portafolio

12
PORTAFOLIO Facultad de Educación USPG Licenciatura en Educación Psicología Evolutiva M.A. Karla Grajeda de Pineda Beatriz Perdomo LED 201302181

Upload: beatriz-perdomo

Post on 30-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio

PORTAFOLIOFacultad de Educación USPG Licenciatura en Educación

Psicología Evolutiva M.A. Karla Grajeda de Pineda

Beatriz Perdomo LED 201302181

Page 2: Portafolio

Herencia, Genética y Ambiente.

¿En qué se relaciona la inteligencia con la genética y ambiente? Según lo investigado dentro un artículo educativo, la respuesta no es simple porque es de esperar que a mayores experiencias, vayan siendo más importantes los factores ambientales, pero dentro del trabajo (publicado en revista Creces, Octubre 1997) por Robert Plomin y sus colaboradores siquiátricos, describen que los factores genéticos son determinantes en la inteligencia pero sin cambio en la función de la edad de la persona. ¿Qué factores inciden en la educación? El crecimiento y desarrollo son determinados por la herencia y el medio ambiente. El crecimiento varía según raza, sexo y edad. El crecimiento tiene relación con las condiciones sociales. El clima afecta en el crecimiento o estado de ánimo en la persona.

Page 3: Portafolio

Herencia, Genética y Herencia

¿Es más importante la herencia genética o la educación? Las investigaciones realizadas dentro el siglo XXI afirman que la expresión genética del entorno depende en gran parte por la educación. ¿La genética condiciona el tipo de educación que reciben los niños? Al intentar conocer si dos hermanos de una misma familia, reciben una educación idéntica, la investigación hecha con gemelos idénticos, reveló que la genética de cada niño afecta significativamente de la manera en que somos educados. ¿Qué actividades como educadora propongo para desarrollar la inteligencia? Debo aprovechar al máximo el juego, cuidar y fortalecer la autoestima, organizar actividades de acuerdo a los distintos estilos de aprendizaje permitiéndoles cierta flexibilidad en la manera de trabajar, modelar comportamientos, no sobre exigir en actividades que al educando le cuesta, menos gritar para intimidar.

Page 4: Portafolio

REFLEXIONES Como educadora me fue muy útil analizar las características físicas y emocionales de las primeras etapas del ser humano, pues ahora comprendo de una mejor manera las distintas conductas en mis educandas. Reconocí sobre la importancia en mi práctica educativa reflexionar sobre la manera en que solucionan los problemas en cada etapa para así saber actuar ante los problemas de ellas. Es de vital importancia que dentro del currículo desde las primeras etapas se le hable a los educandos sobre educación sexual y trabajar sobre el valor, respeto hacia uno mismo y para los demás. Se deben implementar talleres con los educandos y educadores para poder ayudar o saber como actuar de una manera más adecuada.

Page 5: Portafolio

Teorías: Piaget,Freud y Kholberg.

¿Cómo influye la teoría de Piaget en la Educación? No es nuevo afirmar que la psicología genética ha tenido un impacto en la educación. Para Piaget, el origen y limite del conocimiento se encuentra en la constante búsqueda de su equilibrio. La experiencia es la única puerta de entrada a la conciencia pero si esta puerta se encuentra cerrada no conduce al desarrollo. ¿ Cómo la educación puede entonces influir en el individuo? La tarea de la educación consiste en estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del educando, permitiéndole el descubrimiento de su conocimiento. Teoría de Freud y el psicoanálisis. Freud propone una educación basada en lo real, contrario a la ética de lo ideal. Cuando habla de realidad, la divide en: “ el mundo exterior”, realidad psíquica y lo imposible de simbolizar. Freud percibe a la educación como una cuestión de tacto, un justo medio entre la libertad y la coacción.

Page 6: Portafolio

Kholberg y la moral de la educación.

Kholberg reconoció que el individuo además de las capacidades como la racional y emocional también posee moral y ética. La moral es desarrollada en cada individuo por medio de procesos. No todos los individuos alcanzan las etapas superiores de este desarrollo. La teoría es consciente en que los pensamientos morales no siempre con llevan a las acciones morales. ¿ Qué propongo para los educadores? comunicarse por medio de reuniones con el centro de orientación psicológica para poder guiar al educando en sus emociones, aprendizaje, ética y moral; es decir de manera integral. Ser modelos en lo intelectual, moral y ético para el educando.

Page 7: Portafolio

REFLEXIONES.• Las teorías estudiadas realmente me motivaron a conocerme

más a mi misma y reconocer mis “cargas emocionales” para no transmitirlos de manera negativa hacia los demás. El educador debe buscar estar emocionalmente sano.

• Dentro de mi práctica educativa fomentare nuevas estrategias de aprendizaje para que así puedan los educandos construir su propio aprendizaje y logren ser autónomos para la vida.

• Es importante preparar el carácter y ser modelo de actitudes para nuestros educandos. Estamos urgentes de valores como sociedad.

Page 8: Portafolio

LA NEUROCIENCIA• las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a

dar respuestas de gran interés para los educadores. • Es importante destacar el rol que juega la experiencia en la construcción de la

estructura de la mente. • es valioso conectar los conocimientos previos pero más es estudiar algo que

agrade. • El poder cuestionar, volver a pensar, pensarlo de otra manera, realizar aportes,

reconstruir conceptos, son acciones que conllevan un aprendizaje viable. • Señala que la llamada inteligencia académica • Goleman señala que la inteligencia no ofrece prácticamente ninguna preparación

para los problemas o las oportunidades de la vida.

Page 9: Portafolio

LA NEUROCIENCIA• La formación de docentes, psicopedagogos, psicólogos

educacionales y todo profesional que tenga que ver de forma directa con la educación y en los aprendizajes, deben recibir conocimientos en neurociencias y quienes trabajen en neurociencias deben tener un contacto con los educadores en general.

• ¿Qué actividades propongo a educadores dentro de la neurociencia? Conocer a través de formación: como aprende, procesa y conserva la información cada educando y así ejercer una óptima influencia en el desarrollo del cerebro y emociones.

Page 10: Portafolio

REFLEXIONES.

• Me motiva dentro de mi práctica educativa a encauzar de manera positiva y con mucho cariño la conducta de mis educandas. Como persona a que exista una mejor comunicación en cualquier ambiente en el que me desenvuelva.

• A desarrollar como educadora estrategias cognitivas según la eficiencia que posea mi educanda en procesar la información para que llegue a la memoria de trabajo.

• Que no basta sólo con la inteligencia intelectual para ser competente en la vida. Los educadores tenemos un rol importante en el desarrollo socioemocional de los educandos siendo modelos de actitudes en un mundo digital.

Page 11: Portafolio

DESARROLLO COGNITIVO• Como educadora de inglés apoyo y aplico dentro de mi práctica educativa el

uso de juegos, canciones y rimas, dentro del aula para que mis educandas no únicamente optimicen su desarrollo cognitivo sino que sea un aprendizaje más significativo para ellas a través de un ambiente menos monótono y más creativo.

• Utilizo mucho un ejercicio llamado Total Physical Response (TPR) es decir, mis educandas son capaces de responder físicamente a órdenes verbales.

• Las actividades que propongo para los educadores es que cumplamos de manera obligatoria con el “aula lúdica” y que se discuta la planificación con los mismos educandos. El educador debe formarse de manera permanente.

Page 12: Portafolio

REFLEXIONES.

Dentro de mi práctica educativa reconozco la importancia del juego para el aprendizaje en un segundo idioma y desarrollo cognitivo de mis educandas. También reflexioné sobre la importancia de la repetición en el aprendizaje.

Autorregulé mi aprendizaje al desarrollar el portafolio. Es vital hoy implementar estrategias de pensamiento y aplicarse más dentro de las aulas a cualquier nivel para que el educando aprenda a ser reflexivo.

La formación para el docente es cada vez más accesible y de calidad. Urge un cambio de actitud hacia la formación como docentes pero más una búsqueda de ayuda para así “sanar heridas” que vienen desde antes de nuestro nacimiento.