portadas temas foro - coplade 2... · relatorÍa: hora de inicio de la mesa: 11:30 horas. siendo...

9
Microrregiones La planeación e instrumentación del desarrollo sustentable desde la perspectiva de las microrregiones.

Upload: lynhi

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Microrregiones

La planeación e instrumentación deldesarrollo sustentable desde la perspectiva

de las microrregiones.

REGISTRO Eje: Desarrollo Social Sustentable (Transversal) Tema: La planeación e instrumentación del desarrollo sustentable desde la perspectiva de las microrregiones Sector responsable: Coordinación General de Módulos de Desarrollo Sustentable Nombre del Coordinador Responsable de Sector: Dr. Constantino Pérez Morales Nombre del Relator: Marco Aurelio Mathus Robles Fecha de realización de foro: 4 de marzo del 2011 Lugar de realización: Hotel San Felipe Misión. ______________________________________

PARTICIPANTES: Dr. Carlos Sorroza Polo (ponente) investigador Instituto de Investigaciones Sociológicas. UABJO

Dr. Hugo Varas Yance (ponente) Subdelegado de Desarrollo Social, de la Delegación de la Secretaria

de Desarrollo Social en Oaxaca Dr. José Luis Santiago Jiménez (ponente) Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, de la

Delegación de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Oaxaca. Lic. Samuel Martínez Villagómez (ponente) Jefe de la Unidad de Planeación de la Delegación de la

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. En Oaxaca.

Dr. Aurelio Sergio Gómez (ponente) Programa de fortalecimiento de Capacidades, de la Delegación de la CDI en Oaxaca.

Biol. Fernando Mondragón García (ponente) Coordinador General de Geoconservación A. C.

Lic. Gustavo Sánchez Benítez (ponente) Coordinador del Proyecto Mixteca.

Humberto Parra Ramos (ponente) Coordinador General del Taller de Intervención Urbana A. C.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016.

Relatoría de foro sectorizado: Desarrollo Social Sustentable. Información para el relator:

Este formato debe ser llenado completamente por el relator de la mesa EN SU FORMATO ELECTRÓNICO. Es muy importante llenar cada campo con el objeto de dar seguimiento posterior a las propuestas captadas en los foros sectorizados. Se cumplimentará un formato por tema. Una vez finalizada la sesión de foro, el relator deberá realizar la redacción de las conclusiones y enviar el archivo vía correo electrónico a [email protected]. Un impreso original, con las firmas de los responsables incluidas, deberá ser entregado posteriormente a la Oficina de Planeación de la Gubernatura.

RELATORÍA:

Hora de inicio de la mesa: 11:30 horas.

Siendo las 11:30 de la mañana del día 4 de marzo del 2011, el Dr. Constantino Pérez Morales, Director de Planeación para el Desarrollo Sustentable, de la Coordinación General de Módulos de Desarrollo Sustentable dio inicio a la mesa de trabajo denominada “La planeación e instrumentación del desarrollo sustentable desde la perspectiva de las microrregiones” en el marco del “Foro de Desarrollo Social Sustentable”. Después de la presentación de los participantes, se dio inicio cada una de las ponencias, las cuales se dividieron en dos paneles.

Primer panel de trabajo:

1. Dr. Carlos Sorroza Polo; Investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO:

Tema: Formación y despegue de regiones para el desarrollo social sustentable de Oaxaca (se anexa ponencia)

Por medio de esta ponencia el Dr. Sorroza hizo una crítica del actual uso de las 8 regiones como una forma de regionalización, ya que esta respondió en su momento a factores diferentes a los que actualmente se necesitan para una mejor planificación, atendiendo a las diferencias que existen entre los 570 municipios que conforman el estado.

Asimismo, puso a la discusión de los presentes al Foro un sistema de cuatro Macroregiones, que responden de una mejor manera a la situación actual, por lo que hace un diagnóstico con el uso de indicadores tales como pobreza, urbanización, población, actividades económicas principales, indigenismo, organización política e infraestructura.

De igual manera, presentó un conjunto de proyectos considerados prioritarios para cada una de las cuatro regiones propuestas.

2. Dr. Hugo Alberto Varas Yance; Subdelegado de Desarrollo Social de la SEDESOL:

Tema: Agencias de Gobernabilidad y Desarrollo Integral Sustentable (se anexa ponencia).

El Dr. inició su presentación comentado el desafío altamente complejo del Nuevo Gobierno es lograr que los oaxaqueños recuperemos la unidad que durante décadas ha sido minada para mantener controles sociales y políticos y alcancemos a la par los beneficios del desarrollo y de la democracia de los que hoy están excluidos.

En su participación presentó una propuesta para que los Módulos de Desarrollo Sustentable en las regiones operen como AGENCIAS DE GOBERNABILIDAD y de DESARROLLO, para así construir una nueva estrategia de atención, coordinación y presencia gubernamental y participación social efectiva.

El objetivo central de las AGDIS es articular los tres órdenes de gobierno y a la sociedad civil en beneficio del desarrollo de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) y demás territorios y sujetos sociales en condición de pobreza.

Estas AGDIS tendrán la cobertura de los 570 municipios ordenados en 8 o 9 regiones y 75 microrregiones (definidas con criterios de territorios compactos, culturales, comunicación común y administrativos), y en cada sede coordinarán al personal de todas las instancias y dependencias estatales y federales y a las instancias de planeación municipal respectivas, conjuntamente con otros sujetos vinculados al desarrollo integral y sustentable, y a la gobernanza, como organizaciones, sindicatos, grupos de trabajo, etc.

Las AGDIS permitirán el trabajo conjunto en campo, de todos los responsables estatales, federales y municipales, de los componentes para la PAZ y el PROGRESO de manera descentralizada y participativa, con austeridad en costos de operación, incremento de la productividad y mejora de la calidad de los bienes y servicios otorgados, rendición de cuentas y transparencia, cercanía a planeación y a las necesidades de los sujetos sociales, simplificación de de la burocracia, y certificación de la competencia de los funcionarios públicos.

Son de DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE pues aglutinarán en el mismo espacio de atención a las dependencias estatales y federales responsables de las diferentes sectores del desarrollo, para un trabajo sinérgico y complementario, especialmente en las vertientes: económica-productiva, infraestructura socio comunitaria básica, medio ambiente y recursos naturales, vivienda y servicios, educación, salud y nutrición, culturas y derechos indígenas. Articuladas contribuirán al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y del incremento de las posibilidades para una mayor productividad y empleo.

3. Dr. José Luis Santiago Jiménez; Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA:

Tema: Propuesta de 77 microrregiones para una estrategia de planeación e instrumentación de desarrollo sustentable (se anexa ponencia).

El Dr. Santiago Jiménez presentó una propuesta de 77 microrregiones para el estado de Oaxaca, con el propósito de incrementar la capacidad de respuesta y solución a los problemas comunes, contribuir a la democracia, un uso más racional y estratégico de los recursos públicos, para combatir problemáticas comunes y la dispersión de los sistemas-producto.

La microrregionalización que reconoce un territorio común permite partir de un área definida con características propias, que influyen directamente en las actividades del sector agropecuario, permite considerar como elemento básico la relación cotidiana, y a los actores locales, así como también la competitividad y los sistemas producto.

Esta propuesta considera tres criterios principales: i) vías de acceso en común hacia la cabecera municipal, ii) relaciones cotidianas y iii) relaciones lingüísticas.

4. Lic. Samuel Martínez Villagómez; Jefe de la Unidad de Planeación de la SEMARNAT:

Tema: Retos para la planeación del desarrollo a nivel regional (se anexa ponencia)

En esta presentación el Lic. Martínez comenta sobre los retos más importantes a los que se enfrenta la planeación a nivel regional, tales como cuál es la regionalización más adecuada, cual es la instancia adecuada para la planeación, la mejor forma de administración de la información y por último cual es el horizonte más adecuado para la planeación del desarrollo.

En su participación el Lic. Villagómez define el Desarrollo Sustentable como El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Al término de esta primera mesa de trabajo, la Maestra Laura Gaytán Bohórquez directora del Instituto de

Investigaciones Sociológicas de la UABJO llevó a cabo los comentarios finales sobre las propuestas de los

panelistas, destacando que el papel de las microrregiones es disminuir las desigualdades e inequidades,

mejorar el nivel de vida y conservar el medio ambiente.

Segundo panel de trabajo:

1. Dr. Aurelio Sergio Gómez; Responsable del Programa de Fortalecimiento de Capacidades de la CDI.

Tema: Estrategia de planeación y gestión del territorio para el desarrollo con identidad.

En su participación el Dr. expuso la metodología utilizada por la Coordinación Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en sus procesos de planeación y gestión de los territorios.

2. Biol. Fernando Mondragón Galicia; Coordinador General de Geoconservación A.C.

Tema: La experiencia del comité de recursos naturales de la chinantla alta (se anexa ponencia).

Por medio de esta ponencia el Biólogo Mondragón presentó a los asistentes al Foro el caso de éxito de microrregionalización del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla, el cual está compuesto por siete comunidades: Santa Cruz Tepetotutla, San Antonio del Barrio, Santiago Tlatepusco, San Pedro Tepetotutla, Nopalera del Rosario, San Antonio Analco y Vega del Sol.

Menciona que este Comité tiene como misión el fortalecimiento de las comunidades para conservar y aprovechar adecuadamente sus recursos naturales a través de la búsqueda de financiamiento y beneficio de sus familias.

Mientras que su visión es ser una organización consolidada que logra el beneficio social y económico de las familias a partir de la conservación y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.

Este comité cuenta con 34,692.39 hectáreas en las 7 comunidades, en 7,868 hectáreas hacen uso agrícola y viven conservan las semillas de maíz, cacao, vainilla, cafetos, tepejilote y otros cultivos.

A través de este proyecto se lleva a cabo un importante proceso de planeación comunitaria del territorio.

3. Lic Gustavo Sánchez Benítez; Coordinador del Proyecto Mixteca:

Tema: Proyecto Mixteca (se anexa ponencia).

El Lic. Gustavo comentó que el objetivo de este proyecto es integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, ofreciendo opciones de medios de vida sustentables en la Mixteca oaxaqueña.

El proyecto está integrado por 65 municipios de la región Mixteca, en los cuales se busca a través de la comunicación, capacitación y educación ambiental, desarrollar capacidades locales, mejorar la relación sociedad-servicios ecosistémicos y la planeación participativa.

Finalmente el ponente comentó que en términos generales en el tema de los recursos naturales, solo existen en el mejor de los casos datos descriptivos, pero que no existen un componente ambiental y de conservación de los recursos naturales.

4. Lic. Humberto Parra Ramos; Coordinador General del Taller de Intervención Urbana A.C:

Tema: reflexión sobre el tema de desarrollo sustentable y la planeación de territorios.

En su intervención, el Lic. Humberto Parra comentó que no existe forma de tocar el tema del desarrollo sustentable, sin tocar el tema de planeación y la conformación de territorios, los cuales a su vez están relacionados con los productores de satisfactores dentro de un territorio en el cual se desenvuelven.

También menciona que en el tema de la sustentabilidad se deben de tocar principalmente tres temas importantes: i) la protección a los recursos naturales, ii) optimizar las vocaciones de los lugares (territorios) y iii) garantizar la legalidad y certeza a las actividades que se realizan.

Para la planeación territorial y su papel central en la sustentabilidad es necesario contar con una visión integral y que esta rebasa el ámbito de la temporalidad de la planeación estatal que es de seis años, por lo que es necesario planear sustentablemente más allá de la temporalidad del Plan Estatal de Desarrollo, por lo que este tipo de políticas deben ser políticas de Estado, no solo de gobierno. Por lo que las metas de sustentabilidad deberán trascender la temporalidad de las políticas de gobierno.

Actualmente comenta que no existen organismos gubernamentales que vean de manera integral el tema del desarrollo sustentable, ya que solo existe y ha existido un desarrollo sectorizado.

De igual forma, comentó, que es imprescindible determinar cuáles son los temas que deberían ser una política de estado, es decir una política de los oaxaqueños y no una de los políticos.

Finalmente, habló sobre la importancia de los planes de desarrollo urbano, así como lo se derivan de este tipo de planes, y que el primero de estos planes, se deriva del Plan estatal de desarrollo y que es revisado por lo gobernador, y no por el Congreso.

Ronda de preguntas y respuestas.

Pregunta: Como le hará el Gobierno del Estado si el próximo Plan Nacional de Desarrollo no prioriza un eje o tema importante del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, ya que este último se alinea a los ejes y temas del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Respuesta: El representante de la CDI al respecto comentó que son las dependencias federales las que le deben de dar continuidad a los ejes del Plan Estatal de Desarrollo a pesar de un cambio en la

administración federal, para lo cual ya se están coordinando para trabajar en las comunidades de menor desarrollo humano.

Pregunta: si el modelo de desarrollo social sustentable es el correcto, porque no está funcionando, porque estamos en crisis.

Respuesta: si es correcto el modelo de desarrollo sustentable, pero no nos ponemos de acuerdo. Es

necesario replicar las experiencias exitosas, como por ejemplo el caso del ganador del Premio Golden de Medio Ambiente, quien es originario del estado de Oaxaca.

Comentarios Finales.

Algunos participantes al foro felicitaron la realización y participación de los ponentes y aprovecharon para

expresar sus comentarios al respecto a cómo fomentar la participación de los oaxaqueños no solo en los

procesos de planeación, sino también en el seguimiento y evaluación.

Agregaron también la importancia de trabajar en la parte de la prevención por desastres naturales, como

puede ser la conservación de suelos y la elaboración de diagnósticos involucrando a las comunidades en este

proceso y lo cual debería de quedar plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016

Cierre del Evento.

Finalmente el Dr. Constantino Pérez comento que a nivel estatal ya se están recuperando todas estas

propuestas para crear los mecanismos de coordinación microrregional. Posteriormente dio las gracias a cada

uno de los ponentes por su participación y al público por su atención y asistencia.

Hora de finalización de foro: 15:30 horas.

CONCLUSIONES:

Se comentó que dentro de los retos más importantes a los que se enfrenta la planeación a nivel regional, destacan los referidos a: cuál es la regionalización más adecuada, cuál es la instancia adecuada para la planeación, la mejor forma de administración de la información y por último cuál es el horizonte más adecuado para la planeación del desarrollo.

No existe forma de tocar el tema del desarrollo sustentable, sin tocar el tema de planeación y la conformación de territorios. En este sentido, la planeación territorial y su papel central en la sustentabilidad es necesario contar con una visión integral y que esta rebasa el ámbito de la temporalidad de la planeación estatal que es de seis años, esto es las políticas deben ser de políticas de Estado.

Se cuestionó el uso actual de ocho regiones como una forma de regionalización, poniéndose a discusión el uso de cuatro Macroregiones.

Se destacó la importancia de una microregionalización del estado con el propósito de tener un mejor impacto de las políticas de desarrollo del estado.

Se subrayó a la sustentabilidad como un tema fundamental a considerar dentro de los procesos de planeación.

Al respecto, se indicó que es importante integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, ofreciendo opciones de medios de vida sustentables, como se está planteando en la Mixteca oaxaqueña.

Se presentó la propuesta de 77 mirorregiones que se definió en un ejercicio pasado entre representantes del gobierno federal y estatal, cuyo propósito es el de incrementar la capacidad de respuesta y solución a los problemas comunes.

En tal sentido se destacó que es posible tener resultados favorables a partir de la microrregionalización, incluso si estas se componen solamente de comunidades, las cuales se unen para conservar y aprovechar adecuadamente sus recursos naturales a través de la búsqueda de financiamiento y beneficio de sus familias, basado en un importante proceso de planeación comunitaria del territorio.

Se comentó sobre el papel de los Módulos de Desarrollo Sustentable como eje de la organización y planeación a nivel regional y donde converjan todas las organizaciones públicas, privadas y sociales, así como también para dar seguimiento a la planeación microrregional, a partir de la coordinación y presencia gubernamental. Se planteó que los módulos podrán facilitar el trabajo conjunto en campo de todos los responsables estatales, federales y municipales.

Se destacó que la articulación de acciones contribuirán al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y del incremento de las posibilidades para una mayor productividad y empleo. En esta perspectiva el papel de las microrregiones es disminuir las desigualdades e inequidades, mejorar el nivel de vida y conservar el medio ambiente.

RESPONSABLES:

Nombre y Firma Nombre y Firma Dr. Constantino Pérez Morales Marco Aurelio Mathus Robles Coordinador Responsable de Sector Relator