portafolio

246
ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE. CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PROF. PATRICIA LÓPEZ ZARCO Primera Unidad ALUMNO: AURELIO JIMÉNEZ SOLÍS

Upload: auresolisjimenez

Post on 16-Aug-2015

28 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

BILINGÜE.

SEGUNDO SEMESTRE

CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

PROF. PATRICIA LÓPEZ ZARCO

Primera Unidad

ALUMNO:

AURELIO JIMÉNEZ SOLÍS

Introducción

En este portafolio del curso de prácticas sociales del lenguaje abarcare mis trabajos de estas tres unidades que se me están evaluando y que contiene lo que son las prácticas sociales del lenguaje partiendo desde los temas que tome en este curso de prácticas sociales

Propósito

En mi propósito de este curso de prácticas sociales del lenguaje es adquirir los conocimientos y habilidades que me permiten tener las prácticas sociales y así mismo como implementar desde su enfoque, ámbitos aprendizajes esperados tomando siempre en cuenta el plan de estudios de tal manera que lo aplique en el aula y en que cada uno de los trabajo que realice me sirvieron para adquirir la habilidad desarrollar mis habilidades en cada uno de ellas.

Índice

Denotación y connotación

Habilidades lingüísticas

Cultura oral y escrita

Tipo de discurso

Variaciones léxicas

Prácticas sociales del lenguaje

Los medios de comunicación

Bloque y listado de productos

Las prácticas sociales del lenguaje

Ensayo sobre el cuento

Carta de retroalimentación

Escala de valoración

Reflexión

Prácticas sociales del lenguaje.

¿Qué aprendí? En el curso de prácticas sociales del lenguaje aprendí que al

iniciar no sabía que son las prácticas sociales del lenguaje, sin imaginar que las

prácticas sociales es la interacción que hacemos para comunicarnos,

comprender. Durante esta unidad he aprendido que son las prácticas sociales

del lenguaje, como las podemos utilizar, en que momento, para que y como las

debemos usar las prácticas sociales. Realmente no sabía que las prácticas

sociales del lenguaje son las interacciones que nos permiten la comunicación y

comprenderla

¿Es importante lo que logré? Si por que así lo pongo en práctica en mi vida

cotidiana lo que he logrado es importante ya que como he mencionado no sabía

que son las prácticas sociales del lenguaje, entonces con las evidencias

realizadas que se hicieron en clase y a través de una metodología me di cuenta

que son estas y que lo comprende.

¿Qué aporte? Los conocimientos adquiridos en cada sesión, pienso que aporte

ejemplos sobre las prácticas sociales, referente al contexto en el que vivimos

como estudiantes o en algunos casos referente a lo que obtuve en mi jornada de

observación.

Ciertamente de este curso he aprendido mucho de mis compañeros y profesora

ya que todos aportamos algo sobre el tema que estamos viendo, contestamos

dudas que se presentan y si no seguimos seguros de lo que significa buscamos

a que se refiere ciertamente.

Todos aportamos ejemplos vividos personalmente en nuestra vida cotidiana, aunque

parezca algo raro las prácticas sociales las podemos encontrar y vivir a diario, ya en

todo momento. Ejemplo personalmente leer tal vez no libros de 50 páginas o más pero

siempre leo un mensaje, una publicidad que se presente durante el día, leo lo que el

docente escribe en el pizarrón y entre muchas cosas más, de esta manera también

escuchar como por ejemplo escucho música, escucho al docente cuando da las

indicaciones para realizar un trabajo o cuando explica en la clase, así mismo escribir

como por ejemplo cuando escribo anotaciones en la libreta o en la computadora,

cuando escribo un mensaje, un ejemplo muy claro de esta habilidad es la redacción

que estoy haciendo en este preciso momento al escribir mis reflexiones. Hablar

ejemplos hablar por teléfono, exponer un tema frente a mis compañeros, hablar para

comunicar una información o noticia.

Estas son las habilidades lingüísticas que están dentro de las prácticas sociales del

lenguaje.

En conclusión las personas no estamos aisladas a las prácticas sociales del lenguaje

ya que como antes mencionado esto nos permite comunicarnos y comprender lo que

nos comunican.

Connotación

La connotación vienen usualmente de a ser los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales las que al ser empleadas por los emisores se comunican por el uso de en la acción connotativa. La connotación actúa conjuntamente mediante diversas manera especificas en cada serie comunicacional que se emplea denotativamente.

Relación de que se establece entre varias cosas es un valor secundario que un hablante asocia de manera subjetiva al significado real de una palabra, comprensión de o conjunto de notas esenciales que define un concepto.

La lingüística se designe como connotación a aquel sentido de la una palabra que se ocupa de expresar el valor secundario que obstante la misma como consecuencia de una vinculación como referencia concreta.es decir la connotación ejerce una acción de contextualización que le aportara al significado estricto del concepto o frase en cuestión una intención íntimamente ligada a la subjetividad del emisor o del receptor según corresponda mucha de las veces las conversaciones , los discursos, los mensajes, que se emiten atreves de los medios de comunicación masiva presentan y comunican sentidos que exceden lo literal.

Denotación

Es la acción y efecto de denotar un verbo que dicho de una palabra o frase se hace mención a su significado objetivo el concepto funciona como el opuesto a la connotación.

La denotación está vinculada al sentido del mecanismo referencial con la información que transmite una unidad lingüística se trata de un sentido explícito a diferencia de la connotación cuyo sentido es sugerido ya que el valor semántico no está dado por un significante léxico. Las marcas comerciales suponen un ejemplo de cómo funcionan la denotación y la connotación la denotación es definitiva hace referencia al significado directo de un término aquel que se

encuentra en un diccionario y que menciona la relación entre el signo lingüístico y su referente la denotación y la connotación se complementan son necesarios para dar riqueza aun lenguaje ya que nuestra comunicación se basa en la trasmisión de aquello que percibimos de nuestro entorno y de las imágenes que elaboramos en nuestra mente en otras palabras usamos el idioma para compartir con los demás contenidos que no suele ser objetivo incluso cuando creemos que lo es.

La objetividad y la denotación van de la mano esta asociación puede verse desde dos ángulos diferentes la denotación siempre está sujeta a un contexto y esto muestra ciertos matrices subjetivos dentro de una estructura.

Habilidades Lingüísticas

ESCUCHAR

HABLA

LECTURA

ESCRITURA

Es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. Y existe la escucha activa el cual se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.

Proceso de codificación de un texto oral coherente , de acuerdo a la intención determinada por el emisor en relación con el interlocutor y los contextos atraves de estrategias verbales y no verbales.

Involucra dos actividades principales:Identificación de palabras o “decodificación”. Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla. Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee. Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta

Sirve para ideas símbolos expresar y Características mediante de comunicar símbolos acuerdo a la cultura

También reciben el nombre de “destrezas” o

“capacidades comunicativas”. El uso

de la lengua puede realizarse de 4 formas

distintas según el papel que tiene el individuo en

el proceso de comunicación, es decir

según actúe como emisor o receptor y

también, según el canal de transmisión que

utilicemos.

Cultura oralEmisores y receptores comparten el

mismo espacio, tiempo, misma cultura y se encuentran en un

ecsenario de interaccion directa.

cultura escritaEste es el primer medio que registra la informacion y libera al hombre de recordarla, esta hace evidente la estructura del habla, pus ayuda ala organizacion mental de la informacion.

CARACTERISTICASAcumulativas:Presentan los objetos y sucesos

acumulandolos y manteniendo un orden grupal.Redundantes: repeticion para mentener sintonia.conservadoras y tradicionalistas: la repeticion es

conservador el conocimiento.cercanas al mundo virtual: conceptualizacion y

expresion del conocimiento.de matices agonicas: situado en un contexto de

lucha.empaticas y participantes: aprender significa una

identificacion comunitaria.homeostaticas: eliminar los recuerdos que ya no

tienen vigencia, o que no tienen uso efectivo.

caracteristicasProvoca una separacion de la

comunicacion y del pensamiento.no es necesario que la lectura ocurra en

el mismo momento en el que escribe.la escritura facilita el desarrollo de ideas

abstractas.

diferencias La escritura provoca una distancia entre el hablante y lo que se dice, pues examina el

discurso de manera mas objetiva, almacena y aumenta el conocimiento.

la literatura oral se traspasa de generacion en generacion, pues no es posible guardar un texto y

utilizarlo mas tarde si no es en la memoria.

MODELOS DE TEXTOS SEGÚN LA MODALIDAD.

MODELO NARRATIVO

Sirve para contar o relatar hechos reales, ficticios etc. En esto es importante la acción de los personajes ligado a los hechos.

¿QUÉ ES NARRAR? Es contar historias en un tiempo o lugar determinado.

¿CÓMO NARRAR? Se necesita conocer los elementos y técnicas del dialogo. La forma de narrar ha adquirido formas específicas como romance, poema épico, cuento, leyenda etc.

ELEMENTOS DE LA NARRACION

NARRADOR(1°,2° o 3° persona) PUNTO DE VISTA( omnisciente u objetivo) PERSONAJES( protagonistas, antagonista

y secundarios) LUGAR( Interior, exterior, abierto o

cerrado) TIEMPO( externo o interno) ARGUMENTO O

HISTORIA( planteamiento, nudo y desenlace)

CARACTERISTICAS DE LA NARRACION

Dinámica por la rapidez en el tiempo. Verbos activos y de movimiento. Dominio de pronombres. Palabras individualizadas. Oraciones enunciativas simples y

MODELO DESCRIPTIVO

Representa los rasgos y características de objetos de la naturaleza, paisaje, personas etc. su descripción puede ser

objetiva, subjetiva, literaria y técnica.

¿QUE ES DESCRIBIR? Consiste en explicar las características y cualidades de un objeto, animal, planta

etc. Carece de acción y nos brinda una visión estática de la realidad.

¿CÓMO DESCRIBIR? Se puede adoptar un punto de vista objetivo si se trata de dar una visión exacta de la realidad

o subjetivo si se transmite la expresión connotativa.

CARACTERISTICAS DE LA DESCRIPCCION

Estática por el estancamiento del tiempo. Verbos estativos y contemplativos. Predominio de adjetivos. Tiempos: presente e imperfectos. Palabras agrupadas y enumeradas. Oraciones coordinadas y yuxtapuestas. Función expresiva, poética y

representativa, epítetos comparaciones, metáforas y enumeraciones.

Ordenación de los elementos en el espacio.

ESTILO DESCRIPTIVO: RECURSOS LINGUISTICOS Y LITERARIOS.

Con esta forma de expresión se pretende manifestar toda la gama de sensaciones que

MODELOS DE TEXTOS SEGÚN LA MODALIDAD.

MODELO ARGUMENTATIVO

Aquí en este texto la información se secuencia de manera progresiva.

¿QUE ES LA ARGUMENTACION? Forma de expresión que presenta opiniones, hechos, o ideas sobre un tema expuesto con el propósito de convencer o persuadir.

CARACTERISTICAS

Es propia de los debates o defensa de ideas. Conocimiento del tema a profundidad. Selección de datos esenciales. Explicación de razones.

ORDEN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Presentación, exposición de hechos. Propuesta, planteamiento de hipótesis. Demostración, explicación de causas,

razones, ideas hechos etc. Conclusión, consecuencias de la

demostración y formulación de propuestas.

MODELO EXPOSITIVO

Son textos de contenido abstracto acumulativo, pues la acumulación de ideas sucesivas no facilita la integración total del texto.

¿QUE ES LA EXPOSICION? Es explicar con claridad y orden ideas sobre un determinado tema. Es un escrito en donde el autor presenta y explica diferentes aspectos de algo.

TIPOS DE EXPOSICIÓN QUE USAMOS

Científica, tema especializado el cual exige orden, rigor y precisión.

Didáctica, tema de conocimiento. Divulgativa, dirigida al público extenso de estilo

sencillo. Humanista, exige análisis reflexivo, orden, y

claridad. Periodista, dominio de objetividad, claridad y

exactitud en la información.

CARACTERISTICAS

Definición y delimitación del alcance del tema que se trata.

El enfoque debe ser objetivo. Organización del material en un plan o guion. Coherencia en ideas. Exactitud en datos. Redacción y revisión final. Debe ser fluida y con estilo.

Variaciones léxicas del español Variaciones del registro léxicoLa lengua es el código de

signos lingüísticos que habla y escribe un pueblo o nación (o

un conjunto de pueblos).

Conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en

un contexto concreto.

Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores principales o variables contextuales

Especialización Medio

Ella se permita un uso más creativo o abierto de la lengua o que, se recurra a “fórmulas” o “guiones” específicos, considerados adecuados para la situación. Se distingue entre registros formales o informales:Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma adecuada. Puede tratarse de registros especializados, como el científico-técnico.Registros informales: Suelen darse en la comunicación familiar o entre amigos. El registro coloquial o familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante.Derivado del registro lingüístico informal, está también el lenguaje vulgar, caracterizado por su pobreza léxica, su uso incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos rudimentarios.

Cuando la audiencia destinataria de un discurso o texto está formada por personas cuyo nexo común es una actividad especializada o una actividad profesional específica, es frecuente el uso de un léxico específico. De acuerdo con el grado de especialización, se distinguen situaciones profesionales o estándar:Situaciones profesionales: Se caracterizan por utilizar un vocabulario técnico propio del área de interés y el uso de ciertas expresiones idiomatizadas con un significado especial.Situaciones estándar: Se caracterizan por valerse de un vocabulario más simple y más general, no específico de un área en particular. Suelen estar ligadas al registro informal. Utilizan un léxico adecuado para comunicarse.Orales: Son los mensajes que hacen uso de la voz. Este tipo de registros suelen ser menos cuidados o formales que los escritos, aunque existen excepciones a esta regla. Podemos distinguir varios formas de registros orales:Conversación informal. Particularmente suele ser el más usado para la comunicación entre amigos y familiares. En estos casos el intercambio de mensajes es ampliamente bidireccional o multidireccional.Emisión audiovisual. El mensaje, a pesar de haber sido emitido oralmente, se transmite en una fase intermedia por algún medio electrónico o electromagnético de difusión, y llega al receptor nuevamente en forma sonora.Conferencia o discurso. Un emisor transmite grandes porciones de información ante una audiencia que generalmente, al menos durante largos períodos, sólo actúa como receptor.

Escritos: Los mensajes que se transmiten por escrito. Tradicionalmente este había sido el registro más formal y más cuidado, aunque la existencia de medios electrónicos a través de Internet o mensajería ha fomentado la aparición de registros escritos altamente informales. Tradicionalmente los registros escritos habían estado más ligados a los registros profesional y formal.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y EL ESPAÑOL INTERNACIONAL

Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y autorregulación del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros. Estas han cambiado a lo largo del tiempo: la forma de comunicarnos mediante la lengua oral es distinta a la que utilizaban nuestros abuelos, así mismo, las formas de comunicación escrita a través de los medios electrónicos se han diversificado de manera extraordinaria.

Las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el desafío de superar las prácticas tradicionalistas de transmisión del conocimiento con base en la repetición de conocimientos para que los niños se lo gravaran memorísticamente sin buscar que ellos busquen la forma de adquirir los conocimientos como mejor lo entienden. Con el uso de estas prácticas no se cumple uno de los propósitos básicos de la enseñanza del español: ¨que es desarrollar competencias comunicativas y lectora que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar y resolver conflictos; formar un juicio crítico; generar ideas y estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar el uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en si mismo¨.

La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y enfrentan al reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a los alumnos que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación.

La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje para que así como se realizan en la escuela las puedan aplicar en lo cotidiano de la vida diaria, esto siguiendo un plan, pero el maestro debe de adecuarlo al tipo de niños y al contexto en el que se desenvuelven.

La enseñanza del español está relacionada con las prácticas sociales del lenguaje, ya que gracias a estas prácticas se desarrolla la materia del español en la escuela, mediante la práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se aprenden solo en la escuela, pero esta institución le da una forma y contexto correcta para el uso adecuado del mismo.

Dentro de los planes y programas de educación primaria, las prácticas sociales del lenguaje, se han agrupado en tres ámbitos:

Estudio: El ámbito del estudio está orientado en que los alumnos escriban y lean para adquirir conocimientos y compartir, este ámbito promueve que los alumnos planee, prepare la información y la sepa exponer. Esto principalmente se empieza a desarrollar en la escuela ya que anterior a esto ninguna institución la había practicado.

Literatura: Se trata destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje a través de la lectura de diferentes textos, y con esto formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Este ámbito se le empieza a inculcar al niño desde los primeros años de educación para fomentar la imaginación y la creatividad, principalmente en la escuela pero también busca que el niño realice esta actividad por voluntad propia, como un hobbies fuera de la escuela en su tiempo libre.

Participación social: Este ámbito su propósito es ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorece el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Esto le ayudara al niño a saber expresarse y saber cómo defender su opinión personal en la sociedad como la propuesta de soluciones de problemas. La escuela forma este ámbito y desarrolla para que el niño tenga un óptimo desarrollo en la sociedad donde se

El objetivo que apoya a la lengua es sin duda los medios de comunicación masiva y por supuesto la escuela. Un ejemplo es la invención de la imprenta en el siglo XV el cual dio el inicio de la estabilización de las lenguas europeas, pues esta ofrecía una nueva posibilidad de comunicación a nivel nacional como internacional y era un medio barato.

Para poder aprovechar las publicaciones que se realizaban se tenía que saber leer, pero en ese siglo el 90% era analfabeta, pero se logra extender la alfabetización gracia a las escuelas que cubrían la zona urbana. Y es en el siglo XX cuando la comunicación masiva pasa de ser lengua escrita a lengua hablada con la invención de la radio el cual permitía escuchar programas.

Medios Orales

Todos los medios utilizan en el caso del español una lengua que une y comunica a una extensa comunidad, mas sin embargo la lengua que se transmite por la radio y la televisión de alcance internacional no siempre es un reflejo fiel de la que se escucha en las diferentes regiones de la comunidad. Muchas personas al cambiar de país o región se adaptan en buena medida a la modalidad de la lengua que se utiliza en su lugar de residencia. Pero la lengua que transmiten los medios requiere ser aceptada por la mayor parte de las audiencias, pues esa es la condición y por eso promueven un español estándar.

La Pronunciación Del Español Internacional.

Las pronunciaciones que fluctúan entre dos o más normas se escuchan sobre todo en algunas estaciones internacionales de hispánicos que se escuchan por radio o a través de WWW.

La Variación Del Léxico

En algunas palabras que no comprendemos o que comprendemos pero no usamos, y esta variación léxica de tipo geográfico es natural e inevitable. Basta con decir que dentro de un país una cosa tiene diferentes nombres. Y es por ello que los medios de comunicación muchas veces se preguntan que palabras utilizar para que sean comprendidas por un público más extenso. Incluso hay palabras que tienen significados distintos en otros países.

Ahora entrando al terreno de las palabras malsonantes resulta que las que lo son en un país pueden no serlo en otro. Y en resumen cualquier palabra que se tome de otro dialecto puede alterar el equilibrio léxico- semántico del dialecto receptor. Las palabras no solo hacen referencia a las cosas, a algo externo al lenguaje, sino también tienen relaciones entre ellas mismas, lo que marca limites a sus significados. Y estas relaciones la modifican o la establecen los hablantes de acuerdo con sus necesidades, con su ambiente natural y social, en la comunicación directa, cara a cara, con sus compañeros de trabajo etc.

PRIMER GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Organizar la biblioteca de aula(Texto Descriptivo)Producto final

Identificar la información que proporciona la portada de los textos.(Texto Descriptivo)Producto final

Escribir las reglas para la convivencia del grupo.(Texto Descriptivo) Producto final

II Registrar datos a través de tablas.(Texto Expositivo) Producto final

Recomendar un cuento por escrito.(Texto Argumentativo) Producto final

Leer noticias en prensa escrita.(Texto Expositivo) Producto final

III Escribir notas informativas.(Texto Expositivo) Producto final

Reescriben canciones conservando la rima.(Texto Descriptivo) Producto final

Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad.(Texto Descriptivo) Producto final

IV Escribir ficheros temáticos.(Texto Expositivo) Producto final

Reescribir cuentos(Texto Narrativo) Producto final

Seguir instructivos para elaborar un juguete a partir de material de reúso.(Texto Instructivo)producto final:Exposición de los jugetes y explicación oral del proceso de elaboración.

V Elaborar un cancionero(Texto Descriptivo) Producto final

Presentar un tema empleando carteles.(Texto Expositivo) producto final:Exposición a la comunidad escolar empleando

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SEGUNDO GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Ampliar información acerca de un tema.(Texto Expositivo) Producto finalTexto sobre el tema seleccionado para compartir el periódico escolar.

Leer y escribir fabulas.(Texto Narrativo) Producto finalCompendio de fabulas para la biblioteca del salón.

Elaborar un juego de mesa con descripciones e ilustraciones.(Texto Descriptivo) Producto finalJuego de descripciones de objetos.

II Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo.(Texto Expositivo) Producto finalExposición oral sobre el proceso observado.

Modificar el final de un cuento.(Texto Narrativo) Producto finalPublicación de los cuentos reescritos.

Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad.(Texto Expositivo) Producto finalNota informativa para publicar en el periódico escolar.

III Registrar información de una exposición en notas.(Texto Expositivo)Producto finalNotas de registro de información para su consulta.

Reseñar cuentos.(Texto Narrativo) Producto finalReseñas de cuentos para su publicación.

Elabora carteles publicitarios para promover la higiene bucal.(Texto Expositivo)Producto finalCarteles publicitarios para promover una conferencia.

IV Investigar un tema para elaborar un álbum.(Texto Expositivo) Producto finalÁlbum temático para integrar el acero de la biblioteca del salón.

Elaborar una descripción a partir de una imagen(Texto Descriptivo)Producto finalExposición de las descripciones.

Elaborar un platillo a partir de una receta de cocina.(Texto Instructivo)Producto finalReceta de cocina para compartir con su familia.

V Narrar leyendas indígenas.(Texto Narrativo)Producto finalNarración oral de las leyendas a la comunidad.

Elaborar un plan de trabajo para el reusó de los materiales escolares(Texto Descriptivo)Producto finalPlan de trabajo para el reusó de los materiales escolares.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

TERCER GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca en el salón.(Texto Descriptivo)Producto finalReglamento para el servicio de la biblioteca de aula.

Contar y escribir chistes para publicarlos.(Texto Descriptivo)Producto finalChistes para publicar en el periódico escolar.

Organizar datos en un directorio.(Texto Descriptivo)Producto finalDirectorios para su consulta.

II Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad.(Texto Expositivo)Producto finalFolletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e informar a la comunidad.

Compartir poemas para expresar sentimientos.(Texto Descriptivo)Producto finalTarjeta con un poema para un familiar o amigo.

Investigar sobre la historia familiar para compartirla.(Texto Narrativo)Producto finalTexto sobre la historia familiar para presentar al grupo.

III Armar una revista de divulgación científica para niños.(Texto Expositivo)Producto finalArtículos de divulgación integrados en una revista.

Escribir un relato autobiográfico para compartir.(Texto Narrativo)Producto finalRelatos autobiográficos para compartir con sus familias.

Difundir noticias sobre sobre sucesos en la comunidad.(Texto Expositivo) Producto finalNoticia editada para su difusión.

IV Descubrir un proceso de fábrica o manufactura.(Texto Descriptivo) Producto finalTextos descriptivos para exponer a la comunidad escolar.

Describir escenarios y personajes de cuento para elaborar un juego.(Texto Descriptivo) Producto finalJuego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados.

Difundir los resultados en una encuesta.(Texto Expositivo) Producto final

Reporte de encuesta para su difusión.

V Compartir adivinanzas(Texto Descriptivo) Producto finalPresentación de adivinanzas.

Escribir un recetario de remedios caseros(Texto Instructivo) Producto finalRecetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

CUARTO GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Exponer un tema de interésProducto finalExposición del tema investigado.

Escribir trabalenguas y juego de palabras para su publicación. Producto finalTrabalenguas y juegos de palabras para publicar en el periódico escolar.

Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis.Producto finalDescripciones de los trayectos, a partir del uso de los croquis.

II Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México.Producto finalMonografía para publicar.

Escribir narraciones a partir de refranes. Producto finalNarraciones para compartir.

Escribir un instructivo para elaborar manualidades. Producto finalInstructivos para elaboración de manualidades.

IIl Realizar una entrevista para ampliar información. Producto finalInformación de la entrevista para profundizar en el conocimiento sobre un tema.

Lee poemas en voz alta. Producto finalLectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres de familia.

Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable. Producto finalDiscusión sobre la información de los productos que resultan más convenientes en comparación con productos similares, para favorecer el consumo responsable.

IV Escribir notas enciclopédicas para su consulta Producto finalNotas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón.

Escribir un relato a partir de las narraciones mexicanas. Producto finalLectura en vos alta de sus relatos al grupo.

Explorar y llenar formularios. Producto finalFormularios debidamente llenados.

V Conocer datos biográficos de un autor de literaturas infantil o juvenil. Producto finalTexto bibliográfico para ser publicado en el periódico mural.

Escribir notas periodísticas para publicar. Producto finalNotas periodísticas para publicar en el periódico escolar.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

QUINTO GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Rescribir relatos históricos para publicarlo.Producto finalrelato histórico para publicar en el periódico mural

Analizar fabulas y refranes. Producto final fabulas acompañados de un refrán para su publicación.

Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrezcan en su comunidad. Producto finalAnuncios publicitarios para publicar en la comunidad.

II Buscar información sobre diversas fuentes para escribir un texto expositivo. Producto finalTextos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para publicar.

Elaborar un compendio de leyendas. Producto finalCompendio de leyendas para integrarlo a la biblioteca del salón.

Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo. Producto finalBoletín informativo impreso para difundir en la comunidad escolar.

II Organizar información en textos expositivos. Producto finalMapas conceptuales o cuadros sinópticos para estudiar el tema seleccionado.

Leer poemas. Producto finalDiscusión acerca de la interpretación de los poemas leídos.

Expresa su opinión fundamentada en un debate. Producto finalDebate sobre el tema analizado, apoyándose en las notas elaboradas previamente.

IV Escribir artículos de divulgación para su difusión. Producto finalArtículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.

Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. Producto finalLectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.

Reportar una encuesta. Producto finalReporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad.

V Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicar. Producto finalRetratos escritos de personajes célebres para su publicación.

Elabora un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar. Producto finalTríptico sobre la prevención del bulling para su difusión en la comunidad escolar.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SEXTO GRADO

BLOQUE PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes.Producto finalGuías de autoestudio para la resolución de exámenes.

Escribir biografías y autobiografías para compartir. Producto finalBiografías y autobiografías para compartir con el grupo.

Elaborar un programa de radio. Producto finalPresentación del programa de radio a la comunidad escolar.

II Escribir un reportaje de su comunidad. Producto finalReportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.

Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación. Producto finalCompilación de cuentos de misterio o terror para su publicación.

Elaborar un manual de juegos de patio. Producto finalInstructivo del juego de patio organizados en un manual dirigidos a niños más pequeños.

III Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de Aula. Producto finalRelatos históricos para el acervo de la biblioteca del aula.

Adaptar un cuento como obra de teatro.Producto finalPresentación de la obra de teatro a la comunidad escolar.

Escribir cartas de opinión para su publicación.Producto final Cartas de opinión para su publicación.

IV Producir un texto que contraste información sobre un tema.Producto finalTexto expositivo para su publicación.

Conocer una canción de los pueblos originarios de los pueblos.Producto finalPresentación de las canciones a partir de los carteles.

Escribir cartas personales a familiares o amigos.Producto finalCartas personales a familiares o amigos escritas y repetidas por los alumnos, por correo, postal o electrónico.

V Escribir poemas para compartir.Producto finalLectura en voz alta de los poemas producidos.

Elaborar un álbum de recuerdos de primaria.Producto finalÁlbum de recuerdos de la primaria para los alumnos.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento de aprendizaje. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

LISTADO DE PRODUCTOS

1 GRADO

BLOQUES ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

l Organización de la biblioteca.

Cuentos. Reglas de convivencia.

ll Registro de juegos. Cuentos. Selección de noticias.lll Notas informativas Cancionero. Anuncios.lV Fichero. Cuentos. Exposición de juguetes.V Cancionero. Exposición.

2 GRADO

BLOQUES ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

l Textos. Fabulas. Descripción de juegos.ll Exposición. Publicación de cuentos. Nota informativa.lll Notas de registro. Reseña. Carteles publicitarios.lV Álbum. Exposición. Recetario.V Narración de leyendas. Plan de trabajo.

3 GRADO

BLOQUES ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

l Reglamento. Chistes. Directorios.ll Folletos. Tarjeta de poema. Historia familiar.lll Artículos de divulgación. Relatos autobiográficos. Noticia.lV Textos descriptivos. Juego de tarjetas. Reporte de encuesta.V Adivinanzas. Recetario.

4 GRADO

BLOQUES ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

l Exposición. Trabalenguas y juego de palabras.

Descripción de croquis.

ll Monografía. Narraciones. Instructivos.lll Entrevista. Poesía en voz alta. Discusión.lV Notas enciclopédicas. Lectura en voz alta. Formularios.V Texto bibliográfico. Notas periodísticas.

5 GRADO

BLOQUES ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN

SOCIAL.l Relato histórico. Fabulas. Anuncios publicitarios.ll Exposición. Leyendas. Boletín informativo.lll Mapas conceptuales o

cuadros sinópticos.Discusión de poemas. Debate.

lV Artículos de divulgación. Lectura dramatizada. Reporte.V Retratos escritos. Tríptico.

6 GRADO

BLOQUES ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

l Guía de autoestudio. Biografías y autobiografía.

Programa de radio.

ll Reportaje de localidad. Cuentos de misterio. Instructivo de juegos.lll Relatos históricos. Obra de teatro. Cartas de opinión.lV Texto expositivo. Presentación de

canciones.Cartas personales.

V Lectura de poemas. Álbum de recuerdos.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN

En las sociedades humanas concedemos un gran valor al lenguaje y la comunicación, ya que estos nos permiten interpretar e intentar que los demás nos interpreten, esta capacidad natural del hombre de comunicarse advierte la necesidad de elaborar un lenguaje.La necesidad de comunicación para el hombre surge de su naturaleza social, de su constante interacción con los otros, en la escuela esta participación social del ser humano es un ámbito cuyo propósito es “ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorece el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar.

Esto contribuye a que los niños sepan cómo expresarse y saber cómo argumentar y defender sus opiniones personales.“La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales.En el presente documento que aspira acercarse a la modalidad de ensayo se pretende principalmente conocer la relación estrecha que guardan las prácticas sociales del lenguaje con los medios de comunicación y por qué no la influencia que dichos elementos ejercen sobre las prácticas educativas a las que se enfrentan los docentes tanto en formación como en servicio.

DESARROLLO

Los seres humanos somos por naturaleza seres sociales y la necesidad primera e inmediata que surge a partir de esa condición humana es sin duda la comunicación, misma que le permite al hombre establecer contactos sólidos con uno o más de sus semejantes para expresar ideas, emociones, informaciones, etc., valiéndose de un código común entre emisor y receptor siendo ahí donde entra en juego el lenguaje como herramienta funcional de la comunicación humana.El lenguaje constituye la capacidad propia de los seres humanos para expresarse por medio de un conjunto de signos orales, signos gráficos o bien por señales corporales que cumplen la función esencial de la comunicación en cada grupo o establecimiento

humano.Las prácticas sociales de lenguaje, tanto escolares como extraescolares, en las que son susceptibles a intervenir, además el aprendizaje de la lengua garantiza un vehículo para el aprendizaje.Es necesario señalar que cada individuo dependiendo de sus contextos tanto mediato como inmediato se involucra en prácticas sociales dependiendo de sus intereses, su edad, su educación, el medio social, la ocupación e incluso la tecnología disponible y la influencia de directa o indirecta de los medios de comunicación.Así pues, las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos, producimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral o escrito constituyen las prácticas sociales del lenguaje, definidas como:“pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar, y compartir textos, de aproximarnos a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos”.Naturalmente, al reconocer las prácticas sociales del lenguaje y al trabajar con textos de circulación social en medios de comunicación por ejemplo, es necesario tener en cuenta diversos elementos básicos tales como el propósito comunicativo, el contexto social de comunicación, los destinatarios y el tipo de texto involucrado.En efecto, el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas están en la educación primaria a cargo de la asignatura de Español, dichas competencias lingüísticas son entendidas como las habilidades para utilizar el lenguaje en sus diversas modalidades, ya sea oral escrito o corporal, para interactuar lingüísticamente en todos los contextos sociales y culturales que actualmente demandan de cada individuo la capacidad de recibir, transmitir y hacer útil la información que obtienen de los medios de comunicación cuya influencia en la vida cotidiana es innegable, para que a la vez esta les garantice la interpretación y la comprensión de la realidad, la construcción y socialización de los conocimientos, etc.Actualmente encontramos a la educación en todos sus niveles y modalidades fuertemente influenciada por los medios de comunicación de masas, tales como la televisión, la radio, el internet, etc., mismos que aproximan a los individuos a una amplia diversidad de expresiones orales y/o escritas que ofrecen la oportunidad de interpretarlas, compartirlas e incluso producirlas como una práctica comunicativa o del lenguaje y externarlo a la sociedad.Desde edades muy tempranas, los niños están en contacto con la tecnología y con los medios de comunicación mismos que son ricos depositarios de información y cuando son utilizados de la manera más idónea ofrecen a no sólo a los niños sino también a los adultos valiosas oportunidades de expresión y de comunicación con un contexto mucho más extenso de receptores; es ahí donde el papel del docente adquiere un compromiso sustancial que apunta a favorecer en los niños el desarrollo de sus competencias comunicativas y por ende el uso que hacen del lenguaje.Es decir, una de las tareas de los maestros y maestras, además del logro de los

aprendizajes esperados de los alumnos es orientarlos para que puedan involucrarse e interpretar las informaciones o las expresiones lingüísticas que les aportan los medios de comunicación masiva con los que se está en contacto frecuente y poder encauzarlos a la construcción de sus aprendizajes formales.Por mucho tiempo, las prácticas de enseñanza en la escuela primaria han reflejado una concepción desde la cual se considera que la capacidad para leer y escribir se logra cuando los alumnos conocen las letras y pueden estructurar palabras o elementos lingüísticos más complejos; el dominio de la lectura ha llegado a valorarse sólo en términos de rapidez para leer en voz alta, dejando de lado la comprensión lectora, y dejan de señalarse las desventajas que esto conlleva, en cambio, cuando en la escuela las habilidades lingüísticas se promueven a través del lenguaje mismo, a partir de la articulación de sus componentes, los niños adquieren una mayor capacidad para organizar las ideas, para expresarse de manera coherente al hablar y al escribir y para comprender lo que leen y escuchan de los medios de comunicación, de acuerdo con sus condiciones y características de desarrollo, lo que garantiza que los alumnos aprendan a emplear el lenguaje como medio para comunicarse y aprender y lo utilicen como una herramienta para representarse.

CONCLUSIÓN

En conclusión, las prácticas sociales del lenguaje se conforman por los diversos usos que le damos al mismo en la cotidianeidad y que nos permiten a los seres humanos la comunicación oral o escrita que ofrece a la vez la oportunidad de obtener, difundir y aprovechar las informaciones a las que estamos cercanos mediante la escuela y los medios de comunicación, estas formas de utilizar el lenguaje han cambiado a la par que ha avanzado el tiempo y que han evolucionado las sociedades, así pues la forma de comunicarnos mediante la lengua oral es distinta a la que utilizaban nuestros antepasados, así mismo, las formas de comunicación escrita a través de diversos medios de comunicación han variado de manera asombrosa.Hablando específicamente de la escuela, encontramos que las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el reto de superar las prácticas pedagógicas tradicionalistas de transmisión del conocimiento, es decir, el objetivo actual es que con el uso de estas prácticas se favorezca uno de los propósitos básicos de la enseñanza del español que consiste básicamente en desarrollar competencias comunicativas y lectoras que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias; dialogar y resolver conflictos sociales o colectivos e incluso estructurar expresiones orales o escritas haciendo uso estético del lenguaje; dándole a sus expresiones una presentación formal y coherente.En este tenor, la escuela se enfrenta actualmente a firmes innovaciones y adquiere el reto de encauzar sus contenidos y didácticas de enseñanza para atender las necesidades educativas de los alumnos

que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación, enfrentándose con niños que no comprenden lo que leen, que no son capaces de interpretar informaciones e incluso que producen deficientemente textos orales y escritos, o dicho de otra manera, niños que no comprenden y no utilizan eficientemente las prácticas sociales del lenguaje, entonces, la escuela deberá fomentar el desarrollo y la aplicación de las práctica sociales del lenguaje de manera funcional en los alumnos para que sean competentes al hablar, escuchar, leer y escribir informaciones que facilitan la vida en sociedad y el buen aprovechamiento de los medios de comunicación como un recurso para la investigación y la construcción del aprendizaje.

Ensayo sobre el cuento

Introducción

En el desarrollo de este trabajo hablaremos del origen del cuento, de que es un cuento y de los distintos tipos de cuentos que existen, conoceremos también sus partes o la estructura que tiene propiamente el cuento que son la introducción, el desarrollo, y el desenlace hablaremos también de que otras maneras se les llama a estos elementos y en qué consisten cada uno de ellos, nos daremos cuenta de que principalmente hay dos tipos de cuentos: los populares, y los literarios, pero también podemos encontrar que hay cuentos infantiles, poéticos, realistas, entre otros, que hay cuentos escritos en verso y en prosa y que no por estar escrito en verso dejan de ser cuentos pues cumplen con las características de un cuento.En mi opinión el cuento de la bella y la bestia es mi favorito porque es una historia muy bonita y enseña tanto a lectores adultos como principalmente a los niños a no dejarse guiar por las apariencias y ver a las personas por lo que son no por lo que creen o aparentan ser.

Desarrollo

El cuento es una narración que tiene como una de sus característica principal es la brevedad, puede ser oral o escrito siempre de lo que se habla en el cuento es un acto de ficción aunque se basa en hechos realas o

Fantásticos. En un cuento todos los personajes que participan están liados al mismo hecho o acto.Si buscamos una definición diferente también podemos encontrar su definición etimológica, la palabra: Cuento, se deriva de la palabra latina computum, que significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación. De cálculo y enumeración, paso a significar la enumeración de hechos.Las características del cuento son: Maneja la ficción se refiere a que un cuento debe, olvidarse de la realidad y tener más que nada cosas irreales.El cuento debe ser breve.En el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión.Todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos, quien es conocido como el protagonista o el personaje principal de cuento, los otros son personajes secundarios.Está escrito para ser leído de principio a fin. Pues al cortar la lectura, es muy probable que se

pierda el efecto narrativo. El formato de los cuentos modernos suele ser la prosa pero como ya se mencionó también podemos encontrar cuentos que están escritos en verso aunque lo más común en la escritura de un cuento sea en prosa.

Hay principalmente 2 tipos de cuentos:El cuento popular: es una narración muy tradicional, y breve de hechos imaginarios. De este tipo de cuento también se derivan: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los de costumbres, los cuales tienen la misma estructura pero cada uno de ellos con diferentes detalles.El mito y la leyenda son considerados como géneros autónomos pues se pueden diferenciar de los cuentos populares por que estos no se presentan como ficciones.El cuento literario: los autores de estos cuentos literarios suelen ser muy conocidos, el texto por escrito es presentado normalmente en una sola versión. Existe un corpus de cuentos del antiguo Egipto que son considerados la primera muestra del género literario del cuento

Los cuentos pueden clasificarse en: infantiles, fantásticos, poéticos, y realistas.Los infantiles son aquellos que están dirigidos a lectores pequeños, (a los niños), estos cuentos contienen una enseñanza moral para los niños, su trama es sencilla y fácil de entender tienden a plantearse de manera.

Que el niño puede imaginarse las cosas que lee, (son libres a la imaginación) su ambiente sueles ser un mundo fantástico y fantasioso donde todo es posible, poseen un lenguaje sencillo pues cada género debe adaptarse a sus lectores, dos de los autores más destacados de este género son:

Los cuentos fantásticos o de misterio son aquellos cuya trama es compleja desde un punto de vista estructural, manejan relatos impresionantes y en estos el horror tiene dominio. Los autores destacados de este subgénero son:Los cuentos poéticos poseen abundante fantasía en ellos se puede ver una belleza en cuanto al tema. Unos de los autores más destacados en este subgénero son Oscar Wilde y Rubén Darío. Los cuentos realistas son los cuentos que hablan de la realidad, reflejan la observación directa de la vida desde sus diferentes modalidades. Los autores destacados de este tipo de cuentos son.

Los elementos del cuento:Los personajes: En un cuento los personajes son simple y sencillamente los que realizan las acciones dentro del cuento. Dentro de los personajes están el protagonista del cuento, quien es el principal, los sucesos o más bien la historia del cuento gira en torno a él, todos o la mayoría

De los otros personajes están ligados a él o a partes de su historia, los personajes secundarios quienes son todos los demás personajes que están en el cuento y que rodean al personaje principal, y el antagonista o villano, en los cuentos hay un personaje antagonista quien es el que muchas de las veces interfiere en lo que quiere realizar el personaje principal, es el malo del cuento.El ambiente: es el lugar y tiempo en el cual se desarrolla el cuento, donde los personajes se desenvuelven como tales.El tiempo: es en si la época en que están sucediendo los hechos o sucesos en el cuento.La trama: es el conflicto que mueve la acción del relato.La tensión: es la intensidad que ejerce el autor para poder lentamente acercar al lector a lo contado, para atrapar al lector y aislarlo de lo que lo rodea.La intensidad: es el desarrollo de la idea principal, es omitir cosas innecesarias que te provoquen salirte de la idea principal.

El narrador: es quien cuenta la historia, puede estar o no estar en ella no es necesario que este pero en ocasiones así si emplea.La historia: es todo lo que conforma el cuento en si tiene una estructura de principio, desarrollo y desenlace.Le estructura de la historia del cuento: El principio (introducción, inicio o planteamiento): es donde se presentan a todos los personajes te da un conocimiento de manera de que al llegar al

Nudo este tenga sentido.El desarrollo (nudo o clímax): es donde se presenta como tal el conflicto o problema del cuento, es considerado el punto de máxima tensión.El desenlace (final): es donde se resuelve el problema, la solución a la historia y es donde se finaliza la narración, este final puede ser feliz a cómo puede no serlo.

Conclusiones

¿Que aprendí de este tema? ¿Qué opino del cuento?Durante la realización de este trabajo aprendí que los existen cuentos en verso y en prosa, aprendí que no es fácil hacer un ensayo de tres hojas sobre el cuento, también aprendí que los cuentos se pueden dividir de muchas maneras.Opino que los cuentos son muy interesantes, puedes echar a volar tu imaginación con algunos de ellos, fomentan al 100% la lectura y eso es bueno que por medio de un tema que te guste y te parezca interesante estés desarrollando una forma o manera de comprender las cosas que

estásleyendo.

CARTA DE RETROALIMENTACIÓN

El cuento

Dirigido a: Aurelio Jiménez Solís

Opino que el compañero Aurelio debe de justificar sus escritos, en cuestión a la ortografía solo encontré no más de dos faltas de ortografías, espero que mejore, y el contenido de la información está muy bien. Debe tener más creatividad no solo imprimir pantalla y pegar, esto llega a que no lo lea y que no comprenda el texto.

Recomiendo de ponga la definición de las características del cuento ya que el que lo lee no siempre comprendemos el significado de estas o a que nos hace referencia.

Escala de valoración

Autor del producto: Aurelio Jiménez Solís

Tipo de producto educativo: cuento

RUBRICACriterios Valoración Escala de

valoración(7-10)

Características El compañero plasma en su trabajo todas las características que el cuento debe de contener, pero no explica o no da la definición de cada una de ellas.

8

Estructura El compañero plasma en su trabajo las estructura del cuento, pero igualmente sucede con las características, no plasma la definición de: introducción, desarrollo y final.

8

Contenido El contenido del trabajo presentado está muy bien realizado en la cuestión de la información.

10

Creatividad La creatividad del compañero es escasa. Ya que de 7 diapositivas solo pone tres imágenes.

8

Limpieza El trabajo está muy limpio. (es en electrónico) 10Ortografía En la ortografía pude percatarme de dos faltas de

ortografía pero el compañero no justifica su escrito. En el cueto no pone comas y puntos.Al finalizar una oración no pone el punto (.)

8

Tiempo estimado de exposición

El tiempo de exposición esta adecuado a la información.

9

Promedio total 8.7

Evaluado por: Mendoza Cruz Diana Laura

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

BILINGÜE.

SEGUNDO SEMESTRE

CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

PROF. PATRICIA LÓPEZ ZARCO

SEGUNDA UNIDAD

ALUMNO:

AURELIO JIMÉNEZ SOLÍS

Índice

Trabajo en equipo

Cuadro sinóptico competencias

Cuadro de doble entrada programas

Que es un ensayo

Ensayo la enseñanza del español

Rubrica para evaluar

Guion de observación

Integrantes:

Diana Laura Mendoza Cruz

Amairani Pérez Marcos

Esmeralda Cerró Lugo

Lizbeth Cruz Godínez

Alma Español Pérez

Luis Ángel Agua Fría Jiménez

Aurelio Jiménez Solís

Edith Martínez Chávez

Orlando Lopez Pantoja

Yessica Paola Cortes Zenil

Rebeca Corona Montoya

2° Semestre

Lic. Educación Primaria Intercultural Bilingüe

Profesor: Patricia López zarco

Curso: Prácticas Sociales del Lenguaje

LISTA DE RASGOS DE LA ARTICULACIÓN

ESPECÍFICAMENTE DE LA SIGNATURA DE ESPAÑOL

EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Campo de formación: lenguaje y comunicación.

La finalidad del campo de formación lenguaje y comunicación es el

desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal

del lenguaje

Que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades lingüísticas, a

identificar problemas y solucionarlos.

Que los alumnos comprendan, interpreten y que produzcan diversos tipos

de textos para transformarlos y crear nuevos géneros.

Que los alumnos reflexionen individualmente o en colectivo acerca de ideas

y textos.

Es importante que los docentes reconozcan que cada alumno posee un

bagaje previo, lo cual por un lado esta su cultura y por otro lado está el

entorno generacional por la que corresponde por acumulación histórica.

Base de aprendizaje permanente, donde se privilegia loa lectura para la

comprensión

Es el acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje

permanente y la inserción en las nuevas economías.

Habilidad comunicativa

El campo de formación permite ambientes de interacción a partir del

entendimiento y el manejo de distintas formas el uso de las tecnologías.

El campo de formación lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de

competencias comunicativas.

Los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permite

construir conocimientos.

Las competencias les posibilita interactuar en diferentes ámbitos.

Proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre la utilización

de las competencias comunicativas y en las habilidades digitales.

El estudio del lenguaje comienza desde preescolar para continuar en la

primaria y secundaria, esto quiere decir, que en toda la educación básica.

Campo formativo: lenguaje y comunicación en preescolar.

Los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de

expresión oral con propósitos lo que genera adquirir la confianza y

seguridad en si mismo y integrase a su cultura y sociedad en la que

participan.

Favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la

producción e interpretación de distintos tipos de textos.

La interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrar el

sentido de forma convencional y autónoma.

La propuesta pedagógica de preescolar se enfoca en las funciones del

lenguaje escrito, dicha propuesta basada en características de los alumnos,

en la diversidad de su desarrollo y aprendizaje.

Segunda lengua: inglés preescolar.

El inglés se pone práctica a partir del tercer grado de preescolar.

Tiene como propósito propiciar el contacto y formalización de los niños con

el inglés.

Los estudios indican que en el aprendizaje de una segunda lengua

contribuye al desarrollo cognitivo del niño.

Las teorías pedagógicas señalan que al estar expuestos a una segunda

lengua desde edades muy tempranas los alumnos llegan a dominar esta

segunda lengua.

Que los docentes hagan del aula un espacio de encuentro con las entre las

lenguas y sus culturas, que propicien un contexto intercultural bilingüe o

trilingüe.

El programa nacional de inglés en educación básica se organiza partiendo

de situaciones de comunicación real. Los tres ambientes en l función social

del lenguaje son: familiar y comunitario, literario y lúdico, académico y de

formación.

Los entandares de tercer grado de preescolar se enfocan a que los

alumnos distingan y enuncien saludos o nociones de primer contacto.

Español en primaria y secundaria.

en la educación básica ya sea primaria y secundaria se estudia el lenguaje

y el aprendizaje se enfocan en las prácticas sociales del lenguaje.

busca que las habilidades de los alumnos desarrollen las prácticas sociales

del lenguaje.

que los alumnos se formen cono sujetos sociales y autónomos.

Que los alumnos desarrollen las competencias comunicativas y el

conocimiento de la lengua, es decir, la habilidad para utilizarla.

La literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el

mundo, ya que permite el reconocimiento de los distintos modos de la

lectura

CO

MPE

TE

NC

IAS

C

OM

UN

ICA

TIV

AS

EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO

INSTRUMENTO PARA APRENDER.

Los alumnos empleen el lenguaje para interrpretar, comprender y transformar el mund, obteniendo asi nuevos conociminetos los cuales le permitiran seguir aprendiendo durante toda su vida.logrando asi una comunicacion eficaz y afectiva en distintos contextos y situaciones, los cuales les permitiran expresar con claridad sentimientos, ideas y opiniones apoyados de argumentos y respetando opiniones de los demas.

IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS

SITUACIONES COMUNICATIVAS.

Las caracteristicas y significados de los textos atendiendo al contexto y al destinatario con quien lo emplea. de la misma manera emplea modalidades de lectura, caracteristicas y particularidades del lector, asi como la produccion de textos considerando el contexto, el destinatario y el proposito que ese quiere lograr, empleando distinatas estrategias para su producción.

ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA

TOMA DE DECISIONES.

Pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de analizary dar un juicio critico de informacion proveniente de distintas fuentes de informacion sean escritos y orales para llegar asi a una decision de una manera informada, razonada y referida a sus intereses colectivos.

VALORAR LA DIVERSIDAD LINGÜISTICA Y CULTURAL DE

MÉXICO

Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüistica e intercultural de Mexico y la de otras lenguas como forma de identidad. asi como se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar procesos sociales, politicos, economicos y culturales como parte de la cultura democratica ejercicio ciudadano.

Análisis de los propósitos de la enseñanza del español en educación básica y en primaria

Educación Básica y Nivel Primaria Propósitos

Educación Básica (preescolar, primaria secundaria )

Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.

Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Educación Primaria (1ro a 6to grado)

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Reflexionen consiste mente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos.

Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

¿Qué es un ensayo?

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal sobre cualquier tema.

Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema.

Ensayo: criterios importantes

Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación

al mismo objeto, a menos que no se establezcan las excepciones. Claridad: hacerse entender. Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia Profundidad: desarrollo organizado del tema, no se debe

dejar nada sobreentendido. Definir los términos importantes. Pertinencia: el contenido debe de tener relación con el tema planteado. Argumentación: tratar de persuadir al lector, sustentando el problema. Elegancia: el texto debe de estar bien escrito y presentado

adecuado al tema tratado

Clases de ensayos

Filosófico o reflexivo: desarrolla temas encaminados a explicar la naturaleza, relaciones, causas y finalidad del mundo físico.

De crítica: enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos, artísticos, sociológicos y cuya modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.

Descriptivo: desarrolla temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza. Poético: se basa en cualquier asunto que se transforme en

objetivo artístico; recurre a la fantasía y a la imaginación. Personal y familiar: nos revela el carácter y la personalidad del autor.

Características del ensayo

Estructura libre: El ensayo puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del asunto que trata; puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación y sustentarse en el rigor lógico, conceptual y metodológico que dan la investigación y el estudio de los hechos.

Forma sintética y breve: Este rasgo característico puede variar, depende del propósito del autor y el tema que trate. Existen ensayos cortos y breves y de mediana extensión.

El ensayo es una reflexión: El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe convencer con los argumentos que allí se exponen

El ensayo tiene carácter discursivo: Las ideas se entrelazan en forma organizada para dar una lógica interna a la composición.

Partes de un ensayo

Título del ensayo: Es el enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es lo último que se define en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo largo del trabajo.

¿De qué se trata este ensayo?

La introducción Plantea el problema Atrae el interés del lector. Incluye una oración que establece la idea principal del tema. Presenta una serie de

Puntos que apoyan el desarrollo del tema; estos se presentan en el orden que se desarrollará el tema

¿Qué temas desarrollaré para fundamentar mi argumento?

Cuerpo Se desarrollan cada uno de los puntos sobresalientes enumerados en el primer párrafo. La oración principal de cada párrafo introduce

el subtema. Las demás oraciones amplían el tema con evidencias.

¿Cuáles son las consecuencias que se infieren de lo escrito?

Conclusión

Resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo. Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa. Se puede expresar en

dos o tres oraciones.

Bibliografía

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Autores: Socorro Sánchez

Norma I. Albaladejo

La Enseñanza Del Español En El Nivel Básico

La sociedad Actual demanda el desarrollo de competencias intelectuales específicas (alta capacidad de comprensión lectora, expresión escrita y oral), estas expectativas son demandadas para enfrentar los retos del presente y el futuro. Las habilidades comunicativas son una prioridad en la sociedad actual ya que sirven para mantenernos comunicados a lo largo de nuestra vida, interactuando con diversas personas en distintos contextos.

A lo largo del ser humano ha desarrollado diferentes formas de comunicarse e interactuar con la sociedad por medio del lenguaje ya sea escrito u oral, desde pequeños emitimos sonidos para podernos comunicar, con los adultos nuestras necesidades. Pero la lengua está sujeta a cambios a través de nuestra vida debido a las necesidades que tengamos. Al momento de que los niños entran a la escuela se debe de tener una enseñanza dialectal para que los niños se desarrollen en su propio lenguaje y aprendieran nuestro idioma, de esta manera los niños utilizaran el lenguaje apropiado a la situación en que se encuentren y dependiendo la cultura de la comunidad en la que viven.

El niño al ingresar a la escuela Primaria comenzara de manera formal a manejar el lenguaje de una manera adecuada. “La importancia del Español en el nivel Primaria es el espacio en el que de manera Formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y escrita” La escuela se debe de ver como aquel

escenario en donde el niño va a reproducir las situaciones comunicativas que no dominan y que están presentes en su vida “Para lograr un realización plena deben de poder adaptarse a la familia, la escuela y la comunidad” ya que en cada situación que se encuentren deben hablar de acuerdo al contexto es por ello que se menciona que deben adaptarse a cada uno de ellos, estas situaciones las llevara a cabo escuela. Durante los seis grados de la Educación Primaria, los alumnos Participaran y desarrollaran diferentes prácticas sociales del lenguaje, pero ¿Qué son las Practicas Sociales del Lenguaje? Las prácticas sociales de lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de textos, estas prácticas están orientadas por una finalidad educativa que está ligada a una.

Prácticas donde se encuentran las oportunidades para una adquisición, conocimiento y uso de la oralidad y la escritura hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La apropiación de las Prácticas sociales del lenguaje requiere una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos. Es por ello que el niño durante su estancia en la Educación Primaria y el proceso de aprendizaje del español realizara diferentes proyectos algunos individuales para que ejerza las prácticas sociales del lenguaje “La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social” La importancia de la enseñanza del español en el nivel primaria y el trabajo que se pretende lograr con la asignatura es que el

alumno adquiera diversas competencias comunicativas ““Saber cómo utilizar la lengua en situaciones y para qué funcione, nos indicará el grado de competencia comunicativa como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, adquiriendo el alumno una competencia lingüística a través de la interacción. Es decir cuando un niño domine el código o lengua en diversos lugares (escuela, casa, calle) tendrá un grado de competencia lingüística. Pero para poder lograr un buen aprendizaje del español en la primaria no solo el alumno debe ser el agente principal, también el docente que guiara las actividades para el alumno logre un aprendizaje significativo. ¿Cómo lograra esto el docente? El docente promoverá el aprendizaje y uso del lenguaje escrito a través de diversas actividades didácticas donde el niño este en contacto con el material es decir si el niño vera los cuentos este en contacto con uno de ellos al igual que la noticia, reportaje etc. Por qué a través de ello el niño sabrá que lo que le enseñan en la escuela lo aplica a su vida real. Pero las actividades y no solo se deben hacer cuando el niño entre a la educación primaria si no desde el Preescolar para que el niño se sienta familiarizado con estas actividades y tenga el gusto por la lectura y la escritura.

Esto hace que en un futuro al niño no le cueste trabajo leer un libro, realizar un carta, etc. Es por ello que el docente debe hacer que al niño le nazca el gusto por la literatura, a través de la asignatura de español. La escuela constituye el espacio privilegiado donde esto es posible, por lo que el docente debe promover que participen en eventos comunicativos reales en los cuales existan productos lingüísticos que satisfagan diferentes necesidades como oratoria, poesía, canto etc. Las

actividades deben ser vinculadas con la vida cotidiana donde estén involucradas las prácticas sociales de lenguaje. Durante la Educación Primaria el alumno debe crear diferentes tipos de texto tanto de reflexión como científicos de alguna manera. Con la enseñanza del español se pretende crear una comunidad no solo de personas que lean y escriben, sino una comunidad de alumnos que tengan un pensamiento crítico ante los diferentes tipos de texto que no lean por leer y escriban por escribir, que sus actividades tengan un fin en su vida. “Formar seres humanos críticos, capaces de leer entre líneas y de asumir una posición frente a la sostenida explícita o implícita de los autores de los textos que interactúan en lugar de persistir en formar individuos dependientes de la letra del texto con los que interactúan en lugar de persistir en formar individuos dependientes de la letra del texto y de la autoridad de otros.” Por ello la escuela debe dejar de ver español como una asignatura solo para evaluar, le debe dar la importancia que se merece tomando en cuenta que es una asignatura con la cual los alumnos desarrollaran diversas competencias para poder ser competentes en las demás asignaturas debido a que en las demás asignaturas siempre está implicada la lectura, escritura, socialización y comunicación al momento de realizar mapas conceptuales, exposiciones etc. Constituyendo así el español como forma de enseñanza para la vida. “La escritura deje de ser en la escuela solo un objeto de evaluación para constituirse realmente en objeto de enseñanza.” La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, sentando las bases para el trabajo en secundaria. Así, la

escuela primaria debe garantizar que los alumnos comprendan y valoren la importancia del aprendizaje y la enseñanza del español, considerando que la lengua es un medio de comunicación como instrumento del pensamiento, lo que constituye a la persona y una vía fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida hasta llegar a ser Profesionalitas.

Con las competencias que se logren en base a la enseñanza del Español en nivel Primaria, hará que el alumno se incorpore a una comunidad cultural y de lectores en donde va poder aplicar esas competencias en base a lo aprendido, a través de diferentes actividades aplicando las prácticas sociales del lenguaje en donde utilizaran el lenguaje apropiado a diferentes contextos, buscaran información, seleccionara, analizara y serán personas críticas y no maquinas que repiten todo. Para lograr esto deben estar inmersos diferentes factores: institución escolar, docentes, alumnos y padres de familia he aquí la importancia de la enseñanza del Español en la Primaria como una vía fundamental a lo largo de nuestras vidas. Por ello debemos darle el valor que se necesita dentro de las instituciones a la asignatura en Español y no porque nos parezca aburrido leer y escribir debemos dejarlo a un lado en cambio debemos implementar actividades con las cuales se recupere el gusto por el estudio del Español y todo lo que implica.

Rubrica

Rubrica para evaluar el ensayo de la enseñanza del español en el nivel básicocriterios 10 9 8 7 6ESTRUCTURA GENERAL

Considera todos elementos de la estructura indicados.

Considera solo 4 elementos para la elaboración del ensayo

Solo considero 3 elementos de los indicados.

Solo considera 2 elementos de los indicados

Solo considero 1 elemento de los indicados.

INTRODUCCION Considera la presentación, la importancia, los propósitos y una tesis que responde a una pregunta inicial.

Considera la presentación, la importancia, los propósitos pero no considera una pregunta inicial.

Solo considera la importancia y la presentación del tema.

Solo considera la importancia o la presentación.

La presentación no es coherente con el tema.

DESARROLLO Proporciona características, ideas, argumentos, opiniones, citas, con profundidad, análisis y un criterio crítico.

Proporciona características, ideas, argumentos, opiniones, cita, con profundidad y análisis.

Proporciona características, ideas, argumentos, opiniones, citas, con profundidad.

Proporciona características, ideas, argumentos, opiniones, citas, e ideas.

Proporciona características, ideas.

CONCLUSION(PARTE DEL CUERPO)

El alumno reflexiona sobre el tema y da a conocer sus aprendizajes obtenidos

El alumno reflexiona sobre el tema pero no especifica sus aprendizajes obtenidos.

No profundiza en la reflexión ni da a conocer sus aprendizajes obtenidos.

Presenta solo puntos de vista pero no puntualiza su conclusión como tal.

no presenta ninguna conclusión

REDACCION Este escrito con coherencia, claridad, precisión, de manera precisa consistente Y pertinente.

El ensayo está escrito de manera coherencia, claridad, y precisa.

De manera consistente y pertinente.

Esta escrito de manera clara y precisa.

Esta escrito de manera clara.

ORTOGRAFIA No presenta ningún error ortográfico y de puntuación.

Presente 3 errores

Presenta 6 errores

Presenta 9 errores

Presenta más de 9 errores

Características El ensayo estaEscrito en prosa con letra arial del número 12 , justificado y original.

El ensayo estaEscrito en prosa con letra arial del número 12 y es justificado.

El ensayo está escrito en prosa con letra respetando el número de fuente.

Solamente presenta en prosa

No presenta nada de lo anterior

LICENCIATURA EN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE

CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

GUÍA DE OBSERVACIÓN SEGUNDA VISITA.

¿Cómo organizan las actividades de español?

Analizar el proyecto analizar el contenido

¿Qué elementos considera en la planeación?

Actividades, dinámicas, materiales, copias

¿Qué actividades permanentes trabaja con los niños? Lectura, escrita, superaciones básicas

¿Cómo evalúa las actividades de español? Mediante la escritura, expresión oral y escrita

Actividades de lectura

Lo observado

¿Quién lee?Profesor y alumnos.

¿Qué tipos de textos que leen?

Cuentos.

¿Qué actividades se hacen antes y después de leer?

Dictado de palabras y oraciones donde desarrollan habilidades donde se identifiquen palabras, enunciados, y signos de puntuación.

Los niños hacen predicciones

Si hacen predicciones

Los niños hacen inferencias

Casi no interfieren en las actividades

Los niños hacen anticipaciones en la lectura.

No

Realizan muestreos. No se lleva acabo

Realizan correcciones o auto confirmaciones en la lectura.

Si afirman acerca de la lectura

Construyen el significado del texto.

Si lo construyen ya que la lectura es un buen tipo de lectura

Expresión oral

Se realizan actividades para el desarrollo de expresión oral.

Si cuando comentan en grupo

¿Qué actividades fortalecen la escucha?¿Qué actividades fortalecen el habla?

Al comentar en clase o formación de sus hipótesis

¿Qué discursos orales se practican?

Lectura, reflexión, hipótesis

¿Qué tiempos se designan a las actividades orales?

Aproximadamente de 10 a 15 minutos

¿En qué asignaturas se fortalecen más la expresión oral?

En español, matemáticas, ciencias naturales etc….

Producción de textosLo observado

Como se organizan las actividades de escritura (valorar las propiedades del texto).

No existe una actividad fija

Que actividades sugiere el maestro para que el alumno pueda redactar

Que tenga la habilidad de leer más y el entendimiento del texto para que pueda redactar

Elaboran borradores (quien los corrige quien los revisa).

Si encierra las palabras mal escritas

Como se publica lo que se escribe, quien lo lee

Docente o Alumnos.

ProyectoNombrePráctica social del lenguaje que se fortalece.

No Observado

Producto final del proyecto.

No Observado

Que actividades se organizan para la producción del texto.

No Observado

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

BILINGÜE.

SEGUNDO SEMESTRE

CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

PROF. PATRICIA LÓPEZ ZARCO

Tercera Unidad

ALUMNO:

AURELIO JIMÉNEZ SOLÍS

Índice

Actividades permanentes

Reporte

Estrategias didácticas

Plan de estudios 93 a 2011

Planeación

Aspectos de análisis

ACTIVIDADES PERMANENTES

¿QUÉ SON?

Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo.

¿EN QUÉ CONTRIBUYEN?

Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.

Revisar y analizar diversos tipos de textos.

Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.

GRADO ACTIVIDAD PERMANENTEPRIMERO Lectura de palabras.

Lectura y escritura de nombres propios. Lectura de las actividades de la rutina diaria. Lectura de los nombres de otros. Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito. Formar palabras con letras justas. Sobres de palabras. Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras. Lectura y escritura de palabras y frases.

SEGUNDO Lectura de los nombres de los alumnos del grupo. Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular. Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar. Copia y lectura de indicaciones y tareas. Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos. Lectura y armado de frases cortas escritas. Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración. Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente. Escritura de palabras “c” y “q”. Leer rimas en voz alta. Identificación de palabras escritas. Separación convencional de palabras. Corregir escrituras incorrectas. Preparar crucigramas. Rescritura de rimas.

TERCERO Lectura.

Escribir textos libres con diferentes propósitos. Leer y comentar noticias. Organizar sintetizar información. Compartir impresiones y puntos de vista.

CUARTO Lectura. Escribir textos libres con diferentes propósitos. Leer y comentar noticias. Organizar sintetizar información. Compartir impresiones y puntos de vista.

QUINTO Lectura. Escribir textos libres con diferentes propósitos. Leer y comentar noticias. Organizar sintetizar información. Compartir impresiones y puntos de vista.

SEXTO Lectura. Escribir textos libres con diferentes propósitos. Leer y comentar noticias. Organizar sintetizar información. Compartir impresiones y puntos de vista.

ACTIVIDADES PERMANENTES

HABILIDAD LINGÜÍSTICA

NIVEL: NORMAL

HABLAR Dialogar sobre experiencias personales. Dialogar sobre temas formales. Exposiciones. Opiniones. Argumentos. Comentarios. Discusión sobre temas. Debates. Puntos de vista. Comentar sobre noticias relevantes.

LEER Leer mensajes. Leer libros disciplinares. Lectura de temas. Leer textos. Leer apuntes. Lectura de ensayos. Lectura de materiales de exposiciones. Temas de investigación. Lectura de tesis. Informes de investigación.

ESCRIBIR Producir textos. Escribir mensajes. Ensayos. Reportes de lectura. Informes de práctica. Guiones de observación. Apuntes de clase. Secuencias didácticas. Elaboración de materiales didácticos.

ESCUCHAR Escuchar exposiciones. Escuchar conversaciones. Escuchar las clases. Escuchar indicaciones. Argumentaciones.

LA ESCRITURA EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Actualmente la influencia que tiene la tecnología en el lenguaje es de una manera muy drástica.

Puesto que se han generado formatos que han afectado a la manera tradicional de expresión

escrita y por este cambio en la forma lingüística influye y en ocasiones condiciona al texto. Un

claro ejemplo es la escritura pues esta se ve alterada desde la perspectiva ortográfica. Algunos de

los factores que han condicionado la escritura tradicional son:

1. Velocidad: La rapidez en la información estructurada al mensaje. El hecho de que un texto

sea leído de una ojeada condiciona naturalmente su redacción.

2. Adaptación al soporte: A pesar de que no existe impedimento para la escritura igual en

cualquier medio es evidente que cada uno está condicionado por distintos factores. Un

ejemplo es el SMS puesto que este tiene que informar todo lo que se quiere decir en muy

poco espacio (160 caracteres) ya que de la misma manera interviene el factor económico.

3. Esquema en potencia: Cada vez más el soporte está siendo más pequeño por ello el

lenguaje tiene que crear códigos para la comunicación.

No todo acerca de las aplicaciones ha afectado la escritura, pero no se quita a un lado este punto

porque de la misma manera ha sido un descuido formal por parte de cada uno. Por ello el texto se

ha visto afectado principalmente en el estilo, pues se ha adoptado el informal así como la

ortografía ya que se ha sustituido por un nuevo código.

ESCRITURA Y PÁGINAS WEB

De acuerdo a la lectura se afirma que el usuario informático no lee sino que simplemente realiza

una lectura superficial en busca de información que precisa o necesita. Aunque en un origen el

escribir en una página web se empleaba el mismo método que los contenidos impresos, sin

embargo la velocidad de la lectura ha provocado que este medio se modifique y tenga una forma

de organizar sus contenidos como la siguiente:

REDACCIÓN

Títulos y subtítulos deben ser simples, claros y concisos.

Los párrafos deben ajustar a una idea.

Uso de resúmenes.

Frases cortas.

Resaltar lo importante.

Estilo objetivo: omitir palabras innecesarias.

PERSPECTIVA ESTRUCTURADA Y FORMAL.

Jerarquizar la información.

Evitar el uso de textos parpadeantes.

Blog es un espacio web compuesto por textos, ordenados cronológicamente provenientes de uno

o varios autores, el cual permite expresar nuestras opiniones personales. Existen dos tipos de

weblogs de tipo personal (más comunes) y corporativo (empresas o grupos). Tanto como es

personal de la misma manera sirve para conocer otros puntos de vista.

RASGOS Y PECULIARIDADES

1. Blog/foros de discusión/chat: se acerca a este medio ya que es un medio

2. Carácter comunitario e interactividad.

3. Aparición de neologismos

ESCRITURA Y CORREO ELECTRÓNICO

Este es un medio de comunicación vital y su aparición ha puesto en segundo término el fax, el

correo postal y el telegrama. Algunas de las características con las que cuenta el correo electrónico

son:

Velocidad en la transmisión de los mensajes.

Espacio en el que se intercambian fotografías, música, textos y mensajes escritos.

Su costo no es excesivo.

Permite la comunicación instantánea.

Posibilidad de enviar mensajes a varias personas permite reenviar mensajes.

En cuanto a las partes esenciales se encuentran el destinatario y remitente pues ambos

necesitan de una dirección electrónica con ciertos elementos que deben contenerlos. Es

importante mencionar que este medio es utilizado no solo de una manera personal sino desde

una perspectiva profesional.

Lo que caracteriza el texto del mensaje electrónico es que posee un estilo informal puesto que

esta se define de acuerdo a la manera en cómo se dirige al destinatario.

Y el otro son los hallazgos expresivos que se obtienen de la comunicación verbal y no verbal.

ALTERACIONES GRAFICAS

Los usos y las alteraciones graficas cran nuevos códigos de comunicación mencionando algunos

serian la repetición de letras (holaaaaa), el uso de interjecciones (jajaja), uso del arroba (amig@s),

uso de emoticones () estos últimos son empleados para expresar emociones, actitudes etc. su

uso es más empleado en la telefonía móvil, para el uso de todo lo mencionado no existe ningún

código universal y cada quien las interpreta de la manera que quiera.

ESCRITURA Y CHAT

Esta palabra significa charlas o charla y esta permite mantener una conversación entre dos o más

personas mediante mensajes escritos por ello surge el termino chatear ya que la comunicación

puede darse incluso con personas desconocidas.

Sus principales características son:

Es similar a la telefonía móvil, es solo por escritura y no por voz.

Los mensajes no se archivan.

Las teclas se explotan al máximo dependiendo del punto de vista tipográfico.

De la misma manera existen una serie de recursos que permiten la utilización particular del

lenguaje en el soporte de la comunicación los cuales son:

La elipsis (se suprimen unidades fónicas “tqm- te quiero mucho” y elementos

gramaticales (signos de puntuación “vms peli?- ¿vemos una película?

La alteración ortográfica puesto que la ortografía se modifica para significar más allá del

texto.

Importancia tipográfica puesto que la visualidad juega un papel importante para darle

significado al texto.

Transcripción literal de la pronunciación ya que se reduce el texto y se redacta de una

manera coloquial y en ocasiones por que se quiere tener un matiz regional.

Uso de emoticones esto suple el código no verbal pues muestra emociones y acciones

concretas.

Se dice ahora que la escritura del chat se encuentra a caballo entre aquella que hemos descrito

para el correo electrónico y la que caracteriza los mensajes cortos.

ESCRITURA Y SMS

Significa servicio de mensajes cortos. Es una prestación que nos permite enviar mensajes cortos

entre teléfonos móviles y desde su aparición ha revolucionado el sistema lingüístico y se ha

convertido en un fenómeno no solo comunicativo sino social.

Lo interesante de este servicio es que ja originado un tipo de texto electrónico popular en jóvenes

ya que se escribe con un lenguaje, símbolos y abreviaturas que aparecen en el teclado y que son

aprovechados al máximo, los factores que dan paso a esto son el económico y debido al número

de caracteres permitidos (160 incluido espacios en blanco).es por ello que se da la necesidad de

comunicarse lo más eficientemente posible.

La ausencia de normas para la escritura en este tipo de medios han surgido diccionarios que sirven

para guiar a quienes no conocen las abreviaturas empleadas en móviles uno de ellos es el proyecto

en donde está involucrado compañías de teléfonos y la asociación de usuarios de internet

aparecido en el año de 2015.

LA REDACCIÓN DEL SMS

Debido a que no existe un código que regule el lenguaje si se puede señalar normas que siguen

para la redacción de mensajes cortos los cuales son:

No se usa la tilde, ejemplo tnias razn- tenías razón.

No existen los artículos, ejemplo vms peli oy- vemos la película hoy.

Se aprovechan las abreviaturas convencionales del español ejemplo Dr.- Doctor.

Se omiten las vocales en casi todo, ejemplo qdms mñn- quedamos mañana.

Se suprimen los espacios entre palabras, ejemplo nsnd- no se nada.

Se sustituyen silabas y palabras por números o signos que tengan igual pronunciación,

ejemplo to2- todos.

Aprovechamiento de pronunciación de consonantes, ejemplo ksa- casa.

Supresión de la h y la e inicial, ejemplo str- estar.

La ll se encuentra representada por “l” o “y” y la “ch” por “x”, ejemplo mxs bss- muchos

besos.

Incorporación del léxico y expresiones inglesas, ejemplo ok- de acuerdo, bien.

Ahora como conclusión algunas particularidades que relacionan textos electrónicos y la

escritura son:

El desarrollo de medios digitales ha proporcionado una nueva forma de redacción

caracterizada por la trasformación, concisión y manipulación de elementos tradicionales.

La variedad de textos electrónicos ha dado lugar a usos de la lengua que alteran

notablemente la escritura pues acorta palabras, usa en exceso abreviaciones, utiliza

símbolos que representan estados de ánimo y situaciones.

El desarrollo y proliferación de diferentes soportes informáticos ha provocado la aparición

y propagación de neologismos para nombrar situaciones anteriormente desconocidas.

Aunque no existe una regla fija es evidente que existe un código no normalizado que está

transformando la escritura.

Y en general la escritura tradicional, el nuevo lenguaje (chat, SMS) favorece la no

aplicación de normas ortográficas ni de construcción del español y en otros casos el que

no conoce el código será incapaz de adaptarse a un sistema de comunicación cada vez más

simbólico.

Estrategias didácticas que desarrollen la comprensión lectora

Comunicación en el aula (Autor)

Comprensión lectora(Autor) Casani

Procesos de escritura, organización y creación (Autor) F. Calvo Serraller

Estrategias de lectura Características de los géneros y estrategias de lectura(Autor)

G.Paradi

Habla: Se pueden dar clases de exposición, sesiones de pregunta-respuesta-evaluación, trabajo en grupo, exposiciones de estudiantes, trabajo por pareja, puestas en común, entre otras, dando una buena orientación para saber el estilo docente de quien enseña.

Algunos de los rasgos típicos de la comunicación oral en el aula son:

a) EL grado de distancia social que existe entre el profesor o la profesora y los estudiantes .Esta distancia social implica que se tengan que usar unas estrategias comunicativas adecuadas a fin de mitigar l que pueda ser obstáculo para

Leer es comprender

La lectura es una de los aprendizajes importantes indiscutidos e indiscutibles. la alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y a todo lo que ella comporta. Quienes aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento.

La alfabetización funcional es el más delicado y alarmante. Mientras la escolarización obligatoria se generaliza y se prolonga, mientras cada vez hay menos niños y niñas. una causa del fracaso, entre otras, es en el tratamiento didáctico que la lectura ha recibido tradicionalmente en la escuela. A pesar de construir un objetivo de primer orden, la enseñanza de la lectura queda confiada al área de lenguaje a los primeros años

6.1.1 Saber redactar: aprender a escribir es reflexionar con el lenguaje sobre el mundo, sobre los demás y sobre nosotros mismos, es examinar la realidad y saber cómo la simbolizamos y la transmitimos. Esta puede ejercitar nuestra capacidad reflexiva de comunicación y expresión.

Cuando se trata de la comunicación algo o alguien debe de sentirse atraído por el manejo de la lengua, a ello contribuye la redacción, considerada como la forma de composición organizada mediante la que se reproducen ideas por escrito. Estas pueden ser dirigidas a escribir con corrección, orden y claridad, por otro lado y al elaborar y a crear textos varios, por otros.

Antes:

Los buenos lectores leen o perciben el texto de una manera determinada, son más eficaces al mover los ojos delante de un papel escrito.

Los aprendices del lector suelen tener un repertorio más pobre de microhabilidades de comprensión.

Durante: el lector competente

lee habitualmente en silencio, pero también puede oralizar, si es necesario.

no cae en los defectos típicos de lectura, oralizacion, subvocalizacion, regresiones, etc.

lee con rapidez y

NARRATIVA

Dentro de ella se ubican las siguientes modalidades literarias:

1. Cuento:

Presenta estas características:

a) Es breve.

b) Carácter narrativo.

c) Pocos personajes.

d) Escrito en prosa.

e) Se desarrolla, por lo general, en un solo ambiente.

f) Tiende a producir un solo efecto en el lector (intensidad emotiva).

g) Por lo general, poco complejo.

que el proceso de enseñanza y aprendizaje llegue a buen fin y favorecer ese proceso.

b) El número de participantes exigen que existan unas normas para tomar la palabra sin interrumpir a quien está hablando, por lo cual es enseñar a escuchar a los demás y recordar lo que se quiere decir para poder decirlo en el momento en que se tenga el turno, así como aprender a incorporar lo que dicen los demás, ya sea para acuerdo o para rebatirlo, y a defender la propia opinión frente a quienes opinan de forma diferente.

c) Cuando un estudiante habla ante toda la clase tiene que tener en cuenta una serie de factores que no se producen, algunos aspectos son: hablar en voz alta, adecuar los gestos y las miradas para captar la atención,

escolares y a una metodología analítica y mecánica que obtiene unos resultados como mínimo cuestionable.

Durante los primeros años de la primaria. Se espera que al final de esta etapa lean con cierta autonomía y fluidez, haciendo que ,los alumnos practique la lectura para la adquisición de conocimientos, para que al finalizar la primaria se considera, como mínimo en teoría, que la lectura ya está adquirida y no se vuelve a insistir en ella.

Los niños pasan la mayor parte oralizando fragmentos escritos con el seguimiento del maestro, la secuencia didáctica típica y tópica de la lectura son las siguientes:

el maestro escoge una lectura del libro de texto

un alumno lee un fragmento, mientras el resto sigue la lectura en su libro.

si come algún error de oralizacion, el maestro

Los dos requisitos de la redacción esenciales en la redacción son la claridad y el orden. reconocen la información que transmitimos a través del mensaje ,para expresarse de forma que pueda ser comprendido sin dificultad por el destinatario .Es en la redacción donde mostramos la capacidad comunicativa y el dominio de la lengua observando la corrección ortográfica, las propiedades gramaticales y la precisión y la variedad léxica.

6.1.2 construcción de textos: Para comunicarse, por la vía oral o escrita, unimos los sonidos y las letras respectivamente, hasta la construcción de unidades lingüísticas mayores. En cualquier acto de comunicación escrita, con independencia de la forma y la finalidad que adopte, intervienen la codificación, mostrada en el mensaje por el autor, y le decodificación, en la interpretación del lector. En dicho proceso, las palabras

eficientemente. hace fijaciones amplias,, rápidas y selectivas

se fija en unidades superiores del texto: frases, palabras, etc.. No repasa el texto letra por letra.

Después: El lector competente no lee siempre de la misma forma, sino que se adapta a cada situación y utiliza varias microhabilidades de lectura.

El lector experto empieza a controlar su proceso de lectura y sabe elegir las estrategias adecuadas al texto y a la situación de lectura,

Los lectores obtienen una serie de microhabilidades (el vistazo, la anticipación, la lectura entre líneas, etc.) que son la herramienta que se tiene a nuestro alcance para comprender y que utilizar

h) Enfoca un solo asunto.

2. Novela:

Entre sus rasgos destacan los siguientes:

a) Extensa.

b) Muchos personajes.

c) Se desarrolla en varios ambientes.

d) Escrita en prosa.

e) Puede basarse en hechos de la vida real, aunque la trama es producto de la imaginación del autor.

f) Provoca en el lector diferentes momentos emoción.

g) Compleja.

h) Trata varios asuntos.

II. Lírica:

Características:

a) Es breve.

comprobar que la audiencia lo sigue.

En el ámbito social que es aula se utiliza también la lengua en su modalidad oral.

Vion(1992)nos dice que además de servir para la trasmisión de la información, la elaboración del discurso supone.

a) la construcción de formas de participación.

b) las construcción del sentido local

c) la construcción de las relaciones sociales.

d) la construcción de las identidades individuales.

Tener en cuenta esta multifuncionalidad del discurso oral, tenemos la posibilidad de adaptarse a las diferentes necesidades comunicativas de quienes lo usan, tienen que formar parte de la enseñanza de cualquier materia. El uso lingüístico tiene que

lo corrige directamente o delega en otro alumno.

una vez oralizando el texto, el maestro formaliza. preguntas sobre la lectura, que los alumnos contestan individualmente.

ejercicios de gramática a partir del texto.

Tipos de lectura

Leemos diferente según si nos encontramos delante de un periódico, una novela, una redacción de un alumno, una carta que escribimos nosotros mismos, una nota, un anuncio, etc.

Ronal V. White(1983) efectúa una primera distinción de tipos de lectura según los objetivos de la comprensión y la velocidad. L a lectura rápida seria el acto de hojear un libro o dar un vistazo al periódico, la lectura involuntaria sería la de la publicidad que nos asalta inevitablemente por las calles de cualquier ciudad .Desde otro punto de vista, los métodos de

constituyen una de las herramientas esenciales de la construcción textual. Una palabra aislada puede constituir una unidad de comunicación completa se integran en otras de mayor amplitud, las palabras están constituidas por una parte material, como sonidos y letras, representando conceptos, objetos o simplemente nombra.

Un texto no constituye una unidad de sentido organizado donde confluye la intención de hablante y escritor y la capacidad interpretativa del hablante lector. Las formas de narrar, exponer y argumentar son las características más organizar y relacionar las informaciones de los textos. La retórica clásica contempla tres fases en la construcción y la reproducción de un texto escrito principalmente literario:

o invertido: responde a la delimitación y fijación del tema a partir de la

selectivamente según los objetivos de la lectura.

b) Posee musicalidad la cual se obtiene por medio de la métrica, el ritmo, la rima.

c) Carácter subjetivo: se manifiestan los más variados sentimientos: emoción, alegría, nostalgia, amor, despecho, gozo, odio, rebelión, placer, ternura, protesta, entre otros. Significa que el autor transmite sus propias emociones.

d) Escrita en verso, aunque puede utilizarse la prosa poética.

e) Presenta un hablante lírico – también llamado yo lírico – (equivalente al narrador en otras modalidades literarias como la novela o el cuento).

f) Universalidad de temas (cualquiera puede ser tratado en la poesía).

g) Predominio de lo estético (uso frecuente de figuras literarias y de construcción).

III. Drama:

considerarse como algo transparente, mero vehículo de la información, y convertirse en un objeto de reflexión por el papel fundamental que tiene en los aprendizajes.

o Escritura: En primer saber la fuente del saber de la que se nutre cualquier enseñante está fijada por la escritura. El desarrollo de todas las disciplinas es posible gracias a la escritura ya que este código es la base de una rápida comunicación en el seno de la comunidad científica internacional y que permite la divulgación y la adaptación de los saberes para que se conviertan en objetivo de enseñanza y de aprendizaje en las escuelas.

En 1991, Tusón nos mencionó que gran parte de los problemas que encontramos en los escritos de nuestros estudiantes se deben,

lectura eficaz, que se conoce popularmente como los métodos de lectura rápida o de lectura en diagonal( por que enseñan a recorrer la página en zig-zag), define la eficacia a partir de la velocidad y de la comprensión y establecen varios tipos de lectura ( adaptación de bisquerra, 1983).

La lectura mediana es lamas habituales y alcanza una composición del 50-70% del texto y una velocidad de 250-300ppm.leemos así por ocio (literatura, ensayo).

Lecturas selectivas escogemos solamente las partes del texto que contiene información interesante según los objetivos del lector. Utilizan estrategias completamente de comprensión global y búsqueda de información específica.

El vistazo (skimming en inglés: mirara superficialmente,)

La lectura intensiva y la lectura extensiva: tiene una óptica didáctica muy clara y distingue

lluvia de ideas y de acuerdo con la capacidad suficiente para abordarlo.

o dispositivo: es el momento de la ordenación y planificación de las ideas mediante un esquema que constituya la estructura del contenido.

o elocución: en esta fase se recurre a las expresiones lingüísticas adecuadas, es decir, la precisión y la variedad léxica, la propiedad gramatical, la corrección ortográfica y la coherencia discutida. por ello responde a la elaboración escrita o redacción del texto.

En este proceso de cualquier texto interviene un conjunto de elementos léxicos, ortográficos, gramaticales y pragmáticos, a los que se unen las estrategias de redacción y de estilo que permiten adecuar el contenido a cada tipo de texto.

6.1.3 algunas pautas previas

Características:

a) Hecho para ser representado ante un público, con actores quienes interpretan a los distintos personajes.

b) Puede estar dividido en actos, escenas, cuadros.

c) Requiere escenografía: luces, vestuario, mobiliario, música, maquillaje.

d) Se caracteriza por presentar acotaciones, es decir, advertencias relativas a la acción de los personajes y explicaciones al servicio de la escena.

e) Predomina el diálogo.

f) Posee hablante básico dramático (su participación aparece entre paréntesis; brinda detalles de la escenografía, los personajes, los acontecimientos, entre otros).

precisamente, a que aplican rasgos típicos del habla por se la modalidad que mejor conocen – a su escritura.

En tercer lugar, seria todo conveniente que el profesorado conociera las características de los tipos de textos escritos que se utilizan más a menudo en su materia. Está demostrado (Gagne, 1985) que conocer las características de organización de los diferentes tipos de texto que se leen permite identificarlos, después de facilitar su comprensión.

En cuarto lugar hemos de tener en cuenta que la escritura en los instrumentos privilegiados para que los estudiantes se muestren a los profesores lo que han aprendido, por lo cual los escritos elaborados con esa finalidad permiten a los profesores valorar de forma más flexiva los avances de sus estudiantes teniendo una orientación suficientemente clara no solo sobre el contenido sobre el que esperamos que escriban sino también sobre

entre dos actividades diferentes de aprendizaje, con objetivo, recursos y procedimientos diversos.

Perfil del buen lector:

En primer lugar, los buenos lectores leen o perciben el texto de una manera determinada, son más eficaces al mover los ojos delante de un papel el lector competente:

lee habitualmente en silencio, pero también puede oralizar, si es necesario.

no cae en los defectos típicos de lectura, oralizacion, subvocalizacion, regresiones, etc.

lee con rapidez y eficientemente. hace fijaciones amplias,, rápidas y selectivas

se fija en unidades superiores del texto: frases, palabras, etc. No repasa el texto letra por letra.

a la redacción: sabiendo que es el proceso de elaboración de un escrito se producirán modificaciones desde el primer borrador hasta la última versión la corrección y la revisión final. cuando tengamos claro el tema, el tema, el propósito y la finalidad, tendremos que elegir la forma y el género textuales más adecuados a los objetivos previstos, debemos saber que antecedentes hay del tema, interés pueden tener los contenidos y como podrán los lectores interpretar la información dada. Para que un escrito sea eficaz.

el tema debe tener interés

los contenidos deben de desarrollarse con claridad

la forma de cómo atraer el tema tiene que ser adecuado al contenido.

la presentación del tema permitiendo al lector captar lo

Entre sus modalidades se hallan la tragedia y la comedia.

La Comedia.

Se gesta en la Antigüedad, concretamente en la época griega. Entre sus principales rasgos destacan los siguientes:

a) La burla y la sátira caracterizan esta modalidad literaria.

b) Toma en cuenta los vicios del ser humano y los satiriza.

c) El sentido del humor siempre está presente (muestra aspectos divertidos de la vida).

d) Pretende entretener al espectador mediante la presentación de un conflicto el cual se resuelve en forma alegre y jocosa.

e) Surgen confrontaciones entre los personajes, pero, a pesar de ello establecen la diferencia entre lo bueno y lo malo.

como esperamos que este elaborado, organizado, construido y presentado el texto escrito que les pediremos.

El lector comprende no lee siempre de la misma forma, sino que se adapta a cada situación y utiliza varias microhabilidades de la lectura. Estas microhabilidades son la herramienta que tenemos a nuestro alcance para comprender y que utilizamos selectivamente según los objetivos de lectura. El lector controla su proceso de lectura y sabe elegir las estrategias adecuadas al texto y a la situación de lectura.

Modelo de comprensión lectora

Alonso y colaboradores (1985) nos explican los diferentes modelos teóricos, ascendentes, descendentes e interactivos, que los investigadores han propuesto durante los últimos años para explicar el proceso de comprensión lectora.

El modelo interactivo sostiene que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre

esencial sin dificultad. el estilo ha de resultar

atractivo por la variedad de expresión elegida.

Para obtener las ideas en la redacción, podemos recurrir a los distintos procedimientos. Según el modelo y el género de texto de que se trate.

el establecimiento de agrupaciones temáticas.

la relación de causa-efecto de las ideas desarrolladas.

la ordenación secuencial y líneas de las ideas.

la presentación jerárquica de las ideas.

la ordenación cronológica de los hechos contados.

la sucesión de características, propiedades o imágenes.

el procedimiento comparativo o contractivo de las

f) La comedia tiene un final feliz, placentero, tal es el caso por ejemplo de La Olla, obra escrita por Plauto.

g) Por lo general el bien vence al mal.

h) Presentación de temas vulgares y personajes ridículos.

La Tragedia

Al igual que la comedia, también surge en Grecia como la máxima expresión filosófica, estética y vital, tendiente a la búsqueda de la perfección (plenitud de la cultura).

“La tragedia es la representación de una acción grandiosa y extraordinaria que destaca el aspecto sublime de la vida humana y por lo general, tiene un desenlace fatal.” (Moncada y Correa)

Entre las características más sobresalientes se hallan:

a) El héroe está predestinado a sufrir situaciones inimaginables.

el tema. El proceso de lectura se pone en marcha antes de empezar a percibir propiamente el texto, cuando el lector empieza a plantear sus expectativas sobre lo que va leer.

La información que obtenemos nos permita confirmarlas o rectifícalas y, en cualquier caso, sirve para afinar con más precisión las hipótesis que formulamos y verificamos hipótesis de la esencia de la comprensiones la interacción entre lo que ya sabemos y lo nuevo que nos dice el texto. Es un proceso instantáneo y activo, que trabaja durante toda la lectura. Dentro de la formulación de hipótesis podemos distinguir varias microhabilidades.

La memoria a corto plazo es la que nos permite recodar algún dato u os segundo y nos permite procesar la información. Para comprender, tenemos que recordar durante unos segundos lo que vemos leyendo. Y la memoria largo plazo almacenamos indefinidamente todas las informaciones que nos

ideas. el grado de

importancia de las ideas presentadas.

el orden lógico, deductivo o inductivo.

Una vez fijado el criterio de ordenación de las ideas, estaremos en disposición de elaborar un esquema o guion que nos facilite la redacción de cada apartado, debemos apoyarlas con explicaciones claras, ejemplos: anécdotas, referencias, citas y otros recursos necesarios que proporcionen solidez al contenido del texto y despierten interés por la lectura.

6.1.4 ¿Qué debemos conocer de antemano? un hablante de cultura media ya conoce muchos aspectos de la escritura por su formación académica y por su actividad lectora. Las letras de las palabras , construir oraciones ajustando la concordancia de los elementos que la forman y unirlas en párrafos con ideas

Desde que nace, su vida se halla marcada por la fatalidad (lucha del hombre contra el destino), tal es el caso, en el teatro griego, de los conflictos que enfrentan los protagonistas de las obras Edipo Rey, escrita por Sófocles o Prometeo Encadenado, de Esquilo. También los personajes se ven obligados a enfrentar momentos de mucha angustia como sucede en los dramas Romeo y Julieta y Hamlet, de Shakespeare, en los cuales los personajes mueren trágicamente.

b) Las escenas que se experimentan provocan en el espectador la compasión e inclusive el terror.

c) Surgen personajes heroicos.

d) Respeto por las normas éticas y sociales.

e) Estilo y lenguaje depurados.

f) Búsqueda de la justicia

interesa.

Microhabilidades

McDowell (1984) propone una lista de microhabilidades de lectura, agrupadas por apartados que van desde la letra hasta el mensaje comunicativo, y que reproducimos con alguna variación y sin ninguna pretensión de exhaustividad:

El sistema de escribir:

reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto

pronunciar las letras del alfabeto.

saber cómo se ordenan las letras.

saber cómo se pronuncian las palabras escritas.

poder descifrar la escritura hecha a mano.

Palabras y frases:

reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.

reconocer una palabra

de comunicación

delimitar claramente el tema

adecuar el tono y el registro idiomático al escrito.

ordenar y estructurar las ideas

distinguir lo importante de lo accesoriamente mediante ideas esenciales y las secundarias.

usar los elementos de relación con mayor variedad y propiedad.

seleccionar y utilizar un léxico variado, natural y preciso.

construir oraciones y párrafos con soltura sin repeticiones innecesarias.

utilizar las características correspondientes a cada modelo de texto.

lograr un estilo natural y sencillo de adecuado con el lenguaje y el

divina.

g) El protagonista incurre en errores por los que después pata un alto precio que puede incluir la muerte.

h) Por lo general, presenta un desenlace doloroso.

IV. ENSAYO

Surgió en Inglaterra en el Siglo XVI y se afianzó en Francia en el Siglo XVII, con Montaigne.

Características:

a) Se refiere a un determinado asunto, mediante un lenguaje claro y directo.

b) Subjetivo (visión particular de un autor respecto de algún asunto que sea de su interés).

c) Escrito en prosa.

d) Extensión más o menos moderada, aunque existen ensayos extensos.

e) Cuido del estilo.

nueva y que tiene relación, con una palabra desconocida.

reconocer la relación entre diversas formas de las palabras.

utilizar el contexto para dar significado a la palabra nueva.

elegir el significado correcto de una palabra según el contexto

saber elegir en un diccionario la aceptación de una nueva palabra.

saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes.

Gramática y sintaxis:

saber controlar la gramática en las distintas partes de la frase.

saber identificar el sujeto, predicado y el resto de categorías de oración.

identificar los referentes de las anáforas y de los deícticos.

género elegido.

La tarea de describir es claramente compleja, por lo que exige un proceso de aprendizaje de técnica y estrategia de planificación, redacción, revisión y corrección. se redacta el borrador y, a continuación, se procede a la lectura para la revisión y corrección,

6.1.5 requisitos antes de iniciar el proceso de redacción:

1. el sujeto concierta con el verbo en número y persona.

2. el orden de los elementos de las oraciones ha de estar unidos a la compresión inequívoca.

3. el adjetivo suele ir adelante del nombre. expresa subjetivaba.

4. el adjetivo especifico suele ir detrás del nombre. expresa objetividad.

5. se distinguen las oraciones adjetivas

f) Dialógico (se da una interacción con el lector).

g) Los temas son abordados parcialmente.

h) Posee carácter didáctico.

i) Variedad de ideas y enfoques temáticos.

j) Las ideas que expone trascienden: el ensayo no está limitado ni por el espacio ni por el tiempo.

k) Es crítico: el autor externa sus propios puntos de vista, acordes o no con su entorno.

l) Contenido ideológico (refleja el pensamiento del autor).

Estrategias de lectura

o Lectura

Al analizar una obra literaria, la estrategia más importante es leer el texto varias veces, cada vez descubriendo una nueva capa de la escritura y su significado. Según Sharon James McGee, autor de

reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la fase.

Texto y comunicación: el mensaje

leer en voz alta entender el mensaje

global. saber buscar y

encontrar información especifica

discriminar las ideas importantes de la secundarias o irrelevantes.

comprender el texto con todos sus detalles

traducir determinadas expresiones u otras lenguas.

dividir el texto en sintagmas o partes significativas.

saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y la realidad o dificultas del texto.

poder seguir la organización de un texto

específicas y explicativas.6. uso adecuado de los

nexos coordinados.7. un párrafo no se ha de

iniciar por la cifra de un número.

8. las fechas llevan punto detrás del mil excepto por los años.

9. los números se escriben en una sola palabra hasta el treinta, y a partir de ahí en dos palabras.

10. sustitución de palabras y expresiones que actúan de comodines.

11. se debe evitar los circunloquios y los rodeos.

12. se ha de evitar el exceso de conjunciones, locuciones, adverbios o partículas.

13. se debe evitar las redundancias, las repeticiones innecesarias y los pleonasmos.

14. se ha de prescindir de las acotaciones personales.

15. se ha de evitar las expresiones cacofónicas.

16. uso correcto de los

"Análisis de Literatura", la primera vez que leas una obra literaria, la intención debe ser conseguir la esencia de la trama, los personajes y el tema. Las lecturas posteriores te permiten mirar más profundo, darte cuenta de los significados de las palabras utilizadas por el escritor, pensar acerca de los personajes y la forma en que hablan y lo que hacen. Si eres dueño de una copia del texto en cuestión, puedes leerla con preguntas específicas en mente y escribir notas en los márgenes y subrayar o resaltar palabras, frases y contenidos que parecen relevantes o significativos a tus preguntas. Puede tomar bastante tiempo entender y comprender la complejidad de muchos textos.

o Lenguaje figurativo

Muchos escritores hacen uso liberal del lenguaje figurado, como símiles, metáforas y personificación. Usar un lenguaje figurativo dibuja conexiones entre personajes y acontecimientos, establece

o de un libro identificar la idea o

ideas principales. saber leer entre líneas,

es decir, comprender ideas no formuladas explícitamente.

Didáctica

las raíces de la lectura: Mucho ante de que un niño empiece a aprender a leer, ya se ha formado algunas actividades respecto a la cultura escritura. A leer, a las letras, a los libros y a todo lo que está impreso. Todo depende de cómo haya vivido los primeros años de vida. En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminarmente una actividad definida hacia la lectura. De manera los niños empiezan a sentir curiosidad por lo que quiere decir cualquier cartel o papel y preguntan.

Cuando empieza y cuando acaba:El aprendizaje de la lectura arranca

pronombres y de las partículas interrogativas.

17. evitar el uso de infinitivos al comienzo de la frase.

18. uso correcto de las preposiciones tras el verbo.

19. la concordancia del artículo y el adjetivo con el nombre en género y número.

20. la fas concordancia en las impersonales con<haber>.

21. formas pronominales: activa o pasiva refleja a su vez de la pasiva normal.

22. debe de evitar el gerundio de posterioridad.

23. incorrección de oraciones y de tiempo verbales.

24. presencia o ausencia de los anexos según el tipo de verbo.

25. diferenciar las palabras homónimas y parónimas.

26. ordenación textual: nexos y elementos de

símbolos y hace el proceso de lectura más interesante y variado. Examina cómo un escritor usa el lenguaje figurado en una obra literaria y si las imágenes utilizadas revelan algo más sobre la perspectiva del escritor, los personajes y/o la trama.

o En busca de patrones

De acuerdo con la Universidad central de Missouri, la repetición de ideas, imágenes, sonidos, situaciones y palabras puede poner de manifiesto aspectos significativos de una obra literaria. Por ejemplo, Edward Rochester menciona varias veces a lo largo del libro "El gran mar de los Sargazos" de Jean Rhys las flores intensamente perfumadas, dando pistas sobre su personalidad y la vinculación de las flores a su tratamiento abusivo de su joven esposa. También puedes buscar palabras, imágenes o acciones que parezcan irónicas. A medida que encuentras estos patrones en un texto, marca o

Que loa escuela y acaba mucho después, acaba con la vida. La comprensión es un camino sin final. La comprensión lectora debe ser tarea general del curriculum escolar y debe abarcar a todos los niveles y a todas las materias. En secundaria o en postobligatoria no hay que tener que los alumnos ya saben leer, sino que les puede enseñar a leer aún mejor.

Actividades preelectoral Antes de empezar a leer,

en casa y en el parvulario, los niños realizan una serie de juegos y ejercicios de observación, memoria, atención y discriminación visual que son importantísimos para el desarrollo posterior de las habilidades de comprensión.

La concentración de la lectura

La escuela debería poder transmitir una concepción real, variada y rica de lo que es la lectura, de cómo

relación.

6.2 planificación informativa y organizativa del texto.

6.2.1 elección y fijación del tema: la lengua es nuestro principal medio de expresión, a escribir, razones académicas, laborales, profesionales, prácticas, sociales, culturales o creativas y literías. En este ultio caso, podemos partir de una propuesta libre o elegir el tema por interés personal. Es importante saber que queremos decir, a quien nos dirigimos y como lo vamos a expresar. Según el tema que plantemos, el tiempo disponible y la finalidad del mismo, necesariamente de un tiempo de documento e información de otro. Antes de establecer el plan, debemos partir del procedimiento conocido como lista de ideas, que nos ayudara a fijar lo más certeramente posible el tema. Muchas veces no son suficientemente nuestras

subráyalos para hacer referencia a ellos nuevamente más adelante.

o Temas e ideas

Una vez que has leído y releído un texto varias veces y descubierto los patrones relevantes, los usos del lenguaje y dispositivos de la trama que se producen dentro de un texto, te será mucho más fácil identificar cuáles son las ideas más importantes que aparecen en la obra literaria en cuestión. ¿De qué se trata realmente esta obra literaria? ¿Cuál es el tema o los temas? ¿Es "El gran mar de los Sargazos" de Jean Rhys una historia sobre el racismo poscolonial o es realmente acerca de la opresión de la mujer en el siglo XIX? La respuesta a estas preguntas depende de los puntos de vista de cada uno, la perspectiva de los lectores y de las conclusiones extraídas del análisis más profundo de una

se hace, como se aprende y como puede mejorarse siempre. En la medida en que la escuela sea capaz de transmitir y contagiar esta concepción, los alumnos captaran más íntimamente la transcendencia que tiene la lectura para su futuro escolar y para su vida.

Técnicas y recursos para la comprensión: Los recursos didácticos para desarrollar la comprensión lectora en el aula son variadísimos y prácticamente interminables. Abarcan desde los ejercicios más tradicionales y mecánicos de adquisición del código, hasta las propuestas más comunicativas de captar el sentido global del texto, pasando por las típicas lecturas con cuestionarios de comprensión.

EL grupo de microhabilidades agrupa los ejercicios según las habilidades específicas de comprensión que desarrollan, desde las más instrumentales

experiencias y conocimientos sobre el tema, por lo que debemos afianzar nuestro saber leyendo artículos de periódicos o revistas y trabajos monográficos o especializados sobre el contenido, consultado documentos u otras fuentes bibliográficas. También es útil dejarse guiar por el flujo de la escritura para la alimentación de las ideas seleccionando y combinando palabras, expresando faces y componiendo párrafos completos hasta conformar el texto. Si he os delimitado de alguna manera el tema, podemos atrevernos a poner un título, aunque no sea el definitivo.

6.2.2 búsqueda de la información: generación y asociación

Cuando elegimos un tema personal, nuestra fuente es la experiencia y el conjunto de vivencias acumuladas. Si la redacción se centrar en temas ajenos a las

obra literaria.

o Declaración de tesis

La elaboración de una tesis sobre una obra literaria se puede hacer en un par de frases cortas o en el espacio de un ensayo más largo. Este es un proceso que ayuda a aclarar en tu mente el análisis del texto y se requiere a menudo cuando un análisis literario es para tareas escolares, trabajo o para investigación. De acuerdo con North Virginia Community College, la cosa más importante a recordar cuando se elabora un análisis de una obra literaria es que siempre puedes argumentar a favor de tu interpretación personal de un texto seleccionado, siempre y cuando suministres evidencia para apoyar tus conclusiones. La evidencia debe venir directamente desde el texto mismo, en forma de citas que apoyen claramente tu teoría, argumento o punto de vista.

hasta las comprensivas y reflexivas, En cambio, el grupo de técnicas pone énfasis en las características de ejercicio : tipos de respuestas, actividad que debe realizar el alumno etc.

Ejercicios para microhabilidades:1. Percepción: el objetivo

de los ejercicios de percepción es adiestrar el comportamiento ocular del lector para incrementar su eficiencia lectora. A causa de los estudios iniciales de lectura, mucho niños leen letra por letra, tienen poco campo visual o leen muy despacio, de manera que la lectura es una operación pesada y poco práctica. Los métodos de lectura rápida y de eficiencia lectora son los que han propuestos este tipo de ejercicios, que suelen ser bastante

experiencias personales, nos vemos obligados a documentarlos en diferentes fuentes de información partiendo de los conocimientos básicos que tenemos sobre ámbito del saber humano. Antes de comenzar, tenemos que pensar sobre lo que vamos a escribir y además la importancia e interés del tema, finalidad, la extensión y el efecto que podrá causar en el destinatario. Decir algo sentido unitario a alguien que nos entienda fácilmente para conseguir un fin concreto: información, explicación, narrar, describir, exponer, instruir.

pensamos iniciar la redacción del tema a partir de la información procedente de la experiencia y de la materia.

redacción de temas a partir de información extraída de la generación de ideas mediante de

rápidos, mecánicos y reiterativos.

1.1 ampliar el campo visual:

consiste en desarrollar la visión periférica de cada fijación, es decir, en entrenar a ver más letras en una sola mirada. se suele utilizar las siguientes técnicas.

Triángulos: son palabras ordenadas desde las más cortas hasta las más largas.

Tarjetas con ventana: se utiliza una tarjeta de cartulina con un agujero rectangular en el centro.

Columna paralelas: se parecen a los triángulos, pero en este caso es una actividad más global.

1.2 reducir el número de fijacionesEl número de fijaciones suele estar relacionados con la amplitud del campo visual. Los lectores con un campo estrecho y pobre tienen que realizar más fijaciones para leer lo

técnicas especiales.1. por medio de

asociaciones de situaciones e ideas.

2. por medio del procedimiento del listado.

3. por medio del encadenamiento de hechos e ideas mediante la semejanza análogas.

4. por medio de las relaciones de contraste u oposiciones entre hechos e ideas.

5. por medio de razones y causas que expliquen hechos.

6. por el procedimiento inductivo, desde los datos, casos concretos.

7. por el procedimiento inductivo, desde lo particular a lo general.

8. por el procedimiento inductivo, desde lo general a lo particular,

9. por deducción de experiencias previas por hechos parecidos.

10. la utilización de

mismo que leen los expertos con unas pocas fijaciones amplias.

Columna de texto: como punto anterior

Slalom: fijarse solamente en la primera y la última palabra de cada línea, de manera que los ojos se deslizan por la página como si hicieran un slalom con esquís.

Textos en forma de letra Y, Z, O V como en las columnas paralelas, el texto de la página tienen forma de Y , de Z o de V, para que el alumno se acostumbre a leer siguiendo este recorrido.

1.3 desarrollar la discriminación y la agilidad visual: palabras repetidas buscar palabras buscar diferencias y

similitudes1.4 percibir los aspectos más

significativos se ha comprobado que determinados puntos de

procedimiento y recursos.

11. la formulación de preguntas y respuestas, una técnica aplicada habitualmente en la actividad periodística.

12. la elaboración de campos temáticos partiendo de asociaciones de información y de ideas-

13. la elaboración de textos mediante el procedimiento del tiron o flujo de la escritura.

planificación y redacción de u tema a partir de informaciones externas al autor: en la documentación tenemos que buscar información fuera de nosotros a partir de la lectura y de la lectura y de consulta de documentos escrita.

señala con claridad la fuente de información

recoge los datos e información distintos en fichas separadas.

una letra, de una palabra, de una frase o de un texto contiene más información relevante que el resto. Pero los alumnos se enfrentan al texto escrito sin ninguna de estas nociones y acostumbran a fijarse indiscriminadamente en todo.

Memoria

La memoria a corto plazo desempeña un papel transcendente en la comprensión, tal como se ha visto anteriormente.

Retener las palabras Comparar fraces o

txtos Jugar a encadenar

palabras orlamente.

Anticipaciones

La anticipación es otra capacidad básica de comprensión de la información previa que posemos y podemos activar, de la motivación que tenemos para leer, de las expectativas que nos

poner claramente el autor.

distinguir en las fichas entre resumen, comentarios de ideas y frases literarias.

dejar abiertas las fichas para seguir anotando o puntualizando información.

6.2.3 organización y estructura de la información plan o esquema de ideas.

Los tipos de escritos se nos presentan como modelos a arquetipos donde vamos a desarrollar las ideas expresadas en palabras escritas dentro del marco que los caracteriza. Además de identificar el modelo y el marco del texto, hemos configurado el resto de las ideas que van a componer el texto siguiendo el orden claro. Antes de redactar debemos seguir unas pautas y estrategias que nos faciliten la planificación y la aplicación de técnicas de estructura

hemos planteado sobre el texto. El hecho de poder elaborar dos listas considerables y con escaso margen de error demuestra que, en muchos casos, buena parte de la información que vehicula un texto ya es conocida por el lector y se convierte en la base a partir de la cual se construye la comprensión de lo que no se conoce.

3.1 predicción: es la capacidad, no especifica de la lectura, de predecir o suponer lo que ocurrirá

3.2 observación: es la técnica de fijarse e interpretar los aspectos no verbales del texto.( tipo de letra, fotos, titulo, esquemas, presentación, etc.)

3.3. Anticipación: es la capacidad de activar los conocimientos previos que se tienen cobre un tema y ponerlos al servicio de la lectura para construir el significado del texto.

Ideas para anticipar una lectura extensiva:

Ir a una librería o

organizativa.

Resumen: es una técnica para la lectura y la escritura. Nos sirve como técnica de comprensión lectora al expresar la manera abreviada al contenido de un texto amplio y como técnica de escritura al anticipar en pocas frases el tema que vamos a desarrollar.

Esquema o guion: es una técnica apropiada para comentar y planificar un texto escrito. Así estructuramos el tema distribuyendo las ideas en enunciados numerados para desarrollar una a una. Medir la comprensión de un texto y para presentar el boceto de un tema que vamos a desarrollar.

Mapa conceptual: es una técnica de aplicación para sistematización las ideas de una obra leída, pero también es útil para establecer las asociaciones de ideas previas a la redacción.

Cuadro sinóptico: es una técnica que sirve para esbozar

biblioteca y coger libros Imaginar cómo puede

ser un libro a partir de la portada o de la información.

Llevar libros al aula para conocerlos.

Cuestionarios sobre hábitos y gustos de la lectura.

Ideas para anticipar la lectura intensiva:

Prever los temas y las ideas del texto a partir del título.

Fijarse en los subtítulos. Hacer una lista de

palabras que creemos que puedan aparecer en el texto.

Explicar las palabras clave o difíciles del texto.

Leer la primera frase o párrafo

Continuar oralmente o por escrito

Apuntar todo lo que el alumno sabe sobre un tema X.

4. Lectura rápida y

o simplificar las partes principalmente de un tema o de una materia con un fin didáctico o informativo.

De cualquier forma debemos aclarar cuál será el orden que vamos a seguir deductivo, inductivo, analítico o sintético, para estructurar y relacionar las ideas que redactaremos. Nos podemos servir de indicaciones numéricas, de tipo y cuerpos distintos de letras y de símbolos. Importa, ente todo, que dispongamos con claridad las ideas secundarias en torno a la principal.

lectura lenta

La lectura rápida y la lectura lenta son dos instrumentos fundamentales y complementarios para leer con eficacia y rapidez. Los alumnos tienen que aprender a regular la velocidad de la lectura y del movimiento ocular, y a desplazarse de una manera desenvuelta por la página de letras, ejemplos de algunas técnicas:

Dar un vistazo

Hojear un libro, una revista o un periódico.

Decir de que se trata un texto.

Escoger, entre dos o tres opciones, un titulo para un texto

Seleccionar entre varios fragmentos mezclados los que tratan de un tema determinado.

Lectura atenta Buscar información

especifica Seleccionar una película

determinada de la

cartelera Consultar una duda en

el diccionario.

El maestro tiene que animar o incluso obligar al alumno a ir muy deprisa, porque así presentaran a saltarse lo que no es importante.

5.Interferencia:

Loa interferencia es la capacidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Es decir consiste en superar las lagunas que por causa de diversos aparecen en el proceso de construcción de la comprensión. La inferencias se convierte en una habilidad importantísimo para el alumno adquiera autonomía. Cassany(1991) comenta exhaustivamente que hay casos que interferir también resulta útil.

Interferir el significado e una palabra desconocida.

Interferir fragmentos perdidos de un texto.

Inducir las relaciones lógicas y gramaticales de estructuras sintáticas complejas.

Adivinan letras y palabras oscuras o inintingibles.

Ideas principales: un lector experto es capaz de extraer informaciones muy diversas de un mismo texto: las ideas esenciales, su ordenación, los detalles, los ejemplos, las suposiciones, el punto de vista del autor sobre el tema, etc. cualquier texto vincula información a distintos niveles y los alumnos deben estar preparados para captar cualquier dato, sea al nivel que sea, según sus objetivos de la lectura. Un primer nivel básico de comprensión es de la información explicita del texto; es decir, los datos más relevantes y

los secundarios que los complementan.

Estructura y forma

Más allá del contenido explicito, los aspectos formales de texto ofrecen un segundo nivel de comprensión que afecta a la construcción lingüística del escrito.

Distinguir los distintos apartados o capítulos de un texto.

Comprender la organización lógica de las informaciones.

Comprender la estructura típica del texto.

Analizar el nivel de formalidad del texto y el tipo de lenguaje que se utiliza.

Comprender el valor gramatical, significativo y expresivo de los signos de puntuación.

Este segundo nivel incluye la comprensión y análisis de las propiedades textuales del texto.

Algunos ejemplos de actividades

de trabajo la estructura y la forma son:

Ordenar las frases o los párrafos el texto para responder

Haz un esquema o los párrafos mezclados.

Haz una lista cronológica de los personajes que aparecen en el texto y de la función que tiene en la historia.

¿En qué orden se describe X?.

Marca los referentes del texto.

Leer entre líneas:

Un último nivel de formación del texto está constituido por todo aquello que no se formula explícitamente, sino que queda parcialmente escondido: sobre entendiendo, supuesto, promediamente ambiguo, o que depende del tono o del estilo de a prosa. Se trata, sin duda, de una microhabilidad superior, que va mucho más allá de comprensión del contenido

básico o de la forma del texto:

Inferir información del autor.

Identificar a quien se dirige el texto

Detectar tendencias ideológicas.

Identificar la ironía, el sarcasmo, y el humor, y comprender su contenido final.

Identificar las ambigüedades y los dobles sentidos y discernir sus posibles significados.

Captar los sentidos figurados los símbolos, las metáforas, las alegorías.

Relacionar las metáforas y los símbolos con hechos de la realidad cultural.

Entender las presuposiciones y las informaciones sobreentendidas o implicadas.

Algunos textos suelen presentar información encubierta y que,

por lo tanto, permiten o incluso exigen una lectura entre líneas. En general, las actividades de lectura entre líneas plantean preguntas que ayudan al alumno a rastrear l escrito. Es decir a leer minuciosamente el texto.

Autoevaluación:

La autoevaluación es el control, consiente o no, que el lector ejerce sobre su proceso de comprensión, desde antes de empezar a leer hasta acabar.

Los principales puntos a tener en cuenta e al auto evaluación son:

Escoger la velocidad adecuada de la lectura

Elegir las microhabilidades apropiadas para cada situación

Detectar las incoherencias de significado o las deficiencias de comprensión.

Algunas causas de incomprensión pueden ser:

diferencias léxicas errores en el texto, desconocimiento de referentes culturales insuficiencia de conocimiento previos. Los ejercicios de autoevaluación suelen basarse en errores del texto del alumno debe detectarse y resolver. Los errores pueden ser de cualquier clase: lógico, de sentido, gramaticales, de palabra. Entre otros ejemplos:

o Detectar una palabra extraña en una serie.

o Detectar incoherencias diversas.

o Eliminar las palabras que sobran.

Preguntas:

La palabra pregunta aplica a las lecturas sugieren inevitablemente las ideas del examen, evaluación y comprobación de la lectura, y también las notas, suspenso y, al fin y al cabo, obligación y aburrimiento.

En primer lugar, existen muchas clases de preguntas además de las típicas de interrogación y

respuesta cerrada.

Test de elección múltiple, en los que hay que elegir una opción entre tres o más.

Afirmaciones que pueden ser verdaderas o falsas.

Cuestionarios de respuesta cerrada.

Cuestionarios de respuesta abierta y personal, para textos o temas controvertidos o imaginativos.

Preguntas intercaladas en el texto, que hay que responder antes de seguir leyendo.

Frases de texto para ordenar, complementar, corregir, etc.

Además, lo que se pegunta, como se pregunta y cuando se responde, son factores determinantes para aprovechamiento didáctico del ejercicio. Vale la pena considerar los puntos siguientes:

Hay que escoger

minuciosamente el contenido de los cuestionarios.

¡ojo con la formulación de preguntas!

Contar con lo habitual Por todo esto es

importante de las preguntas no es que los alumnos las contesten sino que mejoren la comprensión del texto leído.

Al manejo del tipo de preguntas y del texto, una técnica bastante habitual es la llamamos de forma simplificada test/texto/ y funciona así:

1.Ejercicios de anticipación2. Los alumnos leen las preguntas de comprensión.3. lectura silenciosa e individual del texto.4. Verificación de las respuestas del test.

11. Llenar espacios en blanco:

Las frases en espacios en blanco por llenar se utilizan bastante

como ejercicios de gramática. por eso se tienen que tener en cuenta los siguientes puntos:

Hay que utilizar textos completos o fragmentos significativos.

Los espacios en blanco pueden distribuirse al azar

Se puede facilitar la actividad dando las soluciones en una lista aparte.

Las respuestas del alumno deben ser coherentes y correctas, pero pueden ser diferentes a las del original.La técnica tiene variaciones que introducen nuevos objetivos a este tipo de ejercicio.

Si las soluciones se presentan en la lista a pie o al margen e texto.

Si en lugar de las soluciones exactas se dan sinónimos o definiciones.

Dando dos posibles soluciones

Si lo espacios en blanco

son externos.

12 Formar parejas:

La técnica de formar parejas consiste simplemente en relacionar dos unidades, porque tienen algún aspecto del significativo en común. Uno de los puntos más interesantes de esta técnica es que, el alumno tiene que responder simplemente con una flecha o un número, de modo que no debe ejercitar ninguna otra destreza lingüística.

Relacionar las preguntas con la respuesta.

Identificar los títulos de una serie de noticias breves.

Relacionar fragmentos que tratan del mismo tema.

Relacionar las frases que tratan del mismo tema en un grupo mezclado.

Escoger la fotografía adecuada para un texto.

Relacionar un texto con un dibujo o un esquema

Escoger una opción entra

varias.

13.Tranferir información:

El objetivo de los ejercicios de transferir información es concentrarse en el contenido del texto y especialmente, en los datos más relevantes para realizar alguna actividad posterior. Algunos ejemplos de esta técnica son:

Hacer un dibujo a partir del texto

Hacer completar un comic.

Hacer señales y remarcar rutas en mapas.

Completar un cuadro o una tabla con datos del texto.

Hacer o completar un esquema del texto.

Seguir instrucciones para hacer alguna actividad.

Una utilidad bastante interesante de esta técnica es trabajar la información explicita y la estructura del texto.

14.Marcar el texto:

Hacer una señal sobre una página en la forma de hacer explícito algún dato del texto. El lector puede aplicar esta técnica para varios objetivos: destacar detalles, marcar una información relevante anotar la impresión que le causa un fragmento, destaca palabras desconocidas, resaltar algunos datos para poderlos localizar fácilmente en otro momento, etc. Marcar el texto es una ayuda a la lectura: de alguna manera, cuando subrayamos o marcamos una palabra explicamos el proceso que se produce en nuestra mente cuando procedemos el significado de un texto y que normalmente no podemos observar. Además, las señales pueden ayudar al alumno a guiar la lectura, a concretarla en un punto determinado del texto o a descargar a memoria de otros aspectos a recordar. Algunas actividades de arcar son:

Subrayar palabras, frases o fragmentos.

Marcar palabras Separar los diferentes

apartados de un texto. Numerar algún

elemento de texto. Adjetivar con símbolos

un texto o un fragmento.

15.juegos lingüísticos de lectura:

Varios pasa tiempos y juegos de revista son útiles para desarrollar la comprensión lectora, además de otros aspectos lingüísticos como la aplicación del léxico, la consolidación de la gramática o el desarrollo del hábito lector.

Pero resulta que resolver un crucigrama requiere un esfuerzo intenso de concentración, comprensión precisa, y formulación de hipotecas; y que una novela interactiva. Por este motivo alguno libros de texto han empezado a introducir juegos de este tipo a los ejercicios más tradicionales de comprensión.

16.Recomponer textos

La recomposición de textos o

reparación de los mismos recortados, mezclados o manipulados de alguna manera es una de las técnicas más conocidas de comprensión lectora y una de las más practicadas durante el curriculum escolar, ya se puede adaptar a todos los niveles, desde la simple ordenación de las letras de una palabra. Algunas ideas de recomposición son:

Seleccionar unidades. Ordenar unidades Añadir informaciones,

frases o palabras a un texto.

Eliminar las palabras, las frases o las informaciones sobrantes de un texto.

Separar frases unidas.

17comparar textos:

Compara varios textos y analizando las diferencias y las semejanzas que presentan en una actividad habitual en al variedad cotidiana, y también en el mundo académico. Como

técnica didáctica básica, la comparación siempre ha tenido un importante potencial de aprendizaje. El alumno desarrolla las capacidades de observación y análisis, pero aprender también a discriminar. Algunas ideas prácticas sobre esta técnica son:

o Compara la misma noticia en varios periódicos.

o Buscar repeticiones.o Contrastar estilo.o Hacer un resumen con

toda la información sobre un tema.

o Contrastar diferente versión es de una misma obra literaria.

o Comparar diferentes muestras de texto del mismo tipo.

o Manejar libros de consulta.

o Comparar el mismo texto escrito en dos lenguas.

18 Títulos y resúmenes:

Poner títulos y hacer resúmenes

son dos de las actividades más habituales de comprensión lectora que se practican en la escuela. Cuando se trata de poner un título, el grado de comprensión depende del caso: si es un título general para un texto, a veces basta con una lectura superficial; pero en el extremo contrario, si hay que pensar un epígrafe para cada párrafo, la lectura debe ser atenta y detallada, fragmento a fragmento.

Escoge un título de una lista de posibilidades y discutirlo con los compañeros.

Poner subtítulos a los apartados.

Poner varios títulos a un mismo texto, buscando estilos o puntos de vista diferentes.

Mezclar títulos y textos y juntarlos.

Manipular títulos: alargarlos, reducirlos, buscar sinónimos.

En el caso del resumen, la lectura debe ser minuciosa

porque hay que identificar la importancia de la información en el conjunto del texto, para decidir si debe incluirse o no en el resumen.

Recursos materiales: Una pequeña parte del

material de comprensión lectora es de creación especifica con finalidades didácticas, pero la mayoría suelen ser textos extraídos de fuentes y contextos no académicos, que no tenían ningún objetivo pedagógico, pero que posteriormente se utilizan en las clases de lengua.

19 prensa:

La prensa es una fuente inagotable y variadísima de material de lectura. Las publicaciones periódicas son muchas y muy diversas, tratan de todos los temas, se dirigen a públicos diversos y tienen objetivos que pueden ir desde la

simple distracción hasta la instrumentación más formal.

20. Literatura:

La literatura en todas sus formas constituye una fuente inagotable e importantísima de material de comprensión lectora.

La didáctica moderna ha referido la relación lengua literatura, buscando un enfoque más profundo y rentable. Las obras literarias no solo el espejo en el que los alumnos deben buscar modelos, si n o la expresión ética y estética de la historia y la realidad de una columna. Estas materias pueden desempeñar varias funciones:

Materiales para tratar algún aspecto lingüístico, textual o gramatical.

Como lectura intensiva, desarrollar hábitos y actitudes.

Como lectura extensiva, desarrollar hábitos y actitudes.

Materiales para obtener

sobre algún tema.

21. Realias:

Las realis, o material autentico como también suelen llamarse son textos que no han sido elaborados originalmente para la enseñanza, sino cumplen otras funciones sociales, en otros contextos. La introducción de este tipo de material en el aula es reciente y está relacionada con la aparición del enfoque comunicativo de la enseñanza de segundas lenguas. En los últimos años, la gran diversidad de textos de la realidad ha entrado progresivamente en el aula. Primero fue la presa: pro llegando después llegaron la publicidad, los textos personales, el lenguaje administrativo, en los cursos superiores. Las principales características del material autentico son las siguientes:

Contiene el lenguaje real de la calle.

Se representa con su aspecto físico real.

Introduce la realidad

social. Fomentan la

participación social.

22.Material de consulta:

Los diccionarios, las enciclopedias, las gramáticas y cualquier otra fuente de consulta constituyen un apartado especial. Son auténticos instrumentos de aprendizaje para cualquier disciplina .Por su el uso de estos materiales forma parte de los cursos de técnicas de estudio o de aprender a aprender. Se le pide que busque un dato en la enciclopedia o el significado de un palabra ene l diccionario, pero no se le enseña a hacerlo. Hay que tener en cuenta que la lectura de este material requiere conocimiento y habilidades específicas. Hay que dominar habilidades como hojear rápidamente, dar un vistazo, seleccionar la información adecuada o escoger la aceptación correcta de una palabra y el sinónimo adecuado al contexto. El alumno tiene que aprender a usar estos materiales

de forma adecuada y realista.

Si no se comprenden algunas de estas palabras, lo primero que debemos hacer es intentar deducir su significado aproximado aplicando alguna técnica:

A partir de la morfología A partir del contexto

gramatical, semántico, cultural.

Por paralelismo con otras lenguas.

23 Libros de texto:

A pesar de la diversidad de fuentes y materiales de lectura, seguro que los alumnos leerán con mayor asiduidad textos de otra clase: los llamados libros de texto o manuales de cada asignatura, estructurados en lecciones o unidades y que pueden incluir algunos ejercicios prácticos. Por otra parte la manera de leer estos textos es sustancialmente diferente. Puesto que el contenido es el conocimiento que los alumnos deben adquirir en cada

asignatura, suele leerse de forma reflexiva y meticulosa, retrocediendo a menudo y, en muchos casos, memorizando la información o inclusión muchas frases textuales.

Hay que tener en cuenta que la propuestas didácticas de los libros de texto y la dinámica que los maestros imprimen a las clases no siempre consiguen modificar este ámbito de lectura y estudio.

24.textos de los alumnos

Una última fuente de material de lectura son los textos que redacten los mismos alumnos. Y preferimos la lectura de textos preparados por los adultos, que sean impecables y vehiculen contenidos de aprendizaje. Pero varios contenidos, de diversos índole, nos recomienda el introducir material de lectura de este tipo:

Los manuscritos son un tipo de lectura habitual.

Para aprender a redactar, los alumnos

tiene que desarrollar su proceso de composición.

La corrección de los textos no puede recaer exclusivamente en el maestro.

Las técnicas de estudio se basan en la capacidad de elaborar textos.

Defectos de la lectura: antes de nada hay que decir que este esquema recoge solamente los puntos más mecánicos y superficiales del proceso de la lectura: el comportamiento ocular y corporal. La mayoría de defectos son hábitos adquiridos durante los primeros estadios del proceso de aprendizaje de la lectura, con los métodos, mas analíticos del proceso de aprendizaje de la lectura, con los métodos, mas analíticos o menos, de pronunciación, silabación y lectura en voz alta. Los ejercicios para corregir estos defectos no varían demasiado respecto al resto de propuestas de comprensión y pueden integrarse perfectamente en la case de lengua.

Planificación de la comprensión: la dificultad de los textos lingüísticos o temáticas está relacionado con el nivel de conocimiento que el alumno tenga de la lengua en al que lee y del tema sobre el que lee, así como también de su dominio de las habilidades. Además, la tarea de comprensión lectora debe actuar como factor equilibrado de estos elementos. Así, si los alumnos apenas saben nada o sobre un tema, será conveniente preparar actividades de anticipación para activaba los conocimientos previos, escoger objetivos de lectura más sencillos y exigir solamente un nivel básico de comprensión. Las actividades de respuesta no verbal y las orales interactivas permiten trabajar la comprensión en los primeros niveles de dominio de la escritura.

Lectura intensiva

La lecturas intensas son los ejercicios de comprensión de textos breves que se realizan en

el aula.

1. Objetivos, técnicas y recursos diversificados.

2. Antes, durante y después de la lectura.

3. Ejercicios preparados por los alumnos.

Lectura extensiva:

La lectura extensiva es la actividad de leer textos externos de forma más natural, es decir, fuera del aula, por la iniciativa propia, por placer, por interés. No basta con saber inferir la lectura rápida o leer entre líneas, si no existe un interés, una motivación y una costumbre de leer, arraigados en las actitudes profundas del alumno. Con pocas variaciones, la actividad de lectura extensiva más frecuente en la escuela es la siguiente. Al principio de curso el maestro fija cuente en la escuela s la siguiente. A principio de cursos el maestro fija unos libros obligatorios y unos plazos para efectuar una comprobación de la lectura..

La biblioteca escolar:

La biblioteca es el espacio de la cultura por excelencia, es el lugar que guarda el saber de todos los tiempos, la tradición cultural.se puede ir a una biblioteca a consultar un dato, a pedir una novela en préstamo. Colomer y Camps(1991)denuncia la rigidez del triángulo educador –libro de texto- alumno, en el que todavía se basa la mayor parte del trabajo escolar, y proponen la biblioteca como un espacio alternativo que se puede romper la monotonía de este triángulo. Materiales con los que debería contar una biblioteca son:

o El material didáctico más importante para todos los niveles.

o Los libros de consulta básicos.

o Un fondo bibliográfico variado de libros de lectura.

o Información y clasificación de libros

o Otros soportes de información en audio,

video y informática.

Las funciones básicas de la biblioteca escolar son la consulta y el préstamos de libros

Los alumnos pueden colaborar en numerosas actividades prácticas de la biblioteca.

Se puede realizar actos de animación

Talleres de lectura, escritura, y dibujo.

Puede llegar a ser un espacio de comunicación entre las diferentes clases y aulas del centro.

Tiene que organizar exposiciones periódicas de novedades.

Evaluación:

La evaluación de la lectura que se ha practicado tradicionalmente en la escuela es una evaluación del nivel, hecha a final de curso y con el objetivo de determinar el dominio que cada alumno tiene de la habilidad en relación con el resto

de la clase. De hecho, es el mismo sistema que se utiliza para evaluar las demás áreas lingüísticas gramaticales, expresión escrita. La función moderna que desarrolla la evaluación difiere notablemente de este examen final: incluye el diagnóstico y el control de los alumnos, el proceso y el producto, se utiliza para redefinir los objetivos de aprendizaje. Respecto a lo que hay que evaluar, un repaso rápido al apartado de microhabiladades al modelo del proceso lector nos ofrece una lista exhaustiva de aspecto evaluables. sobre el uso del texto escrito:

Actitudes hacia la lectura

Capacidad de manejar fuentes escritas.

Sobre el proceso lector

Percepción del texto Grado de

comprensión del texto

Autocontrol del

proceso lector.

Observación. Es útil sobre todo para los aspectos externos o perceptibles de la lectura: comportamiento ocular y corporal, errores en la oralizacion, hábitos, etc.

Entrevistas y cuestionarios: son útiles para recoger información sobre los aspectos más generales de la lectura y del texto.

Cuestionario para toda la clase sobre hábitos de lectura.

Entrevistas y cometarios cobre el tema de una lectura.

Entrevista individual después de leer un texto para verificar el nivel de comprensión alcanzado.

Análisis de ejercicio de clase: simplemente se trata de observar el desarrollo de una actividad de clase cualquiera, del principio al fin. con el objetivo de observar cómo trabaja el alumno.

Pruebas: en cuanto a la mecánica

no difieren demasiado de las actividades didácticas de clase.

o Reproducción t transferencia de la información de un texto.

o Preguntas de comprensión dirigidas a aspectos selectivos.

o Pruebas estándar de eficacia.

Planificación DidácticaPeriodo Escolar: 2014-2015 Fecha: 15 al 19 de junio del 2015 Asignatura: españolCampo Formativo: Lenguaje y comunicación

Datos generales de la escuela y grupoEscuela primaria: “Lázaro cárdenas”Turno: MatutinoUbicación: Ixmiquilpan, Hgo.Grado y grupo: 3º “A”

CURSO TEMA O CONTENIDOBloque: IV

Ámbito: Estudio

Practica social del lenguaje: describir u proceso de fabricación o manufactura.

Proyecto: Notas periodísticas a partir de un hecho sucedido en la localidad para que la publiquen en el periódico escolar.

Tipo de texto: Descriptivo

Propósito didáctico: Que los alumnos recuperen información relevante, a partir de la redacción en el que se cuida la secuencia del contenido y los eventos en el mismo con estructuración correcta.

Propósito comunicativo: Compartir eventos importantes con el grupo en la descripción estructurada de una actividad cotidiana.

Producto: Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar.

Estándares:1. Procesos de lectura e interpretación de textos:

1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signosde puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y

como instrumento para aprender; Identificar las propiedades del lenguaje

en diversas situaciones comunicativas; Analizar la información y emplear el

lenguaje para la toma de decisiones; Valorar la diversidad lingüística y cultural

de México y otros pueblos.

Competencias digitales:1. Creatividad e innovación.2. Comunicación y colaboración.3. Investigación y manejo de información.4. Pensamiento crítico, solución de

problemas y toma de decisiones.5. Ciudadanía digital.6. Funcionamiento y conceptos de las TIC.

Aprendizajes esperados: Describe un proceso cuidando la

secuencia de la información. Recupera información relevante

mediante notas y la emplea al redactar un texto.

Conoce la función y las características de los diagramas.

interrogación, guión y tilde.

2. Producción de textos escritos:2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto.2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos:3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento.3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje

4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado.

5. Actitudes hacia el lenguaje:5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente.

PROYECTO DIDÁCTICOAcotaciones

Producciones para el desarrollo del proyecto Consignas

Estrategias

Situación didáctica: Proyecto de unos procesos descriptivos de sucesos importantes

El tema de relevancia social que se trabajará en este proyecto será: La educación en valores y ciudadanía.

Conflicto Cognitivo: ¿Qué consecuencias trae el no practicar los valores? ¿cómo podrías evitar las malas conductas en la sociedad?

ACTIVIDADES DE INICIOContextualización del proyecto

Lo que conocen los niños. Página 109. Comentar en grupo: ¿cómo se fabrica el papel o el vidrio?, ¿cómo se

hacen las tortillas o el pan?, ¿cuál es el proceso de elaboración de una piñata?, etc.

Escuchar diversas opiniones. Leer cómo transformar algunos ingredientes para hacer juguetes con

masa. Conseguir los ingredientes para la masilla y seguir las instrucciones

de elaboración en equipo. Cuando la masa esté formada, elaborar los objetos o animales que

se desee y dejar secar. Hacer una muestra de cada uno de los objetos que los equipos

realizaron. Comentar ¿qué palabras indican orden temporal?, identificarlas en el

instructivo. Solicitar a los alumnos que en su cuaderno escriban la siguiente

pregunta y le den respuesta: ¿cómo se describe un proceso? Escribir conclusiones del grupo de manera individual.

Proceso de elaboración de algún producto. Página 104. Tener un invitado especial que sepa sobre la elaboración de un

producto como tamales, ollas de barro, ropa, papel reciclado, etc. Puede ser el familiar de un alumno.

Leer las sugerencias “para tomar notas” de manera grupal y

comentarlas antes de llevar al invitado. Pedir al grupo que mientras el invitado especial esté platicando

sobre la elaboración del producto, ellos deben estar haciendo las anotaciones en su cuaderno.

Realizar los dibujos de la elaboración del producto y colorear, tomando en consideración lo que va primero y lo que va después.

En forma grupal comentar la exposición del o los invitados. Escribir el nombre de tres productos de los cuales se conozca la

elaboración. Seguir las recomendaciones del libro pág. 111 al escribir de nuevo el

proceso de un producto respecto al uso de los verbos en presente de indicativo, en forma impersonal: se mezclan los ingredientes; se agrega un poco de sal; se usa un rodillo, etc.

Organizados en equipos, escribir cómo se prepara el producto que el invitado compartió. Utilizar las palabras que indiquen orden temporal, explicar el proceso empleando verbos en presente de indicativo, en forma impersonal.

Compartir su proceso con el resto del grupo. Realizar sugerencias y correcciones en caso de ser necesarias. En el cuaderno trabajar con ejemplo sobre el presente del modo

indicativo en forma impersonal que se usó en las descripciones del proceso, poner varios ejemplos.

Hacer un comparativo entre el presente del modo indicativo en forma impersonal y los verbos en modo infinitivo. Escribir varios ejemplos.

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Describir un proceso" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.

Planificación del proceso de elaboración. Página 112. Investigar el proceso de fabricación de algún producto y tomar nota

de lo necesario. Utilizar diversas fuentes de consulta: revistas, libros, manuales, enlaces de internet, entrevistas, etc.

Revisar nuevamente el texto “Masilla para jugar” y responder las siguientes preguntas en la libreta: ¿qué palabras están escritas en mayúsculas inicial?, ¿por qué?, ¿dónde están colocados los puntos?, ¿por qué?, etc.

Socializar las preguntas respecto a las mayúsculas. En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de

Lainitas, se presenta el ejercicio "Manos a la obra" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.

Producto final. Página 108. Retomar la investigación del proceso de fabricación del producto,

ordenar los pasos, reflexionar sobre el tiempo o modo y persona

gramatical que se usa. Utilizar palabras que indiquen el orden, revisar título. Intercambiar el texto para su revisión. Pasar en limpio la descripción del proceso e ilustrar los pasos. Exponer sus trabajos dentro y fuera del aula. Contestar las preguntas de los logros del proyecto en la libreta. Socializar.

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Proceso de elaboración de productos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.

Temas de reflexión:Comprensión e interpretación• Importancia del orden temporal de presentación de los acontecimientos en un proceso.• Información presentada en diagramas para describir un proceso.Búsqueda y manejo de información• Elementos que permiten identificar información en un texto (encabezados, títulos, subtítulos, recuadros).• Empleo de notas para apoyar la redacción de un texto propio.Propiedades y tipos de textos• Características de los textos descriptivos.• Características y función de los diagramas.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Puntos para separar oraciones, y comas para enumerar.Aspectos sintácticos y semánticos• Nexos temporales para enlazar oraciones (primero, segundo, mientras, finalmente, para que, cuando).• Verbos en presente de indicativo.

Estrategia didácticaRedactar noticias:Juan Portal Pizarro

Desarrollo1. Se redactarán varios encabezados de tipo periodístico que contengan nombres de los alumnos.2. Pida a los alumnos que escojan un encabezado y que escriban una historia corta que concuerde con éste.3. Cuando varios alumnos hayan terminado su redacción, integre las historias en un periódico del grupo, y distribúyalo en otros grupos.4. Asegúrese de explicar la importancia de los títulos como indicio del contenido de un relato.

Para finalizar se pedirá a los alumnos que intercambien sus producciones con sus compañeros, se pedirá que propongan criterios para evaluar esa producción y marcar si el compañero cumplió con esos criterios.

ACTIVIDADES DE CIERRESocialización

Notas periodísticas para publicar en el periódico escolar. Para realizar este periódico se pedirá a los alumnos que organicen sus notas

periodísticas y darlas a conocer en un periódico escolar.

TIEMPO ESTIMADO9 sesiones

TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

* La educación en valores y ciudadanía.Principio pedagógico 1.9. Plan de educación básica. 2011. SEP

EVALUACIÓNINSTRUMENTOS CRITERIOS EVIDENCIAS

* Rúbrica de evaluación(Autoevaluación)

(Se presentan más abajo) • Discusión sobre procesos de fabricación o manufactura.• Notas con información de diversas fuentes sobre procesos de fabricación o manufactura.

• Diagrama que describa las etapas del proceso seleccionado para facilitar su descripción.• Borradores de texto que describan la información sobre el proceso de fabricación o manufactura, que cumplan con las siguientes características:

RECURSO PARA EL APRENDIZAJE––Información clara.––Convenciones ortográficas.––Emplea el presente de indicativo para describir etapas del proceso.––Palabras de enlace para vincular las diferentes etapas.––Integre acotaciones, pies de ilustración o esquemas que den claridad al texto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNEs el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos

Momentos: Modalidades:

Diagnóstica. Autoevaluación.Formativa. Coevaluación.Sumativa. Heteroevaluación.

Instrumento de evaluación Rubrica

ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASICAAspectos de

análisisPreescolar Primaria Secundaria

Propósitos de la educación básica en español

Los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica sonque los alumnos:• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.• Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Propósitos Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componentede articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionancon los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica.Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestropaís, así como las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsitopor la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitaria–

La escuela primaria debe garantizar que los alumnos:• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.• Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y

Los procesos de enseñanza del español en la escuela secundaria están dirigidos a acrecentary consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en la cultura escrita, así como a contribuir en su formación como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje.Por ello, la escuela debe garantizar que losestudiantes:-Amplíen su

se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrolloy aprendizaje, y que gradualmente:• Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictosmediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuelay fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarseen situaciones variadas.• Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepanpara qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamentelas ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistemade escritura.• Usen el razonamiento matemático en situaciones que

morfosintácticos).• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.-Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.-Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.-Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.-Analicen, comparen y valoren la información que generan los

demanden establecer relacionesde correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar,reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datosde un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de losseres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir,preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiaropiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato,y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen conbase en el respeto a las

diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden.-Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.-Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.-Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para

características y los derechos de los demás, el ejerciciode responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a ladiversidad lingüística, cultural, étnica y de género.• Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse pormedio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciarmanifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.• Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento;practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover unavida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situacionesque pongan en riesgo su integridad personal.

Enfoque La experiencia obtenida en la implementación de la Reforma Curricular de Preescolar en el2004 es el antecedente inmediato y fuente

Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, a partir de procesos constructivos, el

Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que tiene en la vida social es

fundamental de información para enriquecer elactual Programa de Educación Preescolar; las aportaciones compartidas por docentes, directivosy autoridades partícipes en el proceso, posibilitaron la identificación de dificultades y avancesobtenidos. Además es un referente central para darle continuidad a la Reforma Integral de laEducación Básica y avanzar en la consolidación de la mejora de la calidad educativa en atencióna las demandas del siglo XXI; estos desafíos se impulsaron en la reforma y hoy día se mantienenvigentes.Es necesario reconocer en conjunto los esfuerzos de los niveles de educación básica: preescolar,primaria y secundaria, al impulsar en períodos indistintos, reformas de contenidos curriculares,aprendizajes y experiencias que recupera la actual reforma educativa

conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje.• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social.• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas.• El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.• El texto es la unidad privilegiada para el análisis, la adquisición y el uso de la lengua(oral y escrita), lo que permite participar en los contextos de uso y función de lalengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situaciónque facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial

siempre un desafío. El lenguaje es complejo y dinámico, y no puede ser fragmentado y secuenciado como tradicionalmente se presenta en los programas educativos. Por un lado, constituye un modo de concebir al mundo y de interactuar con él y con las personas. Porotro, todas las formas que caracterizan una lenguay sus diferentes usos se adquieren y educan en la interacción social: conversaciones cotidianas, intercambios formales y actos de lectura y escritura, motivados por la necesidad de entender, expresar o compartir aspectos y perspectivas del mundo. La enseñanza del español en laescuela no puede dejar de lado la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de suadquisición, ya que es la necesidad de comprender

–enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).

e integrarse al entorno social lo que lleva a ensanchar los horizontes lingüísticos y comunicativos de los individuos.La estructuración del programa de Español a partir de las prácticas sociales del lenguaje constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los estudiantes.Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido seleccionadas y analizadas. No toda interacción social mediada por el lenguaje o a propósito de él debe o puede llevarse a la escuela. No tiene sentido intentar repetir en el aula las prácticas sociales propias de los círculos cotidianos, aquellas en las que los individuos aprenden a participar desde pequeños.Tampoco se esperaría que los

estudiantes de secundaria se apropien de las prácticas del lenguaje de los círculos profesionales. Lo que se requiere es que participen en aquellas que les permitan ampliar su acción social y comunicativa y enriquecer su comprensión del mundo, de los textos y del lenguaje.En este sentido, preguntarse por lo que se hace al leer el periódico o redactar una carta,por los problemas que surgen al escribir y los recursos para resolverlos, por lo que se dice para convencer a los interlocutores, por los motivos que llevan a participar en la interacción oral y a leer o escribir, ayuda a entender las prácticas del lenguaje más relevantes en nuestra sociedad y a precisar las razones que justifiquen su presencia en el aula.Como parte del proceso de adaptación que experimenta todo

contenido curricular, las prácticas también se han debido analizar y ordenar en actividades. En el programa se han incluido aquellas que se consideran indispensables para que el aprendizaje resulte un proceso significativo. Sin embargo, no son las únicas actividades posibles; el maestro puede enriquecer su trabajo agregando otras que considere pertinentes para la mejor comprensión de las prácticas.

Estándares Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, y cadauno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:1. Procesos de lectura e interpretación de textos.2. Producción de textos escritos.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria,entre 8 y 9 años de edadEl periodo es trascendental en la formación de los estudiantes, porque sienta las bases para garantizar el éxito educativo, ya que al aprender a leer y escribir, en un contexto de alfabetización inicial, están en posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.Los estudiantes logran leer de manera autónoma una

En este periodo, los estudiantes emplean la lectura como herramienta para seguir aprendiendo, pero también para comprender su entorno, por lo que seleccionan fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés, y están en posibilidad de analizar críticamente la información que generan los medios. La relectura de los textos es una estrategia para asegurar la interpretación adecuada de su contenido. Los

4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.5. Actitudes hacia el lenguaje.

variedad de textos con diversos propósitos: aprender, informarse o divertirse; emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse; entienden que leer y escribir requiere adoptar modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se escribe. Su conocimiento sobre el funcionamiento y uso del lenguaje se relaciona con la necesidad de que sus producciones orales y escritas se comprendan, por lo que participan en eventos comunicativos orales, presentan información a partir de un orden e introducen explicaciones y generan argumentos.Se hace evidente su preferencia por ciertos temas y autores, y consolidan su disposición por leer, escribir, hablar y escuchar, para trabajar, llegar a acuerdos y, particularmente, seguir aprendiendo, lo que les permite desarrollar un concepto positivo de

textos producidos se organizan de manera tal que resulten adecuados y coherentes con el tipo de información que desean dar a conocer, integrando diferentes recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.En la comunicación oral expresan y defienden opiniones e ideas de manera razonada mediante el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y echan mano de recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada, sin dejar de respetar otros puntos de vista que recuperen las aportaciones que les permitan enriquecer su conocimiento. Para ello, emplean la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas e identifican fallas ortográficas y gramaticales en sus textos para corregirlos.La integración de los estudiantes a la

sí mismos como usuarios del lenguaje.Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado de primaria,entre 11 y 12 años de edad

En el Tercer periodo, los estudiantes consolidan su aprendizaje sobre la lengua, en particular la escrita, y lo aplican a situaciones concretas y continúan aprendiendo sobre su uso; están en posibilidad de identificar información específica de un texto para resolver problemas concretos, recurriendo a diferentes estrategias, como buscar, seleccionar, resumir y complementar información.Avanzan considerablemente en el reconocimiento de las características de los tipos de textos y en la interpretación de la información que contienen. Sus producciones escritas expresan conocimientos e ideas de manera clara, establecen el orden de los temas y explicitan las relaciones de causa y consecuencia, pero

cultura escrita a partir de los elementos ycriterios expuestos en los cuatro periodos escolares, contribuye al logro del perfil de egreso de la Educación Básica en general y, en específico, a la utilización del lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales, argumentando, razonando y analizando.

también las ajustan de acuerdo con la audiencia a las que se dirigen; distinguen las diferencias y contextos de uso del lenguaje formal e informal. En resumen, producen textos de forma autónoma, a partir de la información provista por dos o tres fuentes, con un avance considerable en el uso de las convenciones ortográficas.Sus participaciones orales se ajustan a diferentes contextos y audiencias, mediante la integración de juicios críticos y argumentos para persuadir de manera oral. Identifican y comparten su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios, y consolidan su disposición por leer, escribir, hablar o escuchar; de tal manera que evidencian el desarrollo de una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Competencias Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.• Utiliza el lenguaje para regular su conducta

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

en distintos tipos de interacción con losdemás.• Escucha y cuenta relatos literariosque forman parte de la tradición oral.• Aprecia la diversidad lingüística de su regióny su cultura.Utiliza textos diversos en actividadesguiadas o por iniciativa propia, e identificapara qué sirven.• Expresa gráficamente las ideas que quierecomunicar y las verbaliza para construir untexto escrito con ayuda de alguien.• Interpreta o infiere el contenido de textosa partir del conocimiento que tiene de losdiversos portadores y del sistemade escritura.• Reconoce características del sistema deescritura al utilizar recursos propios (marcas,grafías, letras) para expresar por escrito susideas.• Selecciona, interpreta y recrea cuentos,leyendas y poemas, y reconoce algunasDe sus características.

interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentesmodalidades de

situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la

diversidad

lingüística y cultural

de México.

lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidadesdel lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnosdesarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diversas fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.Estas competencias constituyen un referente específico de las habilidades, conocimientos,actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la EducaciónBásica, a través del logro de los aprendizajes esperados.El concepto de competencia no sólo implica la acumulación de

conocimientos, sino su puesta en práctica, es decir, de su movilización. Justamente ésta es la razón por la que se ha optado por los proyectos didácticos como la modalidad de trabajo en la asignatura, los cuales son complementados por las actividades permanentes que desarrolla el docente en el aula.

Competencias digitales

La atención se centrará en los alumnos y en sus procesos de aprendizaje, los docentes debenpromover en los niños de los tres grados de preescolar: su disposición y capacidades paraaprender; el desarrollo de sus habilidades superiores del pensamiento para resolver problemas;su comprensión y búsqueda de explicaciones de situaciones desde diferentes áreas del saber; elmanejo de información, la innovación y creación en distintos ámbitos de la vida. Esto comprometea los maestros a

Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria,entre 8 y 9 años de edadMediante el uso de aulas de medios o laboratorios, los estudiantes desarrollan en esteperiodo:1. Creatividad e innovación. Implica demostrar el pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando las TIC y la construcción de conocimiento.a) El niño podrá realizar dibujos y presentaciones básicas con herramientas de cómputo.b) Facilitar la conexión

En este periodo se considera el uso de aula telemática base y la plataforma Explora Secundaria.Los ambientes de conectividad de las aulas de secundaria deberán avanzar hacia el trabajo colaborativo y a un estudiante por computadora. El equipamiento será gradual y con diversas estrategias. El propósito subsecuente de aula base será enriquecer cada ambiente con por lo menos 15 dispositivos (laptop, netbook o tablet) por grupo.Los estudiantes desarrollan en este periodo:1. Creatividad e

conocer a sus alumnos, con el fin de reflexionar y generar propuestas didácticasorientadas a privilegiar sus aprendizajes.LENGUAJE YCOMUNICACIÓNPENSAMIENTOMATEMÁTICOEXPLORACIÓN YCOMPRENSIÓN DELMUNDO NATURAL YSOCIALDESARROLLOPERSONAL Y PARALA CONVIVENCIA

del aprendizaje con herramientas interactivas.c) Fomentar un pensamiento diverso (interactuar en ambientes controlados) y sistémico (establecer procesos).2. Comunicación y colaboración. Requiere la utilización de medios y entornos digitales que les permitan comunicar ideas e información a múltiples audiencias, interactuar con otros, trabajar de forma colaborativa, incluyendo el trabajo a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y colectivo, desarrollando una conciencia global al establecer la vinculación con estudiantes de otras culturas.a) Utilizar el chat en ambientes controlados.b) Intercambiar información con estudiantes del mismo grupo de edad en al menos una escuela indígena, una escuela en un ambiente geográfico diferente y una escuela en el extranjero.c) Compartir documentos con sus compañeros y maestros por medio

innovación. Implica demostrar el pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando las tic y la construcción de conocimiento.a) Crear y publicar una galería de arte en línea con ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de diferentes periodos históricos, culturas y países.b) Crear animaciones o videos originales documentando eventos escolares, comunitarios o locales.2. Comunicación y colaboración. Requiere la utilización de medios y entornos digitales que les permitan comunicar ideas e información a múltiples audiencias, interactuar con otros, trabajar colaborativamente, incluyendo el trabajo a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y colectivo, desarrollando una

de foros controlados y del correo electrónico.3. Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.a) Representar información por medio de elementos multimedia mezclados.b) Ingresar información a la computadora.c) Sacar y editar información almacenada en la computadora.d) Usar de manera elemental herramientas de productividad como el procesador de texto y elementos para presentación.4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. Requiere el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico para planear, organizar y llevar a cabo investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones sustentadas en información,

conciencia global al establecer la vinculación con alumnos de otras culturas, entre otros.a) Participar en un proyecto de aprendizaje colaborativo en una comunidad de aprendizaje en línea con alumnos del mismo grupo de edad en al menos una escuela indígena, una escuela en un ambiente geográfico diferente y escuelas en Latinoamérica, Estados Unidos, Asia y Europa.3. Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los alumnos recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.a) Recolectar información, examinar secuencias y aplicar información para toma de decisiones usando herramientas y recursos digitales.b) Describir e ilustrar contenidos

utilizando herramientas digitales.a) Resolver problemas básicos y presentaciones con herramientas tecnológicas que fortalezcan estas habilidades (por ejemplo, Scratch, Logo, entre otros).b) Organizar y explorar ciclos y procesos por medio de simulaciones gráficas (por ejemplo, el ciclo de vida de plantas y animales).c) Demostrar habilidades para navegar en medios virtuales, como libros electrónicos, software de simulación y sitios Web.5. Ciudadanía digital. Requiere de la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las TIC y la aplicación de conductas éticas, legales, seguras y responsables en su uso.a) Demostrar un uso seguro y cooperativo de la tecnología.6. Funcionamiento y conceptos de las TIC. Implica la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC para

relacionados con procesos o conceptos usando un modelo, simulación o mapas conceptuales.c) Reconocer sesgos en la información disponible en distintos recursos digitales, evaluar la credibilidad del autor y quién publica la información.4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. Requiere el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico para planear, organizar y llevar a cabo investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones sustentadas en información, utilizando herramientas digitales.a) Resolver problemas y presentaciones por medio de herramientas que fortalezcan estas habilidades.b) Usar sensores, dispositivos móviles y sistemas de información geográfica para

seleccionarlas y utilizarlas de manera productiva, así como transferir el conocimiento existente al aprendizaje de nuevas TIC.a) Utilizar herramientas digitales para resolver diferentes tipos de problemas.b) Comunicar evolutivamente sobre la tecnología usando terminología exacta y apropiada.c) Conocer y aplicar

ejemplos sobre los

riesgos que corren en

las redes sociales.

Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado de primaria,entre 11 y 12 años de edadEn este periodo se considera el uso de aula telemática base y la plataforma ExploraPrimaria. Los ambientes de conectividad de las aulas de cuarto, quinto y sexto grados, deben avanzar hacia el trabajo colaborativo y a un estudiante por computadora. El equipamiento será gradual y con diversas estrategias. El propósito subsecuente de

reunir, ver, analizar y reportar resultados de problemas relacionados con el currículo.c) Usar herramientas de autoría colaborativa para explorar contenido del currículo desde perspectivas multiculturales con otros alumnos.5. Ciudadanía digital. Requiere de la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las tic y la aplicación de conductas éticas, legales, seguras y responsables en su uso.a) Cuidados ergonómicos en el uso de las tic.b) Debatir el efecto de las tecnologías existentes y emergentes en los individuos,la sociedad mexicana y la comunidad mundial.6. Funcionamiento y conceptos de las tic. Implica la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las tic para seleccionarlas y utilizarlas de manera productiva y

aula base será enriquecer cada ambiente con por lo menos cinco dispositivos (laptop,netbook o tablet) por grupo.Los estudiantes desarrollan en este periodo:1. Creatividad e innovación. Implica demostrar el pensamiento creativo, el desarrollo de productos y los procesos innovadores utilizando las tic y la construcción de conocimiento.a) Crear y publicar una galería de arte en línea con ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de diferentes periodos históricos, culturas y países.2. Comunicación y colaboración. Requiere la utilización de medios y entornos digitalesque les permitan comunicar ideas e información a múltiples audiencias, interactuarcon otros, trabajar de forma colaborativa, incluir el trabajo a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y colectivo, desarrollando una conciencia global al establecer la

transferir el conocimiento existente al aprendizaje de nuevas tic.a) Aplicar el conocimiento para la solución de problemas básicos de hardware y software.b) Conocer y aplicar ejemplos sobre los riesgos que corren en las redes sociales.

vinculación con alumnos de otras culturas.a) Realizar trabajos colaborativos con alumnos del mismo grupo de edad en al menos una escuela indígena, una escuela en un ambiente geográfico diferente y escuelas en Latinoamérica, Estados Unidos, Asia y Europa.3. Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los alumnos recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.a) Seleccionar y aplicar herramientas digitales para recolectar, organizar y analizar datos para evaluar teorías o prueba de hipótesis.b) Identificar e investigar un tema global y generar posibles soluciones utilizando las herramientas digitales y los recursos.c) Reconocer, con ayuda del docente, sesgos en la información disponible en distintos recursos digitales.4. Pensamiento

crítico, solución de problemas y toma de decisiones. Requiereel desarrollo de habilidades de pensamiento crítico para planear, organizar y llevar a cabo investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones sustentadas en información, utilizando herramientas digitales.a) Resolver problemas básicos y presentaciones mediante herramientas que fortalezcan estas habilidades (por ejemplo, Scratch, logo).5. Ciudadanía digital. Requiere de la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las tic y la aplicación de conductas éticas, legales, seguras y responsables en su uso.a) Cuidados ergonómicos en el uso de las tic.b) Debatir el efecto de las tecnologías existentes y emergentes en los individuos, la sociedad mexicana y la comunidad mundial.

6. Funcionamiento y conceptos de las tic. Implica la comprensión de conceptos, sistemasy funcionamiento de éstas para seleccionarlas y utilizarlas de manera productiva y transferir el conocimiento existente al aprendizaje de nuevas tic.a) Aplicar el conocimiento para la solución de problemas básicos de hardware y software.b) Conocer y aplicar ejemplos sobre los riesgos que corren en las redes sociales.

Organización de contenidos

IntroducciónCaracterísticas del programaPropósitos de la educación preescolarBases para el trabajo en preescolarEstándares Curriculares. Primer periodo escolar, al concluirel tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edadEstándares de EspañolEstándares de MatemáticasEstándares de CienciasCampos formativos1. Lenguaje y comunicaciónCompetencias y aprendizajes esperados2. Pensamiento

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social; si bien, no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines didácticos se han distribuido de la manera señalada. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz particular:Ámbito de Estudio.

Ámbito: estudioLas prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los estudiantes en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias y humanidades, así como a apropiarse del tipo de discurso

matemáticoCompetencias y aprendizajes esperados3. Exploración y conocimiento del mundoCompetencias y aprendizajes esperados4. Desarrollo físico y saludCompetencias y aprendizajes esperados5. Desarrollo personal y socialCompetencias y aprendizajes esperados6. Expresión y apreciación artísticasCompetencias y aprendizajes esperadosIntroducciónI. Enfoque de los campos formativosII. Ambientes de aprendizajeIII. Planificación didácticaIV. Situaciones de aprendizajeV. Evaluación para el logro de aprendizajes

Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social.En este ámbito, el proceso de producción de textos exige que los

en el que se expresan.Por este motivo, algunas de las prácticas que se integran en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas del área de ciencias naturales y sociales. En el ámbito de estudio el proceso de producciónde textos exige que los estudiantes planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con un esquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de consulta y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el discurso académico

alumnos planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discursoque cada disciplina requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con unesquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el discurso académico requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, es en este ámbito donde se propone un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, ortografía y

requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, es en este ámbito donde se propone un mayor trabajo con los temas de reflexión referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, su organización gráfica y la puntuación.Ámbito: literaturaEn este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios,pues es mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias como los estudiantes aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión. Aunque se ha dicho que en el ámbito de la literatura se trata de enfatizar la intención creativa e imaginativa del

puntuación, y su organización gráfica.Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión.Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los

lenguaje, también es cierto que se plantean maneras sistemáticas de abordar los textos. En este sentido, seguir una temática o un movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las diferentes épocas de la historia.Asimismo, leer en atril, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los estudiantes se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.Con el propósito de que los estudiantes se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a

patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de diferentes periodos

otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, la lectura de los cuentos de los siglos xix y xx permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español.Del mismo modo debe entenderse la propuesta de leer textos medievales o renacentistas.Ámbito:Participación ciudadanaTodo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía. De todas ellas, la única condición de ciudadanía que los jóvenes aún no ejercen es la política. Por eso es legítimo decir que el desafío en materia educativa es formarlos como ciudadanos. La educación básica debe estar dirigida a hacer de los estudiantes

históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español.Asimismo, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, y obtener las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de interés del propio alumno, en los cuales exprese lo que siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios.Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho

personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad. En el ámbito de la participación ciudadana,las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los jóvenes y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso se han integrado diversas prácticas

desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe estar dirigida a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad.En el ámbito de Participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras maneras de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la

opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan.La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales.Dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en el ámbito de Participación social se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística. El

objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel que tienen en la dinámica cultural.

Trabajo en el aula El juego tiene múltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma de actividadque permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento, aladquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias.En el juego no sólo varían la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación:individual (en que se pueden alcanzar altos niveles de concentración, elaboracióny “verbalización interna”), en parejas (se facilitan por la cercanía y compatibilidadpersonal), y colectivos (exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados).Las niñas y los niños recorren esta gama a cualquier edad, aunque

Durante el desarrollo de un proyecto didáctico las diferentes maneras de trabajo que pueden darse son las siguientes:• Trabajo en grupo. El docente favorece la participación de todos los integrantes del grupo al desarrollar una actividad, propuesta o punto de vista. El valor de esta interacción reside en la oportunidad que brinda el planteamiento de un problema nuevo para generar la reflexión de los alumnos; o para aprovechar diferentes respuestas u opiniones infantiles para enriquecer las oportunidades de reflexionar acerca del problema.• Trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos, los alumnos pueden enfrentar retos de escritura y lectura con un nivel de mayor profundidad que el que pudieran

Los proyectos didácticosLos proyectos didácticos especifican las acciones y los medios necesarios para alcanzar una meta determinada. Permiten planear las tareas y sus requerimientos, distribuir las responsabilidades entre los participantes, anticipar dificultades y soluciones posibles, así como evaluar cada fase y la totalidad del proceso.Los proyectos didácticos se distinguen de los proyectos escolares porque se realizan con el fin de enseñar algo; son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales y brindan la

se observauna pauta de temporalidad que muestra que los alumnos más pequeños practican conmás frecuencia el juego individual o de participación más reducida y no regulada.En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollode competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de interaccióncon otros niños y los adultos. Mediante éste, las niñas y los niños exploran yejercitan sus competencias físicas, e idean y reconstruyen situaciones de la vida socialy familiar en que actúan e intercambian papeles. También ejercen su capacidad imaginativaal dar a los objetos comunes una realidad simbólica distinta de la cotidiana yensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.Una forma de juego que ofrece múltiples posibilidades es el juego simbólico; es

lograr trabajando de manera individual o grupal. En esta forma de trabajo se recuperan los momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que se pueden confrontar puntualmente sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas. Bajo esta modalidad de trabajo, los alumnos aprenden a ser responsables de una tarea y a colaborar con otros aportando el máximo esfuerzo en su trabajo. Dentro de los proyectos didácticos se sugiere el trabajo cooperativo diferenciado, es decir, los integrantes de un equipo realizan actividades diferentes, pero coordinadas para el logro de una tarea; por ejemplo, asumir roles simultáneos para dictar, escribir y corregir un texto. Aquí, la capacidad de coordinación del docente es fundamental, ya que deberá dar instrucciones precisas y monitorear, de manera simultánea, el trabajo de todos los equipos.• Trabajo individual. Resulta útil para

oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realización. En un proyecto todos participan a partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el maestro debe procurar que la participación constituya un reto para los estudiantes.Organizar un debate sobre un tema de interés general, grabar un programa de radio, producir una gaceta literaria o científica son proyectos que ayudan a los estudiantes a dar sentido a lo que aprenden, a resolver problemas concretos y a compartir sus resultados con los compañeros del salón y otros miembros de la comunidad escolar. De manera adicional, el trabajo por proyectos posibilita una mejor integración de la escuela con la comunidad, ya que ésta puede beneficiarse del conocimiento que se genera en la escuela. El docente es quien define los

decir, situaciones que las niñas y los niños “escenifican” adquieren una organizaciónmás compleja y secuencias más prolongadas; los papeles que cada quien desempeñay el desarrollo del argumento se convierten en motivos de un intenso intercambio depropuestas de negociación y acuerdos entre los participantes.

evaluar las posibilidades reales de los alumnos al leer o escribir un texto y conocer sus estilos y formas de trabajar. Las respuestas individuales de los alumnos también pueden aprovecharse para iniciar la ejecución de estrategias y resolver un problema, o bien, para confrontar estrategias en el trabajo colectivo, posteriormente.

propósitos didácticos de cada proyecto a partir del análisis de las prácticas sociales de los lenguajes estipulados en el programa, los propósitos del grado escolar y los aprendizajes esperados para cada bloque. El maestro puede planear proyectos de diferente duración, calculando cuántos se pueden realizar en el bloque.Es importante considerar que dentro de los proyectos habrá contenidos que requieran un trabajo más sistemático que otros. Para abordarlos será necesario desarrollar secuencias didácticas específicas. Por ejemplo, en la elaboración de un texto, el maestro puede detectar que los estudiantes tienen dificultades para citar textualmente la información. En lugar de dejarlas de lado, puede dedicarles un tiempo, abundar sobre la importancia de distinguir entre

lo expresado por otros y la propia opinión, y abordar los aspectos de puntuación y organización gráfica vinculados con las citas. También puede suceder que los estudiantes experimenten dificultades con el uso de los acentos ortográficos, la puntuación o los nexos; el maestro puede, entonces, dedicar el tiempo que sea necesario para desarrollar y explicar el contenido de manera sistemática. Las secuencias didácticas específicas consistenen una serie de actividades diseñadas con la finalidad de que los alumnos entiendan y sistematicen los temas de reflexión que les resulten particularmente difíciles. Su objetivo es contribuira alcanzar el conocimiento que se requierepara continuar con el proyecto; por eso no deben ser tan extensas que desvíen la atención del proceso original. La duración

dependerá de las características de los contenidos y del alumnado. Es el maestro quien decide en qué momento debe hacer un alto en el desarrollo de un proyecto para dedicarse a trabajar un contenido mediante una secuencia didáctica específica.A continuación se presenta un conjunto de indicaciones que deben considerarse en la elaboración y el seguimiento de cada uno de losproyectos:Recomendaciones para planear el trabajo deun bloque o bimestre:1.- Leer los propósitos estipulados para el grado escolar.2.- Leer los aprendizajes esperados para el bloque o bimestre.3.- Leer las prácticas que integran el bloque en las listas de contenidos y definir el orden en que se trabajarán.4.- Hacer un conteo de las semanas del bimestre y definir el número de clases disponible para

desarrollar cada práctica.Actividades permanentesAdemás de los proyectos y las secuencias didácticas específicas, es necesario crear espacios para que los alumnos dispongan de un tiempo de lectura individual o colectiva, compartan sus intereses sobre temas o autores y desarrollen una actitud crítica ante los materiales que leen. En estos espacios los estudiantes pueden organizar actividades para conocer y difundir los materiales de la biblioteca, leer en voz alta algunos cuentos y poemas, compartir pasajes de una novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre las noticias, discutir sobre temas de actualidad, comentar los programas televisivos que vieron en la semana o elaborar y publicar una revista o periódico escolar. Este tipo de actividades son

permanentes en el sentido de que ocupan un tiempo determinado a lo largo del año escolar: una sesión a la semana. Las actividades que el maestro y los estudiantes seleccionen y planeen llevar a cabo dentro de estas sesiones pueden variar a lo largo del año y algunas pueden repetirse. Los proyectos didácticos y las actividades permanentes organizan el tiempo de la enseñanza del español en la escuela secundaria.

Modalidades de planeación

para el docente la planificación didáctica representa una oportunidad para la revisión, análisisy reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula. Del mismo modo es unaherramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático quecontribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños; en esta fase del proceso educativo

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social; si bien, no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines didácticos se han distribuido de la manera señalada. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere

Al planear su trabajo, elmaestro debe:1.- Considerar la interrelación que existe entre lectura, escritura y habla en las prácticas del lenguaje.2.- Trabajar los contenidos curriculares de manera tal que no se pierda el sentido de las prácticas del lenguaje.3.- Regular la secuencia de actividades que los alumnos llevarán a cabo, delegando en ellos gradualmente la responsabilidad

se toman decisiones sobre la orientación de la intervención docente, la selección y organizaciónde los contenidos de aprendizaje, la definición de metodologías de trabajo, la organización delos alumnos, la definición de espacios físicos y selección de recursos didácticos, las estrategiasde evaluación y difusión de resultados, principalmente.Para llevar a cabo una planificación que atienda a los enfoques expuestos es importante:Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones y continúan aprendiendoa lo largo de su vida.• Disponer de un tiempo para seleccionar y diseñar estrategias didácticas que propicienla movilización de saberes y de evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con losAprendizajes esperados.• Considerar evidencias de desempeño de los niños, que brinden información al docentepara tomar decisiones y continuar impulsando el

un matiz particular:Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento delas ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social.En este ámbito, el proceso de

de realizarlas.4.- Posibilitar el acercamiento a los contenidos en diferentes ocasiones y desde diversas perspectivas, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

aprendizaje de sus alumnos.• Reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificación.• Generar ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias significativas.

producción de textos exige que los alumnos planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discursoque cada disciplina requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con unesquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el discurso académico requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, es en este ámbito donde se propone un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura sintáctica

y semántica de los textos, ortografía y puntuación, y su organización gráfica.Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión.Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen

la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura

de los cuentos de diferentes periodos históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español.Asimismo, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, y obtener las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de interés del propio alumno, en los cuales exprese lo que siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios.Ámbito de Participación social.

Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe estar dirigida a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad.En el ámbito de Participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras maneras de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican

la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan.La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales.Dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en el ámbito de Participación social se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la

diversidad lingüística. El objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel que tienen en la dinámica cultural.

Reflexión De La Tercera Unidad

La reflexión sobre las prácticas sociales del lenguaje es importante porque los conocimientos sobre textos orales y escritos, sus funciones, convencionalidades y textos de uso, permiten resolver, de manera eficiente, problemas de interpretación y producción de textos

A través de la reflexión se arriba a los conocimientos sobre el lenguaje relacionados con la

Comprensión e interpretación Propiedades y tipos de texto Organización grafica de los textos Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

Reflexión En General

En la asignatura de las prácticas sociales del lenguaje, entendí la importancia de que desarrollemos un lenguaje para que lo utilicemos en determinados contextos de los géneros discursivos del enseñar a leer y comprender los textos, tanto en forma oral como escrita se expresan el tipo de comunicación por lo que al enseñar a los niños la importancia del lenguaje, donde desarrolle competencias comunicativas específicas, además entendí que el lenguaje tiene una importancias extensa ya que también intervienen para la forma de pensar.