portafolio

14
www.jonatorresbarahona.wix.com/artist jona Torres

Upload: jona-torres

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

portafolio

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio

www.jonatorresbarahona.wix.com/artist

jona Torres

Page 2: Portafolio

ind

ex

I-Statement

II- Obras

Estudio para héroe 4

Memoria/Respuesta 6 Plan_be 8

Autoretrato 12

ON/OFF 13

Schüle 14

Sisífo 15

Como una nube en la mesa 16

Le Figure du discours 18

After, after Duchamp 20

Bang Bank! 22

III-Nota Biográfica 23

Page 3: Portafolio

En esta propuesta desarrollo un estudio sobre la idea/concepto de Héroe, que nos permita descifrar el valor que le otorgamos al héroe actual y así poder representar formalmente su condición. El héroe es siempre una encarnación de ideales, la condición de héroe proviene tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorguen, dependi-endo siempre de los valores imperantes en cada situación histórica. Como hilo conductor retrocederemos en el tiem-po, nos centraremos en los valores im-perantes de dos épocas, representadas a través de la figura del héroe. Mediante este estudio de relaciones, intentar-emos comprender los valores heroicos pasados; visualizar la condición actual y dar paso así, al descubrimiento del nuevo concepto de héroe. “El hombre que cae”

Resina policromada 200X100x100 cms. 2010

“Torso de plutón” Resina policromada 100 X 60 X50 cms. 2010

“Rapto de propserpina” Resina / polvo de mármol 50 X 50X 50 cms. 2010

“Apolo y Dafne” Resina de poliuretáno policromada 60X 40 X30 cms. 2010

Estudio para héroe

4 5

Page 4: Portafolio

Memoria/Respuestainstalación200X200x300 cms.2010

La intención de esta propuesta consiste principalmente en crear en el espectador una experiencia emotiva, que puede ser de carácter interno o externo. La de carácter interno corresponde a la experiencia de la memoria emotiva (de la cual nace la propuesta), y la de carácter externo, corresponde a la respuesta emotiva. Estas dos experiencias, la me-moria y la respuesta, son la esencia de esta actividad.La experiencia será posible mediante la representación en un plató del juego de las sombras chinas, en donde la escena será solo un medio para que el público concrete la propuesta por medio de la respuesta emotiva y producida principalmente por el recuerdo (memoria).

Memória/respuesta

76

Page 5: Portafolio

Plan _be

Plan_be, para enfrentarse y continuar la obra de arte

Plan _be es una guía que funciona como ayuda en el intento de emancipación de la obra de artepor parte espectador .Para entender la obra de arte resulta fundamental la participación activa del espectador. Si la miradatradicional no le ha servido para lograr comprender la obra de arte, le invitamos a participardel Plan_be.Plan_be funciona como invitación para tener un primer acercamiento. Un diálogo real y coherentefrente a la obra de arte. Si desea una experiencia activa, podrá experimentar con las pautas de iniciaciónque se adjuntan con el fin de re-vivir la experiencia plástico-visual, continuando la obra queusted presencie a través de un acto psicomágico.

"Porque la obra de arte al irse al irse transformando empuja su propio concepto hacia un contenidoque no tenía. Podría tener su contenido en su propia transitoriedad", T. Adorno.

+ info : http://jonatorresbarahona.wix.com/planbe

Plan_bevideo8’47’’

Plan_be

98

Page 6: Portafolio

Acto primero, “Acción con huevo para Tàpies”Plan_be. Fragmento del video1’ 20’’

Arriba. Plan be, Manual de bolsillo

Abajo. Plan be, Catálogo

1110

Page 7: Portafolio

En este caso la metáfora de Gómez de la Serna se traslada a la cocina de casa, especificamente a la cacerola. En un intento de experimen-tar con el valor lúdico y poético de la greguería, hemos estudiado el comportamiento del agua al hervir, si reía o lloraba… Ciertamente podriamos intuir que llora de dolor, dolor porque ahora (al no traba-jar) no tendría cobertura sanitaria; o quizás le daba pena ver como un dinosaurio es capaz de matar elefantes … o simplemente le duele la cabeza . También parece reir. Pero reirse de qué, tal vez de la cara que pone cuando llora, o simplemente porque piensa que es mejor reir que llorar .Después de horas de estudio, y analizando la duda: el agua al hervir, ¿ríe o llora? pudimos deducir que, el agua al hervir, …” se evapora” .

¿ríe o llora?” … se evapora

12 13

Autores: Paola Ibaceta -Jonathan TorresTítulo: “La duda es : el agua al hervir, ¿ríe o llora?” … se evaporaDuración : 28 seg.Sinopsis: Lugar: carerolaFecha: 23 de AbrilHora: 16:15

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lcwmivnaBig#!

Page 8: Portafolio

Entrar en nuestro pensamiento, me-moria, realidad, imaginación y sueños. Lograr explorar aquellas experiencias íntimas y revivivir los distintos momen-tos de los cuales de una u otra manera van determinando nuestra identidad.

Autoretratovideo 2011

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8pFGx9jGXBM

Autoretrato On/OFF

“ON / OFF” Event 2011

1514

Page 9: Portafolio

SCHULE ó Escuela de FrankfurtAluminio10 X16 X 15 cms.2012

SisífoAlabastro50x40x30 cms.2012

Sisífo Escuela de frankfurt

1617

Page 10: Portafolio

COMO UNA NUBE EN LA MESAAlabastro/Hierro50 X 140 X 30 cms.2012

Como una nube en una mesa

El origen de la idea a trabajar nace del invento de la expresión “como una nube en una mesa”. Esta expresión podría dar lugar a significados diversos, ó a ninguno. Pero ciertamente lo que interesa destacar es el valor poético de la expresión. Re-flejado en su representación espacial.La idea tiene como hilo conductor el desarrollo de conceptos encontrados a partir de la lectura de diversos autores que desarrollan el tema de la creación de espacios a partir del quiebre de sentido. Sobretodo se intenta experimentar en torno a la idea de “Lo mismo y el otro”, planteada por Foucault en “Las palabras y las cosas”, en donde hace referencia a la obra de Borges.De alguna manera se intenta reflejar aquel lugar en donde el lenguaje se entrecru-za con el espacio. Tomando aquellos elementos que se encuentran dispuestos en sitios a tal punto diferentes que es imposible encontrarles un lugar de acogimiento.Definir más allá de lo impuesto a unas y a otras, en busca de su encuentro, de un lugar común. Arruinando la “sintaxis” que hace mantenerse juntas a las palabras y las cosas. Las cosas, y el manto que les envuelve.La idea de conducir a un pensamiento sin espacio, a palabras y categorias sin lugar. Hacia un nuevo espacio en común. De ahí el origen de la idea, la creación de un espacio aislado en donde el quiebre de sintaxis en el pensamiento tenga su lugar en el espacio físico.

como una nube en una mesa

1918

Page 11: Portafolio

Le Figure du discoursEsculturaEsqueleto de gallina pintado40 X 30 X 30 cms.2013

“La metáfora como constructora de subjetividades”

Una buena parte del conjunto del sistema conceptual en el que se sustenta una determinada cultura se basa en una serie de metáforas elementales, que a su vez se reflejan en nuestro sis-tema lingüístico con una gran varieda formas, desdibujándose, durante este proceso, la tradi-cional y decisiva distinción entre el sentido metafórico y el literal.Nuestro lenguaje común es mucho más metafórico de lo que a menudo advertimos. Muchas metáforas de nuestro lenguaje consideradas “convencionales” son generadas por estructuras básicas de nuestra experiencia y de nuestra manera de pensar. Buena parte de la coherencia y el orden de nuestra actividad conceptualizadora se basa en el modo en que nuestros sistemas de metáforas estructuran nuestra experiencia. Por ende, implica un cambio importante de la atención: en lugar de atender a las metáforas como productos de la actividad artística (o “des-viaciones” del sentido literal) corresponden ser estudiadas como procesos de construcción de significados.

le figure du discours

2120

Page 12: Portafolio

After, After DuchampInstalación Sonoraimpresió digital sobre metacrilato/grabación sonora, 59 seg.en loop50 X 70 cms.2013

http://www.youtube.com/watch?v=kLv0t8hiTdI

”Ejercicio Arte y Entorno”, desplazando el objeto de estudio.

Entonces, a partir de la idea de la “letrina” del viejo y aún vigente Duchamp, que propone el tránsito de la “calle” al “arte” a partir de la letrina. En donde este camino dibujado por él invitaba a realizar el sentido inverso “Arte - Calle”, e intentar resolver esta paradoja sobre la artisticidad: “el objeto metafórico, de la calle al museo se transforma en arte. Aquí la paradoja, ¿cómo devover el objeto a la calle sin que pierda su artisticidad, su valor metafórico?Comencé a trabajar sobre la idea de “Arte y Entorno“, entonces: ¿cómo saber hoy que algo es arte o no? La artistici-dad, ¿la otorga la obra, el proceso, el contexto? La mayoría de las personas consumen arte en entornos codificados a tal efecto, por lo que “hemos de cambiar el chip” cuando nos acercamos a ellos. Dentro de esta idea y, sumada a la de Isidoro Valcárcel Medina, en la que propone al museo como una caja vacía, una caja donde puede haber y transitar cultura, pero en su esencia, es una caja vacia; se enmarca mi propuesta.Dentro de este marco comencé a experimentar en torno a la noción de “visibilidad” de las obras dentro de un mu-seo o galería. Partiendo de la idea de que las obras en espacios no artísticos, conlleva casi siempre su invisibilidad. Quise dar visibilidad a la invisibilidad de espacios que se crean al interior de un museo.En este caso pongo en foco de atención el sonido de los servicios del MACBA cuando son usados, particularmente en las constantes instalaciones sonoras inherentes a ellos.

After, after Duchamp

2322

Page 13: Portafolio

BANG BANK !Escultura / Videomadera policromada/tablet95 X 40 X 5 cms2013

http://www.youtube.com/watch?v=d35TovlRbaI

“El mensaje socio-político”, la vanitas contemporánea.

Cuando comunicar significa no sólo informar sino también persuadir, como sucede por ejemplo en el lenguaje político o en la publicidad. La “forma” de la estructura cognitiva es esencial para nuestra comp-rensión de la realidad.Apelando a la racionalidad ordinaria, a nuestro razonamiento cotidiano, a sus implicaciones e inferencias metafóricas, a su naturaleza esencialmente imaginativa. Propongo poner en tensión elementos cotidi-anos que conforman nuestra teoría de la verdad y la noción de comprensión.En este sentido la comprensión emerge de la interacción cotidiana, de la negociación constante con el ambiente y con los demás. Por lo tanto, la verdad depende de la comprensión que emerge de nuestro desenvolvimiento en el mundo. De esta manera, la síntesis experiencialista aspira a satisfacer la necesi-dad objetivista, formal, de una explicación de la verdad mediante nuestra estructuración coherente de la experiencia. En este caso, a través la decodificación de la vanitas contemporáneas. Que al mismo tiempo cumple las expectativas del subjetivismo sobre el significado y sentido personal del conocimiento.

Bang Bank !

2524

Page 14: Portafolio

Jona torres barahona MMXIII