portafolio

4
> LA PRENSA VIERNES 3 de Agosto de 2012 Cd. Reynosa, Tam. • Realizaron una cuantiosa inversión públi- ca de 9 mil 298 millones de li- bras • Juegos Olím- picos Londres 2012 esperan ganancias de 16 mil millones de libras Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. L a Sede Olímpica de Londres, fue ganada en 2005 a las propuestas presentadas por París, Madrid, Nueva York y Moscú. Los Juegos Olímpicos en Montreal costaron 8 ve- ces más de lo presupuesta- do, resultando un déficit fi- nanciero de mil millones de dólares que fue pagado con la aplicación de un Impues- to Olímpico, lo que recuerda al Impuesto de la Tenencia y Uso de Vehículos que aún se paga desde las Olimpia- das de México en 1968. Después del crecien- te déficit registrado en los Juegos de Montreal, Mos- cú tenía el compromiso de organizar la Olimpíada de 1980, pero ninguna ciu- dad quería ser sede de los Juegos Olímpicos de 1984, siendo la ciudad de Los Án- geles quien aceptó su orga- nización, generando un su- perávit financiero superior a 300 millones de dólares. Los Juegos Olímpicos Atenas 2004 fueron un éxi- to deportivo y de organiza- ción, pero acabó generando una gran deuda para el contribuyente griego que es insuperable y mantienen sumida a la economía de la eurozona en una recesión. China gastó el 0.3 por ciento de su Producto In- terno Bruto (PIB) a cambio de mejorar su imagen en el exterior para posicionarse como la segunda mayor eco- nomía del mundo. Los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se desa- rrollan cuando su economía se encuentra en recesión y realizaron una cuantiosa inversión pública de 9 mil 298 millones de libras que equivalen a 11 mil 865 mi- llones de euros y esperan una ganancia de 16 mil mi- llones de libras. En el corto plazo se esti- ma que los gastos olímpicos impulsarán el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del 2012 entre un 0.3 y 0.4 por ciento, con respecto al mismo período de 2011. La Olimpiada de Lon- dres 2012, organizada por una economía que lleva 8 meses en recesión y con un Producto Interno Bruto (PIB) que disminuye 0.2 por ciento, se le añade haber realizado un gasto 3 veces superior al presupuestado. Es importante destacar que la actual celebración de los Juegos Olímpicos Lon- dres 2012, tienen como ob- jetivo reactivar la economía británica y obtener un cre- ciente superávit financiero. ECONOMÍA OLÍMPICA 2012 OFERTAN DIVISAS Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam PAG/2 • Bajar el nivel actual de las tarifas eléctricas • Mejorar la calidad del suministro de energía eléctrica Lic. Alberto González Káram La energía eléctrica se ha convertido en un ele- mento indispensable para prácticamente todas las ac- tividades de la vida moder- na, siendo requerido su su- ministro con la calidad y a precios competitivos, lo que permitirá atraer mayores inversiones, contribuyendo así a la generación de em- pleos en la economía. En el sector eléctrico se requiere enfrentar varios retos, siendo el nivel actual de las tarifas eléctricas, el cual tiene un importante impacto en las decisiones de inversión y es un factor clave para la competitividad de la economía, debido a que actualmente el 64 por ciento de la electricidad generada se basa en la utilización de hidrocarburos como fuente primaria, mientras que en los últimos años el costo de los energéticos, principal- mente el de los hidrocar- buros, se ha incrementado notablemente, lo que ha ejercido presiones sobre el costo de producción de la electricidad, aumentando los cargos que enfrentan los consumidores. El segundo reto consis- te en mejorar la calidad del suministro de energía eléc- trica, a fin de alcanzar nive- les de confiabilidad acordes con los estándares interna- cionales, mediante el desa- rrollo de la infraestructura necesaria. La expansión reciente de centrales generadoras se basó principalmente en plantas de ciclo combinado, que si bien ofrecen mayor eficiencia y menores cos- tos de inversión y plazos de construcción más cortos, han generado mayores im- portaciones de gas natural, en un entorno de altos pre- cios de este combustible. En materia de transmi- sión y transformación, aun- que recientemente se enlazó el área noroeste al Sistema Interconectado, resulta con- veniente seguir propiciando el intercambio de energía entre regiones. Por su parte, en el seg- mento de distribución, ac- tualmente 97 de cada cien hogares cuenta con electri- cidad, lo que coloca al país en niveles muy cercanos de cobertura a los indicadores que tienen los países desa- rrollados, aunque más de 3 millones de habitantes aún no cuentan con el servicio eléctrico y la mayor parte se ubica en comunidades mar- ginadas y de difícil acceso. Dentro de las empre- sas públicas, en el presente sexenio se llevó a cabo la ex- tinción de Luz y Fuerza del Centro, misma que heredo una pesada carga en mate- ria financiera, debido a que sus pasivos laborales entre pensionados y trabajadores activos fueron cercanos a los 80 mil millones de pesos y las pérdidas de energía se ubicaron en alrededor de 33 por ciento, lo cual excede los estándares de la industria eléctrica a nivel nacional e internacional, en virtud que una tercera parte de la ener- gía disponible para venta, se pierde o no se cobra. BAJAR TARIFAS ELÉCTRICAS • Blindaje efec- tivo contra amenazas epi- demiológicas • Instalación y mejoramiento de laboratorios de bioseguridad Lic. Alberto González Káram En la actualidad, se requiere impulsar la inves- tigación en ciencias de la salud y la ingeniería biomé- dica para convertirla en un motor generador de empleos en el país, mediante el esta- blecimiento de una agenda nacional que incentive la investigación, desarrollo y tecnología, particularmente en el área biotecnológica, pero que también facilite y estimule el registro de pa- tentes de nuevos procesos y productos, e impulse la co- mercialización e industria- lización de los mismos. Es necesario garantizar un blindaje efectivo contra amenazas epidemiológicas, a fin de contar con una res- puesta oportuna ante los de- sastres para mitigar el daño al comercio, la industria y el desarrollo regional. La instalación y mejo- ramiento de laboratorios de bioseguridad y unidades de inteligencia para emergen- cias de salud, son indispen- sables para detectar opor- tunamente contingencias potencialmente dañinas para la población, lo que permitirá fortalecer la aler- ta ante cualquier amenaza epidemiológica que pudiera poner en riesgo la seguridad nacional, la planta laboral y las actividades productivas. El proceso de globali- zación económica ha signi- ficado un incremento en la intensidad del intercambio tanto de bienes y servicios, como en el tránsito de perso- nas, debido a que se ha au- mentado considerablemente la exposición de la población en territorio nacional ante riesgos epidemiológicos de origen externo como el Sín- drome Agudo Respiratorio Severo o la amenaza de la gripe aviar. Los desastres naturales provocados por fenómenos como El Niño o las tempora- das de huracanes ocasionan inundaciones que generan las condiciones propicias para la propagación de en- fermedades transmitidas por vectores como el den- gue o el Virus del Oeste del Nilo. Estos riesgos epidemio- lógicos representan ame- nazas latentes sobre las condiciones de estabilidad y seguridad que requieren el comercio, la industria y el desarrollo regional para prosperar, lo cual exige un blindaje efectivo ante estas amenazas que permitan consolidar una estructura eficiente y eficaz de noti- ficación inmediata, y de respuesta para mitigar los posibles daños y reducir al mínimo la morbilidad en primera instancia, así como las afectaciones sobre la es- tructura económica y social. Es importante destacar la necesidad de instalar y mejorar los laboratorios de bioseguridad y unidades de inteligencia para emer- gencias sanitarias, a fin de proteger la vida, la integri- dad física y la salud de las personas. BLINDAJE EPIDEMIOLÓGICO

Upload: la-prensa-de-reynosa

Post on 31-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento economico de La Prensa de Reynosa

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio

> La Prensa Viernes 3 de Agosto de 2012 Cd. Reynosa, Tam.

• Realizaron una cuantiosa inversión públi-ca de 9 mil 298 millones de li-bras • Juegos Olím-picos Londres 2012 esperan ganancias de 16 mil millones de libras

Lic. Alberto González KáramPresidente de la Comisión Binacional

de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

La Sede Olímpica de Londres, fue ganada en 2005 a las propuestas presentadas por

París, Madrid, Nueva York y Moscú.

Los Juegos Olímpicos en Montreal costaron 8 ve-ces más de lo presupuesta-do, resultando un déficit fi-nanciero de mil millones de dólares que fue pagado con la aplicación de un Impues-to Olímpico, lo que recuerda al Impuesto de la Tenencia y Uso de Vehículos que aún se paga desde las Olimpia-das de México en 1968.

Después del crecien-te déficit registrado en los Juegos de Montreal, Mos-cú tenía el compromiso de organizar la Olimpíada de 1980, pero ninguna ciu-dad quería ser sede de los Juegos Olímpicos de 1984, siendo la ciudad de Los Án-

geles quien aceptó su orga-nización, generando un su-perávit financiero superior a 300 millones de dólares.

Los Juegos Olímpicos Atenas 2004 fueron un éxi-to deportivo y de organiza-ción, pero acabó generando una gran deuda para el contribuyente griego que es insuperable y mantienen sumida a la economía de la eurozona en una recesión.

China gastó el 0.3 por ciento de su Producto In-terno Bruto (PIB) a cambio de mejorar su imagen en el exterior para posicionarse como la segunda mayor eco-nomía del mundo.

Los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se desa-rrollan cuando su economía se encuentra en recesión y realizaron una cuantiosa inversión pública de 9 mil 298 millones de libras que equivalen a 11 mil 865 mi-

llones de euros y esperan una ganancia de 16 mil mi-llones de libras.

En el corto plazo se esti-ma que los gastos olímpicos impulsarán el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del 2012 entre un 0.3 y 0.4 por ciento, con respecto al mismo período de 2011.

La Olimpiada de Lon-dres 2012, organizada por una economía que lleva 8 meses en recesión y con un Producto Interno Bruto (PIB) que disminuye 0.2 por ciento, se le añade haber realizado un gasto 3 veces superior al presupuestado.

Es importante destacar que la actual celebración de los Juegos Olímpicos Lon-dres 2012, tienen como ob-jetivo reactivar la economía británica y obtener un cre-ciente superávit financiero.

ECONOMÍA OLÍMPICA 2012

OFERTAN DIVISAS

Portafolioeditor: Lic. Alberto González Karam pAG/2

• Bajar el nivel actual de las tarifas eléctricas• Mejorar la calidad del suministro de energía eléctrica

Lic. Alberto González Káram La energía eléctrica se

ha convertido en un ele-mento indispensable para prácticamente todas las ac-tividades de la vida moder-na, siendo requerido su su-ministro con la calidad y a precios competitivos, lo que permitirá atraer mayores inversiones, contribuyendo así a la generación de em-pleos en la economía.

En el sector eléctrico se requiere enfrentar varios retos, siendo el nivel actual de las tarifas eléctricas, el cual tiene un importante impacto en las decisiones de inversión y es un factor clave para la competitividad de la economía, debido a que actualmente el 64 por ciento de la electricidad generada se basa en la utilización de hidrocarburos como fuente primaria, mientras que en los últimos años el costo de los energéticos, principal-mente el de los hidrocar-buros, se ha incrementado notablemente, lo que ha ejercido presiones sobre el costo de producción de la electricidad, aumentando los cargos que enfrentan los consumidores.

El segundo reto consis-te en mejorar la calidad del suministro de energía eléc-trica, a fin de alcanzar nive-les de confiabilidad acordes

con los estándares interna-cionales, mediante el desa-rrollo de la infraestructura necesaria.

La expansión reciente de centrales generadoras se basó principalmente en plantas de ciclo combinado, que si bien ofrecen mayor eficiencia y menores cos-tos de inversión y plazos de construcción más cortos, han generado mayores im-portaciones de gas natural, en un entorno de altos pre-cios de este combustible.

En materia de transmi-sión y transformación, aun-que recientemente se enlazó el área noroeste al Sistema Interconectado, resulta con-veniente seguir propiciando el intercambio de energía entre regiones.

Por su parte, en el seg-mento de distribución, ac-tualmente 97 de cada cien hogares cuenta con electri-cidad, lo que coloca al país en niveles muy cercanos de cobertura a los indicadores que tienen los países desa-rrollados, aunque más de 3 millones de habitantes aún no cuentan con el servicio eléctrico y la mayor parte se ubica en comunidades mar-ginadas y de difícil acceso.

Dentro de las empre-sas públicas, en el presente sexenio se llevó a cabo la ex-tinción de Luz y Fuerza del Centro, misma que heredo una pesada carga en mate-ria financiera, debido a que sus pasivos laborales entre pensionados y trabajadores activos fueron cercanos a los 80 mil millones de pesos y las pérdidas de energía se ubicaron en alrededor de 33 por ciento, lo cual excede los estándares de la industria eléctrica a nivel nacional e internacional, en virtud que una tercera parte de la ener-gía disponible para venta, se pierde o no se cobra.

BAJAR TARIFAS ELÉCTRICAS

• Blindaje efec-tivo contra amenazas epi-demiológicas• Instalación y mejoramiento de laboratorios de bioseguridad

Lic. Alberto González Káram

En la actualidad, se requiere impulsar la inves-tigación en ciencias de la salud y la ingeniería biomé-dica para convertirla en un motor generador de empleos en el país, mediante el esta-blecimiento de una agenda nacional que incentive la investigación, desarrollo y tecnología, particularmente en el área biotecnológica, pero que también facilite y estimule el registro de pa-tentes de nuevos procesos y productos, e impulse la co-mercialización e industria-lización de los mismos.

Es necesario garantizar un blindaje efectivo contra

amenazas epidemiológicas, a fin de contar con una res-puesta oportuna ante los de-sastres para mitigar el daño al comercio, la industria y el desarrollo regional.

La instalación y mejo-ramiento de laboratorios de bioseguridad y unidades de inteligencia para emergen-cias de salud, son indispen-sables para detectar opor-tunamente contingencias potencialmente dañinas para la población, lo que permitirá fortalecer la aler-ta ante cualquier amenaza epidemiológica que pudiera poner en riesgo la seguridad nacional, la planta laboral y

las actividades productivas.El proceso de globali-

zación económica ha signi-ficado un incremento en la intensidad del intercambio tanto de bienes y servicios, como en el tránsito de perso-nas, debido a que se ha au-mentado considerablemente la exposición de la población en territorio nacional ante riesgos epidemiológicos de origen externo como el Sín-drome Agudo Respiratorio Severo o la amenaza de la gripe aviar.

Los desastres naturales provocados por fenómenos como El Niño o las tempora-das de huracanes ocasionan

inundaciones que generan las condiciones propicias para la propagación de en-fermedades transmitidas por vectores como el den-gue o el Virus del Oeste del Nilo.

Estos riesgos epidemio-lógicos representan ame-nazas latentes sobre las condiciones de estabilidad y seguridad que requieren el comercio, la industria y el desarrollo regional para prosperar, lo cual exige un blindaje efectivo ante estas amenazas que permitan consolidar una estructura eficiente y eficaz de noti-ficación inmediata, y de respuesta para mitigar los posibles daños y reducir al mínimo la morbilidad en primera instancia, así como las afectaciones sobre la es-tructura económica y social.

Es importante destacar la necesidad de instalar y mejorar los laboratorios de bioseguridad y unidades de inteligencia para emer-gencias sanitarias, a fin de proteger la vida, la integri-dad física y la salud de las personas.

BLINDAJE EPIDEMIOLÓGICO

Page 2: Portafolio

Viernes 3 de Agosto de 2012 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA.<2 Portafolio

Lic. Alberto González KáramPresidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresi-dente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC)

La oferta de divi-sas se origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de

pagos, tales como: exporta-ciones de bienes y servicios, ingresos sobre inversiones del país en el extranjero, donaciones y remesas reci-bidas por residentes o im-portación de capital no mo-netario.

El componente más es-table de la oferta es el que se origina en las exporta-ciones de bienes y servicios que registra una tendencia creciente hasta finales del 2012.

La demanda de divisas se origina en las transaccio-nes pasivas o débitos de la balanza, tales como: impor-tación de bienes y servicios,

en los pagos por rendimien-tos de la inversión extran-jera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de capital no monetario; el componente más estable de la demanda es el referido a la importación de bienes y servicios.

Los movimientos de capital son los componen-tes menos estables, más dinámicos, del mercado de divisas, mismos que en la actualidad se mantienen estables, sin representar riesgo alguno para la eco-nomía de las empresas, del sector público y los hogares en nuestro país.

El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucio-

nal moderno, por: el Banco Central o Banco de México (BANXICO) como compra-dor y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca co-mercial como vendedora de divisas al detalle y compra-dora de divisas cuando la oferta es libre o no está en-teramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.

El Banco Central es una agencia ad hoc oficial que ejerce la función de fondo de estabilización cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de limites prudenciales las fluctua-ciones del tipo de cambio en regímenes distintos del patrón oro clásico. En todo

caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio admi-nistrado explícita o implíci-tamente funciona el fondo de estabilización para sos-tener la cotización fijada.

En cierto modo, y dentro de ciertos límites, el Fondo Monetario Internacional opera como un fondo mun-dial de estabilización cam-biaria con respecto a sus países miembros, conforme a las siguientes Modalida-des de Tipos de Cambio:

• Seoriginaenlastransaccionesactivasocréditosdelabalanzadepagos• Mantenerdentrodelimitesprudencialeslas fluctuaciones del tipo de cambio

OFERTAN DIVISAS

A.- Tipos de cambio rígidos y flexibles; B.- Tipos de cambio fijos y variables; y C.- Tipos de cambio únicos y múltiples.

•Fluctuacionesilimitadasdeltipodecambio•Tiposdecam-bioactualsonilimitados o infi-nitos

Lic. Alberto González Káram El tipo de cambio rígido

es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en el cual los tipos de cambio pueden oscilar en-tre los llamados puntos o límites de exportación e im-portación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio ex-cedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver las cotizaciones al margen de-terminado.

En su funcionamiento exige la posibilidad concre-ta de dichos movimientos de oro y se asegura, ade-más, mediante un mecanis-mo operativo de movimien-tos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y tasas monetarias de interés.

El tipo de cambio flexi-ble es aquel cuyas fluctua-ciones son ilimitadas, tal es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda in-convertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transac-ciones internacionales del país, los que, bajo la condi-ción esencial de la flexibili-dad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de

oferta y demanda de los di-versos componentes de la balanza de pagos.

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central y puede combinarse tanto con de-manda libre y oferta par-cialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.

Dado el virtual que-brantamiento del patrón oro en nuestros días, la alter-nativa de la flotación de los cambios es la fijación por la autoridad. La variabilidad de los tipos de cambios pue-de interpretarse en sentido restringido como en el caso del patrón oro o en sentido amplio como en régimen de patrón de cambio y de papel moneda inconvertible.

El tipo de cambio úni-co, como su nombre lo indi-ca, es aquel que rige para todas las operaciones cam-biarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración y operación y beneficio nor-mal.

El ideal del Fondo Mo-netario Internacional es el sistema de cambios únicos, que no admite discrimina-ción en cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales.

De modo distinto, los tipos de cambio múltiples o diferenciales permiten la discriminación entre vende-dores y entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o econó-mica en general.

CAMBIO FLEXIBLE

•Devaluaciónpermitequelosexportadoresrecibanmayo-resingresosenpesos•Revalua-ciónocasionadesventajascomercialesyfavoreceimpor-taciones

Lic. Alberto González Káram Los desequilibrios per-

sistentes, o fundamenta-les, de la balanza de pagos exigen, por lo general, mo-

dificaciones de la paridad monetaria, o valor de cam-bio externo de la moneda, para inducir ajustes en los diversos componentes de la balanza y en la actividad económica nacional que fa-ciliten la recuperación del equilibrio.

La paridad puede ser modificada en el sentido del alza como revaluación o de la baja como devaluación, según se trate de un des-equilibrio por superávit o de uno por déficit.

Los países evitan en lo posible la revaluación, por-que ocasiona desventajas comerciales, ya que afecta el poder de competencia de las exportaciones y favorece las importaciones, así como las salidas de capital. Si el mercado internacional de los productos exportables es bastante competitivo, el

país que revalúa no puede aumentar los precios de sus exportaciones para compen-sar los efectos de la reva-luación y los exportadores recibirán menores ingresos en moneda nacional, aun-que, por otra parte, se po-drán adquirir más bienes y servicios extranjeros por la misma cantidad de moneda nacional que antes de la re-valuación y sujeto a que los precios internacionales de la importación no suban.

Desde luego, estos de-ben ser los efectos perse-guidos, para el ajuste de la balanza de pagos en caso de superávit: reducción de la exportación, o menor ritmo de crecimiento, y aumento de la importación.

La devaluación permite que los exportadores reciban mayores ingresos en mone-da nacional, sin alteración

de los precios internaciona-les de sus productos, o aun con una baja de proporción menor que la de devalua-ción; en este último caso po-drá lograrse, si la demanda externa es algo elástica, un incremento de la exporta-ción, que es una meta per-seguida para el reequilibrio de la balanza de pagos; por otra parte, los importadores tendrán que desembolsar

mayor cantidad de mone-da nacional para adquirir determinado volumen de importaciones y, dada la elasticidad de la demanda de éstas, podrá ocurrir una disminución de las mismas, que es otra de las metas de ajuste que se persigue con la medida.

La producción nacio-nal, si disfruta de una ofer-ta elástica en relación con

cierta capacidad productiva ociosa o recursos disponi-bles y utilizables en corto plazo, podrá beneficiarse con la situación creada y de este modo la economía in-terna puede superar dentro de algún tiempo los efectos depresivos del desequilibrio pasivo de la balanza de pa-gos. Los ingresos de capital, además, resultan beneficia-dos por la devaluación.

MODIFICAN PARIDAD

Page 3: Portafolio

> LA PRENSA Viernes 3 de Agosto de 2012 Cd. Reynosa, Tam. 3Portafolio

Lic. Alberto González KáramPresidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio

Nacional de Economistas, A.C.

El control de cam-bios es una in-tervención ofi-cial del mercado de divisas, de tal

manera que los mecanismos normales de oferta y deman-da quedan total o parcial-mente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administra-tiva sobre compra y venta de divisas, que implica ge-neralmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entra-da y salida de cambio ex-tranjero..

Frecuentemente, el control de cambios va acom-pañado de medidas que inci-den sobre las transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divi-sas.

Para algunos autores es control de cambios cual-quier intervención oficial en el comercio de divisas o en su disposición, como la fija-ción de un tipo de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la demanda, pero centralizando la oferta en totalidad o en parte de-cisiva, puede interpretarse como una forma de control y en efecto lo es; pero los mecanismos del mercado siguen operando en lo sus-tancial.

Cuando la autoridad no centraliza una porción sus-tancial de la oferta le es difí-cil sostener un determinado

tipo de cambio la alterna-tiva puede ser un fondo de estabilización suficiente, ya que se efectuarían opera-ciones a diferentes tipos de acuerdo con las situaciones del mercado.

El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades gra-ves de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas disponibles son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economía.

Diversas modalidades de control pueden implan-tarse, de acuerdo con las características del mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo.

El control de cambios absoluto, o sea, la regla-mentación total de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las inevi-tables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lu-gar cuando la economía no es enteramente centraliza-da.

El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes países y oportunidades: con-siste en un control parcial, determinante, de la oferta

de divisas, a precios prede-terminados, con cuyas divi-sas se atienden necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es per-mitido en el cual se compran y venden cantidades de divi-sas procedentes de operacio-nes que se dejan libres y se determinan precios de mer-cado; este mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el funcionamiento del estraperlo o mercado ne-gro.

Otra modalidad de con-trol es el régimen de cam-bios múltiples, en que para cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos pre-ferenciales, más favorables, para determinadas exporta-ciones y entradas de capital y para determinadas impor-taciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes operacio-nes. Este sistema se ha apli-cado y se aplica aun no sólo en función de objetivos cam-biarios o de balanza de pa-gos, sino como instrumento de la política económica en general.

El control parcial es la venta de divisas al mejor postor para determinadas operaciones bajo el régimen

de licitaciones. Existen diversas formas

en que los países controlan y establecen los tipos de cambio. En los sistemas de tipos de cambio fluctuantes, los precios de cada moneda lo establecen los mercados. Cuanto mayor sea la de-manda de una moneda, ma-yor será su preciso su tipo de cambio. Algunas veces, el banco central puede inter-venir en los mercados para lograr un tipo de cambio fa-vorable. Esta intervención se conoce como fluctuación dirigida.

Cuando el tipo de cam-bio es fijo, la moneda tiene un valor medio que po-drá aumentar o revaluarse y disminuir o devaluarse cuando las autoridades mo-netarias lo consideren nece-sario. Los sistemas de tipos de cambio fijos suelen fijar-se con relación a una mone-da: en el sistema de Bretton Woods el dólar estadouni-dense; en África occidental el franco francés, a los De-rechos Especiales de Giro DEGs del Fondo Monetario Internacional o a una cesta de monedas.

En Latinoamérica nu-merosos países fijan su mo-neda con respecto al dólar, mantienen paridades fijas o deslizantes y por tanto for-man parte del denominado bloque del dólar.

Los bancos centrales tienen que mantener fijo el tipo de cambio entre unas bandas de fluctuación de más o menos 2.25 por ciento para la mayoría.

CONTROL DE CAMBIOS

•Intervención oficial del mer-cado de divisas •Oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación

• Uso de cual-quier otra mo-neda dentro del territorio del país • Se realiza cuando una economía na-cional ha tenido crisis profundas 

Lic. Alberto González Káram

La dolarización se define

como el uso, de forma legal en un país determinado, de una moneda extranjera en las diferentes actividades que sus habitantes realicen y que necesiten la utilización de dinero.

Este nombre puede con-fundir un poco si no se cono-ce sobre el tema. Inicialmen-te, se puede pensar que una dolarización implica que un país acepte dólares de forma legal en las diferentes activi-dades que requieran dinero, pero una dolarización no se refiere al uso de dólares úni-camente, puede ser el uso de cualquier otra moneda, dife-rente a la moneda nacional,

dentro del territorio del país determinado.

En la mayoría de casos, los países tienen una mone-da propia. La moneda puede hacer parte de un simbolis-mo o de una tradición nacio-nal. Sin embargo, una razón muy importante por la cual los países buscan tener una moneda propia es el control que éstos pueden tener so-bre las emisiones de dinero o comúnmente conocida se-ñoraje.

Las emisiones de dinero o señoraje, que es hacer di-nero y ponerlo en el mercado, las realiza generalmente el banco central. Lo anterior le

permite a un país poder tener control sobre algunas activi-dades económicas, todo esto en busca de la estabilidad de la economía nacional. La dolarización generalmente se realiza cuando una eco-nomía nacional ha tenido crisis profundas que hacen que la moneda local pierda mucho valor frente a mone-das extranjeras, creando un ambiente de desconfianza e incertidumbre en la econo-mía del país, principalmente sobre la moneda.

Con una economía dola-rizada, las relaciones comer-ciales se facilitan puesto que las partes que negocian no

han de realizar sus activida-des con diferentes monedas, disminuyendo, de esta forma, costos por conversión y cam-bios de monedas. De la mis-ma forma, existe una mayor posibilidad de obtener más y mejores créditos de institu-

ciones o bancos extranjeros al negociar con una moneda más fuerte que tenga menor posibilidad de perder valor frente a otras, lo que gene-ra una mayor confianza por parte de las instituciones en la negociación.

EVITAR DOLARIZACIÓN

• Aumenta en función de los flujos de inversión extranjera directa ha-cia el país • Genera una corre-lación po-sitiva entre la inversión pública y la privada

Lic. Alberto González Káram

La inversión privada observada fluctúa alrede-dor de su tendencia esti-mada de largo plazo, con respecto a las variaciones del nivel de producto, las tasas de interés de Esta-dos Unidos medida en los bonos del tesoro a tres me-ses y la tasa de crecimien-to de los flujos de inversión extranjera directa hacia el país.

También, influyen en la determinación de la in-versión privada la tasa de interés interna, medida a través de los CETES, mientras que el costo por-centual promedio y las tasas activas no resultan significativos.

La importancia de la inversión pública ha sido una discusión permanen-te en la determinación del impacto que tiene el gasto público, y en particular el referido a la inversión, so-bre el nivel de la actividad económica y el empleo.

Desde la perspectiva clásica, se asume que el

gasto público represen-ta un desplazamiento del gasto privado; además, por su propia naturaleza, el gasto público es inefi-ciente, por lo que el impac-to de un excesivo gasto de inversión resulta contra-producente.

La otra postura, desde la perspectiva keynesia-na, plantea la importancia que el Estado tiene para impulsar la actividad eco-nómica por medio del gas-to público, principalmente a través de la creación de infraestructura económica y social.

En este sentido, enten-der la naturaleza e impor-tancia de la infraestruc-tura económica y social, resulta relevante para justificar o cuestionar el gasto de inversión pública en la economía.

La infraestructura económica puede definirse como las estructuras téc-nicas, equipos, instalacio-nes duraderas y servicios que proporcionan y son utilizados en la producción económica y los hogares; de esta manera, expresa todo el despliegue logístico de una economía o de una región, por lo que forma parte sustantiva del capi-tal físico con el que cuenta una economía.

Por su parte, la in-fraestructura económica es relevante en varios as-pectos, al mejorar los ser-vicios de infraestructura eleva el nivel de bienestar y fomenta el crecimiento económico; eleva la pro-ductividad y disminuye los costos de producción; contribuye a desarrollar la capacidad de un país para competir en la economía mundial; en este sentido, se genera una correlación positiva entre la inversión pública y la privada.

INVERSIÓN PRIVADA

Page 4: Portafolio

Portafolio4ECONOMIA Y FINANZAS EDITOR: Alberto González Karam

Lic. Alberto González KáramPresidente de la Comisión de

Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

La política social de la próxima administración federal, se debe-rá orientar a be-

neficiar las comunidades con más acciones en edu-cación, salud, nutrición, vivienda, así como obras de agua potable, drena-je, electricidad, caminos, incluso teléfono para co-municar a las poblaciones distantes con las cabece-ras municipales.

También es impor-tante el apoyo a proyectos productivos que generen empleo y que permitan un mejor nivel de vida, siendo necesario invertir en in-fraestructura que permita atraer más recursos y que genere oportunidades de trabajo digno para sus ha-bitantes.

La política social tien-de a mejorar las condi-ciones de vida de los más

pobres, y en general de las comunidades, misma que sólo puede lograrse con ac-ciones coordinadas y en to-dos los frentes, siendo ne-cesario el trabajo conjunto entre gobiernos estatales, municipales y el Gobier-no Federal, en donde los esfuerzos coordinados lo-grarán avances efectivos hacia el acceso universal a los servicios de salud, a una educación de calidad y la superación de la po-breza extrema.

El principal instru-mento para reducir las desigualdades y construir un mejor país es el gasto público, debido a que al gastar mejor y en forma transparente, constituye la única vía para que se oriente efectivamente a las personas, familias y comunidades más necesi-tadas.

Es importante desta-car la especial atención a los grupos vulnerables o con necesidades especiales, a quienes al mismo tiempo

se promoverán acciones que propicien la equidad y aquellas que promuevan mayor igualdad entre mu-jeres y hombres.

El lograr la igualdad de oportunidades, solo es posible al atender a la po-blación en condiciones de pobreza, siendo destinado mayores recursos para po-ner en marcha programas y acciones que permitan a la mayoría ampliar sus capacidades para alcanzar un desarrollo más pleno e integral.

La política social se deberá orientar a focalizar los recursos en los progra-mas que han demostrado ser más efectivos; utilizar sistemas de evaluación y seguimiento que permi-tan monitorear y mejorar los programas en forma constante; y promover la coordinación de acciones entre las dependencias y organismos públicos, así como los distintos órdenes de gobierno.

BENEFICIO SOCIAL

> LA PRENSA Viernes 3 de Agosto de 2012 Cd. Reynosa, Tam.

• Educación,salud,nutriciónyvivienda

• Aguapotable,drenaje,electricidadycaminos

•Padrónúnicode beneficiarios deprogramasdeapoyosocial

•Transicióndemográfica ydesigualdadeconómica

Lic. Alberto González Káram La política social se

deberá orienta a priorizar acciones encaminadas a elevar las capacidades de las personas que permitan resolver el problema de la pobreza no sólo en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo, atacando las causas de esta problemática y no sólo sus efectos inme-diatos.

En la materialización de la política social se re-quiere continuar y concluir el levantamiento de un pa-drón único de beneficiarios de todos los programas de apoyo social que permita una cobertura más eficiente de los beneficiarios.

La estrategia consiste en vincular adecuadamen-te los programas para crear sinergias entre programas complementarios y evitar duplicidad de esfuerzos.

Es necesario transpa-rentar la asignación y el gasto de los recursos, ale-jado de un enfoque asisten-cial, en donde el énfasis de la política social se centre en brindar las condiciones para que, de forma conjunta entre las personas y el sec-tor público, los derechos se conviertan en una realidad.

La política social del Estado, representado en los tres órdenes de gobierno, en conjunto con la sociedad, será capaz de generar las condiciones de equidad que se necesitan para alcanzar el Desarrollo Humano Sus-tentable para los mexicanos y tamaulipecos del presente y los que están por venir.

Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la pobla-ción y al reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saluda-bles, dentro de los que des-tacan el tabaquismo, el con-sumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el consumo de drogas y las prácticas sexuales inseguras.

La evolución de los prin-cipales indicadores de salud en la última década presen-tan avances positivos, como muestra la mortalidad por deficiencias nutricionales en niños menores de cinco años que ha caído de casi 25 por cada 100 mil niños a tan sólo ocho, y la mortalidad infantil, de poco más de 27 por cada mil nacimientos, se ha reducido a 18 por el mis-mo número de nacimientos estimados en la actualidad.

En cambio, existen importantes desafíos por superar derivados princi-palmente de la transición demográfica y de la des-igualdad económica, en don-de las muertes por enferme-dades no transmisibles, los padecimientos asociados a una larga vida, así como las lesiones por accidentes o violencia, representan el 85 por ciento de todas las muertes que se registran, siendo estos padecimientos complejos y de tratamiento costoso.

Lic. Alberto González Káram

•Desigualda-dessociales,económicasyregionales•Problemasdesaluddeadultosyadul-tosmayoresdelfuturo

En nuestro país el 15 por ciento de la mortalidad tiene su origen en enferme-dades asociadas con la po-

breza, como las infecciosas, la desnutrición y las que tienen que ver con la repro-ducción, mismas que hace 50 años eran las más frecuen-tes en el conjunto de la po-blación y que ahora afectan sobre todo a quienes viven en situaciones precarias, siendo las personas más po-bres, quienes tienen mayor riesgo de morir a edades más tempranas que el resto de la población, resultando que la salud de la sociedad mexica-na refleja las desigualdades sociales, económicas y regio-nales del país.

En los sectores más re-zagados socialmente con-

viven al mismo tiempo las llamadas enfermedades del subdesarrollo y las del desarrollo, lo que complica todavía más las soluciones, debido a que la infraestruc-tura para el tratamiento de las enfermedades asociadas a comunidades económi-camente desfavorecidas es muy distinta a la que aten-dería enfermedades carac-terísticas de personas con niveles de vida apreciables.

Es importante tomar en cuenta la dimensión de-mográfica de la sociedad mexicana para comprender las necesidades en materia de salud, debiendo conside-

rar que la estructura de la población por edades ha va-riado mucho en las últimas décadas, lo cual plantea de-safíos adicionales al sistema de salud, es decir, que no es-taban necesariamente pre-vistos por la oferta presente de servicios de salud.

En la actualidad hay menos niños y más adul-tos, mientras que en 1970, de cada 100 mexicanos 19 eran niños de cinco años o menos, ahora son solamente 9 de cada 100, en cambio, la población en edad de traba-jar se triplicó entre 1960 y 2000, misma que represen-ta el 65 por ciento de toda la

población mexicana, cuyos datos distinguen justamen-te nuestra transición demo-gráfica, pues prácticamente dos terceras partes de la po-blación son muy probable-mente perceptores de ingre-sos por ubicarse en edades productivas.

Es importante destacar que la población de adultos mayores crece considerable-mente y con ello poco a poco disminuye la base social de personas que aportan re-

cursos al conjunto social, es decir, el bono demográfico que representa un segmen-to mayoritario de la pobla-ción en edad productiva se irá disminuyendo, indefec-tiblemente, con el tiempo, al grado de augurar que en menos de 25 años el sector de adultos mayores pasará de 6 a 15.6 millones de per-sonas, de manera que para el año 2030 representará 12 por ciento de la población nacional.

•Cuidarobe-sidad,maloshábitosenlaalimentaciónyfaltadeejerci-cio

Lic. Alberto González Káram

La esperanza de vida au-mentó de 51.7 a 75.7 años en cinco décadas, lo que repre-senta un logro importante del sistema nacional de salud, sin embargo, la desigualdad que presenta la esperanza de vida entre las regiones y entre los sectores de pobla-ción es dramática, debido a que existen marcadas dife-rencias y disparidades entre regiones en materia de salud que son inaceptables bajo un criterio elemental de justicia y son expresión de inequidad en desarrollo humano en los servicios de salud públicos entre los estados del país.

La pobreza, desnutrición e insalubridad que afectan a la población de menos re-cursos económicos, se rela-cionan con 3 y 2 por ciento de las muertes de mujeres y hombres, respectivamente, en ese sector de la sociedad, siendo la proporción reduci-da en comparación con otras causas de muerte y donde lo más doloroso es que se tra-ta de muertes que pueden evitarse con un poco más de inversión en servicios públi-cos y capacitación a la pobla-ción.

La posibilidad de enfer-mar es más grande entre las personas que habitan en mu-nicipios marginados, siendo esta proporción de 1.7 veces mayor en los hombres y de 1.5 en las mujeres, lo cual representa un obstáculo evi-dente al desarrollo humano de las personas que viven en dichos municipios.

Las acciones de combate a la pobreza han contribuido a disminuir la desnutrición y, con ella, la baja talla de los niños al nacer, resultan-do el número absoluto de es-tos niños, más de 1.2 millo-nes, lo cual sigue siendo una magnitud muy preocupante, debido a que resulta inacep-table por sus efectos negati-vos en el desarrollo de esos mexicanos.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

ENFERMEDADES DE POBREZA

MAYOR VIDA