    1,36 3,03

    2,253,66

    2,63

    2,62

    2,47

    1,2

    1,88

    0,19

    0,18

    0,2

    0,2

    0,2

    0,2

    0,24

    0,21

    0,29

    0,4

    6,62

    2,29

    1,64

    7,11

    1,65

    1,6

    0,94 1,52

    4,134,23

    2,74

    2,47

    3,41

    1,74

    3,24

    3,17

    4,09

    PRO

    DU

    CID

    O P

    OR

    UN

    PR

    OD

    UC

    TO E

    DU

    CA

    TIVO

    DE

    AU

    TOD

    ESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    PRO

    DU

    CID

    O PO

    R U

    N PR

    OD

    UC

    TO ED

    UC

    ATIVO

    DE A

    UTO

    DESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESKPR

    OD

    UC

    IDO

    PO

    R U

    N P

    RO

    DU

    CTO

    ED

    UC

    ATI

    VO D

    E A

    UTO

    DES

    K

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    PRO

    DU

    CID

    O PO

    R U

    N PR

    OD

    UC

    TO ED

    UC

    ATIVO

    DE A

    UTO

    DESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    El levantamiento de las plantas arquitectnicas se desarrollo a trves del manejo de diagonales, teniendo en cuenta que en este tipo de arquitectura colonial lis distintos grosores de muros y los ngulos interiores no son regulares.

    V P P P PV V V V V V

    Se realizo un inventario de la tipologa de puertas y ventanas, para poder tener referencia de las caractersticas de ornamentacin usadas en esta casa.

    PLANTA DIAGONALES

    ESC: 1:1250

  • 17

    alzado 2

    PRO

    DU

    CID

    O P

    OR

    UN

    PR

    OD

    UC

    TO E

    DU

    CA

    TIVO

    DE

    AU

    TOD

    ESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    PRO

    DU

    CID

    O PO

    R U

    N PR

    OD

    UC

    TO ED

    UC

    ATIVO

    DE A

    UTO

    DESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    PRO

    DU

    CID

    O P

    OR

    UN

    PR

    OD

    UC

    TO E

    DU

    CA

    TIVO

    DE

    AU

    TOD

    ESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    PRO

    DU

    CID

    O PO

    R U

    N PR

    OD

    UC

    TO ED

    UC

    ATIVO

    DE A

    UTO

    DESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    FACHADA SUR ORIENTAL

    ESC: 1:1000

  • 18

    Fachada Acceso Principal Circulacin principal de la casa Fachada sur

    alzado 2

    PRO

    DU

    CID

    O P

    OR

    UN

    PR

    OD

    UC

    TO E

    DU

    CA

    TIVO

    DE

    AU

    TOD

    ESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    PRO

    DU

    CID

    O PO

    R U

    N PR

    OD

    UC

    TO ED

    UC

    ATIVO

    DE A

    UTO

    DESK

    PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

    FACHADA SUR

    ESC: 1:800

  • 19

    La autntica esencia de la arquitectura consiste en una reminiscencia variada y en desarrollo, de la vida orgnica natural. Este es el nico

    verdadero en arquitectura.

    -Alvar Aalto-

    Second Nature Natural History Museum

  • 20

    PROFESSIONAL PRACTICEMuseum of La Salle

    Professional practice is a requirement of degree to which processes are learned outside of academia architecture to gain experience and practice architecture in reality.There are various activities that makes the student to perform in various fields and solve problems and resolve situations immediately and criteria, decisions that are permanently in the actual work of architecture.

    PRCTICA PROFESIONALMuseo de La Salle

    La prctica profesional es un requisito de grado por el cual se aprenden procesos de arquitectura fuera de la academia para adquirir experien-cia y ejercer la arquitectura en la realidad.Se desarrollan diversas actividades que hace que el estudiante se desempee en varios campos y solucione problemas y resuelva situaciones de manera inmediata y con criterios, decisiones que se encuentra permanentemente en el trabajo real de la arquitectura.

  • 21

    Empresa Universidad de La Salle

    Oficina Cra. 2 N 10-70 La candelaria, Bogot

    DirectorHno. Jos Edilson Espitia- Jefe Inmediato

    EstudianteJessica Carrillo Chvez

    Horas totales320 horas

    LaboresRevisiones de planos.Levantamiento de planos.Correcciones de planos.Elaboracin de fichas de Inventario de estado fsico y ubicacin espacial del Museo.Diseo, planimetra, modelado en 3d de un invernadero.Zonificacin planimtrica de espacios segn uso-funcin.Diseo de espacios en exposicin temporal.Actividades varias

    Lugares de trabajoCra. 2 N 10-70 La candelaria, Bogot

    PP

  • 22

    PLANOS DE ZONIFICACIN DEL MUSEO DE LA SALLE

    Descripcin: Organizar a traves de colores el tipo de espacio de cada piso del inmueble. Adems de un inventario a travs de el nombramiento de cada lugar.Objetivo: Realizar la zonifi cacin en planimetria del Museo de la Salle. Al hacer el inventario de cada espacio, esto permitira una facilidad para futuros cambios dentro del Museo, y para un control de cada una de las modifi cacines fsicas.

    LOCALIZACIN Y CONTEXTO

    CUNDINAMARCA BOGOTMUSEO DE LA SALLE, LA CANDELARIA

  • 23

  • 24

  • 25

  • 26

  • 27

    DISEO DEL INVERNADERO

    Materiales:Madera, vidrio, teja plstica, MDF.(estructura externa)

    Vidrio, acero, madera. (estructura interna)

    La idea de crear este nuevo elemento dentro de la exposicin temporal del museo, era de crear un elemento que pudiera ser invernadero, diorama, y ncleo de observacin. Dentro de este se ubicarian unos objetos transparentes donde estaran unos animales encargados de hacer la limpieza de todas las piezas del museo (limpieza de huesos).

  • 28

    Se utilizaron materiales reciclados (maderas) para poder crear este elemento. Se busco crear una estructura que fuera simple y con una transparencia que conctara al usuario del museo con lo que pasaba adentro de este. Se tomo en cuenta dentro del diseo la bioclimtica de este, ya que era necesario que permaneciera a una temperatura adecuada en su interior aprox. 29 grados.Por lo tanto el aislamiento trmico era muy importante.El uso de la madera y la tranparencia hacen de este un invernadero moderno con todas las caractersticas de un objeto de museo.

  • 29

    La funcin de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre .

    - Luis Barragan.

    Ethiopian Airlines New Headquarters SOHNE & PARTNER + BET Architects

  • 30

    CONTAIN-ART Centro de desarrollo artstico modularEquipamiento cultural en la ciudad de Zipaquir2011

  • 31

    PROPUESTA URBANA

    ESC: 1:10000

    CUNDINAMARCA ZIPAQUIR

  • 32

    PROPUESTA CIUDAD

    PROPUESTA CIUDAD

    ESC: 1:5000

  • 33

    PROPUESTA URBANA

    TREN DE CERCANIASZONA DE PERMANENCIACIRCULACIN PEATONALCIRCULACIN VEHICULAR

  • 34

    ELEMENTO ESTRUCTURAL

    ZONIFICACIN

  • 35

    SISTEMA CONSTRUCTIVO

  • 36

    PLANTA CUBIERTAS

    ESC: 1:2500

    Calle 8

    Calle 7

    Carre

    ra 12

    Carr

    era

    13

    Carr

    era

    13

    Carr

    era

    12

  • 37

    PLANTA PRIMER PISO CONTEXTO

    ESC: 1:2500

    Calle 8

    Calle 7

    Carre

    ra 12

    Carr

    era

    13

    Carr

    era

    13

    Carr

    era

    12

  • 38

    PLANTA SEGUNDO PISO

    ESC: 1:2000

    PLANTA TERCER PISO

    ESC: 1:2000

    PLANTA PARQUEADEROS

    ESC: 1:2000

  • 39

  • 40

  • 41

    Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad.

    - lvaro Siza.

    Wahaca Southbank experiment softroom, London

  • 42

    PROYECTO RELACIN ARQUITECTURA NUEVA Y PATRIMONIAL

    Equipamiento cultural

    Auditorio Francisco Cristancho en la ciudad de Iza, BoyacTrabajo colaborativo Angelica Betancourt, Jessica Carrillo

  • 43

    LOCALIZACIN Y CON-

    Proyecto B

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE

    Angelica Betancourt Jaramillo

    Jessica Carrillo Chavez GUILLERMO TRIMMIO PATRIMONIO Pl.5programa de arqui tecturao c t a v o s e m e s t r e a r q u i t e c t o

    propuesta

    IZA-Boyaca

    Arquitectura

    A U D I T O R I O

    F R A N C I S C O

    C R I S T A N C H OEn Iza se realizan eventos musicales, el auditorio es necesario

    para llevarlos acabo, a su vez un equipamiento cultural es una

    herramienta que promueve las actividades culturales de la

    regin a nivel nacional e internacional.

    OBJETIVO GENERAL: POTENCIAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA

    DE LA COMUNIDAD POR MEDIO DE UN EQUIPAMIENTO

    CULTURAL QUE HARA PARTE DE EL NUEVO SISTEMA TURISTICO DE

    IZA.

    El auditorio entrara a hacer parte de una red de

    equipamientos, junto al complejo ecoturstico y el

    polideportivo

    Arq. Camilo Pabn. Ricardo Cuevas. Julin Sichaca

    Casas nuticas

    Salas de internet

    Parque temtico artesanal

    C O M P L E J O T U R S T I C O P O L I D E P O R T I V O

    Arq. Oscar Alonso Pedroza

    Vista del polideportivo, desde el lote donde

    se va a construir el Auditorio

    Localizacin del polideportivo

    El Polideportivo es un equipamiento nuevo, en un rea

    medianamente consolidada, existe la infraestructura

    pero carece de servicios adicionales como baos y

    vestieres El equipamiento formara parte de la red de

    equipamientos junto a el auditorio, la biblioteca, el

    complejo ecoturstico y el colegio entre otros

    S E A L I Z A C I N

    Propuesta de la Alcalda

    Una de las maneras de reforzar la identidad del municipio, es

    mediante la creacin de un lenguaje inclusivo propio y nico

    que represente la singularidad de su territorio, y que adems

    sirva de gua para los visitantes de manera que los lugares de

    inters se puedan visitar en cualquier temporada.

    V E R E D A U S M E N A

    a 3 km del casco

    urbano de iza se

    e n c u e n t r a n l o s

    p r e t o g l i f o s - s i t i o

    a r q u e o l g i c o .

    VEREDA SAN MIGUEL

    A 5km del casco

    urbano de iza se

    encuentra la cueva

    d e B o c h i c a - s i t i o

    a r q u e o l g i c o .

    V E R E D A A G U A S

    C A L I E N T E S

    A 2km del casco

    urbano de iza se

    encuentra la piedra

    d e l c a c i q u e - s i t i o

    a r q u e o l g i c o .

    VEREDA DE CHIGUATA

    A 25min del casco

    urbano de iza se

    encuentra la piedra

    d e l d i a b l o - s i t i o

    a r q u e o l g i c o .

    E S P A C I O P B L I C O

    estructura hdrica

    caminos indgenas

    circuito tursticocircuito turstico

    red interna

    equipamientos y sitios

    de inters.

    El circuito turstico cobija el rea central del

    casco urbano, enmarcando la importancia de la

    poca colonial.

    las vias dentro del circuito son peatonales y

    conectan los diferentes equipamientos del

    municipio, por lo que cuentan con un

    tratamiento especial de piso generando un

    recorrido importante.

    As como el circuito enmarca la importancia

    colonial, los caminos indgenas propuestos

    evocan la importancia de su tradicin ancestral.

    circuito turistico

    auditorio Francisco

    Cristancho

    circuito turstico especial

    vas dentro del circuito peatonales

    caminos indigenas con tratamiento

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Promover actividades culturales de la regin a

    nivel nacional e internacional.

    Conformar una red de equipamientos, con los

    existentes y el propuesto.

    Responder al tratamiento del sector histrico

    mediante la conservacin, habilitacin, y

    desarrollo.

    Dar jerarqua urbana a los caminos indgenas y los

    hispnicos.

  • 44

    PLANTA 1 PISO CONTEXTO

    ESC: 1:800

    PLANTA CUBIERTAS

    ESC: 1:2000

  • 45

  • 46

  • 47

  • 48

  • 49

    El trabajo del arqitecto es una respuesta al espacio, que demanda y tambin una pregunta: como transformarlo.

    -lvaro Siza-

    Dongjiang Harbor Master Plan Hao + Archiland

  • 50

    ENLAZANDO POTRERITOS A TRAVS DEL VACO

    Equipamiento institucional

    Proyecto de mejoramiento Integral Sector Potreritos, Bosa2010

  • 51

    BOSA Sector Potreritos Proyecto de Mejoramiento Integral Taller Vertical Intersemestral de Diseo - I Ciclo 2010

    INVENTARIO, ANLISIS Y DIAGNOSTICO URBANO enlazando Potreritos a travs del vaco

    Jessica Carrillo Chvez 1 - 5

    1950

    Se conserva el carcter de

    periferia

    Esta zona rural no se incluye en

    el plan piloto..

    1970

    Poblacin de Bosa en 1973: 23.871

    hab.

    Acuerdo 26 de 1972 localidad 7.

    1990

    Poblacin de Bosa en 1993: 215.816

    hab.

    La localidad comienza a ser objeto

    de planificacin por parte de la

    ciudad.

    Poblacin de Bosa en 2005:

    5014. 60 hab.

    Poblacin de Bosa en 2010: 569.063

    hab.

    280 barrios, 63% legalizados, 23%

    en proceso 14% sin informacin.

    CRECIM

    IENTO URBANO DE LA

    LOCALIDAD

    2010

    ESPACIO PBLICO / AMBIENTAL

    USOS Y EQUIPAMIENTOS

    MOVILIDAD

    LLENOS Y VACIOS/ RIESGOS

    PLAZOLETA

    PARQUES

    ZONA DE PROTECCIN

    HUMEDAL TIBANICA

    RIOS

    La localidad presenta una riqueza ambiental, debido

    a sus rios como lo es el Tunjuelo y el Bogot.

    Se presenta un dficit en el nmero de parques

    zonales y locales.

    EDUCACIN

    SALUD

    USO DE VIVIENDA

    REA URBANA INTEGRAL

    SUELO DE PROTECCIN

    El barrio presenta un gran nmero de equipamientos educativos,

    lo que genera una buena cobertura en diferentes escalas.

    Hay un dficit de cobertura en salud, ya que existen pocos

    equipamientos y no cobija a toda la poblacin.

    MOVILIDAD

    MOVILIDAD

    Poblacin de Bosa en 1993: 215.816

    hab.

    La localidad comienza a ser objeto

    de planificacin por parte de la

    ciudad.

    MOVILIDAD

    MOVILIDAD

    RED VIAL METROPOLITANA

    VAS INTERMEDIAS

    SUELO DE PROTECCIN

    A travs de las avenidas primero de mayo y ciudad de Cali se conecta la

    ciudad y la localidad.

    Se organiza a travs de una malla vial interna, que no presenta jerarquas

    por lo que se presentan zonas sin cobertura vial, y en otras existen diferentes

    perfiles viales, donde no se crea la conexin adecuada.

    Poblacin de Bosa en 2005:

    5014. 60 hab.

    Poblacin de Bosa en 2010: 569.063

    hab.

    280 barrios, 63% legalizados, 23%

    en proceso 14% sin informacin.

    RIESGO DE INUNDACIN MEDIA

    RIESGO DE INUNDACIN ALTA

    RIESGO DE INUNDACIN BAJA

    Existe una grave problemtica, respecto a el riesgo

    de inundacin que existen en algunas zonas,

    especialmente de viviendas.

    la trama urbana esta determinada en unas zonas

    debido a la forma orgnica del rio Tunjuelo.

    ESPACIO PBLICO / AMBIENTAL

    USOS Y EQUIPAMIENTOS

    MOVILIDAD

    LLENOS Y VACIOS / RIESGOS

    PARQUE DEL RO

    CICLORUTA

    SUELO DE EXPANSIN

    ZONAS VERDES

    ESPACIO PBLICO(CALLES)

    RO TUNJUELO

    Aunque el barrio presenta dficit de zonas recreativas y parques,

    posee un suelo de expansin y unas reas verdes que pueden

    ser utilizadas para futuros proyectos.

    En el interior del barrio el espacio pblico esta definido

    completamente por las calles que lo conectan. No existe ningn

    otro componente dentro del interior del barrio

    PARQUES

    EDUCATIVOS

    HOSPITAL BOSA

    USO DE VIVIENDA

    REA URBANA INTEGRAL

    Hay una cobertura satisfactoria de colegios en el sector, el

    hospital al ser de los pocos en la localidad, no cubre con la

    demanda total de la poblacin.

    No existen equipamientos culturales, y hay un dficit de

    equipamientos recreativos, y sociales.

    USO DE COMERCIO

    AVENIDA EL TUNAL

    CICLORUTA

    MALLA VIAL ARTERIAL

    La movilidad peatonal y vehicular esta determinada por las diferentes

    vas que conectan el barrio con la localidad y los demas barrios.

    la movilidad peatonal se presenta en la cicloruta, y en las diferentes

    calles del barrio.

    la movilidad vehicular se efecta en la malla vial arterial de la localidad

    que comunica el barrio.

    En el interior del barrio esta malla vial presenta un grave DETERIORO.

    RIESGO DE INUNDACIN ALTA

    RIESGO DE INUNDACIN BAJA

    El barrio se encuentra ubicado dentro de un gran vaco

    urbano que es la consecuencia de el paso de una zona rural

    a urbana, un gran rea de expansin que tiene la posibilidad

    de ser un gran potencial.

    El ro Tunjuelo presenta un desbordamiento, cuado se sube el

    nivel del agua lo que desarrolla un riesgo en algunas zonas

    del mismo afectando viviendas ubicadas en la ronda de este.

    CIUDAD DE BOGOT LOCALIDAD DE BOSA UPZ BOSA OCCIDENTAL BARRIO POTRERITOS

    UPZ 87 TINTAL SUR

    UPZ 86 ELPORVENIR

    UPZ 84 BOSA OCCIDENTAL

    SOACHA

    KENNEDY

    MOSQUERA

    CIUDAD BOLVAR

    BOSA Sector Potreritos

    BOSA Sector Potreritos

    OPORTUNIDADES Y

    PROBLEMTICAS

    RIESGO POR INUNDACIN ALTA.

    MAL ESTADO DE LAS VAS, Y NO

    EXISTE UNA BUENA CONEXIN

    ENTRE EL BARRIO Y LA LOCALIDAD.

    NO EXISTEN EQUIPAMIENTOS

    CULTURALES, DE RECREACIN.

    EL BARRIO NO ESTA BENEFICIADO

    DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

    MASIVO TRANSMILENIO.

    NO EXISTEN ESPACIOS DONDE LA

    COMUNIDAD PUEDA

    FORTALECERSE, Y CREAR ESPACIOS

    PARA SU RELACIN Y

    ORGANIZACIN

    HAY UN DFICIT DE PARQUES.

    ALGUNAS VIVIENDAS NO CUENTAN

    CON UNA BUENA EJECUCIN, Y NO

    POSEEN UNA BUENA CONDICIN

    ESTRUCTURAL.

    POSEE UNA ESTRUCTURA AMBIENTAL MUY

    IMPORTANTE COMO LO ES EL RO

    TUNJUELO, EL RO BOGOT, Y EL HUMEDAL

    TIBANCA.

    EXISTE UNA BUENA COBERTURA DE

    EDUCACIN QUE SE DEBE A LA PRESENCIA

    DE DIFERENTES EQUIPAMIENTOS

    EDUCATIVOS DE DIFERENTES ESCALAS.

    ESTA PROYECTADA LA CONSTRUCCIN DE

    DIFERENTES VAS QUE INTEGRARAN MAS

    LA LOCALIDAD CON LA CIUDAD..

    DENTRO DEL BARRIO EXISTEN

    DIFERENTES VACOS QUE PUEDEN SER UN

    POTENCIAL DE MEJORAMIENTO BARRIAL.

    SE ENCUENTRAN DIFERENTES VACOS

    URBANOS QUE PERMITIRAN SER

    OPORTUNIDADES DE PROYECTOS

    URBANOS, QUE BENEFICIARAN A LA

    COMUNIDAD.

    PROBLEMTICAS OPORTUNIDADES

    PARQUE DEL RO

    BOSA Sector Potreritos Proyecto de Mejoramiento Integral Taller Vertical Intersemestral de Diseo - I Ciclo 2010

    INVENTARIO, ANLISIS Y DIAGNOSTICO URBANO enlazando Potreritos a travs del vaco

    Jessica Carrillo Chvez 1 - 5

    1950

    Se conserva el carcter de

    periferia

    Esta zona rural no se incluye en

    el plan piloto..

    1970

    Poblacin de Bosa en 1973: 23.871

    hab.

    Acuerdo 26 de 1972 localidad 7.

    1990

    Poblacin de Bosa en 1993: 215.816

    hab.

    La localidad comienza a ser objeto

    de planificacin por parte de la

    ciudad.

    Poblacin de Bosa en 2005:

    5014. 60 hab.

    Poblacin de Bosa en 2010: 569.063

    hab.

    280 barrios, 63% legalizados, 23%

    en proceso 14% sin informacin.

    CRECIM

    IENTO URBANO DE LA

    LOCALIDAD

    2010

    ESPACIO PBLICO / AMBIENTAL

    USOS Y EQUIPAMIENTOS

    MOVILIDAD

    LLENOS Y VACIOS/ RIESGOS

    PLAZOLETA

    PARQUES

    ZONA DE PROTECCIN

    HUMEDAL TIBANICA

    RIOS

    La localidad presenta una riqueza ambiental, debido

    a sus rios como lo es el Tunjuelo y el Bogot.

    Se presenta un dficit en el nmero de parques

    zonales y locales.

    EDUCACIN

    SALUD

    USO DE VIVIENDA

    REA URBANA INTEGRAL

    SUELO DE PROTECCIN

    El barrio presenta un gran nmero de equipamientos educativos,

    lo que genera una buena cobertura en diferentes escalas.

    Hay un dficit de cobertura en salud, ya que existen pocos

    equipamientos y no cobija a toda la poblacin.

    MOVILIDAD

    MOVILIDAD

    Poblacin de Bosa en 1993: 215.816

    hab.

    La localidad comienza a ser objeto

    de planificacin por parte de la

    ciudad.

    MOVILIDAD

    MOVILIDAD

    RED VIAL METROPOLITANA

    VAS INTERMEDIAS

    SUELO DE PROTECCIN

    A travs de las avenidas primero de mayo y ciudad de Cali se conecta la

    ciudad y la localidad.

    Se organiza a travs de una malla vial interna, que no presenta jerarquas

    por lo que se presentan zonas sin cobertura vial, y en otras existen diferentes

    perfiles viales, donde no se crea la conexin adecuada.

    Poblacin de Bosa en 2005:

    5014. 60 hab.

    Poblacin de Bosa en 2010: 569.063

    hab.

    280 barrios, 63% legalizados, 23%

    en proceso 14% sin informacin.

    RIESGO DE INUNDACIN MEDIA

    RIESGO DE INUNDACIN ALTA

    RIESGO DE INUNDACIN BAJA

    Existe una grave problemtica, respecto a el riesgo

    de inundacin que existen en algunas zonas,

    especialmente de viviendas.

    la trama urbana esta determinada en unas zonas

    debido a la forma orgnica del rio Tunjuelo.

    ESPACIO PBLICO / AMBIENTAL

    USOS Y EQUIPAMIENTOS

    MOVILIDAD

    LLENOS Y VACIOS / RIESGOS

    PARQUE DEL RO

    CICLORUTA

    SUELO DE EXPANSIN

    ZONAS VERDES

    ESPACIO PBLICO(CALLES)

    RO TUNJUELO

    Aunque el barrio presenta dficit de zonas recreativas y parques,

    posee un suelo de expansin y unas reas verdes que pueden

    ser utilizadas para futuros proyectos.

    En el interior del barrio el espacio pblico esta definido

    completamente por las calles que lo conectan. No existe ningn

    otro componente dentro del interior del barrio

    PARQUES

    EDUCATIVOS

    HOSPITAL BOSA

    USO DE VIVIENDA

    REA URBANA INTEGRAL

    Hay una cobertura satisfactoria de colegios en el sector, el

    hospital al ser de los pocos en la localidad, no cubre con la

    demanda total de la poblacin.

    No existen equipamientos culturales, y hay un dficit de

    equipamientos recreativos, y sociales.

    USO DE COMERCIO

    AVENIDA EL TUNAL

    CICLORUTA

    MALLA VIAL ARTERIAL

    La movilidad peatonal y vehicular esta determinada por las diferentes

    vas que conectan el barrio con la localidad y los demas barrios.

    la movilidad peatonal se presenta en la cicloruta, y en las diferentes

    calles del barrio.

    la movilidad vehicular se efecta en la malla vial arterial de la localidad

    que comunica el barrio.

    En el interior del barrio esta malla vial presenta un grave DETERIORO.

    RIESGO DE INUNDACIN ALTA

    RIESGO DE INUNDACIN BAJA

    El barrio se encuentra ubicado dentro de un gran vaco

    urbano que es la consecuencia de el paso de una zona rural

    a urbana, un gran rea de expansin que tiene la posibilidad

    de ser un gran potencial.

    El ro Tunjuelo presenta un desbordamiento, cuado se sube el

    nivel del agua lo que desarrolla un riesgo en algunas zonas

    del mismo afectando viviendas ubicadas en la ronda de este.

    CIUDAD DE BOGOT LOCALIDAD DE BOSA UPZ BOSA OCCIDENTAL BARRIO POTRERITOS

    UPZ 87 TINTAL SUR

    UPZ 86 ELPORVENIR

    UPZ 84 BOSA OCCIDENTAL

    SOACHA

    KENNEDY

    MOSQUERA

    CIUDAD BOLVAR

    BOSA Sector Potreritos

    BOSA Sector Potreritos

    OPORTUNIDADES Y

    PROBLEMTICAS

    RIESGO POR INUNDACIN ALTA.

    MAL ESTADO DE LAS VAS, Y NO

    EXISTE UNA BUENA CONEXIN

    ENTRE EL BARRIO Y LA LOCALIDAD.

    NO EXISTEN EQUIPAMIENTOS

    CULTURALES, DE RECREACIN.

    EL BARRIO NO ESTA BENEFICIADO

    DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

    MASIVO TRANSMILENIO.

    NO EXISTEN ESPACIOS DONDE LA

    COMUNIDAD PUEDA

    FORTALECERSE, Y CREAR ESPACIOS

    PARA SU RELACIN Y

    ORGANIZACIN

    HAY UN DFICIT DE PARQUES.

    ALGUNAS VIVIENDAS NO CUENTAN

    CON UNA BUENA EJECUCIN, Y NO

    POSEEN UNA BUENA CONDICIN

    ESTRUCTURAL.

    POSEE UNA ESTRUCTURA AMBIENTAL MUY

    IMPORTANTE COMO LO ES EL RO

    TUNJUELO, EL RO BOGOT, Y EL HUMEDAL

    TIBANCA.

    EXISTE UNA BUENA COBERTURA DE

    EDUCACIN QUE SE DEBE A LA PRESENCIA

    DE DIFERENTES EQUIPAMIENTOS

    EDUCATIVOS DE DIFERENTES ESCALAS.

    ESTA PROYECTADA LA CONSTRUCCIN DE

    DIFERENTES VAS QUE INTEGRARAN MAS

    LA LOCALIDAD CON LA CIUDAD..

    DENTRO DEL BARRIO EXISTEN

    DIFERENTES VACOS QUE PUEDEN SER UN

    POTENCIAL DE MEJORAMIENTO BARRIAL.

    SE ENCUENTRAN DIFERENTES VACOS

    URBANOS QUE PERMITIRAN SER

    OPORTUNIDADES DE PROYECTOS

    URBANOS, QUE BENEFICIARAN A LA

    COMUNIDAD.

    PROBLEMTICAS OPORTUNIDADES

    PARQUE DEL RO

  • 52

    BOSA Sector Potreritos Proyecto de Mejoramiento Integral Taller Vertical Intersemestral de Diseo - I Ciclo 2010

    INVENTARIO, ANLISIS Y DIAGNOSTICO URBANO enlazando Potreritos a travs del vaco

    Jessica Carrillo Chvez 1 - 5

    1950

    Se conserva el carcter de

    periferia

    Esta zona rural no se incluye en

    el plan piloto..

    1970

    Poblacin de Bosa en 1973: 23.871

    hab.

    Acuerdo 26 de 1972 localidad 7.

    1990

    Poblacin de Bosa en 1993: 215.816

    hab.

    La localidad comienza a ser objeto

    de planificacin por parte de la

    ciudad.

    Poblacin de Bosa en 2005:

    5014. 60 hab.

    Poblacin de Bosa en 2010: 569.063

    hab.

    280 barrios, 63% legalizados, 23%

    en proceso 14% sin informacin.

    CRECIM

    IENTO URBANO DE LA

    LOCALIDAD

    2010

    ESPACIO PBLICO / AMBIENTAL

    USOS Y EQUIPAMIENTOS

    MOVILIDAD

    LLENOS Y VACIOS/ RIESGOS

    PLAZOLETA

    PARQUES

    ZONA DE PROTECCIN

    HUMEDAL TIBANICA

    RIOS

    La localidad presenta una riqueza ambiental, debido

    a sus rios como lo es el Tunjuelo y el Bogot.

    Se presenta un dficit en el nmero de parques

    zonales y locales.

    EDUCACIN

    SALUD

    USO DE VIVIENDA

    REA URBANA INTEGRAL

    SUELO DE PROTECCIN

    El barrio presenta un gran nmero de equipamientos educativos,

    lo que genera una buena cobertura en diferentes escalas.

    Hay un dficit de cobertura en salud, ya que existen pocos

    equipamientos y no cobija a toda la poblacin.

    MOVILIDAD

    MOVILIDAD

    Poblacin de Bosa en 1993: 215.816

    hab.

    La localidad comienza a ser objeto

    de planificacin por parte de la

    ciudad.

    MOVILIDAD

    MOVILIDAD

    RED VIAL METROPOLITANA

    VAS INTERMEDIAS

    SUELO DE PROTECCIN

    A travs de las avenidas primero de mayo y ciudad de Cali se conecta la

    ciudad y la localidad.

    Se organiza a travs de una malla vial interna, que no presenta jerarquas

    por lo que se presentan zonas sin cobertura vial, y en otras existen diferentes

    perfiles viales, donde no se crea la conexin adecuada.

    Poblacin de Bosa en 2005:

    5014. 60 hab.

    Poblacin de Bosa en 2010: 569.063

    hab.

    280 barrios, 63% legalizados, 23%

    en proceso 14% sin informacin.

    RIESGO DE INUNDACIN MEDIA

    RIESGO DE INUNDACIN ALTA

    RIESGO DE INUNDACIN BAJA

    Existe una grave problemtica, respecto a el riesgo

    de inundacin que existen en algunas zonas,

    especialmente de viviendas.

    la trama urbana esta determinada en unas zonas

    debido a la forma orgnica del rio Tunjuelo.

    ESPACIO PBLICO / AMBIENTAL

    USOS Y EQUIPAMIENTOS

    MOVILIDAD

    LLENOS Y VACIOS / RIESGOS

    PARQUE DEL RO

    CICLORUTA

    SUELO DE EXPANSIN

    ZONAS VERDES

    ESPACIO PBLICO(CALLES)

    RO TUNJUELO

    Aunque el barrio presenta dficit de zonas recreativas y parques,

    posee un suelo de expansin y unas reas verdes que pueden

    ser utilizadas para futuros proyectos.

    En el interior del barrio el espacio pblico esta definido

    completamente por las calles que lo conectan. No existe ningn

    otro componente dentro del interior del barrio

    PARQUES

    EDUCATIVOS

    HOSPITAL BOSA

    USO DE VIVIENDA

    REA URBANA INTEGRAL

    Hay una cobertura satisfactoria de colegios en el sector, el

    hospital al ser de los pocos en la localidad, no cubre con la

    demanda total de la poblacin.

    No existen equipamientos culturales, y hay un dficit de

    equipamientos recreativos, y sociales.

    USO DE COMERCIO

    AVENIDA EL TUNAL

    CICLORUTA

    MALLA VIAL ARTERIAL

    La movilidad peatonal y vehicular esta determinada por las diferentes

    vas que conectan el barrio con la localidad y los demas barrios.

    la movilidad peatonal se presenta en la cicloruta, y en las diferentes

    calles del barrio.

    la movilidad vehicular se efecta en la malla vial arterial de la localidad

    que comunica el barrio.

    En el interior del barrio esta malla vial presenta un grave DETERIORO.

    RIESGO DE INUNDACIN ALTA

    RIESGO DE INUNDACIN BAJA

    El barrio se encuentra ubicado dentro de un gran vaco

    urbano que es la consecuencia de el paso de una zona rural

    a urbana, un gran rea de expansin que tiene la posibilidad

    de ser un gran potencial.

    El ro Tunjuelo presenta un desbordamiento, cuado se sube el

    nivel del agua lo que desarrolla un riesgo en algunas zonas

    del mismo afectando viviendas ubicadas en la ronda de este.

    CIUDAD DE BOGOT LOCALIDAD DE BOSA UPZ BOSA OCCIDENTAL BARRIO POTRERITOS

    UPZ 87 TINTAL SUR

    UPZ 86 ELPORVENIR

    UPZ 84 BOSA OCCIDENTAL

    SOACHA

    KENNEDY

    MOSQUERA

    CIUDAD BOLVAR

    BOSA Sector Potreritos

    BOSA Sector Potreritos

    OPORTUNIDADES Y

    PROBLEMTICAS

    RIESGO POR INUNDACIN ALTA.

    MAL ESTADO DE LAS VAS, Y NO

    EXISTE UNA BUENA CONEXIN

    ENTRE EL BARRIO Y LA LOCALIDAD.

    NO EXISTEN EQUIPAMIENTOS

    CULTURALES, DE RECREACIN.

    EL BARRIO NO ESTA BENEFICIADO

    DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

    MASIVO TRANSMILENIO.

    NO EXISTEN ESPACIOS DONDE LA

    COMUNIDAD PUEDA

    FORTALECERSE, Y CREAR ESPACIOS

    PARA SU RELACIN Y

    ORGANIZACIN

    HAY UN DFICIT DE PARQUES.

    ALGUNAS VIVIENDAS NO CUENTAN

    CON UNA BUENA EJECUCIN, Y NO

    POSEEN UNA BUENA CONDICIN

    ESTRUCTURAL.

    POSEE UNA ESTRUCTURA AMBIENTAL MUY

    IMPORTANTE COMO LO ES EL RO

    TUNJUELO, EL RO BOGOT, Y EL HUMEDAL

    TIBANCA.

    EXISTE UNA BUENA COBERTURA DE

    EDUCACIN QUE SE DEBE A LA PRESENCIA

    DE DIFERENTES EQUIPAMIENTOS

    EDUCATIVOS DE DIFERENTES ESCALAS.

    ESTA PROYECTADA LA CONSTRUCCIN DE

    DIFERENTES VAS QUE INTEGRARAN MAS

    LA LOCALIDAD CON LA CIUDAD..

    DENTRO DEL BARRIO EXISTEN

    DIFERENTES VACOS QUE PUEDEN SER UN

    POTENCIAL DE MEJORAMIENTO BARRIAL.

    SE ENCUENTRAN DIFERENTES VACOS

    URBANOS QUE PERMITIRAN SER

    OPORTUNIDADES DE PROYECTOS

    URBANOS, QUE BENEFICIARAN A LA

    COMUNIDAD.

    PROBLEMTICAS OPORTUNIDADES

    PARQUE DEL RO

  • 53

  • 54

    BOSA Sector Potreritos Proyecto de Mejoramiento Integral Taller Vertical Intersemestral de Diseo - I Ciclo 2010

    PROPUESTA URBANA E-Mod

    Jessica Carrillo Chvez 3 - 5

    LOCALIZACINJUSTIFICACIN

    los tres proyectos ubicados dentro del barrio, en tres vacos

    diferentes son los enlaces que permiten la integracin de este. Su

    ubicacin corresponde a la integracin de un eje vial que permite

    crear una jerarqua al interior del barrio, que como consecuencia

    proporcionara una mayor apropiacin de estos espacios.

    MDULOS

    Los mdulos constituyen una forma de crear

    una arquitectura simple, y con gran

    funcionalidad, ya que sus espacios pueden ser

    utilizados de diferentes formas.

    los materiales son reciclados, o tienen un

    impacto muy bajo, lo que permite crear una

    arquitectura ecolgica.

    La estructura es hecha de acero, lo que permite tener

    mayor flexibilidad al manejar espacios abiertos.

    el cerramiento consiste en paneles de diferentes

    materiales como paneles de yeso, de vidrio templado,

    caucho reciclado, de madera; y diferentes materiales que

    puedan ser reutilizados y ensamblados de cualquier

    forma en nuestro proyecto.

    1. CENTRO DE CAPACITACIN ARTISTICA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    2. CENTRO COMUNITARIO

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Sala de sistemas

    biblioteca

    salas de reunin

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    BOSA Sector Potreritos

    PLANTA DE CUBIERTAS ESC: 1 1000

    .60 cm

    .60 cm

    .60 cm

    24.0 m

    .60 cm

    MEMORIA URBANA

    ACCESIBILIDAD PEATONAL

    ACCESIBILIDAD PEATONAL

    DIRECTA

    ACCESIBILIDAD VEHICULAR

    ESPACIO PBLICO

    ESPACIO PRIVADO Y

    COMUNAL

    MEMORIA ARQUITECTNICA

    MEMORIA TCNICA

    MEMORIA AMBIENTAL

    1

    2

    33

    PANELES EN YESO

    PANELES EN VIDRIO

    ESTRUCTURA EN ACERO

    RECOLECCIN DE AGUAS LLUVIAS, CON

    ESPEJOS DE AGUA; Y LUEGO

    REUTILIZACON EN SANITARIOS.

    PANELES EN YESO

    UTILIZACIN DE ENERGAS ALTERNATIVAS,

    PANELES SOLARES QUE ALMACENAN ENERGIA

    SOLAR PARA USO DE EL PROYECTO

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    BOSA Sector Potreritos Proyecto de Mejoramiento Integral Taller Vertical Intersemestral de Diseo - I Ciclo 2010

    PROPUESTA URBANA E-Mod

    Jessica Carrillo Chvez 3 - 5

    LOCALIZACINJUSTIFICACIN

    los tres proyectos ubicados dentro del barrio, en tres vacos

    diferentes son los enlaces que permiten la integracin de este. Su

    ubicacin corresponde a la integracin de un eje vial que permite

    crear una jerarqua al interior del barrio, que como consecuencia

    proporcionara una mayor apropiacin de estos espacios.

    MDULOS

    Los mdulos constituyen una forma de crear

    una arquitectura simple, y con gran

    funcionalidad, ya que sus espacios pueden ser

    utilizados de diferentes formas.

    los materiales son reciclados, o tienen un

    impacto muy bajo, lo que permite crear una

    arquitectura ecolgica.

    La estructura es hecha de acero, lo que permite tener

    mayor flexibilidad al manejar espacios abiertos.

    el cerramiento consiste en paneles de diferentes

    materiales como paneles de yeso, de vidrio templado,

    caucho reciclado, de madera; y diferentes materiales que

    puedan ser reutilizados y ensamblados de cualquier

    forma en nuestro proyecto.

    1. CENTRO DE CAPACITACIN ARTISTICA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    2. CENTRO COMUNITARIO

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Sala de sistemas

    biblioteca

    salas de reunin

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    BOSA Sector Potreritos

    PLANTA DE CUBIERTAS ESC: 1 1000

    .60 cm

    .60 cm

    .60 cm

    24.0 m

    .60 cm

    MEMORIA URBANA

    ACCESIBILIDAD PEATONAL

    ACCESIBILIDAD PEATONAL

    DIRECTA

    ACCESIBILIDAD VEHICULAR

    ESPACIO PBLICO

    ESPACIO PRIVADO Y

    COMUNAL

    MEMORIA ARQUITECTNICA

    MEMORIA TCNICA

    MEMORIA AMBIENTAL

    1

    2

    33

    PANELES EN YESO

    PANELES EN VIDRIO

    ESTRUCTURA EN ACERO

    RECOLECCIN DE AGUAS LLUVIAS, CON

    ESPEJOS DE AGUA; Y LUEGO

    REUTILIZACON EN SANITARIOS.

    PANELES EN YESO

    UTILIZACIN DE ENERGAS ALTERNATIVAS,

    PANELES SOLARES QUE ALMACENAN ENERGIA

    SOLAR PARA USO DE EL PROYECTO

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    BOSA Sector Potreritos Proyecto de Mejoramiento Integral Taller Vertical Intersemestral de Diseo - I Ciclo 2010

    PROPUESTA URBANA E-Mod

    Jessica Carrillo Chvez 3 - 5

    LOCALIZACINJUSTIFICACIN

    los tres proyectos ubicados dentro del barrio, en tres vacos

    diferentes son los enlaces que permiten la integracin de este. Su

    ubicacin corresponde a la integracin de un eje vial que permite

    crear una jerarqua al interior del barrio, que como consecuencia

    proporcionara una mayor apropiacin de estos espacios.

    MDULOS

    Los mdulos constituyen una forma de crear

    una arquitectura simple, y con gran

    funcionalidad, ya que sus espacios pueden ser

    utilizados de diferentes formas.

    los materiales son reciclados, o tienen un

    impacto muy bajo, lo que permite crear una

    arquitectura ecolgica.

    La estructura es hecha de acero, lo que permite tener

    mayor flexibilidad al manejar espacios abiertos.

    el cerramiento consiste en paneles de diferentes

    materiales como paneles de yeso, de vidrio templado,

    caucho reciclado, de madera; y diferentes materiales que

    puedan ser reutilizados y ensamblados de cualquier

    forma en nuestro proyecto.

    1. CENTRO DE CAPACITACIN ARTISTICA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    2. CENTRO COMUNITARIO

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Sala de sistemas

    biblioteca

    salas de reunin

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    BOSA Sector Potreritos

    PLANTA DE CUBIERTAS ESC: 1 1000

    .60 cm

    .60 cm

    .60 cm

    24.0 m

    .60 cm

    MEMORIA URBANA

    ACCESIBILIDAD PEATONAL

    ACCESIBILIDAD PEATONAL

    DIRECTA

    ACCESIBILIDAD VEHICULAR

    ESPACIO PBLICO

    ESPACIO PRIVADO Y

    COMUNAL

    MEMORIA ARQUITECTNICA

    MEMORIA TCNICA

    MEMORIA AMBIENTAL

    1

    2

    33

    PANELES EN YESO

    PANELES EN VIDRIO

    ESTRUCTURA EN ACERO

    RECOLECCIN DE AGUAS LLUVIAS, CON

    ESPEJOS DE AGUA; Y LUEGO

    REUTILIZACON EN SANITARIOS.

    PANELES EN YESO

    UTILIZACIN DE ENERGAS ALTERNATIVAS,

    PANELES SOLARES QUE ALMACENAN ENERGIA

    SOLAR PARA USO DE EL PROYECTO

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

  • 55

    BOSA Sector Potreritos Proyecto de Mejoramiento Integral Taller Vertical Intersemestral de Diseo - I Ciclo 2010

    PROPUESTA URBANA E-Mod

    Jessica Carrillo Chvez 3 - 5

    LOCALIZACINJUSTIFICACIN

    los tres proyectos ubicados dentro del barrio, en tres vacos

    diferentes son los enlaces que permiten la integracin de este. Su

    ubicacin corresponde a la integracin de un eje vial que permite

    crear una jerarqua al interior del barrio, que como consecuencia

    proporcionara una mayor apropiacin de estos espacios.

    MDULOS

    Los mdulos constituyen una forma de crear

    una arquitectura simple, y con gran

    funcionalidad, ya que sus espacios pueden ser

    utilizados de diferentes formas.

    los materiales son reciclados, o tienen un

    impacto muy bajo, lo que permite crear una

    arquitectura ecolgica.

    La estructura es hecha de acero, lo que permite tener

    mayor flexibilidad al manejar espacios abiertos.

    el cerramiento consiste en paneles de diferentes

    materiales como paneles de yeso, de vidrio templado,

    caucho reciclado, de madera; y diferentes materiales que

    puedan ser reutilizados y ensamblados de cualquier

    forma en nuestro proyecto.

    1. CENTRO DE CAPACITACIN ARTISTICA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    2. CENTRO COMUNITARIO

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Sala de sistemas

    biblioteca

    salas de reunin

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    BOSA Sector Potreritos

    PLANTA DE CUBIERTAS ESC: 1 1000

    .60 cm

    .60 cm

    .60 cm

    24.0 m

    .60 cm

    MEMORIA URBANA

    ACCESIBILIDAD PEATONAL

    ACCESIBILIDAD PEATONAL

    DIRECTA

    ACCESIBILIDAD VEHICULAR

    ESPACIO PBLICO

    ESPACIO PRIVADO Y

    COMUNAL

    MEMORIA ARQUITECTNICA

    MEMORIA TCNICA

    MEMORIA AMBIENTAL

    1

    2

    33

    PANELES EN YESO

    PANELES EN VIDRIO

    ESTRUCTURA EN ACERO

    RECOLECCIN DE AGUAS LLUVIAS, CON

    ESPEJOS DE AGUA; Y LUEGO

    REUTILIZACON EN SANITARIOS.

    PANELES EN YESO

    UTILIZACIN DE ENERGAS ALTERNATIVAS,

    PANELES SOLARES QUE ALMACENAN ENERGIA

    SOLAR PARA USO DE EL PROYECTO

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    Punto de informacin

    Sala de espera

    baos y cocina

    emisora

    aula de dibujo

    aula de confeccin

    aula de esttica y belleza

    aula polivalente

    laboratorio de cermica

    Administracin:

    direccin y secretaria

    3. LUDOTECA

    Punto de informacin

    Sala de espera

    Administracin:

    direccin y secretaria

    baos y cocina

    aulas de lectura

    saln de danza y teatro

    sala de juegos

  • 56

  • 57

    Los arquitectos tenemos la mana de la topia y es porque conocemos tan poco de nuestra tierra que ni la queremos.

    - Fernando Chueca Goitia.

    Miro Klaksviik city center

  • 58

    COLEGIO BOLIVIAEquipamiento institucional

    Colegio abierto en la ciudad de BogotTrabajo colaborativo Angelica Betancout, Jessica Carrillo2010

  • 59

    Anglica Betancourt Jessica Carrillo Ch.

    PROPUESTA URBANA AFE

    CO

    NC

    EPTO

    : EN

    LAC

    E

    ZONA HISTORICA

    ELEMENTOS VIALES DE ENLACE

    CONECTORES AMBIENTALES DE ENLACE

    PARQUES-REAS VERDES

    ZONAS CONSTRUIDAS-ELEMENTOS DE ENLACE

    ELEMENTOS AMBIENTALES -HUMEDALES

    NODOS EDUCATIVOS

    VAS VEHICULARES

    VAS PEATONALES

    PROPUESTA VAS EJES TEMTICOS

    EJE RECREACIN, DEPORTE Y CULTURA

    EJE PATRIMONIO E HISTORIA

    ESTRUCTURA EDUCATIVA

    INTEGRACIN DE COLEGIOS

    COLEGIOS

    COLEGIOS NUEVOS

    JARDINES DISTRITALES

    EQUIPAMIENTOS

    LOCALIDAD DE SUBA

    RED DE PARQUES

    NODOS EDUCATIVOS

    VAS VEHICULARES

    CONECTORES PEATONALES

    EJES AMBIENTALES

    LOCALIZACIN Y CONTEXTO

    CUNDINAMARCA

    BOGOT

    LOCALIDAD DE ENGATIV

  • 60

    PLANTA 2nivel___ 0,-3

    PLANTA 1nivel___ 0,0

    PLANTA CUBIERTASnivel___ 0,0

    PLANTACUBIERTAS

    ESC: 1:500

  • 61

    PLANTA ARQUITECTONICA

    ESC: 1:400

  • 62

  • 63

    La arquitectura es una msica de piedras y la msica, una arquitectura de sonidos.

    Ludwig Van Beethoven

    Villa Topoject - AND

  • 64

    VIVIENDA VISVivienda multifamiliar

    Puerta al Llano, vivienda de inters social2009

  • 65

    CUNDINAMARCA

    BOGOT

    LOCALIDAD DE USME

    FACHADA 1

    PLANTA CUBIERTAS

    ESC: 1:500

  • 66

    FACHADA 1

    PLANTA ARQUITECTONICA

    ESC: 1:500

  • 67

    FACHADA 1

    A

    CD

    E

    6

    7

    PLANTA PARQUEADEROS

    ESC: 1:500

    PLANTA TIPO

    ESC: 1:250

  • 68

    FACHADA NORTE

  • 69

    Esto es para m...

    Encontrarme en el camino con la arquitectura no fue suerte ni destino, desde que llegue a este mundo estoy en contacto con ella, los recuerdos de las casas de nia, de los viajes a otras ciuadades, todo es simplemente eso, vivir la arquitectura.

    Despues de un crecimiento personal encontrarme con la posibilidad de crear espacios, objetos, sensaciones, transformaciones se convirti en el eje de mi vida, poder vivir de transformar la vida de los dems, la mia propia y hasta poder hacer un impacto en la ciudad se convierte para mi en la responsabilidad ms grande y bonita para enfrentar.

    Mi mayor responsabilidad es generar el menor impacto a la hora de crear, usando lo que la naturaleza me ha dado, siendo coherente con lo que creo y siento sera la huella ms importante que dejare en este universo fsico.

  • 70

    Science and Technology park INCODE

    portada para issuportafolio de carrera final1-1011-2021-3031-4435-3637-3839-4041-4849-5657-6263-6869-70